lunes, 29 de abril de 2024

Práctica 6 (Grupo A - 26 de abril)

Nombre de la sesión: Jornada de liga regular, con juegos reducidos sobre balonmano. 

Componentes del grupo: Alejandro Carrasco Berlanga, Alfonso Galera Pérez, Alejandro Frías Díaz, Javier Cortés Cordero, Mhammed Boutayeb Gil y Fco Javier Corzo Corbera. 

Objetivos didácticos de la sesión: Desarrollar un comportamiento deportivo ante situaciones adversas, trabajar con diferentes roles asignados en el equipo logrando buenos resultados y trabajar en equipo, solucionando problemas de forma ética y pacífica. 

Criterios de evaluación a trabajar: 

3.1. Participar en las actividades de forma activa, priorizando una actitud positiva y ética ante cualquier situación.
3.2. Trabajar en equipo buscando el éxito grupal, mediante la participación autónoma en la toma de decisiones relacionada con la asignación de roles, optimización del tiempo y del resultado final. 

3.3. Cooperar con todos los participantes por medio del uso de habilidades sociales como el diálogo, la resolución de problemas y el respeto a cualquier diversidad. 

Instrumentos de evaluación utilizados en nuestra sesión: 

-Rúbrica de evaluación del profesor hacia los alumnos.
-Checklist que utilizará el alumno “anotador” para evaluar la deportividad del equipo contrario. 

Desarrollo de nuestra sesión: 

-  Explicación de la sesión y formación de los equipos (5 ́): Se explican los objetivos de la sesión y cuáles serán los criterios de evaluación utilizados en esta. Posteriormente se formarán los equipos gracias a los cuestionarios rellenados por los alumnos el día anterior, formando 6 equipos de 4 personas, quedando todos los alumnos restantes como evaluadores, utilizando la rúbrica del profesor para evaluar al alumnado. 


-  Calentamiento (10 ́): Se enfrentarán 4 atacantes contra 4 defensores. Los defensores formarán un círculo, protegiendo al portero, que estará dentro del círculo. Los atacantes tendrán que llegar a tocar al portero con el balón sin que los defensores les quiten el balón. Se usan las reglas de balonmano mediterraneo, de forma que, si un defensor toca a un atacante que tiene el balón, el atacante perdería la posesión y se intercambiarían los roles. 


-  Parte principal de la sesión (35 ́): Una vez formados los equipos, explicamos el funcionamiento de la parte principal de la sesión. La parte principal se basaría en una jornada en la que los 6 equipos se enfrentarían entre sí, en 3 juegos reducidos basados en las reglas del balonmano mediterráneo, estando cada campo diseñado para la realización de uno de estos juegos reducidos y pasando cada equipo al menos una vez por cada juego reducido. 



En el campo 1, el juego a realizar será un partido de balonmano mediterráneo normal, en el que los equipos de 4 se enfrentarán 3vs3, de forma que el jugador que descanse en el partido pasará la checklist de deportividad al equipo rival, sumando el equipo que más puntos de deportividad obtenga en el partido, un punto en la clasificación final de la jornada. 

En el campo 2, el juego realizar será un partido de balonmano mediterráneo, en el que encontraremos una cama elástica en el centro del campo, de forma que si marcan un gol tras haber dado un pase en esta el gol valdrá doble, pudiendo aun así marcar un gol normal y que les cuente un único punto. De nuevo los equipos se enfrentarán 3vs3, quedando el alumno anotador como responsable de pasar la checklist que posteriormente sumará un punto al equipo que obtenga más puntos de deportividad en el partido. 

En el campo 3, el juego a realizar será un partido de balonmano mediterráneo en el que los goles no se meterán en las porterías de balonmano, sino que deberán meter los goles en las colchonetas situadas a cada uno de los lados de la portería, tal y como aparece en la imagen superior. De nuevo los equipos se enfrentarán 3vs3, quedando el alumno anotador como responsable de pasar la checklist que posteriormente sumará un punto al equipo que obtenga más puntos de deportividad en el partido. 

