viernes, 1 de marzo de 2024

Procesos de evaluación vividos en la Educación Física escolar: influencia en la concepción de evaluación del alumnado universitario en formación: Evaluación Inicial II

La semana pasada os solicité realizar relatos autobiográficos sobre experiencias vividas en procesos de evaluación en vuestros años de escolarización previa en la asignatura de Educación Física. Os sugerí, para ayudaros en vuestras reflexiones, algunos temas relevantes sobre los que pensar (distinguir por etapas educativas, establecer las posibles finalidades, momentos, personas implicadas, procesos e instrumentos de evaluación). Dado que no pudimos hacer una puesta en común ni debatir para seguir profundizando en la temática, os paso esta lectura sobre una experiencia similar desarrollada con alumnado universitario perteneciente al Grado en Educación Primaria en la Mención de Educación Física.

Respecto a lo señalado:

1- ¿Podrías establecer cuales de tus experiencias vividas en procesos de evaluación en la Educación Física escolar coinciden con las evidencias señaladas en dicho estudio?

2- ¿Hasta qué punto consideras dichas vivencias previas pueden influir en la forma de concebir los mismos por parte de los futuros profesores de Educación Física?

192 comentarios:

  1. Alejandro Ponce Almansa 3A

    En mi caso, tanto la educación primaria como secundaria la cursé en el mismo colegio, teniendo el mismo profesor de Educación Física en ambas etapas y mi experiencia se ve bastante similar a los resultados que se obtienen en el estudio.

    Tanto profesores de educación física como entrenadores, que son las personas de las que nos llegan diferentes procesos de enseñanza sobre la actividad física, hacen que reflexionemos acerca de si realmente es útil seguir su ejemplo o qué aspectos se podrían cambiar para que se le dé la apropiada importancia a esta asignatura.

    ResponderEliminar
  2. Alejandra Rodríguez Céspedes 3A

    Mi experiencia es bastante similar a la vivida por los participantes en dicho artículo. En Primaria tengo pocos recuerdos más allá del “Pilla-pilla” “La muralla” y el juego libre. Ya en Secundaria viví un Currículum totalmente deportivizado, con objetivos de rendimiento a nivel de condición física o rendimiento técnico-táctico de un deporte. Calificación en base a un examen tipo test sobre reglamento e historia del deporte y examen práctico sobre el dominio de ejecución técnica de la habilidad deportiva trabajada en ese momento. Esto daba pie a que, los que “triunfaron” eran los más dotados físicamente, y por tanto, se vivían situaciones de exclusión a otros compañeros.

    En cuanto a las futuras creencias de los profesores, creo que son varios los factores que influyen:
    1) Formación inicial del profesorado y experiencias previas: La mayoría de los docentes se sienten más cómodos impartiendo contenidos de juegos y deportes ya que en su formación inicial han recibido mayor carga lectiva de estos, y en otros, como la expresión corporal o medio natural se suele sentir una mayor inseguridad para enseñarlos ya que son materias que no se dominan tanto.

    2) Reproducción de modelos vividos como alumno: Por desgracia, es una suerte encontrarse con profesores que se atrevan a romper con el modelo tradicional de enseñanza, la mayoría de alumnos reciben clases preocupantemente similares a las que recibían sus padres 40 años antes; y por tanto, si tu única experiencia como alumno ha sido así, lo más probable, por desgracia, es que no conozcas qué otra forma de hacer las cosas es posible.

    3) Expectativas de los alumnos: Debido al enfoque que habitualmente se le da a las horas de EF, una de las primeras barreras que puede encontrarse el profesor si pretende darle un enfoque distinto son las reticencias de su alumnado. Por desgracia suele considerarse la EF como “una asignatura maría” o “un 10 fácil”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Ignacio Valdivia Fernández 3A

      Mi experiencia es prácticamente clavada con la que comenta Alejandra, y por consiguiente la que se ve en el artículo. En mi etapa de primaria, a pesar de no la recuerdo del todo bien, sí que recuerdo tener muchísimos días de juego libre, y las clases que dirigía el profesor se basaban en unos cuantos juegos más o menos recurrentes. La etapa de secundaria cambió por completo todo y como dice el artículo, se centraba en la enseñanza deportiva y en el acondicionamiento físico. Es cierto que tratamos varios deportes, pero no muchos, fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano. Estos dos últimos los que más, hasta el punto de que ya se hacía demasiado repetitivo.

      En cuanto a la evaluación, al igual que dice Alejandra, se basaba en una parte teórica tipo test sobre reglamento del deporte de turno y su historia, y una parte práctica que consistía en un examen práctico de algunas habilidades técnico - tácticas que habíamos visto. En mi caso, la profesora incluía un diario de clase en el que teníamos que escribir cada día lo que habíamos hecho en esa sesión, pero sin más. Realmente, no teníamos ningún feedback de ello y de hecho, no sabíamos si influía en algo en la nota o lo hacíamos "por amor al arte".

      Todo esto junto a una actitud y un amor por la asignatura y su trabajo bastante pésima.

      Obviamente influyen (yo pienso que al 100%), y lo pueden hacer por dos vías, la primera y menos acertada en mi opinión, que sería copiando y replicando lo que se hizo con nosotros, y la segunda, que sería utilizar esa experiencia para empatizar un poco con el alumnado y pensar formas de evaluar para que se todo sea más correcto.

      Eliminar
  3. En mi caso, coincido en varios aspectos mencionados en el artículo. Estudié en el mismo colegio la etapa de primaria y secundaria, sin embargo tuve dos profesores distintos para cada una de ellas. En primaria, al igual que menciona el artículo, el contenido de educación física se basaba en juegos tradicionales (pilla-pilla, policías y ladrones, mate…) y “días de juego libre” donde el rol del profesor era básicamente vigilar que la clase siguiera en orden en todo momento. No recuerdo haber impartido ni siquiera algún contenido teórico en esta etapa, aunque he de decir que tengo un poco borrado mi recuerdo de educación física en primaria, lo cual quizás quiera decir algo…
    En cuanto a secundaria, la cosa se volvió algo más dinámica. Me tocó como profesor un amante del deporte que siempre buscaba repartir los valores del deporte en su alumnado y hacer que nos gustara cada día un poco más. En esta etapa siempre impartíamos los siguientes contenidos, que coincide con lo mencionado en el artículo: en el primer y segundo trimestre dábamos deportes de equipo, y en el último trimestre, si daba tiempo claro… impartíamos la unidad de expresión corporal, pero esta siempre se limitaba a montar una coreografía grupal y a aprender alguna figura de acorssport. Ni siquiera podría decir que el profesor llegara a “impartirla” como tal, simplemente nos indicaba que debíamos montar una coreografía, pero sin indagar en los elementos del ritmo u otros aspectos clave de la danza. Esto quizás podría deberse a la falta de formación del profesorado en este área.
    En cuanto a los aspectos teóricos, estoy de acuerdo con el artículo en que los contenidos de teoría no iban en sintonía con los de la práctica, de hecho la estructura que seguíamos era siempre hacer un examen teórico CON APUNTES en el que simplemente había que COPIAR la respuesta.

    Nuestras vivencias sobre los procesos de evaluación den EF pueden llegar a influir mucho en nuestra manera de concebirlos, pues a menudo caemos en la tentación de hacer lo que hicieron con nosotros, en lugar de despertar nuestra creatividad y apostar por nuevas alternativas.

    ResponderEliminar
  4. LAURA COBO GRUPO 3B
    1)
    Educación Primaria: La evaluación en educación física resultaba deficiente, ya que nos permitían elegir los deportes, como el fútbol, mazas de gimnasia rítmica, volteretas, aros y baile. Sin embargo, la mayoría de las niñas simplemente se sentaban sin participar. Aunque siempre aprobaba con un 10, no me sentía realizada.

    Educación Secundaria Obligatoria (ESO): La evaluación en la ESO era similar a la de primaria. Realizábamos deportes como baloncesto, voleibol, raquetas, bailes de fin de curso y fútbol. Solo una profesora nos permitió utilizar un potro que teníamos en la sala de material, lo cual fue interesante. Aunque hicimos ejercicios como el course navette, salto de altura y test de Cooper, nunca nos explicaron su verdadero propósito que obviamente no era la nota, sino que iba más allá de entender nuestras capacidades individuales. Aunque me sentía bien por mi amor al deporte, considero que este no es un buen modelo de evaluación. Por eso, decidí realizar grados medio y superior de deporte para comprender mejor mis intereses. Recuerdo haber realizado solo dos exámenes teóricos, uno de voleibol y otro de fútbol y prácticos durante toda mi vida unos más exigentes que otros.
    2)
    Creo que las experiencias futuras del profesorado serán más diversas, ya que no solo provienen de la educación de la ESO y bachillerato, sino que muchos también tienen formación en grados medio y superior. Probablemente, estos profesores intentarán aplicar la teoría a la práctica, ya que he aprendido que entender la teoría es más efectivo cuando se vincula con la práctica. Además, han demostrado que no es necesario llegar a la universidad para empezar a trabajar; con grados también se pueden alcanzar varios puestos profesionales, tener éxito y disfrutar de una vida deportiva plena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos Caballero Ortiz Grupo 3ºB
      En mi experiencia personal en los procesos de evaluación en Educación Física escolar, encuentro varios puntos de coincidencia con las evidencias señaladas en el estudio. Durante mi etapa educativa, asistí a un centro diferente en cada etapa; en primaria asistí a un colegio, en secundaria a un instituto y en la etapa de Bachillerato a otro instituto.
      En la primaria, al igual que se menciona en el artículo, el enfoque de la educación física se centraba principalmente en juegos tradicionales como el escondite, policías y ladrones, entre otros. Además, se llevaban a cabo los famosos "días de juego libre" donde el papel del profesor se limitaba a supervisar que la clase se mantuviera en orden o incluso ni eso, mientras jugábamos el profesor hacía sus tareas.
      En contraste, en secundaria experimenté una dinámica más activa. Tuve un profesor que le encantaba el deporte y no solo eso, se notaba que le encantaba la eseñanza del mismo, y eso se notaba en la motivación de los alumnos. La estructura de la clase coincidía con lo mencionado en el artículo: los primeros y segundos trimestres se dedicaban a deportes de equipo, y en el último trimestre, si el tiempo lo permitía, abordábamos la unidad de expresión corporal o acrosport. Sin embargo, esta última se limitaba a la creación de coreografías grupales y la práctica de algunas figuras de acrosport, sin explorar elementos clave de la danza. Esta limitación posiblemente podría atribuirse a la falta de formación específica del profesorado en el área de expresión corporal.
      En relación a los aspectos teóricos, comparto la percepción del artículo en que los contenidos teóricos no estaban alineados con la práctica. La evaluación teórica se basaba en realizar un examen con apuntes, donde simplemente se esperaba copiar las respuestas sin profundizar en la comprensión de los conceptos.
      Considero que nuestras experiencias previas en los procesos de evaluación en Educación Física pueden tener una influencia significativa en la forma en que concebimos estos procesos en el futuro. A menudo, nos vemos tentados a replicar lo que se hizo con nosotros en lugar de fomentar la creatividad y explorar nuevas alternativas. Esto destaca la importancia de reflexionar sobre nuestras vivencias para mejorar y diversificar los enfoques de evaluación en la enseñanza de Educación Física.

      Eliminar
  5. Mis experiencias vividas tanto en primaria como en secundaria con respecto a la evaluación son muy similiares a las redactadas en el resumen de este estudio.
    En primaria la evaluación era más orientada hacia al proceso. Mayormente la evaluación que obtenía al final dependía del grado de motivación e implicación que mostraba en las clases en los distintos juegos, variantes de deportes que hacíamos, etc, más que la evaluación concreta de un contenido en un día.

    En secundaria el proceso de evaluacion se orientó más hacia el producto. Como redacta el artículo en mi formación de secundaria también hubo ese cambió de pasar a realizar más juegos a contenidos más teóricos de deportes y examen práctico sobre el deporte, en el que se evaluaba el rendimiento en ese deporte. En mi caso, lo que más contaba para la nota era un trabajo teórico acerca de un deporte en específico (historia, reglamento, personajes importantes, etc) por lo que da que pensar que lo que más cuente para tu evaluación en una asignatura como educación física sea un trabajo teórico.

    En respuesta a la pregunta de cuánto influye nuestras experiencias vividas en la forma de evaluar en un futuro, pienso que sí juega un papel importante en nuestra visión de la evaluación. Y esto también ha sido apoyado científicamente y se han desarrollado las teorías implícitas que son básicamente lo comentado anteriormente, la influencia de nuestras vivencias como alumnos, jugadores de algún deporte, etc.
    Por último, me gustaría recalcar que, aunque nuestras experiencias sí nos marcan y nos influyen a la hora de evaluar, también tenemos un conocimiento que estamos adquiriendo en la universidad el cúal nos hace ver distintas maneras de impartir las clases que no sea la tradicional. Por lo que debemos aprovechar y reflexionar sobre estos conocimientos e intentar variar el proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Al igual que el relato y las experiencias de mis compañeros, durante mi educación primaria (a pesar de la falta de exactitud por mi memoria) se basaba en el desarrollo de habilidades motrices básicas a partir del juego teniendo en cuenta a la hora de evaluar mayoritariamente aspectos actitudinales y de comportamiento durante el desarrollo de las sesiones. Sin embargo, durante mi educación secundaria la evaluación se basaba en el éxito que teníamos en los exámenes prácticos (test de condición física, ejecución de acciones aisladas, etc.). Este planteamiento pensado para que los hábiles (motrices) pudiesen obtener notas elevadas únicamente consigue la exclusión de quienes no lograban, haciendo especial hincapié en una educación individualista. Uno de los objetivos que me planteo como futura educadora físico- deportiva si me dedicase a la educación en estas etapas sería conseguir que el alumnado optase voluntariamente por desarrollar actividad física fuera del aula. No obstante, considero que este tipo de metodología es contraproducente para alcanzar este objetivo porque no conseguir éxito en dichas pruebas tiene como resultado experiencias negativas y sentimientos de rechazo hacia la práctica deportiva. Nosotros, como profesionales de este ámbito no podemos eludir nuestra ‘responsabilidad como docentes y debemos otorgar la competencia necesaria a todos los alumnos para que sean capaces de lograr atendiendo a sus características individuales y grupales. Estaremos educando en salud y no podemos desperdiciar la oportunidad de generar una futura vida activa en la población por no haber generado buenas experiencias. Por otro lado, los comentarios de mis compañeros me han hecho reflexionar sobre aspectos culturales. A pesar de haber vivenciado la educación primaria y secundaria en diferentes centros e incluso comunidades autónomas, tenemos un discurso semejante sobre la educación recibida. El capital cultural consigue perpetuar los modelos reproductores y considero que haber recibido una educación similar es consecuencia de ello. Si nosotros no conseguimos esa capacidad crítica y reflexiva podemos caer en dichos modelos sin plantearnos realmente por qué. No podemos olvidarnos de que las personas nos desarrollamos a partir de experiencias y son estas las que determinan tanto nuestra identidad personal como profesional, por ello debemos ser conscientes, críticos y reflexivos sobre el tipo de educación que hemos recibido y el tipo de educación que queremos ofrecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como dice mi compañera, yo también he pasado por varios colegios e institutos, y aunque no recuerdo mucho de primaria, si que en todos los sitios se seguía un mismo modelo, donde lo importante era evaluarte una deporte, un habilidad, unas pruebas físicas, pero donde solamente se limitaba a esos aspectos.
      Como algunos de mis compañeros dicen, además con exámenes teóricos sobre los deportes o técnicas de estos, pero donde no daba para mas la asignatura de Educación Física, siendo una educación que por mi años, algo ha ido cambiando, aunque todavía queda muchísimo camino.
      Como dice Carla nos habla de generar una futura vida activa, pero es que además es muy importante el aspecto social, como se comento en clase (por ejemplo los deportes sexualizados). La educación física abarca muchos aspectos que se deberían de tener en clase y como nos dice si no somos críticos y cambiamos hacia donde queremos llevar las clases, seguiremos ofreciendo las típicas clases que ya existían.