En cada partido el ganador obtendrá 3 puntos en la clasificación final de la jornada, recibiendo 1 punto si quedan empate y 0 si pierden el partido, además, el equipo que obtenga más puntos de deportividad en la checklist utilizada por el anotador del equipo contrario en cada partido, obtendrá 1 punto extra en la clasificación final de la jornada regular. Aquí os dejamos una imagen de la checklist utilizada: 


Finalmente, tras haber realizado todos los enfrentamientos y que cada equipo haya jugado al menos un partido en cada campo, haremos un recuento de los puntos obtenidos tanto por el resultado como por las checklist, diciendo que equipo ha sido el campeón, y cúal ha sido la clasificación final. Durante toda la sesión los alumnos que no han participado como jugadores han estado utilizando una rúbrica del profesor, de forma que evaluaban como profesores a los alumnos que participan en la sesión como jugadores: 


- Vuelta a la calma (5 ́): Finalmente durante la vuelta a la calma sentaremos a todos los participantes formando un círculo y preguntaremos qué aspectos relacionados con la deportividad han aparecido en la sesión y si ha habido alguna situación en la que alguien haya actuado con deportividad o quizás debería de haber actuado de alguna mejor forma. 



Preguntas sobre la sesión: 

    ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais? 


    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? 


    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física? 


Práctica 6 (Grupo C - 26 de abril)

SESIÓN: DESAFÍO FÍSICO CON CIRCUITO DE EJERCICIOS 

Componentes: Eugenia Hernández, Celia Fernández, Daniel Romero, Killian Srigent, Lucie Elkran. 

COMPETENCIA: 

1: “Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así́́ mejorar la calidad de vida.” 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 

1.1. Establecer y organizar secuencias sencillas de actividad física, orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida activo, a partir de una valoración del nivel inicial, aplicando con autonomía instrumentos de autoevaluación para ello y haciendo uso de recursos digitales respetando, aceptando y valorando la propia realidad e identidad corporal y la de los demás. 

1.2. Incorporar hábitos relacionados con procesos de activación corporal, dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, respiración, relajación, seguridad e higiene durante la práctica de actividades motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable. 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 

Rúbrica de observación directa (sesión), y diario a realizar por los alumnos de manera extraescolar. 

RESUMEN DE LA SESIÓN: 

La sesión consta de 7 postas en las que los alumnos tendrán que ejecutar ejercicios tanto de fuerza como aeróbicos: 

    Posta 1: flexiones en el suelo (con o sin rodillas) 


    Posta 2: remo sentado con banda elástica 


    Posta 3: jumping jacks 


    Posta 4: air squat 


    Posta 5: peso muerto rumano con KB 


    Posta 6: burpees 


    Posta 7: plancha frontal 


Durante cada posta se realizará un minuto de ejecución y 30 segundos de descanso. 



 

OBJETIVOS DE LA SESIÓN: familiarizar a los alumnos con distintos ejercicios con los que aumentar el nivel de actividad física en su vida cotidiana, además de aprender qué zona muscular están trabajando con cada ejercicio.

 

PREGUNTAS SOBRE LA SESIÓN:

1. Reflexión final de la sesión.

2. ¿Crees que la metodología empleada es adecuada?

3. ¿Crees que el instrumento de evaluación utilizado ha sido el adecuado? ¿Qué otro instrumento de evaluación escogerías?

Práctica 6 (Grupo B - 26 de abril)

Componentes: Jorge Megías Lara, Daniel Pérez Pavón, Alejandro Sánchez Álvarez, David Sánchez Pozo, Javier Sánchez Prieto.

Sesión: Retos Cooperativos.

Competencia Específica 3: 

- Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

Criterio de Evaluación diseñado:

- Participar de forma activa en una variedad de actividades motrices manteniendo la ética deportiva y la gestión positiva de la competitividad, así como las habilidades sociales en la resolución de conflictos y el respeto a la diversidad de género, origen, y competencia motriz.

Objetivos de la sesión: 

1. Practicar actividad física con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad. 

2. Priorizar el respeto entre participantes y castigar toda actitud discriminatoria, así como también la resolución pacífica de conflictos. 

3. Trabajar la capacidad de regular las emociones para saber manejar tanto los momentos de éxito como los de fracaso, con el fin de contribuir con progresiva autonomía a la comprensión del entorno social y el compromiso ético en distintos contextos de participación.

Desarrollo de la sesión:

Reto cooperativo 1: “TIRAR DE LA PAZ” Todos se sientan en círculo agarrando una gran cuerda colocada dentro del círculo delante de sus pies. La cuerda está atada formando un gran círculo. Si todos tiran a la vez, el grupo debería ser capaz de levantarse.

Reto cooperativo 2: “CRUZAR EL RÍO”. El grupo se sitúa en un extremo de la cancha. Hacemos grupos de seis personas. Les prestamos una colchoneta a cada grupo. Deben llegar hasta el otro extremo con la condición de que sólo pueden pisar sobre las colchonetas que se les ha adjudicado. Habrán de colaborar para que todas las colchonetas lleguen hasta el otro extremo.

Reto cooperativo 3: “EL MURO”. Se colocará una cuerda atada entre dos picas a una altura considerable (no será fácil saltarla). Para superar este reto se tendrán que ayudar todos los jugadores entre sí para pasar de un lado a otro de la cuerda sin tocarla.

Reto cooperativo 4: “TODOS AL ARO”. Se plantea el reto de que todos los compañeros de clase tienen que meter ambos pies dentro de un aro tocando el suelo. Para ello, tendrán que comunicarse y plantear una estrategia para acabar dentro del aro.

Reto cooperativo 5: “ACROSPORT”. Crea la figura que te diga el profesor en el menor tiempo posible, el grupo dispondrá de un tiempo para completarla. Si no la completan, el profesor cambiara la figura a otra nueva.

 




PREGUNTAS SOBRE LA SESIÓN

1. ¿Crees que los retos cooperativos trabajados en las 5 postas sirven para cumplir los objetivos propuestos para la sesión? ¿Se adecua al criterio de evaluación de la sesión?

2. Reflexión sobre la sesión. ¿Cómo te has sentido a la hora de cooperar con tus compañeros? ¿Crees que ha existido una evolución dentro de tu grupo a medida que realizabais los distintos retos?

miércoles, 24 de abril de 2024

Práctica 5 (Grupo A- Viernes 19 de abril)

Nombre sesión:  Gymkana motriz

 

Miembros del grupo: Sergio Pastora González, Martín Alonso Neira Encina, Óscar Campos Alonso, Pablo Sánchez Magán, Luz Marina Mancilla Carrasco, Alejandra Rodríguez Céspedes

 

Objetivos didácticos: Mejorar la motricidad.

 

Criterios de evaluación: 2.2 y 2.3

 

Instrumento de evaluación: Rúbrica de heteroevaluación del profesor al alumnado, Autoevaluación en forma de preguntas.

 

Resumen de la sesión: La sesión consistió en una gymkana por la facultad donde además de existir un elevado compromiso motor, durante las pruebas se evaluarían diferentes pruebas de motricidad donde sería requisito indispensable la cooperación con el equipo.

La clase se dividió en 4 grupos e iban rotando por las diferentes pruebas según las pistas que los encargados de cada posta le diesen. En cada posta había 3 niveles de consecución, es decir, 3 retos de menor a mayor dificultad, según el resultado del equipo se les entregará una moneda, dos o tres, que posteriormente, para la prueba final el equipo con más monedas tendría una ventaja mayor.

 



Posta 1 - Rayuela africana: diferentes retos de saltos y coordinación

Posta 2 - Acrossport: 3 figuras a realizar

Posta 3 - Comba: retos en equipo

Posta 4 - Malabares: retos en equipo

 

Pista 1 ¿Dónde da clase Cristóbal? (esa posta estaba en la pista de ciclismo)

Pista 2 ¿Dónde está la malva en la facultad? (la posta estaba detrás del campo de futbol)

Pista 3 ¿Dónde iría Rafa Nadal? (Pista de tenis)

Pista 4 ¿Si tienes hambre dónde vas? (cafetería)

 

Prueba final: circuito con zig-zag, saltos, equilibrios, lanzamientos, botes...