      Eliminar
  8. En primaria prácticamente todas las clases eran de juegos, por lo que con que el niño atendiera, no diera problemas y participara en clase era más que suficiente para alcanzar la máxima nota. Todo era muy básico y en ningún momento se daban nociones sobre deportes o algo más allá de la diversión.

    En secundaria era extraño, Parecía que evaluaban más la ejecución y técnica, sin embargo, te parecía injusto que personas que no mostraban interés por la asignatura tuvieran una nota similar a la tuya. En este punto, las clases eran más teóricas, había que aprender temario y había exámenes. Se enseñaban conceptos del deporte y de la actividad física nuevos y se dejaba más de lado el disfrute. No sé estimulaba a a los niños a disfrutar con el deporte. Si te gustaba desde un principio genial, pero si no era el caso iba a ser una asignatura que no disfrutabas.

    Creo que estás vivencias nos pueden condicionar mucho en dos sentidos. O consideras que ese es el único modelo de dar las clases de educación física y lo aplicas causando un nuevo ciclo, o consideras que debes alejarte de esta manera de enseñar y evaluar porque tú no lo disfrutaste y no lo consideraste adecuado.

    ResponderEliminar
  9. José María Prieto Navarro Grupo 3 A
    Mi experiencia coincide con lo relatado por el estudio. En primaria no iba más allá del juego libre y algún que otro juego o actividad que proponía el profesor.
    En secundaria y bachillerato tuve el mismo profesor, siendo una enseñanza basada en los deportes, evaluando la parte práctica mediante competiciones y realizando algún test o prueba práctica del deporte que se estaba realizando. Para la evaluación teórica se realizaba un examen de un contenido teórico proporcionado por el profesor y finalmente había un porcentaje actitudinal valorado mediante la observación y algunas veces se podía optar dando algún calentamiento de manera voluntaria. En resumen, he tenido unas experiencias en sintonía con las evidencias del estudio

    En cuanto a la influencia, creo que puede ser muy alta, debido a que aplicando estos procesos de evaluación que se llevan realizando desde muchos años atrás, se sigue manteniendo una rutina en la asignatura para que sea fácil de llevar tanto para el alumno como para el profesor, pero siempre acaba terminando en un proceso de enseñanza-aprendizaje nulo. Por otra parte, también puede influenciar de manera positiva a los alumnos que realmente tengan una vocación clara hacia la docencia en esta asignatura, haciendo que se den cuenta de que no se imparte una buena educación física o que al menos no se realizan unos procesos evaluativos con una finalidad sustancial y esto propicie la motivación necesaria para buscar un cambio hacia algo mejor.

    ResponderEliminar
  10. Mi experiencia es similar a la vivida por los participantes de dicho artículo. En mi caso, mis tres etapas (Primaria, Secundaria y Bachillerato) las llevé a cabo en diferentes centros debido a que vivo en un pueblo y desde siempre se ha hecho así, por lo que he tenido muchos profesores de EF (por suerte o por desgracia). Por lo poco que recuerdo, en Primaria hacíamos muchos juegos tradicionales, ya en Secundaria la cosa cambió, todo se centraba más en hacer test físicos, aprender diferentes tipos de deporte (aunque dependiendo de los gustos del profesor, hacíamos más hincapié en algunos deportes más que en otros) y en condición física. Sin embargo, no recuerdo haber tenido ningún examen teórico de EF en mi vida, eso sí, un año tuve un libro de EF. En bachillerato, como era una asignatura optativa, no le daban mucha importancia y era más como para “descansar” de las otras asignaturas "duras", cosa que no me gustaba nada por qué no aprendí gran cosa.
    Finalmente pienso que las vivencias sobre los procesos de evaluación influyen (por suerte o por desgracia) en nuestras formas de pensar y de llevar cualquier situación, es decir, podemos tomar dos caminos, el de no complicarnos y hacer lo mismo que hicieron con nosotros, o el de comernos un poco mas la cabeza, ser mas creativos e innovadores y hacer que la experiencia del alumno sea mas gratificante tanto a nivel de la practica como a nivel teórico.

    ResponderEliminar
  11. Alejandro Benítez Montero 3r

    Mis experiencias durante las clases de educación física son muy similares tanto a la relatada en el artículo como a la que ya han contado mis compañeros en sus comentarios, y aunque no recuerdo del todo bien el método de evaluación en primaria, si que puedo confirmar que el desarrollo de las clases estaba enfocado a que todos tuviéramos la oportunidad de hacer actividad física a través de distintas actividades, como juegos tradicionales, y que la calificación final obtenida no estaba regida por unos resultados cuantificables, sino más bien por la participación y desempeño en las clases. Prácticamente la implicación, el compañerismo y el progreso significaban el total de nuestra nota en la asignatura.

    En secundaria cambió el enfoque de la evaluación, como también comentan en el artículo.En mi caso, pasaron a evaluarnos según unos contenidos teóricos basados principalmente en la normativa del deporte que tocara en ese trimestre, y posteriormente en un examen práctico de este. Por lo que, si se te daba bien o tus cualidades físicas eran altas, probablemente sacarías buena nota. Por lo contrario, los alumnos con peor condición física, sacaban peores calificaciones, lo que seguramente les provocaría frustración. Personalmente es algo que nunca llegue a ver bien ya que unas clases de educación física bajo mi punto de vista siempre deben premiar al esfuerzo y al progreso del alumno y no a si has llegado a "x" marca en una prueba.

    En cuanto a la influencia que tienen estas experiencias previas, pienso que no deben influir de forma negativa sobre los futuros profesores de educación física, ya que estamos preparándonos para hacer que la asignatura de educación física progrese a mejor, sin caer en los mismos errores de antiguos profesores.

    ResponderEliminar
  12. En mi caso recuerdo la primaria como una de las mejores etapas. Tuve la suerte de contar con un profesor muy implicado como era David Delgado, que buscaba miles de maneras para que nos divirtiésemos y todos hiciésemos actividad física, porque como él decía: "esta hora es para que nos movamos y aprendamos". Realizamos normalmente juegos tradicionales como "pilla-pilla", "poli-ladrón" etc... Y para evaluarnos simplemente contaba con el esfuerzo, la participación y la actitud. Recuerdo que hicimos un tipo test pero muy sencillo
    En cambio en secundaria cambia totalmente la historia y nos encontramos con una estructura super cuadriculada; deportes, juegos alternativos, expresión corporal y baile de acrosport son las cosas que se me vienen a la cabeza. Aquí sí tuvimos otro método de evaluación como eran rúbricas con ítems a cumplir con aspectos técnicos o cumplimiento ítems en los bailes.
    Estas experiencias nos sirven para darnos cuenta de qué hubiéramos querido recibir de los profesores que tuvimos y cómo podemos hacer nosotros para en un futuro llegar a dar lo que pensamos que es mejor para los alumnos e influir de manera positiva en su actividad física diaria.

    ResponderEliminar
  13. Mi experiencia personal en los procesos de evaluación en Educación Física, tanto en Primaria como en Secundaria, es inexistente, pero por lo que recuerdo de mis compañeros de entonces, no diferían muchos de los expuestos en el estudio. Tampoco he encontrado apenas diferencias comparando con la experiencia de mi compañera de clase, a pesar de llevarnos 11 años y haber estudiado en distintas comunidades autónomas.

    Considero que las vivencias escolares influyen en la forma de concebir los procesos de evaluación de los futuros profesores, pero también influirán las distintas experiencias que puedan tener posteriormente, tanto practicando deportes como formándose para enseñar. Y también dependerá, en cada caso, de la capacidad y el interés de cada uno de ellos por investigar o crear nuevos métodos, así como de lo cómodos que se sientan con los habituales.

    ResponderEliminar
  14. Mi caso por lo que veo difiere en el de mis compañeros ya que en secundaria convalidé a la EF porque ya competía a nivel nacional y entrenaba todas las tardes así que utilizaba esa hora para poder tener algo mas de tiempo para estudiar.
    Sin embargo, puedo decir que en primaria recuerdo tener un profesor bastante estricto pero que se notaba que realmente le gustaba el deporte así es que además de juegos ya nos introdujo en la etapa inicial de varios deportes como fútbol, gimnasia y sobre todo baloncesto ya que era un gran apasionado de este. Es más, recuerdo que alguna vez nos comentaba para asistir a algunos partidos que se realizaban en Granada e incluso organizo alguna excursión para ello.
    Respecto a secundaria como he dicho no puedo comentar mucho pero les preguntaba a mis compañeros y por lo que me contaban la mayoría solían disfrutar de las clases de EF excepto cuando se trataba de realizar test de condición física. En cuanto a esto y de acuerdo con lo que ha comentado mi compañera Laura Cobo creo que ningún profesor se preocupaba de explicar la verdadera finalidad de dichos test, lo que hace también que el alumnado lo vea como un sufrimiento y no como un conocimiento de sus capacidades, el progreso que puede tener y lo beneficioso que es el deporte para nuestra salud.
    Y por último, respondiendo a la segunda pregunta y coincidiendo con la mayoría de mis compañeros creo que esas experiencias que se lleva uno en la infancia son primordiales para darnos cuenta de que cosas han hecho los profesores que nos hayan motivado para que nos guste la asignatura, el deporte y ver la utilidad que realmente tienen las clases de EF. Y a ver si es cierto que aprendemos de lo que no nos ha gustado y nosotros en un futuro lo corrijamos y no cometamos los mismos errores.

    ResponderEliminar
  15. Zaira Báez González 3A

    Concuerdo en parte con el artículo, por una parte, mi experiencia en la etapa de educación primaria estuvo más centrada en juegos, actividades libres y alguna que otra prueba física a modo de evaluación. Además, se realizaban actividades optativas que afectarían a la calificación final. En general, esta calificación se basaba más en la participación, interés y motivación del alumnado que en la condición física de estos.
    Por otra parte, en mi etapa de secundaria tuve un muy buen profesor que primaba el aprendizaje deportivo antes que la condición física. Incluso, este profesor llegó a priorizar nuestro futuro sobre su tiempo libre, ya que nos ayudaba con la preparación de las pruebas físicas de CCAFD voluntariamente en horario extraescolar. Fue un profesor que daba todo porque sus alumnos mejoraran, aprendieran y progresaran teniendo siempre en mente la importancia de tener buenos hábitos saludables y una condición física adecuada.
    Siento que las experiencias que haya experimentado el alumno en este tipo de asignaturas afectarán en gran proporción a su relación con la actividad física posteriormente. Por ello, considero que hay muchos fallos en la planificación de las clases de educación física, y me da pena, ya que es una asignatura que se puede aprovechar de muchas maneras y la mayoría de mis compañeros tienen alguna queja sobre su profesor/a sobre el trabajo incorrecto proporcionado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con mi compañera en muchos aspectos, pero me quedo con una cosa que es muy importante y por donde quiero empezar mi comentario, la falta de planificación de la educación física, pienso que es algo que ha ido cambiando a lo largo de los años y que ya no es tan común las típicas clases de juego libre y de no hacer nada planificado en las horas de educación física.
      En primaria, mis evaluaciones en Educación Física eran bastante básicas y no siempre reflejaban mi esfuerzo o progreso. Esto me hace pensar en lo importante que es usar evaluaciones más completas y personalizadas como futura profesora. Pienso que incluir autoevaluaciones y evaluaciones formativas podría dar una mejor idea del desarrollo de los estudiantes y motivarlos más. Pero para ello volvemos al punto de antes, se necesita una buena planificación.

      Mi experiencia en primaria se centró en juegos y actividades libres, con algunas pruebas físicas y bailes en base a la parte de expresión corporal. Las calificaciones dependían más de la participación y motivación que de la condición física. No aprendíamos mucho sobre los gestos técnicos o las reglas de los deportes. Esto cambio en secundaria, aunque no lo suficiente. Realmente eran notas mas actitudinales, que objetivas sobre reglas o aspectos del deporte en sí.
      Gracias a la optativa que tuve en bachiller de educación física y al TAFAD, realmente vi la importancia de como impartir bien esta asignatura y es lo que me llevo a a elegir este futuro, ya que al pasar por todas las facetas buenas y malas de la educación física creo que se lo que sí se debe hacer y lo que no. Con esto creo que respondo a la dos preguntas, ya que al haber pasado por todas las facetas posibles he coincido en las evidencias señaladas en este estudio, además de que obviamente si gracias a ellas he querido ser profesora de educación física pienso al 100% que todas ellas influyen en nuestro futuro profesional.

      Eliminar
  16. Alfonso Galera Pérez 3A

    Como bien establece el artículo, mi experiencia en primaria con la educación física se centró en la realización de diferentes juegos, buscando el buen comportamiento de los alumnos principalmente y aumentar la motivación de los mismos, y no se centraba en aprender gestos técnicos ni reglas de los diferentes deportes.
    Ya en secundaria, coincidiendo también con el artículo la enseñanza se centró más en los diferentes gestos técnicos de los deportes más conocidos, la realización d de diferentes test para evaluar nuestra condición física, e incluso la realización de algunos exámenes teóricos sobre reglas de algún deporte.

    Creo que las vivencias previas de un alumno de educación física, son de vital importancia para su futuro, ya que cómo hayas recibido los conocimientos presentados en la asignatura, puede ayudarte o no en el futuro a desempeñar tus futuras clases. Creo que solo deberíamos fijarnos en las cosas buenas que nos enseñaron, y ser capaces de modificar todo lo negativo para ser cada uno el mejor profesor que pueda tener un alumno.

    ResponderEliminar
  17. En mi caso durante la primaria, como ya han comentado mis compañeros y como se indica en el estudio, la educación física se evaluaba mediante la participación de los alumnos principalmente, ya que consistía en realizar varios juegos y de vez en cuando se trataba algo sobre algún deporte como fútbol o baloncesto a modo de juego libre.

    En la ESO, las clases de educación física ya si estaban enfocadas en los diferentes aspectos de varios deportes, valorando el desempeño que tenía cada alumno, al igual que de muy de vez en cuando nos realizaban algún test para medir la condición física como el Test de Cooper. Pero la nota de los alumnos al final de trimestre era bastante similar, independientemente de la condición física y las cualidades de los alumnos, por lo que entiendo que igual se tendrían en cuenta otros aspectos a evaluar como la participación por ejemplo.

    En Bachillerato, la manera de evaluar era muy parecida a como era en la secundaria, ahora también se tenía en cuenta la asistencia a las clases, también se realizaban test de condición física y debíamos realizar un trabajo sobre alguna temática propuesta, los cuales eran uno por trimestre.

    En cuanto a la segunda pregunta, las experiencias previas pueden influir en la manera de evaluar de los futuros profesores, pero a su vez también se deberían crear nuevas alternativas que motiven a los alumnos para generar en ellos experiencias distintas a las que tuvo el profesor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo en casi todo con el compañero Guillermo Díaz, ya que en nuestro centro en el periodo de primaria nuestras clases también se basaban en juegos o incluso toda la hora de juego libre con el deporte que decidíamos cada uno. Realmente no sé cómo evaluaba para ponernos la nota.

      En secundaria al igual que el compañero realizábamos test de condición física, en nuestro caso, una vez cada trimestre para ver la supuesta mejora. Pero es cierto de como decían las compañeras Inés y Laura Cobo no recuerdo que se explicara la importancia de esos test y el por qué debíamos realizarlos a pesar de que lo hacíamos cada trimestre y cada año, puesto que tuvimos al mismo profesor durante toda la secundaria. En mi caso, si que puedo decir que el profesor hacía el mismo hincapié al apartado de la expresión corporal que al resto puesto que le gustaba mucho el baile y cada año nos enseñaba una modalidad con la que luego participábamos incluso en el espectáculo de la gala de fin de curso.

      Respecto a bachillerato coincido con Guillermo y es que la dinámica era muy similar a secundaria y también realizamos algún que otro trabajo por grupos.

      Personalmente creo que en nuestro ámbito, el de la Ed. Física, siempre es más fácil caer en la tentación como docente como yo digo. Y es que es muy fácil y tentador llegar a clase y como hoy no tienes ganas de complicarte mucho la vida porque no has tenido un buen día les das un balón o cualquier cosa y que se muevan ellos, pero no es la solución. Obviamente esas vivencias influyen y mucho. Creo que tenemos que cambiar el chip como futuros docentes y darnos cuenta que somos referentes para los alumnos y que podemos aportarle muchas cosas buenas y valores que a lo mejor no reciben en casa para convertirlos en todo lo que quieren llegar a ser.

      Eliminar
  18. Javier Sánchez Prieto grupo B - 4r

    Mi experiencia es similar al presente estudio. Mis clases en primaria fueron enfocadas a actividades lúdicas y juegos, para adquirir un mayor bagaje motor. Los profesores se enfocaban en evaluar el desempeño/comportamiento y el nivel e habilidad. En secundaria cambiaron un poco el rol, se centraban en enseñarnos un deporte y en evaluar nuestra condición física. También aparecía un nuevo apartado en el que se valoraban los hábitos de higiene (cambio de ropa tras la clase y uso de desodorante), esto repercutía también en la nota. En secundaria también aparecía un apartado de la nota que era un examen.

    Las forma de actuar de los profesores, nos repercute directa e indirectamente en nuestra futura forma de dar clase. Debido a que nos guiamos de experiencias previas y de nuestra formación. Hay que tener un sentido critico con los modelos de enseñanza que tienen los profesores hacia nosotros y experimentar nuestro propio modelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Montes Dueñas B-4r
      Mi experiencia es bastante parecida a la que describe mi compañero Javier y por lo que veo, la mayoría de los compañeros.
      En primaria cabe destacar que en mi caso valoraban muy positivamente la ayuda de recogida del material. Ademas de poder conseguir más puntuación si asistías a varios ensaños en horario de recreo para despues actuar en el día de andalucia realizando un baile.
      En cuanto a la secundaria como detalla Javier, me evaluaban la condición física a través de test, ciertas habilidades adquiridas de los deportes "más comunes" (tal y como ellos los llamaban), hábitos de higiene, examen teorico y la participación durante los recreos del ultimo trimestre en una "liga" de futbol o voleibol para incrementar la práctica deportiva.
      Considero que la experiencia con tus profesores puede conllevar a tomar dos medidas como futuros docentes: 1. Seguir los pasos de ellos (en mi caso, excepto con una profesora, maestros y profesores con muy pocas ganas de trabajar y dejando muchos días juego libre por tal de no dar la clase) 2. enfocar tus clases de una manera más motivante para que tus alumnos se lleven la experiencia que tú no has podido tener. Obviamente to opto por la segunda vía, ya que considero que tenemos una asigantura en la que se pueden enseñar muchos más de lo que estamos acostumbrados a ver, com pueden ser valores que tengan transferencia a la vida real.

      Eliminar
  19. Antonio López Rey 3r (B)

    Mi experiencia acerca de la evaluación en educación física ha sido bastantes similares a las redactadas en dicho artículo.
    Mi sensación personal es que los procesos de evaluación en la educación primaria se orientan más al proceso de aprendizaje del alumno a partir de juegos tradicionales (pilla-pilla, policías y ladrones, mate…). También, recuerdo el uso del “juego libre” donde el profesor simplemente nos supervisaba sin ejercer ninguna aportación teórica.
    En cambio, en secundaria percibo que los procesos de evaluación se orientan más al producto con contenidos teóricos y exámenes prácticos sobre deportes concretos (búsqueda de rendimiento), además de los diferentes tests de condición física como el Test de Cooper o el Test de la Course Navette. De esta forma, se dejaba de lado los juegos tradicionales comunmente utilizados en las etapas de escolares.
    Pienso que las vivencias previas sobre los procesos de evaluación sí pueden influir en nuestra manera de concebirlos ya que podemos recrear con nuestros futuros alumnos lo que nos enseñaron en la escuela. Sin embargo, en la universidad estamos aprendiendo diferentes procesos de evaluación que aplicar en las diferentes edades para que en el futuro no utilicemos los procesos de evaluación tradicionales.

    ResponderEliminar
  20. 1) Durante mi etapa de primaria, al igual que se indica en el estudio, los únicos recuerdos que tengo son los juegos que hicimos como pilla-pilla, muralla china,... durante casi toda la hora y al final de clase siempre teníamos juego libre para hacer lo que cada uno quisiese. Solo en ciertas ocasiones, trabajábamos algo específico de un deporte como evaluar el número de toques que dábamos a la pelota, cosa que pensándolo a día de hoy no es algo conveniente a evaluar en niños de 10 años, puesto que eso no indica que seas mejor o peor en ese deporte y recuerdo que a casi todos los alumnos nos frustró mucho.
    En mi etapa de secundaria, ya empezábamos a trabajar diferentes aspectos de varios deportes evaluando como nos desenvolvíamos en las diferentes actividades que nos planteaban, haciendo en ocasiones competiciones que tenían un valor superior. A parte de esto, también nos evaluaban los componentes de la condición física mediante diferentes test como el de Cooper, de flexibilidad en un cajón, etc. Por otro lado, también nos evaluaban contenidos teóricos que no iban en consonancia con la parte práctica por lo que casi siempre salían mal en general.
    El último año que cursé EF fue en 1º de bachillerato, y tuvimos a un profesor nuevo con el que trabajamos el modelo de enseñanza Sport Education y fue la mejor experiencia que tuve en esta asignatura ya que la impartió muy bien, por lo que la satisfacción y el compromiso de todos los alumnos fueron muy buenos.
    2) Nosotros como futuros profesores estaremos muy marcados por lo que hemos vivido en la asignatura de EF a lo largo de nuestra vida, pero en nuestra mano está no conformarnos con lo de siempre y ser capaces de proponer algo nuevo a nuestros futuros alumnos para que no solo se muevan y suden, sino que lo que hagan les sirva de aprendizaje y podamos educarles en valores aprovechando todas las oportunidades que ofrece el deporte.

    ResponderEliminar
  21. Juan del Moral Martínez 3A
    Según lo que he observado de los compañeros, y como bien marca en el resumen del estudio en etapa primaria prevalecen los juegos y deporte libre. En esta etapa tuve dos profesores, el primero que muchas veces optaba por el juego libre y la segunda profesora en 4°, 5° y 6° de primaria que le gustaba más guiar juegos, enseñar habilidades y no tocaba mucho el juego libre.
    Como reflexión a esta etapa y respondiendo a la segunda cuestión, de pequeños considerábamos que era mejor el juego libre e ibas corriendo a por cualquier material para jugar con tus amigos libremente. Esto en exceso pienso que repercute bastante de cara al futuro porque no das a conocer juegos al alumnado, material con el que crear distintas maneras de moverte y un poco en definitiva perjudica en su imaginación y creatividad. Sin embargo, si al alumnado desde un inicio le enseñas a jugar multitud de juegos, a crear juegos con los materiales disponibles y hacer que vean la EF como parte de su enseñanza y no como un segundo recreo, proyectará en su futuro la manera de enseñar deporte.
    Por último, en la ESO tuve un profesor bastante creativo a mí parecer porque nos enseñó a trabajar más en grupo, a "buscarnos la vida" para llegar hasta un objetivo y en definitiva uso varios métodos o técnicas de enseñanza que me ayudaron a abrir mi mente en el mundo del deporte. También me enseñó muchos deportes que desconocía y usaba las nuevas tecnologías a modo de enseñanza como aplicaciones para el móvil o el ordenador.

    ResponderEliminar
  22. Grupo C

    1) Mis vivencias coinciden en parte con lo expuesto en el artículo. En mi vida, he tenido únicamente dos profesores de EF, uno en Primaria y otro en Secundaria, por lo que mis vivencias en cada etapa se basan en el tipo de enseñanza de esos profesores y no he tenido otros puntos de vista.
    En primaria, con solo participar y tener un buen comportamiento tenías casi la máxima nota. El contenido solían ser juegos y como deporte solo voleibol debido a que mi profesor era un gran fan del voleibol y no le daba importancia al resto de deporte excepto al atletismo porque en una vez al año había una competición entre los colegios del pueblo.
    En secundaria, todos los años hacíamos un poco de todo sin darle prioridad a una aspecto u otro. Esto hizo que en un mismo año trabajáramos test físicos, juegos tradicionales, algunos deportes, expresión corporal, acrosport y orientación, pero no permitía que profundizáramos demasiado al dar como mucho seis clases por cada contenido. En cuanto a la evaluación era parecida a primaria ya que el comportamiento y actitud eran suficiente para aprobar. La mayor diferencia es que para sacar más nota tenías que hacer un examen muy fácil y hacer uno o dos trabajos voluntarios.
    2) Nuestras experiencias como alumnos influyen que inconscientemente nos decantemos por unos contenidos o un estilo de enseñanza u otro. Gracias al grado y a conocer las vivencias de otras personas, en el futuro podré tener en cuenta todas las opciones posibles para que los alumnos aprendan lo máximo de la mejor manera.

    ResponderEliminar
  23. Mhammed Boutayeb Gil, grupo A 1R.

    Sí, mis vivencias son un calco de los resultados del artículo, y la verdad que la experiencia año tras año era muy repetitiva en la secundaria (que es de la etapa de la que tengo más recuerdos). Hacía mucho el que tuviera al mismo profesor en la secundaria, y como tenía una base, la modificaba ligeramente, aumentando la dificultad, pero manteniendo los mismos contenidos (destacando el examen teórico, examen de resistencia, y realización de baile y teatro).

    Creo que las experiencias de todos eran muy similares, porque al fin y al cabo, todos los profesores eran educados bajo una base similar, por lo que el resultado no puede ser muy lejano a las experiencias que ellos tenían en su aprendizaje.

    Por el contrario, considero que a día de hoy hay metodologías distintas, innovadoras, y que si se van aplicando más a la hora de educar y formar a un futuro profesor, esto provocará un cambio a la larga, y aunque lleve tiempo, poco a poco se producirá una mejora dependiendo también de si se le exige más en la normativa. Por lo tanto sí, considero que nuestras experiencias influyen sobre la enseñanza que podemos dar como futuros profesores, por lo que como digo, si se cambian cosas en la formación del profesor, cambiarán cosas en la educación de los alumnos.

    ResponderEliminar
  24. David Cabello Guerrero, grupo C

    En base a los resultados observados, puedo deducir que mi experiencia escolar se asemeja bastante a lo expuesto en el artículo. A pesar de que no tengo demasiados recuerdos de la clase de educación física en la etapa de primaria, sí que recuerdo una clara tendencia de las clases hacia el juego, especialmente el juego libre. Pienso que todos los profesores que he tenido, tanto en primaria como secundaria, hacían un abuso del juego libre, además de estar sujetos a lo establecido y no ahondar más en la materia.

    En cuanto a la etapa de secundaria, solo hubo un año en el que nos evaluaron a través de un examen teórico. Durante esta etapa, siempre prevaleció la parte práctica, siendo de gran importancia la forma física de cada uno para obtener una alta calificación.

    El hecho de que la mayoría de nosotros coincidamos, teniendo similares experiencias, puede servir para la cambiar la trayectoria de la materia de Educación Física, ya que somos el presente y futuro de esta profesión y podemos mejorar múltiples aspectos en cuanto a la formación.

    ResponderEliminar
  25. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo: A 1r

    Durante mi etapa escolar y secundaria, mi experiencia fue bastante similar a lo que se describe en el resumen del estudio.
    En la escuela, la evaluación se enfocaba en la intensidad de la participación en actividades deportivas, el disfrute de las tareas asignadas por los profesores, la competencia y la actitud del alumnado. Aunque se realizaron algunas pruebas físicas, como carreras de velocidad o salto de longitud, pero estas no tenían tanta relevancia en la evaluación.
    En la secundaria, experimentamos más variedad en los procesos de evaluación, como la Batería Alpha en 1º de ESO, seguida de otros métodos que variaban según los profesores de Educación Física. Se llevaron a cabo exámenes teórico-prácticos, especialmente orientados a primeros auxilios. En resumen, disfruté más de la Educación Física en la etapa de primaria debido a la diversidad en los procesos de evaluación.
    Creo que nuestras vivencias con los procesos de evaluación pueden influir en ciertos errores que se cometieron, pero en mi caso, optaría por innovar y mantener esas emociones y vivencias positivas de la primaria en la secundaria. Esto implica buscar nuevas formas de evaluación y mantener un ambiente emocionalmente positivo para promover el crecimiento y el aprendizaje continuo.

    ResponderEliminar
  26. Nabil Ahmed Canas (B)
    Al igual que la mayoría de compañeros que han comentado en esta entrada mi experiencia es similar.
    En primaria la calificación de la asignatura se basaba más bien en un proceso, donde no se premiaba el resultado sino la participación en dicho proceso, así que por muy bien que hicieras el gesto técnico si no mostrabas interés las calificaciones bajaban, esta forma de evaluar me agradaba, hay que entender que las capacidades de cada alumno varía a la hora de realizar ciertas acciones pero si ese alumno se esfuerza/ muestra interés o se queda con el hábito, hay que recompensarlo.
    En la ESO cambió mucho la situación, al ir a un instituto en una zona no muy favorecida de Algeciras las clases de e.f. eran más bien una guerra entre profesor y alumno, por lo que se pasó de evaluar el proceso, interés, participación o incluso el resultado a evaluar el comportamiento del alumno. Eso era así cuanto menos la "liabas" en clase más nota sacabas, y eso como alumno que sabía que de mayor quería ser profesor de e.f. era desesperante, ver como los alumnos iban al patio más que para hacer deporte, coger hábitos saludables iban a liarla, tanto como ver a los profesores desganados y haciendo lo mínimo.