 

 


Preguntas sobre la sesión:

1 - Tras lo comentado en clase sobre la rúbrica ¿Cómo simplificarías alguno de sus aspectos?

2 - ¿Usarías otro instrumento de evaluación?

3 - Para la realización de esta clase fueron necesarios algunos ayudantes en cada posta, y en secundaría solo hay un profesor por clase ¿Cómo podrías aplicar una sesión así el día de mañana? Pon alguna idea.

martes, 23 de abril de 2024

¿Qué os parece este video?

Buenas tardes de nuevo a todos,

Echando un vistazo por la web, he encontrado este video que me ha llamado mucho la atención y he sentido la necesidad de compartirlo con vosotros. Creo que da juego para reflexionar entorno a cuestiones que hemos abordado hasta ahora en la asignatura.



¿Qué opinión te merece el mismo? Argumenta tu idea entorno a lo ya aprendido en clase y también atendiendo a tus experiencias previas en procesos formativos y a tu concepción actual de cómo debería ser la evaluación del profesor.

Temario de la asignatura

 El pasado martes día 16 no pude asistir a clase y se quedaron por explicar algunas cuestiones importantes referentes al temario de la asignatura. Dado que los jueves tenemos las sesiones de coevaluación por pares y que el próximo martes tenemos las exposiciones grupales sobre las entrevistas y durante los martes de mayo van a venir diferentes ponentes, os dejo los archivos pdfs sobre la teoría pedagógica que faltaba por impartir. De esta forma, podréis echarle un vistazo cuando queráis y lo podréis tener para consultarlo en el futuro.

Os lo dejo en la carpeta "Temas de la asignatura" dentro de la plataforma Prado. Serían los temas 6, 7 y 8.

Saludos a tod@s!

Día del Libro

 Estimad@s alumn@s,

Como ya sabéis, hoy se celebra el día internacional del libro y he pensado que podía ser una buena idea sugeriros uno al que podáis recurrir en el futuro cuando queráis conocer más sobre experiencias sobre evaluación desarrolladas en distintas etapas educativas y áreas de conocimiento.

Os lo he subido a la plataforma PRADO por si queréis echarle un vistazo.


Saludos a tod@s y que tengáis buena tarde!

Práctica 5 (Grupo C - Viernes 19 de abril)

Componentes: Claudia Lorente, José Manuel Sánchez, Marta Bonilla, Paula Torres, Noelia Ruiz y Sergio Simeoli.

Sesión: Crossfit militar para entrar en Pandora (nº7).

CALENTAMIENTO (10 min): Antes de comenzar el calentamiento se dividió la clase en cinco equipos: ewa, miles, kiri, ronal, banshee. Tras ello, se realizó un calentamiento común dirigido, el cual consistió en movilidad articular y el juego del cono por parejas.

Parte principal (35 min): Durante la parte principal realizaron un EMOM, que constaba de 6 rondas, en cada minuto debían de realizar distintos ejercicios, como por ejemplo 8 burpees. Todos los componentes del equipo tuvieron que realizarlo a la vez. Al acabar cada ronda debían ir a buscar por el pabellón las distintas pistas con las palabras que debían reunir para formar la frase final en Na´vi, que era la siguiente: “Todos juntos en contra del sedentarismo”.

Vuelta a la calma (5 min): Todos juntos en circulo realizaron estiramientos estáticos y respiraciones.




Competencia: Hemos trabajado la competencia numero 1 (Hábitos de vida saludable).

Objetivos didácticos: Mejorar la condición física, aumentar la práctica de la AF a través de un circuito de crossfit, solucionar problemas, como por ejemplo lo que te supone aprender un idioma nuevo.