    ResponderEliminar
  27. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB

    1)Tras la lectura del artículo y la puesta en común con lo redactado en clase sobre mis experiencias evaluativas tanto en primaria como en secundaria puedo sacar las siguientes conclusiones:

    En primaria, mi etapa en educación física se caracterizó por el desarrollo de habilidades básicas y en el juego, principalmente juegos en equipo de cooperación y con objetivo lúdico por lo que la evaluación se basaba en el nivel de implicación y actitud en clase, es decir, más centrada en el progreso.

    Por otro lado, en secundaria, se notó una evolución hacia el resultado y el desarrollo técnico-táctico de distintos deportes. Además es una etapa muy marcada, por lo menos para mí, por la realización de pruebas físicas que sinceramente no me gustaban nada. Sin embargo, a pesar de ello, secundaria fue mucho más influyente en el ámbito deportivo que primaria.

    2)En cuanto a la influencia de las vivencias previas en los futuros profesores, lógicamente estas teoría implícitas por parte del alumnado, conlleva a que en el futuro su evaluación como profesores esté muy marcada por sus experiencias y posiblemente la evaluación derive hacia los resultados y no tanto hacia el progreso.

    ResponderEliminar
  28. Maria Salguero Alba 3B
    En mi caso, en secundaria, al igual que se comenta en el estudio, las pruebas que más destacaban o las que mayor importancia se les asociaba, estaban relacionadas con la carrera continua y la capacidad cardiovascular. En mi opinión, esto no es del todo adecuado, o al menos no del modo en el que se desarrollaba en mi instituto (que pienso que coincide con el de la mayoría de centros), pues generaba mucho rechazo hacía la actividad física en el alumnado, ya que había quienes pasaban malos momentos de mal estar y/o frustración debido a las exigencias para intentar estar a la altura o aprobarlo. Pienso que el problema no es simplemente esos momentos, si no que realmente no se nos educaba respecto a porque eran importantes las evaluaciones de esos test o como podíamos mejorar.
    Por otra parte, es cierto que generalmente en primaria la enseñanza se basa más en juegos tradicionales o ciertos deportes, pero me gustaría destacar que en mi caso, recuerdo que sí que nos realizasen pruebas físicas al contrario de como se indica en el estudio. En mi opinión, en esas edades sí que somos capaces de realizarlas, basta con que se adapten a las capacidades con las que contamos a esa edad. De acuerdo con esto, pienso que además es un buen recurso pues nos evaluaban capacidades físicas muy diferentes, haciendo que conociésemos mejor nuestra motricidad y que al haber resultados más heterogéneos aunque en alguna prueba no te fuese bien, siempre había otra que te dejaba con mejores sensaciones.
    Por último, creo que esto no solo influye en los futuros profesores, sino que quizás a supuesto que algunos alumnos no optasen por esa salida laboral o por un estilo de vida más activo, debido a malas experiencias. Del mismo modo, creo que podría influir de manera inversa y que nos deberíamos plantear más esta cuestiones, para intentar ser mejores profesionales y tener cuidado respecto a cuánto podemos influir en los alumnos.

    ResponderEliminar
  29. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R
    1. Respecto a mi paso por primaria, esta fue mi etapa favorita en EF. Tuve la suerte de tener el mismo profesor durante los 6 años de colegio, que nos enseñó a mis compañeros y a mi a hacer de todo, desde casi cualquier tipo de deporte a muchísimas otras actividades como zancos, malabares, etc. No recuerdo exactamente la forma de evaluar, pero se que yo era alguien que siempre atendía y participaba en todo lo que se planteaba en clase, como siempre sacaba buena nota, entiendo que la forma de evaluarnos era simplemente por participar y mostrar motivación hacia la asignatura. En comparación con lo planteado en el estudio, todo coincide, es lo que he descrito anteriormente, los 6 años se basaron en la enseñanza de numerosos deportes y realización de actividades alternativas como juegos u otras habilidades.
    En la ESO y bachiller todo cambió, pasé de tener un profesor de EF "perfecto" durante 6 años en el colegio, a tener 6 profesores distintos en los 6 años de instituto, de los cuales, ninguno se acercó al nivel que tenía mi antiguo profesor. Recuerdo que fue precisamente en la ESO cuando saqué mis peores notas en esta asignatura, cuando mi actitud frente a la misma realmente no cambió; lo cual se debía a la forma de evaluarnos, si no llegabas a X nivel en el test de cooper, si no dabas X toques seguidos con un balón de voleibol o si no aguantabas X tiempo en sentadilla isométrica, simplemente, sacabas peor nota; lo cual me generó cierta desmotivación, pese a seguir interesado en la asignatura. Fue en bachillerato cuando vi por primera vez otra perspectiva de la EF (la cual está presente en la carrera), debido a que nos pilló en cuarentena y época COVID, hicimos muchos trabajos, tanto de cómo realizar una rutina de ejercicio saludable en casa, cómo cuidar nuestra alimentación, planificar, etc. Finalmente en esta etapa volví a sacar muy buenas notas haciendo algo que en cierto modo me gustó, y fue eso lo que terminó de decantarme por elegir esta carrera.
    Una vez más, mis vivencias en la ESO concuerdan con lo visto en el estudio, aunque bachiller fue algo distinto.

    2. Por otro lado, las vivencias previas en la asignatura de EF es algo extremadamente importante, al haber pasado por el rol de alumno durante tantos años sabes que es lo que suele gustar y lo que no, y qué es lo más efectivo a la hora de diseñar la planificación o de evaluar a tus alumnos. Personalmente, si llegara a ser profesor de EF, tendría claro que seguiría el modelo de mi profesor de primaria, generando adherencia a la práctica y evaluando el proceso antes que el resultado.

    ResponderEliminar
  30. Álvaro Rodríguez Molina-Grupo A, 2R
    En cuanto a mis experiencias vividas en procesos de evaluación de la Educación Física escolar, coinciden en general con las señaladas en dicho estudio. Primaria consistió en juegos tradicionales, circuitos de habilidad, en general contenido lúdico, y en secundaria se basó en la enseñanza de deportes y acondicionamiento físico.
    Creo que estas influencias previas pueden influir bastante, ya que al final son los profesores y entrenadores el ejemplo que hemos tenido durante nuestra educación, y nos sirve para ver que podemos mejorar o que podemos aprender de ellos.

    ResponderEliminar
  31. Maxim Hariri Petrova B, 3R

    1. Mis experiencias en los procesos de eveluación de la E.F son muy similares con los metodos resaltados en el estudio. Primaria se basaba en métodos como pueden ser circuitos de habilidad, contenido mas enfocado en la diversión del alumno, juegos tradicionales... Mientras que en secundaria la enseñanza, manteniendo el enfoque que en primaria, estaba mas diversificado en la enseñanza de los deportes y a su vez el acondicionameinto físico. Estas experiencias, me guiaron al final y al cabo a la profesión y el grado que quería dedicar mi futuro que es CCAFD.

    2. Al final y al cabo considero que las experiencias que vive una persona influye en los pensamientos y decisiones que uno toma en un futuro y los pensamientos que tiene sobre esos temas. En cuanto a la E.F, considero que me han influenciado mucho, ya que durante mi etapa primaria y secundaria tuve el mismo profesor, el cual sirvió como motivación dentro de el ámbito del deporte, ya que padecía de una enfermedad la cual el gemelo del pie izquierdo no se le desarrollo, por ende tenía dificultades a la hora de realizar ejercicio físico. Por eso considero que las metas en la vida se lo pone uno mismo. Yo personalmente veo que la función de un profesorado es muy importante en el desarrollo de los alumnos no solo como humanos, si no también como futuro docentes

    ResponderEliminar
  32. Nadir Real Oualit Grupo A

    Con respecto al estudio, en la primaria cabe destacar que tengo vagos recuerdos y que la mayoría de las clases estaban enfocadas en juegos recreativos y actividades que proponía el mismo profesor de Educación Física. En cambio, durante la secundaria y el bachillerato, se centró mucho más en algunas modalidades deportivas, pero también mencionar que hicimos durante un trimestre juegos motores creados por nosotros, y es el único recuerdo que tengo de unas clases diferentes al resto. La manera en la que me evaluaron en la secundaria fue de manera tradicional, mediante exámenes teóricos y prácticos de las diferentes modalidades deportivas realizadas. Los exámenes tóricos eran como el resto de las clases, coger apuntes y posteriormente la prueba.

    Con respecto a como pueden influir las experiencias de los procesos evaluativos en los futuros docentes, creo que puede ser de una manera muy positiva y tienen el poder de cambiar las cosas y no repetir los errores del pasado.

    ResponderEliminar

  33. Paula Huertas Romano Grupo A

    Tras leer el estudio y lo escrito por mis compañeros, encuentro que mi experiencia en la asignatura de Educación Física es bastante similar.
    En el colegio, solían evaluar más si el comportamiento del alumnado era bueno y positivo. Se realizaban muchos juegos en clase así como ejercicios en grupo para fomentar el trabajo en grupo y la creatividad.
    Sin embargo, en el instituto la forma de evaluar cambia, se empiezan a hacer más exámenes teóricos y prácticos así como trabajos. Se deja un poco de lado a la hora de evaluar la evolución y entusiasmo del alumnado en la asignatura. Además, vemos cómo año tras año se realizan los mismos contenidos y la misma forma de dar las clases resultando aburrido y monótono. En lo que respecta al alumnado en esta etapa se genera más competitividad y la motivación es menor. En mi opinión, la realización de ejercicios teóricos es necesario pero creo que se pueden buscar métodos para hacer las clases más dinámicas puesto que esta práctica puede resultar contradictoria, ya que implica pasar tiempo sentado en lugar de participar en actividad física, lo cual va en contra del propósito principal de la clase de educación física.
    En cuanto a lo anterior, siempre hay excepciones tanto en el colegio como en etapas posteriores he tenido profesores que se han implicado mucho en su trabajo y han hecho cosas innovadoras .

    Considero que lo vivido nos puede servir para darnos cuenta que es lo que queremos o no añadir en nuestras futuras clases como profesores. Pienso, que la formación posterior al bachillerato y la universidad es esencial ya que en muchas ocasiones no se ofrece una preparación adecuada.
    Valorar la experiencia uno mismo en el mundo real y buscar oportunidades de formación continua a través de cursos son aspectos que considero de suma importancia para enriquecer nuestra práctica como profesores de Educación Física.

    ResponderEliminar
  34. Coincido con mis compañeros y con el estudio realizado. En mi experiencia, la etapa escolar de la educación física se basaba en puntuarnos en base a nuestra actitud o como de buenos éramos realizando los deportes. Se realizaban muchos tipos incluso deportes poco conocidos, lo cual está bien, pero creo que la evaluación no era del todo correcta por basarse en gran medida en cómo de buenos éramos realizando los deportes, olvidándose de los alumnos menos buenos o que menos interés prestaban precisamente por no ser buenos. Se vuelve un círculo en el que el alumno bueno quiere más y el menos bueno quiere menos. Creo que habría que incidir en este asunto, motivar de alguna forma a estos alumnos.

    En cuanto a los futuros profesores, creo que la forma de enseñar y evaluar se puede basar en gran medida en las experiencias vividas, sobre todo si el profesor no tiene una alta formación en diferentes técnicas de enseñanza y cómo estas se puede aplicar y en qué medida afectan al aprendizaje y motivación de los alumnos. Y creo que si los futuros profesores nos basamos únicamente en las experiencias vividas, seremos bastante pobres ya que nuestras experiencias lo fueron en casi todos los casos. Hay que aprender y reflexionar, y experimentar, para ser mejores con los demás de lo que fueron con nosotros.

    ResponderEliminar
  35. A diferencia de mis compañeros, yo si que me acuerdo de la etapa de primaria. En ella tuve dos profesores que me dieron clase estos años. El primero si que centraba mas sus clases en el juego, evaluaba día a día según actitud, aptitud, esfuerzo, participación y demás. Todos los días apuntaba cosas sobre nosotros en su Tablet así a la hora de las evaluaciones, tenia las notas puestas. A demás a mitad de curso se realizaban campeonatos deportivos entre cursos. La final la jugaban todos los años el curso ganador contra un equipo formado por profesores, lo cual era una motivación extra. El segundo profesor, si que centraba sus clases mas en unidades didácticas basadas en deportes. Recuerdo que los deportes mas practicados con el fueron el balonmano y el baloncesto. Este profesor si que nos realizaba exámenes prácticos al finalizar de los trimestres.
    En secundaria, tuve profesores que innovaban. Tuvimos un trimestre enfocado en aprender a saltar a la comba, y hacer distintos trucos con ella. Otra unidad fue de patines, para finalmente jugar a hockey sobre patines. Los exámenes eran prácticos, se basaban en una prueba de velocidad, dando vueltas a la pista y un examen técnico con varios circuitos de conos. También basaban gran parte de sus unidades didácticas en aprender distintos deportes, como vóley, natación o Badminton, realizando un examen teórico al final. A principio de curso realizábamos pruebas físicas, que serian repetidas a final de curso, para comprobar la mejora.

    Yo creo que si que las experiencias vividas sirven como modelos para los futuros profesores de educación física. Lo importante es quedarse con los putos positivos y con las buenas experiencias y desechar las partes mas aburridas y que nosotros consideramos peores para la evaluación de los alumnos.

    ResponderEliminar
  36. Adrián Vílchez Rodríguez 3ºB - 4r
    En la primaria, tengo recuerdos de que le profesor realizaba muchos juegos y retos, que las clases eran divertidas, pero no sabíamos como evaluaba, el nos observaba desde su mesa pero no nos decía si algo lo estabamos haciendo mal o la actitud no estaba siendo adecuada, por lo demás no solía haber mucho feedback positivo, exámenes escritos ni explicaciones de nuestra nota, en general había mucho descontento con ese profesor, aunque considero que nos hacía movernos y pasarlo bien jugando.
    En secundaria también coincido con lo mostrado en el estudio, el currículum se basaba en actividades deportivas y tocamos muchos deportes, también había clases de expresión corporal, acrosport, comba, baile y acondicionamiento físico. La evaluación se basaba generalmente en un portfolio de cada clase, aunque luego la nota se veía influenciada por la actitud y algunas pruebas que realizábamos al final de cada unidad didáctica.
    Considero que son muy importantes las experiencias tenidas en la etapa escolar y de secundaría, puesto que para nosotros nuestros exprofesores son un ejemplo, sin embargo, considero que debemos de hacer una reflexión y con lo estudiado saber que era lo que realmente hacían bien y mal, para que nuestras futuras clases sean lo mejor posible.

    ResponderEliminar
  37. Alejandro corpas ortiz 5R
    A pesar de no acordarme en profundidad de mi etapa escolar de primaria, recuerdo que el objetivo de esa etapa fue que los alumnos nos divirtieramos a partir de juegos tradicionales y juego libre, a excepción de algún taller que incluía un objetivo específico. Como dicen los compañeros, en secundaria todo cambió, llevando a cabo diferentes unidades didácticas por curso en la que se realizaban diferentes actividades para conocer deportes principalmente y, entre un deporte y otro, si daba tiempo, se impartía una pequeña unidad didáctica de otra temática como puede ser expresión corporal de forma autónoma.
    La evaluación teórica de la asignatura, en mi caso, siempre se ha impartido de la misma manera. Se realizaba una clase teórica al trimestre y, posteriormente, se hacía un examen tipo test que valía 1 punto de la nota final de la asignatura, algo que bajo mi punto de vista no servía para mucho porque los alumnos olvidaban la materia rápidamente.
    Estas vivencias vividas a lo largo de nuestra infancia nos condicionan en gran medida a la forma en la que vamos a realizar las clases en el futuro. Muchos alumnos pueden creer que está es la forma ideal de impartir las sesiones, o pueden ver prácticamente imposible impartirlas de otra manera a pesar de que no sea la realidad.