Criterios de evaluación: Planificar y autorregular la práctica de actividad física orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida activo.

Instrumentos de evaluación: Hemos utilizado como instrumento de evaluación una rubrica, en la que evaluábamos los siguientes aspectos:

·      Participación.

·      Colaboración.

·      Respeto.

·      Adaptabilidad

Preguntas sobre la sesión: Tras esta breve explicación y lo comentado al final de la clase:

·      ¿Crees que el instrumento de evaluación utilizado ha sido el adecuado? ¿Qué otro instrumento de evaluación escogerías?

·      ¿Cómo harías más dinámica le sesión?

·      ¿Cómo trabajarías la condición física con tus alumnos?

Práctica 5 (Grupo B - Viernes 19 de abril)

Sesión de primeros auxilios 

Componentes: Mauro Alcaraz, Carlos Caballero, Álvaro Castillo, Laura Cobo, Antonio López, Arturo Rayón y María Salguero.

 

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.3. Adoptar de manera responsable y con progresiva autonomía medidas generales para la prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica de actividad física, aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo para actuar preventivamente.

1.4. Actuar de acuerdo a los protocolos de intervención ante accidentes derivados de la práctica de actividad física, aplicando medidas básicas de primeros auxilios.

 

-       INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa mediante Rúbrica.

Portafolio mediante Diario del alumno

 

-RESUMEN DE LA SESIÓN.

La sesión en 4 postas, nuestra idea es que todos los alumnos puedan realizar la actividad alternándose el alumno que evalúa con el alumno que realiza la actividad porque hay bastante tiempo para hacer ambas cosas.

Las tres primeras postas están compuestas por dos actividades, realizaremos en cada posta 10 minutos y cada 10 minutos cambiamos a la siguiente posta en total de 30 minutos. Hemos calculado que en cada posta hay 2 grupos cada uno con 10 personas en total son 6 grupos de 10 personas. Las tres primeras postas son las siguientes:

·      Posta 1: Realizar Reanimación cardiorrespiratoria y montar una lona. (MODIFICACIÓN DE MANDO DIRECTO E IDAGACIÓN)

·      Posta 2: Maniobra de Heimlich y cabestrillo. (MODIFICACIÓN DE MANDO DIRECTO)

·      Posta 3: Transporte – humanos y posición lateral de seguridad. (MODIFICACIÓN DE MANDO DIRECTO)

La cuarta posta es a la que le dedicaremos más tiempo no la realizaremos de forma individual, la realizaremos en cooperación con nuestros compañeros porque consiste en realizarla lo más rápido posible porque es una emergencia y consiste en realizar una camilla con una cuerda de veinte o cuarenta metros para transportar a los heridos. En esta posta estarán todos los grupos realizando el ejercicio a la vez.

En cada posta contara con 2 o 3 integrantes del grupo para una correcta explicación de las actividades y preguntar dudas por si la información inicial proporcionada no es suficiente.

 

- OBJETIVOS.

Aprender y saber cómo se realiza un cabestrillo, los diferentes transportes humanos, la posición lateral de seguridad, maniobra de Heimlich, montar una lona y la Reanimación cardiorrespiratoria pulmonar.

Saber realizar una camilla de supervivencia con 20-40 m de cuerda.

 

-       COMPETENCIA ESPECÍFICA 

1: Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar la calidad de vida.


ENLACE

https://vm.tiktok.com/ZGe9dQj32/


A continuación, realizaremos dos preguntas a modo de reflexión acerca de la sesión para los alumnos:

1.Reflexión final de la sesión.

2. ¿Crees que la metodología empleada es adecuada?

3. ¿Crees que los contenidos en las postas se adaptan a lo explicado a la unidad didáctica?

4. ¿Crees que los niveles de logro están bien diseñados? ¿Por qué? (No cumple, mejorable, bien, perfecto) Lo tenéis pasado desde el jueves por el grupo B general.

5. El alumnado que ha actuado como el rol del profesor; ¿Os ha aportado un feedback adecuado? ¿Qué opinas de lo aportado?

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...