    ResponderEliminar
  38. Mi experiencia es bastante similar al estudio propuesto. En la educación primaria recuerdo que todo estaba más enfocado en fomentar la diversión mediante juegos en grupos, no se le daba nada de importancia a la teoría lo que me parece lógico a esa edad.
    En la educación secundaria y bachillerato se hacía más hincapié en aspectos teóricos y una mayor profundización en los diferentes deportes. Desde mi punto de vista la teoría puede evaluarse también a nivel práctico, sin embargo, si que recuerdo hacer algún examen teórico.
    Para terminar, considero que nuestra experiencia previa tiene una gran influencia en cómo vemos nosotros la evaluación. Ya que es la única referencia que tenemos en nuestra vida sobre cómo evaluar, y a su vez también tendremos un recuerdo bueno o malo sobre dicho proceso, lo que nos hará querer imitarlo o no.

    ResponderEliminar
  39. Antonio Rico Cano (4r)

    Mis vivencias vividas en el proceso de la evolución en la educación Física escolar coinciden con las evidencias de este artículo.
    Desde mi perspectiva la evaluación que tuve tanto en primaria como en secundaria constató de evaluarnos con unas pruebas físicas sencillas y otras teóricas donde nos hacía estudiarnos varias fotocopias que hablaban de la historia del deporte y de algún personaje histórico importante. Si no recuerdo mal el examen era tipo test.
    Durante esta etapa de la vida tuve siempre al mismo profesor. Me acuerdo que era muy amable, siempre miraba por sus alumnos, evaluaba la progresión no el resultado obtenido y lo más importante es que no dejaba que alguien se riera de los compañeros que no se le daban bien el deporte .
    En cuanto a las pruebas físicas era los típicos juegos de “balón prisionero”, “pilla-pilla”, la actividad en la que tenías que ir bailando al ritmo de la música y cuando se paraba, tenías que sentarte en una silla, “balón prisionero”, “balón medicinal”. salto a la comba entre muchas más a actividades recreativas. Alguno de ellos ya mencionados en el artículo.
    Nos preparaban para lo que se llamaban “Olimpiadas”. Que consistían en ir con el colegio a la Ciudad Deportiva y realizar unas pruebas como el lanzamiento de balón medicinal, salto de longitud (en equipos), carreas en la pista de atletismo y balón prisionero (en equipos).
    Competíamos contra otros colegios y nos daban medallas y trofeos.
    ¡Sin duda! Ese día me encantaba, ya que no había clases teóricas e íbamos todos mis amigos juntos a los profesores a juagar.
    En esta etapa de la vida era donde mejor me lo pasaba porque no tenía preocupaciones, solo disfrutaba.


    En cuanto a la pregunta, ¿Hasta qué punto consideras dichas vivencias previas pueden influir en la forma de concebir los mismos por parte de los futuros profesores de Educación Física?

    Desde mi punto personal creo que pueden influir mucho tanto en el punto de la percepción personal(experiencias personales positivas o negativas ) , modelos a seguir( si te ha gustado mucho y tienes pensado hacer algo relacionado con el deporte o profesor de Educación Física) , reconocer desafíos y mejoras(como apuntarse a un club de algún deporte, fuera del colegio ) y a nivel de relación sociales .

    Es importante salir del modo tradicional de hacer las clases e inventar juegos , para que los alumnos estén más motivados y con ganas.



    ResponderEliminar
  40. Jose Manuel Sánchez Pérez Grupo B 4r

    En cuanto a mi paso por primaria, el programa de enseñanza de educación física que se utilizaba en mi centro era similar al del artículo, es decir, se basaba en días de juego libre y sobre todo, clases dirigidas por el profesor, realizando juegos como el pañuelo, el pilla pilla, etc. En cambio, en secundaria, la enseñanza de educación física se basaba en la práctica de deportes específicos, con el objetivo de conseguir aprender la técnica y en conseguir un mejor acondicionamiento físico. Además, existía un examen tipo test sobre el reglamento de los distintos deportes.

    En cuanto a que influencia puede tener todo esto en la forma de impartir clase para los futuros profesores de Educación Física, creo no lo hará de la misma forma que hasta ahora, debido a que hoy en día, la formación de los docentes es mucho mayor, debido a que la cantidad de información a la que se puede acceder hoy en día es prácticamente infinita y cada vez más, los nuevos estudiantes de los diversos grados y carrera de ciencias de la actividad física y del deporte son conscientes de esto y aportan nuevas ideas.

    ResponderEliminar
  41. En primaria la dinámica que viví en la asignatura de Educación Física conecta íntimamente con lo expuesto en el artículo, donde los contenidos se abordaban mayoritariamente a través de juegos orientados al desarrollo psicomotriz. En la ESO encuentro igualmente múltiples similitudes con lo nombrado en la lectura, puesto que viví esa diversificación de contenidos evaluables, como era la condición física, la teoría y las aptitudes en disciplinas deportivas concretas. En mi caso es cierto que no hubo un gran volumen de pruebas de condición física, sino una predominancia del desarrollo en deportes, siempre evaluados mediante la reproducción de acciones técnicas y acompañados de una competición final. El volumen teórico es cierto que a diferencia de lo nombrado en el artículo, en mi caso los exámenes eran preguntas de desarrollo y no cortas o tipo test.

    El hecho de vivenciar estas dinámicas de aprendizaje en la asignatura de Educación Física, es carne de reproducción de patrones de enseñanza en el futuro docente, no solo por la simplicidad de evaluación y de desarrollo de las distintas sesiones, sino porque es lo conocido. Desde la misma facultad los recursos educativos que se nos ofrecen se orientan principalmente al juego, a la adquisición de conocimientos técnico-tácticos y a la competición. Son pocas o inexistentes las asignaturas en las que se nos da pie a la creatividad y al conocimiento de otras dinámicas de enseñanza.

    ResponderEliminar
  42. Adrián de Jesús Calvo Muñoz, 3B-3R.

    Para mí la Educación Física coincide en gran parte con el estudio. Esto es porque de Primaria me quedan pocos recuerdos, pero sí que guaro en la mente lo bien que me lo pasaba en clase, así que supongo que la implicación y la actitud en clase era algo que tenía mucho peso en la nota, mas allá de los conocimientos teóricos que no eran tan densos en esta etapa, ya que lo importante a estas edades es el movimiento y crear hábitos saludables, por eso se hacían en clase muchos juegos como el "pilla-pilla", "caballería", etc.
    Luego en la ESO el enfoque era diferente. Ya sí que había que tener conocimientos teóricos sobre el reglamento y elementos de muchos deportes, por lo que el examen teórico tenía mas peso sobre la nota. No obstante, la práctica seguía teniendo su importancia y en mi Instituto nos evaluaban casi siempre con un Pre-Test y un Post-Test. Por ejemplo: lanzamiento de balón medicinal.
    Por eso considero que claramente la forma en la que desde pequeño nos evalúan tiene que ver con cómo nosotros entendemos la Evaluación, ya que son las formas que conocemos de hacerla por nuestra experiencia personal. Por eso cuando un profesor innova en su forma de enseñar y nos da clase de manera más beneficiosa para nosotros nos choca y nos alegramos, porque descubrimos que la enseñanza y la evaluación son más bonitos y diversos que lo que nosotros conocemos.

    ResponderEliminar
  43. Tomás Romero Córdoba 3°C
    Tras leer el estudio y algunos comentarios de mis compañeros puedo afirmar que viví una experiencia similar. En mi etapa de primaria mis profesores se centraron en juegos más tradicionales y lúdicos, si que recuerdo en mi última etapa de primaria a mi profesora empezar a introducirnos en deportes colectivos, como son el balonmano, baloncesto y béisbol. La evaluación en esta etapa sinceramente no me acuerdo como se llevaba a cabo.
    Ya en mi etapa de la secundaria tuve dos profesores distintos, 1° y 2° de ESO tuve un profesor muy estilo como mi última etapa de primaria, sólo practicamos deportes colectivos bastante comunes. Ya en 3° y 4°de ESO tuve una profesora muy importante para mí, me hizo ver lo que amaba el deporte, ella nos metió más de lleno en el mundo de la actividad física y su importancia, con ella también vimos por primera vez acrossport y baile, nos hizo ver que tener vergüenza no servía de nada y nos ayudó a disfrutar en un ámbito que la mayoría no solíamos dominar. La evaluación normalmente se hacía con un examen trimestral de los conocimientos adquiridos, normalmente enfocados un poco más en desarrollarlo con nuestras palabras. Me parece una manera buena de evaluación ya que cada uno ponía lo que había aprendido y lo que se llevaba de la asignatura.

    ResponderEliminar
  44. Sara Jiménez Gómez 1R, A
    Buenas tardes, mi opinión a cerca de nuestras evaluaciones durante nuestra educación creo que en general ha sido muy similar entre la mayoría de nuestra generación, por fortuna o desgracia. Pienso que hemos recibido una educación a nivel de educación física súper similar a la que han tenido nuestros padres pero con 30 años de diferencia. Creo que el fallo ha sido que nadie ha querido salir del modelo tradicional por miedo a lo desconocido, por miedo a no seguir el patrón general que todo el mundo sigue por si lo hace mal o falla... Como todo en la vida el problema es ser diferente, y en esto, no iba ser para menos.
    Muy pocos alumnos han podido recibir una educación física diferente a lo "establecido". Porque claro hacer algo diferente es quebrarte la cabeza y experimentar cosas que a lo mejor no son del agrado del alumno porque no se van a sentir cómodos en un inicio a la hora de hacer algo que no esperan... Por lo tanto el profesorado en general va a lo fácil, sin riesgo, a lo seguro y así año, tras año... Pienso que haciendo cosas diferentes somos capaces de motivar mucho más al alumno y no solo eso, comenzar una nueva etapa donde evaluar al alumno no sea solo el objetivo, sino conseguir evaluar un proceso y un progreso. Una mejoría física y psicológica, hacerles ver que el deporte va mucho más allá que darle patadas a un balón, y eso solo esta en nuestras manos, es el momento de cambiar esto, y tengo fe en que las nuevas generaciones vienen con ganas de que esto cambie, gente que realmente vive el deporte.

    Mi experiencia ha sido desastrosa donde en primaria era juego libre sin tener a nadie observándonos ni si quiera. Y en la E.S.O. algo mejor... algo más estructurado pero igual de des motivante, donde hacíamos un test al inicio del curso y los mismos al final, donde todos mentían... y se evaluaba solo eso. Durante el curso los mismos deportes de siempre, sin ni si quiera explicar las normas, ni técnica, ni nada,... Un balón para cada equipo, todos con buena nota al final de curso y nada más.

    ResponderEliminar
  45. Rubén Santiago Núñez 4r B
    Después de leer algunas de las opiniones de mis compañeros, creo que más o menos es parecida, dónde se abusa de los deportes tradicionales y del juego libre, sobre todo en Primaria y los primeros años de E.S.O. pero por otro lado los últimos años de E.S.O. fueron bastante positivos, ya que hacíamos diferentes deportes como escalada, bádminton y juegos con materiales reciclados, por lo que fue más interesante y acompañado de profesores más implicados, hizo que me decantara por hacer esta carrera.

    La evaluación se basaba en hacer en el primer trimestre test de condición física, del cuál sacaban una gran parte de la nota; en el segundo trimestre hacíamos algún examen escrito sobre conocimientos básicos y la actitud contaba una gran parte de la nota, y en el tercer trimestre casi siempre hacíamos algún trabajo grupal o bien bailes o demostraciones de algún deporte. Por otro lado, hacíamos ligas internas sobre los deportes que tocaban y el ganador siempre se llevaba algún punto de más en la evaluación, y de manera excepcional algún año hicimos un diario sobre lo que hacíamos en clase.
    Por lo que creo que era una buena manera de evaluar, ya que se podía sacar notas altas sin tener una excelente condición física, pero los que sí la tenían, sacaban las mejores notas.

    ResponderEliminar
  46. Sergio Morenate Guerrero Grupo b 4R
    Mi experiencia en todas las etapas educativas es muy similar a las de mis compañeros y a las experiencias mostradas en el artículo.
    En primaria los recuerdos que tengo es que se basaba sobre todo en juegos, aunque también recuerdo que trabajamos equilibrio y algunos circuitos de desarrollo motriz, cosa que veo que algunos compañeros echan en falta dentro de su desarrollo escolar. Por lo general la evaluación era muy subjetiva ya que premiaban la actitud y la habilidad, cosa que creo que debería de ser muy diferente.
    Ya en la eso y bachiller estuve todos los años con el mismo profesor, el cual creo que llevaba la docencia de la forma más idónea que yo veo, ya que gracias a el casi todos mis compañeros desarrollaron muchísima practica de actividad física extraescolar (había 2 puntos extra para premiar a los alumnos que realizasen actividad física fuera de clase o realizasen voluntariados deportivos). Sus clases estaban muy bien organizadas dentro de los trimestres tocando todas las ramas de la actividad física y dándole importancia a todos los aspectos. Su evaluación considero que era muy correcta, ya que premiaba tanto al que era habilidoso por serlo y al que se esforzaba por trabajador, de esta forma todo el que se lo merecía obtenía una buena nota, cabe destacar que no le temblaba el pulso a la hora de suspender a las personas que se lo merecían.
    Considero que la vivencia que hemos tenido durante toda nuestra vida escolar luego va a influir en nuestra practica docente futura. Esta opinión la fundamento en que yo quise ser profesor de educación física gracias a mi profesor de esta materia en secundaria, por su forma de hacernos sentir esta asignatura como una de las más importantes dentro de clase y fuera de ella. Los valores y metodología que yo vi que este profesor transmitía son lo que yo quiero transmitir en el futuro, una educación física que se respete, que sea seria sin olvidar el importantísimo factor lúdico y que los alumnos la consideren igual de importante que el resto de asignaturas.

    ResponderEliminar
  47. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B- 3R.
    En relación a lo comentado en la investigación, creo que va acorde a lo que la mayoría hemos vivido durante las diferentes etapas de enseñanza.
    Durante la etapa de primaria, la educación física se basaba en juegos tradicionales, que llevaban al disfrute de los alumnos. Con ello, pretendían asociar la actividad física a la felicidad, y, de esta manera, generar un hábito de ella. Y, en resumidas cuentas, lo conseguían dado que siempre que ibas a la calle con tus amigos, terminabas jugando a alguno de estos juegos. En cuanto a la forma de evaluar, se centraban en la actitud, las ganas y la motivación que mostrabas hacia la asignatura y no había tantos tests ni pruebas de evaluación sobre aspectos técnicas, tácticos o de condición física.
    Por otro lado, mis experiencias con la forma de evaluar en secundaria, van muy ligadas a pruebas físicas tales como salto en cm, número de abdominales en 30 segundos, tiempo en correr 1 km y así sucesivamente. Se realizaban las pruebas al comenzar el curso y al finalizar, a partir de ahí, se comparaban y ponían una calificación en función de la evolución. Además, había algunos que hacían exámenes teóricos sobre los contenidos técnico-tácticos de los deportes.
    En definitiva, opino que la evaluación en educación física es muy complicada y siempre ha existido esa controversia en cuanto al mejor método para evaluar. Actualmente, es una de mis principales preocupaciones en un futuro como docente y me encantaría aprender en esta asignatura las diferentes formas de evaluar para escoger la más justa y correcta para todos los alumnos. Lo que sí tengo claro es que siempre hay que adaptarse a las características personales e individuales del alumno al que se evaluar.
    Por último, considero que no influye la forma de evaluar de los profesores pasados sobre uno mismo. Aunque, siendo sincero, sí me ha ayudado a saber cómo no evaluar en un futuro.

    ResponderEliminar
  48. Alejandro Sánchez Álvarez 3 B- 4r
    1) Respecto a mi experiencia en la primaria, de lo que recuerdo, sí coincide con lo dicho en el estudio y lo mismo en general en la enseñanza secundaria. Teniendo esto en cuenta esto, puedo decir que sobre todo en la enseñanza secundaria he tenido dos tipos de profesores en general. Por una parte están esos profesores que al evaluar no coincidían tanto con los currículos como dice el estudio y mezclaba la forma de evaluar con el único objetivo que se hiciera actividad física en las clases y las disfrutaran. Estos profesores eran muy implicados con la clase y tengo muy buen recuerdo de ellos, ya que por ellos puedo decir que estoy en esta facultad. Por otra parte están los profesores, rígidos que su único objetivo era cumplir los contenidos y evaluar por separado todos los puntos (ya sea teórico, práctico o actitudinal) , tal cual como dice el estudio.
    2) Tus experiencias vividas en la Educación Física puede afectar tanto a la visión que tengas del deporte y tu relación con él, por ejemplo, conozco personas que a día de hoy no realizan deporte y la mayoría coinciden en que su experiencia en las clases de Educación Física no ha sido buena; o puede afectar hasta tu futuro profesional, como es mi ejemplo que he contado, el cual tener algunos profesores buenos me ha motivado a seguir el camino que estoy siguiendo.

    ResponderEliminar
  49. Alejandro Carrasco Berlanga 3A, 1R
    Desde mi experiencia, en la etapa de primaria mis vivencias coinciden bastante con lo expuesto en el estudio, ya que el desarrollo de las clases coincidía básicamente en el desarrollo de juegos y alguna que otra vez realizábamos un partido de distintos deportes, ya fuesen fútbol, baloncesto, balonmano, etc., sin indagar mucho en el deporte, lo que en mi opinión hacía que los alumnos no pudiesen llegar a vivenciar una experiencia que hiecese que uno de estos deportes le llamase la atención. Aún así, durante esta etapa había algo que me gustaba, ya que la forma de evaluar se basaba en valorar la actitud y el comportamiento de los alumnos en clase, algo que me parece muy positivo, ya que en estas edades debe prevalecer una buena actitud hacia el deporte por parte de los alumnos y no premiar solo la habilidad de estos para realizar el deporte, y con esta forma de evaluar podemos hacer que los alumnos disfruten del deporte sin importar tanto la habilidad que tengan.
    En la etapa de secundaria había una forma de evaluar muy distinta a la que encontrábamos en primaria. En esta etapa se premiaba la condición física, coincidiendo con lo mostrado en el estudio, ya que en mi instituto practicábamos un deporte en cada uno de los trimestres y finalmente realizábamos unas pruebas sobre la técnica en estos, por lo que se premiaba totalmente la habilidad de cada alumno y no se tenían en cuenta otros factores como la actitud o el comportamiento. Finalmente, en el último trimestre nos mandaban un trabajo de investigación, que desde mi punto de vista estaba muy mal enfocado, ya que nos daban un guión y solamente nos dedicábamos a copiar y pegar de internet, por lo que no nos daba ningún conocimiento real, por lo que desde mi punto de vista se deberían de hacer otro tipo de ejercicios más dinámicos en los que se fomentase más la participación de los alumnos.
    Por último, en cuánto a si estas vivencias pueden influir en nuestra perspectiva sobre estas etapas como futuros profesores, mi respuesta es que sí, ya que a partir de nuestras vivencias formamos nuestra personalidad y nuestra forma de afrontar los distintos retos, aunque para mí la diferencia entre un buen profesor y uno regular es como utilizamos estas vivencias para enfocar sus clases, ya que puede utilizar unas malas vivencias para seguir desarrollando unas clases iguales, o saber que se estaba haciendo mal para cambiarlo e intentar mejorar sus clases.

    ResponderEliminar
  50. Jorge Ruiz Álvarez, 3A. 2R
    Hablando desde mi experiencia y coincidiendo con la mayoría de mis compañeros, en primaria solíamos realizar un enfoque diferente a cómo actualmente estamos viviendo. En primaria se basaba todo en el juego ya que era una forma que teníamos los niños a esas tempranas edades de aprender. Si que es verdad que no indagábamos mucho en el deporte sino más bien jugar para divertirnos. Haciendo referencia al articulo, veo que coincido con los resultados del mismo ya que todo se basaba en, como ya he dicho, en el juego. Este estilo hacía al profesor ver como los niños aprendían otros temas transversales haciendo así un punto fuerte de esa enseñanza ya que hacía que en esas edades nos relacionáramos mas con los compañeros, aprendiéramos a cooperar, etc... y sobre todo a ir estableciendo futuras relaciones amistosas con los compañeros.

    Respecto a la etapa de secundaria ya pasamos a ser mas "serios" adentrándonos en aprender un varios deportes como sus reglas, reglamento, forma de jugar, etc y en algunos casos exámenes de reglamento para ver si hemos aprendido algo sobre el deporte. Es por eso que coincide con los resultados obtenidos del artículo que muestra que en estas edades la forma de evaluar se basaba en la condición física. En mi caso, en cada trimestre teníamos un deporte por aprender, como era voleibol, balonmano y baloncesto. Hacíamos sesiones de aprendizaje de la técnica, y sobre todo competiciones ya sea de partido o en alguna tarea. Para la evaluación teorica teníamos un examen como ya he dicho, un porcentaje de actitud y participación. Por lo general es similar a lo estudiado en el artículo.

    Por último, pienso que la experiencia de cada uno es muy importante a la hora de en un futuro dar clase ya que depende de cómo haya sido tu formación y tus profesores como modelos, puedes enfocarlo de una manera o de otra. Lo correcto no sería basarte al 100% en tu experiencia, sino investigar, observar, y tambien tu experiencia llevando todo esto a establecer tu forma de enseñanza y hacer que tus clases no sean como todas, sino que hagas que los alumnos no vean tu asignatura como algo obligatorio y aburrido sino como algo que les sirva en un futuro y tengan ganas de realizarla.

    ResponderEliminar
  51. Carlos de la Hoz Valderas (5R)

    Durante mi etapa en primaria, la enseñanza de la educación física iba muy relacionada con el artículo, ya que principalmente se enfocaba en actividades dirigidas o juegos. Sin embargo en la etapa secundaria se evaluaba más la capacidad física de los alumnos con diversos test, así como la capacidad de desarrollar habilidades motrices en un determinado deporte y conocer el reglamento del mismo, tal y como relata el artículo.
    Considero que los procesos evaluativos que hemos recibido durante nuestro desarrollo como alumnos no nos condicionará demasiado sobre nuestro criterio y percepción de una óptima evaluación, sino más bien todo lo contrario, ya que somos capaces de detectar las carencias de dicho método con el fin de mejorarlo y sacarle el máximo provecho con el objetivo de fomentar aún más si cabe la actividad física en nuestros futuros alumnos.

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Andrés Torres Carmona GRUPO 3ºA, 2R

    Bueno, yo al igual que la gran parte de respuestas escritas por mis compañeros, quitando alguna como la de Sergio Pastora, considero que también en concordancia con los procesos de evaluación que aparecen en el artículo me encuentro en esa mayoría en la que en la etapa de primaria el deporte nos lo enfocaban más como un juego y en la etapa de secundaria el deporte se volvió algo más específico y enfocado a la condición física y algo más analítico en la realización de diferentes deportes o ejercicios. Esto creo que se debe a que los profesores quieren que los alumnos se aficionen a realizar deporte desde tempranas edades mediante juegos que resultan divertidos para ellos, pero a su vez beneficiosos en su vida cotidiana y futura pero sin que ellos sepan o se den cuenta de que están realizando el mismo, por otra parte, también se realizaban algunos juegos que incluían coordinación cosa que tendrá relación con la mejora de las habilidades motrices. En mi caso algunos de los juegos o actividades que llevábamos a cabo eran la rayuela, pilla/pilla o la práctica de algún deporte enfocado como juego.
    Hablando ya de la etapa de secundaria, algo que no podía faltar año tras año eran las pruebas de condición física, realizadas dos veces al año, normalmente una en el primer trimestre y otra en el tercer trimestre. Estas pruebas nos ayudaban a conocer el nivel físico en el que nos encontrábamos y que cosas debíamos mejorar más, o menos; además ayudaban al profesor a conocer desde qué nivel partía en la realización de sus clases. Por otro lado, en esta etapa llegamos a practicar casi todos los deportes disponibles donde íbamos aprendiendo pequeñas pinceladas de cada uno.

    En resumen, pienso que todas estas experiencias previas que hemos vivido como alumnos por supuesto que van a influirnos como futuros profesionales o docentes, en mi caso haría una combinación entre la realización del deporte mediante juegos y el enfoque de la mejora de la condición física para todas las edades y cursos pero con una adecuada progresión.

    ResponderEliminar
  54. María Pilar López Torres Grupo C 5r
    Como la mayoría de mis compañeros han comentado, durante la etapa de Primaria tuve un único profesor, esta etapa se centraba más en disfrutar a través de juegos tradicionales, y, de vez en cuando, jugábamos partido de fútbol, baloncesto o balonmano, pero siempre se evaluaba la buena actitud y la predisposición.
    Sin embargo, en Secundaria se planteaban varias unidades didácticas al año, y los objetivos de las mismas eran evaluados a través de un examen práctico. El contenido teórico contaba una pequeña parte de la nota, y no se le daba gran importancia.

    En lo que se refiere a la segunda cuestión, sí que influye la manera en la que hemos recibido la asignatura de Educación Física a la hora de impartirla puesto que ha sido lo que hemos vivenciado. Por otro lado pienso que con todos los recursos que se nos dan y estamos aprendiendo en la facultad nos servirán e iremos seleccionando tanto por las experiencias vividas como lo aprendido durante la carrera para crear nuestro propio método de enseñanza.

    ResponderEliminar
  55. Esteban Amador Fernández 3ºB
    1- En cuanto a mis experiencias pasadas, si que encuentro cierta relación con el contenido de este artículo, en primaria se centraba más en juegos mientras que en secundaria recuerdo hacer pruebas más especificas o secuencias de movimientos por ejemplo acrosport o una secuencia de movimientos gimnásticos como voltereta, apoyo extendido invertido etc... Es decir en primaria en mi opinión se nos valoraba más la implicación más que el resultado final mientras que en secundaria la ejecución del movimiento final si que era relevante ya que teníamos fechas de exámenes donde éramos evaluados de dichas técnicas o actividades.
    2- Pueden influir, ya que muchas veces aprendemos por imitación y si nuestra experiencia es esa, es probable que usemos ese conocimiento, sin embargo también puede ser que no lo usemos debido a los conocimientos que adquirimos durante los cursos académicos. También he de decir que nos pueden servir lo aprendido por la experiencia para complementar lo aprendido durante la etapa académica.
    En conclusión pienso que la experiencia prevalece al menos las primeras veces ya que es algo que conocemos y vamos a tener predisposición por ella, aunque se irá modelando gracias a lo aprendido academicamente y a nuestra propia vivencia en el papel de profesor.

    ResponderEliminar
  56. Noelia Ruiz López.
    Tras leer algunos comentarios me siento bastante identificada, por lo que no voy a repetir lo mismo.
    En primaria tuve una profesora la cual siempre nos dejaba juego libre, a los chicos les daba un balón y a las chicas combas, nunca nos dejaba jugar a futbol. A partir de aquí, me empezó a llamar la atención el tema de la enseñanza, más que nada para no ser como ella. Por lo que si pienso que las vivencias obtenidas repercuten en tu futuro, ya depende de como te las tomes.
    En secundaria empezamos a dar más deportes, diferentes habilidades, organizábamos torneos, salidas por el campo y cambio bastante.
    Se realizaba una evaluación a inicio y a final del curso, y algunas técnicas o tácticas en deportes también eran evaluadas, entre compañeros con rubricas y demás. En tema de exámenes recuerdo poco, relacionados con primeros auxilios o algo así pero pruebas cortas.

    ResponderEliminar
  57. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    Encuentro gran similitud entre lo que se hace mención en el estudio y mis experiencias vividas en las etapas de primaria y secundaria. En primaria recuerdo que abundaba el juego libre, además de juegos más tradicionales como el pilla-pilla, salto a la comba, entre otros. En la etapa de secundaria y bachillerato tuve dos profesores diferentes, pero que prácticamente realizaban los mismos deportes y con la misma metodología de evaluación. Una evaluación basada en elementos técnico-tácticos de los diversos deportes trabajados, además de al final de cada trimestre realizar una pequeña prueba teórica de clases teóricas que teníamos de vez en cuando.
    En relación a la influencia que tiene las vivencias de este tipo de clases puede ser, dependiendo del individuo, negativas o positivas.
    Por un lado, muchas personas reproducen experiencias previas, es por ello que como han conocido esta manera de enseñar la educación física, la reproducen tal y como creen que se debe impartir. Además de ello, otros que no sientan pasión por su profesión y no les importe la educación de sus alumnos, realizarán lo mínimo para mantener su sueldo. Por esto, veo de importancia una prueba cada x años para ver las habilidades de los profesores y que esa plaza no sea tan “fija” como ha sido hasta hoy.
    Por otro lado, creo que estas vivencias pueden venir bien a los apasionados del deporte y la educación, ya que ven de qué manera se imparte la misma, dándose cuenta así y reflexionando sobre cómo podría hacer una clase más dinámica e influye de manera más eficiente a su alumnado.
    Como experiencia propia, tuve un profesor que dedicó un trimestre entero solo a correr durante la hora entera de educación física, haciendo que incluso yo, que me consideraba apasionado del deporte, no tuviese ganas de que llegase la hora de educación física.

    ResponderEliminar
  58. Javier Cortés Cordero Grupo A 1R
    Mi experiencia en primaria con la educación física es muy similar al del estudio. Recuerdo tener muchos días de juegos libres y juegos tradicionales buscando la diversión e implicación del alumno, evaluando principalmente la actitud y motivación del alumno.
    En secundaria recuerdo que nos centramos más en los deportes y te evaluaban según los resultados. Se realizaba una evaluación inicial para que el profesor conociera más o menos a lo que podíamos llegar y a partir de ahí marcaba lo que había que sacar en cada deporte para tener cierta nota. Realizamos diferentes pruebas en el primer trimestre, (lanzamiento de peso, jabalina, salto de altura, 100m, 400m, resistencia...) y los siguientes trimestres se centraban otros deportes como eran bádminton, baloncesto, orientación, acrossport... Además de las notas que ibas sacando en los deportes se podían hacer trabajos para subir nota en caso de no haber tenido un buen día, o haber faltado ese día a clase...
    En definitiva creo que la evaluación en la educación física es algo complicado y que hay muchas maneras de evaluar.
    Estas experiencias nos sirven para reflexionar e influyen a la hora de concebir los procesos de evaluación de los futuros docentes

    ResponderEliminar
  59. Carlos Luque Castellano, 4r.
    En mi caso y como he podido ver en la mayoria de mis compañeros ya que encontramos similitudes de nuestra experiencia de primaria y secundaria con el articulo.
    En primaria y en secundaria tenía profesores y compañeros distintos.
    En primaria recuerdo que era mucho juego libre hasta llegar a etapas finales que nos tocó una profesora que nos puso bastantes deportes populares pero le cambiaba las reglas como puede ser el futbol en vez de marcar a porteria habia que tirar tres conos, etc
    En secundaria si que nos limitamos a estar un trimestre dando un deporte y luego cuando terminamos pues realizamos otro. Todo desde la enseñanza mas base aue es ir explicando los movimientos fundamentales y terminando haciendo una especie de competición pero sin ganador, como un rey de pista.
    En cuanto la segunda pregunta, pienso que pueden tener gran influencia ya que por ejemplo si me ponen un deporte como es el voleibol algo me puedo acordar de lo aprendido y lo basico puedo estar capacitado para enseñarlo. Ademas, gracias a la profesora de primaria en caso de que vea la clase estancada puedo dar varias variantes al juego para hacerlo distinto y entretenido.

    ResponderEliminar
  60. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA
    Al igual que muchos de mis compañeros y con el artículo, en la etapa de educación primaria, mis clases estaban centradas en actividades con fines lúdicos y muchos juegos, como fútbol o baloncesto.
    No obstante al llegar a secundaria, mis clases de educación física cambiaron drásticamente, empezábamos nuestras clases con un breve calentamiento y normalmente iba seguido de pruebas con las que el profesor medía nuestro nivel de condición física (1000 metros, carreras de relevos, pruebas de salto, lanzamiento de balón medicinal...), estas pruebas eran realizadas durante el primer y el segundo trimestre. Durante el tercer trimestre, solíamos tener algunas competiciones con el resto de institutos de la zona, y el resto de clases, eran dedicadas a la práctica de la mayoría de los deportes, para poder tener una destreza mínima sobre estos.

    Por último, creo que las experiencia vividas van a tener un gran impacto, ya sea positivo negativo, sobre nuestro futuro como docentes. Pero, si sumamos todo esto a las destrezas que estamos adquiriendo en la carrera, creo que va a conseguir que sepamos diferenciar cual es la manera idónea para tomar las mejores decisiones a la hora de enseñar a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  61. Raúl Luque Luque.Grupo B (4r)
    En mi opinión el proceso de evaluación que yo he vivido respecto a la educación física se parece al descrito en el artículo , aunque hay algunas discrepancias.
    En primaria las clases estaban basadas principalmente en juegos motores , por lo que la nota se basaba en la implicación que tuvieses en esos juegos , algo que creo que es una forma correcta de evaluar a esas edades.
    En secundaria y bachiller la forma de evaluación fue cambiando progresivamente de manera compleja. La evaluación de la asignatura se basaba en aspectos técnico tácticos de diversos deportes o capacidades motrices , aunque también tenía un peso importante en la nota la motivación observada por el profesor. Además, se realizaban algunos exámenes teóricos sobre el contenido de la asignatura. Creo que es una forma idónea de evaluar y dar clases ya que nos hacía partícipes de nuestro propio conocimiento.

    Por otro lado , un año tuvimos un profesor que no nos evaluaba la asignatura de una manera racional porque estaba a punto de jubilarse y en sus clases sólo se dedicaba a dejarnos jugar juego libre todos los días , poniéndonos luego una calificación buena a casi todo el grupo.Esto creo que no debería ser así ,ya que aunque el profesor nos incite a realizar práctica deportiva en sus clases con mayor motivación , hay algunos aspectos del deporte en general que deberían ser impartidos como la autoevaluación y la toma de ideas propia.

    Respecto a la segunda pregunta , creo que todas esas vivencias nos condicionan en gran parte a nuestra forma de evaluar pero también debemos ser autocríticos y pensar cual es la forma de dar las clases y evaluar para que el alumno aprenda por sí mismo y se forme mejor como persona.

    ResponderEliminar
  62. JUANJO MARTÍN URQUÍZAR B,3r
    Por un lado, destaco sobre la etapa de primaria las experiencias emocionales, mías y de mis compañeros, mas que los métodos de evaluación ya que no los recuerdo. Siempre me he sentido capacitado al igual de muchos de mis amigos y compañeros, no todos, de realizar y cumplimentar con éxito cualquier tipo de e
    actividad o deporte que se nos proponía, en cambio a otros compañeros se les notaba mas cohibidos, ya sea por sus capacidades motrices o porque nunca había practicado nada de actividad física y se les hacía notar.
    Por otro lado, sí me vienen a la memoria los métodos de evaluación utilizados en la etapa de secundaria como son el salto vertical y horizontal, test de flexibilidad, test de fuerza con lanzamiento de balón medicinal y test de resistencia como el Course Navette.
    Por parte de la segunda pregunta pienso que estas experiencias y vivencias son de gran importancia de cara a un futuro profesional en el ámbito de la Educación Física, ya vemos que métodos han servido y se pueden seguir utilizando o que modificaciones en base a nuestras experiencias se pueden hacer para sacar el máximo provecho en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los alumnos y del profesorado,

    ResponderEliminar
  63. En la etapa de Primera, al igual que muchos de mis compañeros tuve un único profesor. Esta etapa se centraba en aprender jugando a la vez que disfrutábamos con juegos tradicionales pero de vez en cuando realizábamos algún deporte para aprender sobre ellos y así tener más cultura. Pero el profesor sobre todo quería que disfrutáramos de esas horas a la semana y enseñarnos sobre los deportes.

    En Secundaria, cada trimestre tenia una unidad didáctica con varios deportes cada una. Cada trimestre constaba de una examen teórico global de los deportes realizados y después de acabar un deporte realizábamos un examen práctico.

    En cuanto a la segunda pregunta, la forma en que hemos sido expuestos al contenido de la asignatura de Educación Física impacta en cómo la enseñamos, ya que está directamente relacionada con nuestras experiencias pasadas. Además, creo que los recursos proporcionados y los conocimientos adquiridos en la facultad serán de utilidad. A medida que avanzamos, elegiremos en función de las vivencias y lo aprendido durante nuestra formación para desarrollar nuestro propio enfoque pedagógico.

    ResponderEliminar
  64. Miguel Ángel González Ruiz 3B

    1) Contando con la etapa primaria y secundaria, creo que he tenido un total de 7 u 8 profesores diferentes, cada uno con su forma de hacer sus cosas, y, evidentemente, con diferentes grados de implicación y profesionalidad.
    En primaria, en general, las clases se basaban en jugar a diferentes juegos todo el rato, realizar actividad física el máximo tiempo posible, y aprendiendo cosas simples como ciertos valores del deporte, aprender a perder y a ganar, y algunos hábitos de vida saludable. Lo cual me parece fantástico, ya que creo que primaria es lugar de eso, pasarlo bien y crear una relación sana con la actividad física.
    Ya en secundaria, pasamos de unicamente jugar a introducirnos los deportes de forma algo más compleja, con sus sistemas de puntuación, sus reglas, sus distintas especializaciones... y otros conceptos también importantes como el calentamiento o la vuelta a la calma. Nos evaluaban de una forma práctica y teórica. La parte teórica en la cual debiamos hacer varios esquemas del temario, además de un examen (no en todos los cursos, ya que no todos los profesores estaban de acuerdo) y la parte práctica, donde se nos tenia en cuenta los distintos proyectos o trabajos que debíamos hacer (coreografía, diseñar el calentamiento de una sesión...) y nuestra implicación en clase.

    2) Creo que nuestras vivencias en la etapa infantil definen mucho nuestra forma de pensar y de comportarnos en el futuro. Los humanos tendemos a apoyar aquello que nos ha hecho bien en un pasado, y no estar de acuerdo con las cosas que nos hayan hecho pasarlo mal o no disfrutar. Muchos tenemos ese pensamiento de querer enseñar la educación física bien (a diferencia de como nos han enseñado a algunos de nosotros) o querer transmitir lo mismo que nos transmitió ese profesor gracias al cual estamos en esta carrera.

    ResponderEliminar
  65. Juan Francisco Soto Egea, 5 r
    Desde primaria hasta secundaria, he tenido la oportunidad de experimentar diferentes enfoques en esta asignatura.
    En primaria, recuerdo que la educación física se centraba principalmente en juegos tradicionales, actividades libres y algo de conocimiento sobre hábitos saludables.
    Aunque disfrutaba de estos juegos, siento que existe muchísima variabilidad de juegos que nunca se utilizan que podrían enriquecer las clases de educación física y la motivación de los niños al ir siempre con la incertidumbre de poder conocer un nuevo juego en la clase de educación física.
    En secundaria, la dinámica cambió un poco. Experimentamos una mayor variedad de actividades, incluso se implementó algo de conocimientos sobre el cuerpo humano, por ejemplo, recuerdo que en un curso hicimos un examen de músculos y cómo estirarlos.
    Además, no hace falta explicar que la etapa del colegio e instituto son las más importantes en la educación de valores y hábitos en la persona, con lo cual la figura de un profesor de educación física es clave para el conocimiento de la importancia de la actividad física, o del deporte en general, en la vida cotidiana.
    Y por eso creo que el profesor de educación física es la figura más importante en un colegio/instituto, un niño puede saber perfectamente matemáticas, inglés, lengua… pero si no es sano y no lleva un estilo de vida saludable no será completamente feliz.

    ResponderEliminar
  66. José Alberto Palomar Muñoz, Grupo B 4r
    Con respecto a la primera pregunta, sobre todo la evaluación que he recibido durante la etapa primaria coincide con lo expuesto en el texto. Esto es debido a que en esta etapa la mayoría de los docentes que me impartieron clase centraron la asignatura en el desarrollo de diferentes juegos motrices, estableciendo la nota en función del grado de participación y de la actitud.
    Con respecto a la secundaria, si que es cierto que mucha de la enseñanza que recibí se centraba en la enseñanza deportiva y la condición física, coincidiendo con lo expuesto en el texto, pero también hay que destacar otras aspectos que mis profesores consideraron importantes para la evaluación como es la participación, la actitud, la cooperación e incluso el aprendizaje como docente. También es importante resaltar que en escasas ocasiones tuve pruebas teóricas.

    Respondiendo a la segunda cuestión, es cierto que las experiencias vivenciadas durante nuestro aprendizaje nos ayudarán a distinguir entre aquello que consideramos atractivo y lo que no para nuestro estilo de enseñanza. Además, esta experiencia nos ayuda a tomar ciertas decisiones en momentos puntuales de la docencia. Sin embargo, considero que es mucho más importante y que usaremos en mayor grado sobre la práctica, el contenido teórico o la propia experiencia que iremos acumulando como docentes.

    ResponderEliminar
  67. Daniel Romero Herrera Grupo B 4R
    Los profesores realizaban una evaluación inicial a través de un test con preguntas relacionadas con la asignatura, me acuerdo que al principio cuando veíamos un papel con forma de examen lo primero que se nos venía a la cabeza era que si contaba para la nota, cuando nos enterábamos que no cogíamos y poníamos lo primero que se nos venía a la cabeza.
    Realmente encuentro inútiles estos métodos, no sirve de nada hacer una autoevaluación inicial para el nivel de tus alumnos, una autoevaluación debería servir para ver el nivel de interes de tus alumnos y para el tipo de clase que vas a tener que gestionar y plantear un método adecuado.

    Las vivencias previas sirven como experiencia, y no es experiencia solo como profesor la que importa, la experiencia como alumno es lo que mas nota un alumno a la hora de ver el comportamiento de un profesor, si este es capaz de aplicar lo que ha aprendido como profesor y como alumno a sus clases seguro que consigue un mejor resultado.

    ResponderEliminar
  68. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R
    1. En mi caso, durante primaria y secundaria, me ha llamado la atención que nunca he tenido un examen teórico en la asignatura de Educación Física a diferencia del resto de mis compañeros, que sí han tenido. En cambio, durante todos esos años he tenido diferentes métodos de evaluación, desde primaria con la práctica de numerosos juegos como bien dice en el artículo; hasta secundaria, donde ya se centraban en diversos deportes en particular (bádminton, baloncesto, etc...) y donde lo que se priorizaba para la nota final de la asignatura era la participación del alumnado en todas las clases de educación física. Es decir, la forma de evaluar era a través de la observación de ese entusiasmo, buen comportamiento y las ganas que mostraba cada uno de los alumnos durante la realización de los diferentes deportes o incluso en eventos que se realizaban puntualmente a lo largo del año (baile final en grupo, etc...). Sin embargo, sí recuerdo que hubo uno o dos años en el que nos centramos en el acondicionamiento físico, y donde la nota se basaba en la diferencia de ganancia que había en las diferentes pruebas físicas entre el principio y el final de curso. Por lo tanto, lo que pone en el artículo concuerda en parte con la realidad que la mayoría de mis compañeros y yo hemos vivido durante nuestras etapas de primaria y secundaria en la asignatura de Educación Física.

    2. Todas estas experiencias que hemos vivenciado nos pueden influir a nosotros hasta tal punto en que lleguen a creer que esa es la forma más ideal de evaluar a los alumnos en la asignatura de Educación Física, pues al ver que todos los docentes lo hacen, pues nosotros también deberíamos hacerlo. Y eso no es así, cada uno debe buscar la forma más apropiada de evaluar a sus alumnos en función de las características generales de la clase, y no seguir un plan tan estricto y riguroso de evaluación. Además, pienso que aquellos profesores (que por suerte yo no he tenido, pero que mis compañeros sí) que evalúan a través de un examen teórico en esta asignatura, están equivocados, pues, en esas etapas de primaria y secundaria donde los alumnos están madurando, deben de centrarse en fomentar la práctica del deporte y en enseñar el máximo de deportes posibles a sus alumnos, y olvidarse un poco de evaluar estrictamente a través de un examen escrito en una asignatura donde todo se aprende a través de la práctica.

    ResponderEliminar
  69. Sinceramente, en mi caso es tal cual dice el artículo. En la etapa de primaria siempre se realizaba juego libre exceptuando aquellos días en los que se ensayaba para el baile de fin de curso. Sin embargo en la ESO, al comienzo era aquellos test sobre el acondicionamiento físico, luego unidades sobre distintos deportes y para concluir el curso una unidad de acrossport. Obviamente dando todos los contenidos que se obligan ver en dichas etapas y siendo evaluados de una forma a mi parecer 'algo subjetiva'.

    Pienso sobre la segunda pregunta que esto influye de forma que no permite a los futuros profesores tener la iniciativa de la creatividad y poder evaluar de otras formas, ya que por desgracia muchas veces acabamos haciendo lo mismo o de manera muy parecida aquello que nos han inculcado o hemos visto desde pequeños. Por tanto, pienso que esto lastra a estos futuros docentes

    ResponderEliminar
  70. María Teresa Rodríguez Palacios, 3ºC, 6r.
    1) Mi experiencia en cuanto a la evaluación en la asignatura de educación física fue prácticamente igual en primaria y en secundaria.
    Teníamos siempre un examen teórico al final de cada trimestre que solía ser sobre hábitos saludables, deportes o anatomía (una parte en español y otra en inglés).
    En la parte práctica, nos hacían unos tests como evaluación inicial, que luego repetíamos a final de curso; entre ellos estaban: el test de Cooper, tests de salto, de lanzamiento de balón medicinal, test de velocidad y test de flexibilidad.
    A lo largo del trimestre, practicábamos un deporte y al final de éste, nos examinaban de algunos aspectos técnicos del deporte en cuestión.
    Era todo bastante monótono y la gente se aburría. Nadie estaba motivado, y además, se notaba mucho qué alumnos practicábamos deporte fuera de clase y quiénes no.
    2) Pienso que estas vivencias en cuanto a la evaluación de la asignatura puede influirnos como futuros profesores de E.F. tanto bien como para mal:
    Por una parte, podemos conformarnos con hacer lo que hemos visto que hacían nuestros profesores y limitarnos a evaluar de esa manera.
    Pero por otra, podemos esforzarnos por cambiar la manera de evaluar, intentando corregir los errores que consideramos que han tenido nuestros profesores y no volver a cometerlos nosotros.
    Al fin y al cabo, nuestra experiencia como alumnos nos van a permitir crear nuestro criterio de evaluación, en el que podremos añadir o descartar las diferentes maneras de evaluar según lo apropiadas que nos parezcan.

    ResponderEliminar
  71. Alejandro Pascual Luque, 3ºA/2r.

    No hay mejor manera de expresarlo que como lo han hecho mis compañeros.
    Como bien han mencionado algunos, durante las clases de la etapa de educación primaria en Educación Física constaban de juegos tradicionales, fines lúdicos y no potenciaban la "competición" ni el compañerismo, ni el desarrollo social.

    Sin embargo, el paso a secundaria supuso un gran impacto en ver de qué manera, los distintos docentes que me han acompañado en esta segunda etapa, volcaban sus clases. Como pudo ser desde un calentamiento general y finalizar con ejercicios de condición física y evaluarlos según las habilidades de cada uno, hasta un soprteducation de "Balóntiro".

    Finalmente, todo lo que hemos ido viendo y siendo evaluados tendrá de manera mínima o máxima un impacto para nosotros.
    Para mi, el ser un buen docente sería recoger todos mis conocimientos adquiridos durante la carrera, en primaria y secundaria y también del ámbito deportivo que he vivido, porque al fin y al cabo, me gustaría impartir toda esta información de la mejor manera que he podido o he aprendido durante mi vida.

    ResponderEliminar
  72. Jesús García Ruiz, 3°C 5R
    Mis experiencias me resulta un poco peculiares...
    Es cierto que mi evaluación se centraba en cierta manera en el acondicionamiento físico, pero única y exclusivamente en el. Realizábamos una prueba inicial con ciertas pruebas, y a finales del trimestre las repetíamos, nada más.
    No se evaluaban conocimientos prácticas ni teóricos, quizá a nivel actitudinal se tenía algo en cuenta pero lo desconozco totalmente.
    Una experiencia en la que se observa como de pobres eran las clases de E.F.
    Por esta misma razón considero que las vivencias previas influyen totalmente en los alumnos.
    Un alumno al que le guste el deporte y sueñe con dedicarse a ello en el futuro, una clase tan pobre como las que recibí puede provocarle desinterés y que se decante por otras opciones.
    Creo que las clases de E.F. tienen la oportunidad de aportar a los alumnos algo más allá que las clases de otras asignaturas, es más especial. Tienes que estar muy seguro de tus gustos y objetivos futuros para recibir malas clases y aún así querer seguir tu camino.
    Pienso que aquellos que hemos seguido adelante nos han influido pero de cara a cambiar a lo que estábamos acostumbrados.

    ResponderEliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. -Con respecto a las experiencias vividas, concuerdo bastante con el artículo aunque es cierto que depende totalmente del profesor que lo imparte. Esto se debe a que, en mi caso, la etapa de primaria hasta 4º EP, la asignatura se basaba tal y como han comentado previamente mis compañeros en diversos juegos (pilla pilla, virus, el hombre de negro, el mate o quema...) y juego libre de deportes más practicados 8fútbol, balonmano y baloncesto), al fin y al cabo lo pasábamos en grande pero no aprendíamos, ramos niños. Pero al llegar a 5º EP hasta 4ºESO, se nos cambió el profesor a uno mucho menos cercano, cuya evaluación se basaba en test tradiciones de condición física y exámenes teóricos de gran dificultad, ni aprendíamos ni disfrutábamos.
    El último profesor (1º Bach), mucho más joven y actualizado combinó a ambos, y fue lo mejor.
    -Con respecto a la influencia de estas actitudes, más bien es como nos lo tomemos, sacar lo más beneficioso de ellos y saber como sí y no queremos ser como profesores, al fin y al cabo, nada cambia si nada cambias; si prefieres mantener ese estilo de juego libre, o si prefieres basarte en evaluar únicamente en base a tu condición física, pues no habríamos avanzado y seguiríamos la corriente pasada. Eso va en cada uno, pero si realmente queremos que ellos como alumnos aprendan y disfruten deberíamos ponernos en su piel tanto para la evaluación como para las propias sesiones.

    ResponderEliminar
  75. Carmen Bonache Castillo 3ºC 5R
    Siguiendo la línea de mis compañeros y el estudio propuesto, mi etapa de primaria fue muy parecida a como se describe arriba.
    En mi caso particular, durante esa etapa no recuerdo evaluación alguna. Era algo que no se mencionaba o en caso afirmativo, ninguno de mis compañeros, ni si quiera yo misma, le dábamos importancia. Las clases se enfocaban en hibridar el componente lúdico con el tiempo de compromiso motor a través de los juegos tradicionales. Predominaba también el predeporte y la adquisición de habilidades motrices básicas mediante circuitos y juegos.
    Al inicio de la secundaria se introdujeron los test estandarizados como método de evaluación inicial. Todos los años se repetían: course navette, salto horizontal, flexibilidad de miembros inferiores y salto vertical. Recuerdo que ese día se podían distinguir tres tipos de personas: los que se sentían orgullosos con sus resultados; los que no comentaban nada acerca de lo evaluado y los más desacondicionados físicamente se excusaban detrás de la "pereza" para que no se interpretasen sus resultados de manera objetiva evidenciando su condición física real.
    La secundaria fue un periodo cuadriculado, unidades didácticas con sus respectivos exámenes para culminarlas, las clases se volvieron más teóricas,etc. A pesar de ello, mi profesor que me acompañó durante todo el recorrido, también ostentaba la virtud de incorporar otras unidades didácticas no tradicionales a la asignatura. Un ejemplo de ello fue patines en línea, orientación por el territorio urbano y medio natural y promoción de hábitos saludables. Daniel, así se llama tenía la capacidad de incentivar a la mayoría de niños de mi clase a participar en todas las actividades deportivas que se organizaban en el municipio. Desde carreras urbanas de atletismo hasta ciclismo de montaña.
    La evaluación en secundaria estaba clara, los alumnos conocíamos los ítems necesarios para sacar las distintas notas.

    ResponderEliminar
  76. Pedro José Rojas Navarro 3B 4R
    Respecto a mis experiencias que tuve en educación física en la etapa escolar puedo decir que no fueron las más gratificantes puesto que durante toda esta etapa tuve al mismo profesor, el cual siempre en el desarrollo de sus clases hacíamos juego libre, y el que quisiera, puesto que gran parte de la clase quedaba sin realizar educación física debido a la desmotivación que esto suponía, al no realizar ni tan siquiera juegos organizados por el profesor y en concordancia algunos de mis compañeros no realizaban actividad física, que es lo que de verdad trata esta materia.
    Así pues, esto cambió al llegar a educación secundaria puesto que los métodos cambiaron drásticamente. En efecto, en estas clases se realizaban test tradicionales de educación física para luego ser evaluado respecto a estos, y sólo viendo algunos deportes de forma aislada, sin practicar de forma continuada ninguno de ellos. Así pues, esto cambió en primero de bachiller puesto que llegó una profesora que quería hacer algo "no convencional" , por lo que realizábamos diferentes métodos de aprendizaje de algunos deportes, lo que le daba gran originalidad y variabilidad a la materia.

    Respecto a las influencias que tienen estas vivencias, creo que es de una influencia directa. Así pues, estas vivencias pueden hacer que sigas el método "tradicional" , impartiendo las clases de siempre, no aportando feedback al alumnado, o por contra, ver estas vivencias como la forma de aportar tú algo diferente a tus clases, innovando y haciendo que las sesiones sean las más adecuadas al alumnado utilizando los conocimientos adquiridos durante nuestra formación universitaria.

    ResponderEliminar
  77. Pedro Plaza Martín. 3B (4R)

    En mi caso, y tras leer el estudio y algunas respuestas de mis compañeros, coincido en que al pasar de primaria a secundaria observé cambios en la forma de evaluación.

    Los procesos evaluativos de primaria estaban más centrados en el día a día y el progreso. Por ese motivo, siento que las notas de todos los alumnos fueran, en general, más parecidas. Esta forma de evaluar puede resultar más complicada, pero cuando la gran parte del contenido curricular consiste en juegos puede ser más viable.

    En la educación secundaria mi impresión siempre fue que se evaluaba en base a pruebas de rendimiento en la última clase de cada unidad didáctica, proyectos, exposiciones e incluso pruebas teóricas. Uno de esos proyectos que a mí más me costaba eran los diarios, que, aunque en la clase del jueves entendí que puede ser una herramienta útil para el profesor para observar el progreso y evaluar, en mi caso se entregaba siempre a final de curso, en vez mensualmente por ejemplo, y por tanto perdía ese valor de poder observar realmente la evolución de los alumnos.

    También es importante la distinción entre los contenidos en educación primaria y secundaria, aunque la veo lógica y una buena progresión para los alumnos que en su tiempo libre no practican tanto deporte o actividad física como deberían.

    Respecto a la pregunta de la relación entre estas vivencias con su futura labor como profesores, creo que es importante una buena formación, ya que alguien que no esté lo suficientemente formado aplicaría métodos que conoce por experiencias propias, o bien lo que ve hacer a otros profesores de su entorno.
    Un profesor debe entender que hay distintas formas de evaluar independientemente de la etapa educativa y de los contenidos indicados en el currículum, y debe adaptarse a sus grupos con el objetivo de que los alumnos consigan el máximo aprendizaje.

    ResponderEliminar
  78. Jesús López Romero 3ºC, 5r

    En mi caso, mis recuerdos acerca de mi educación primaria todos son acerca de los juegos tradicionales y el descubrimiento de los diferentes deportes. En secundaria tuve 2 profesores muy diferenciados entre si, la primera profesora era muy tradicional, a punto de jubilarse y a los niños nos dejaba jugar a fútbol y las niñas hacían bailes; nos evaluaban con diferentes pruebas de acondicionamiento físico como por ejemplo cuantos abdominales podíamos realizar en 30 segundos o el test de Course Navette, después en 3º y 4º de la ESO todo cambió y nuestro profesor nos motivó de verdad, tanto que firmamos para que pusieran la asignatura de educación física en bachillerato y lo logramos, este profesor nos evaluaba por proyectos y, conocimos muchos aspectos diferentes dentro de la asignatura de educación física.

    En conclusión, atendiendo a la primera pregunta, en mi educación coinciden los contenidos pero en los medios de evaluación, nunca, hasta bachiller me hicieron pruebas escritas.

    Con respecto a la segunda pregunta, creo que nuestras vivencias nos pueden valer en el futuro, si no han sido demasiado buenas, y, nos han marcado, lo que queremos, por lo menos en mi caso, es evitar a toda costa ese tipo de educación tradicional, y, siguiendo obviamente unos criterios, realizar un tipo de docencia más enriquecedora, y, si hemos tenido algún profesor que nos ha marcado, nos gustaría seguir sus pasos con una motivación que puede venir marcada por ese recuerdo.

    ResponderEliminar
  79. Ignacio Sánchez Villalba (6r)
    1.-En cuanto a mis experiencias de evaluación en Educación Física escolar recuerdo que era diferente dependiendo del profesor. Hubo un año donde nos hicieron un exámen teórico, el cual creo recordar que no tenía mucho peso. Recuerdo también que a través de pruebas físicas al empezar y acabar el trimestre nos evaluaban, según el grado de elasticidad, salto horizontal, lanzamiento con el balón medicinal… Además recuerdo, que hacíamos con casi todos los años un Test de Cooper, evaluándonos así nuestra condición física según la fase o pitido.
    Haciéndonos esta serie de pruebas, y quedar nuestras marcas reflejadas en el cuaderno del profesor, personalmente pienso que las notas o las evaluaciones iban más encaminadas en el comportamiento y sobre todo en el compromiso del alumno.
    2- Pienso que estas vivencias pueden llevarte por dos caminos: un camino sencillo el cual haces lo mismo que hicieron ellos así sea lo que consideres más apropiado o no, pero es lo que hay más a mano y “lo fácil” ya que estamos acostumbrados a verlo normalmente año tras año; o un segundo camino el cual se pueden elegir diferentes elementos, instrumentos o formas de evaluación que se consideren de importancia, y trabajar quizás investigando o profundizando acerca de otras estructuras diferentes que quizás se salgan de lo común, y sean probablemente difíciles de llevar a cabo por ser algo nuevo, pero que la repercusión o los beneficios sean de carácter más positivos.

    ResponderEliminar
  80. Mario Casto Álvarez Juárez Grupo c- 5r

    1- Con respecto a lo hablado en el artículo, coincido totalmente con lo expuesto. Mientras que, en la etapa de primaria, la maestra se encargaba de hacernos juegos recreativos para que pudiésemos aprender unas habilidades básicas como saltar, correr, lanzar. Todo ello a base de juegos tradicionales o deportes muy simplificados.
    En la etapa secundaria, la profesora, nos desarrollaba mas físicamente, a través de juegos mas específicos o deportes como son el bádminton, voleibol o balonmano para conseguir lograr una capacidad física apta para nuestra edad.
    Por eso me parece correcto, que tanto en el colegio como en el instituto se siga con una línea temporal con respecto a nuestra evolución.

    2- En cuanto a los futuros profesores de Educación Física, si creo que están relacionados con las experiencias vividas. No solo en el ámbito de la enseñanza sino en un familiar, amigo o entrenador que te marcase con su forma de hacer las cosas.
    En mi caso, me gustaría dedicarme a la docencia y gracias a los profesores que he tenido, se como me gustaría ser y como actuar. Durante mi experiencia en el instituto, tuve dos profesores, uno de ellos, era muy planificado y concreto además se preparaba las clases de una manera muy lúdica y entretenida, mientras que el otro profesor, era más pasota y siempre acabamos haciendo deporte libre.
    Es por ello, que gracias a mis experiencias me gustaría parecerme mas al primer profesor que al segundo, ya que pienso que al fin y al cabo aprendes mucho más y los alumnos se lo pasan mejor ya que no se hacen las clases monótonas

    ResponderEliminar
  81. Antonio Agustín Cebrián Cedrés 3ºC 5R

    Mi experiencia es prácticamente como se comenta en el resumen de este artículo. En primaria, la clase de Educación Física iba más enfocada al disfrute, a través del "deporte libre" como se decía en mi colegio (CPR Villamena) sin ningún tipo de test para evaluar nuestra condición física. El objetivo principal de la clase era pasarlo bien con nuestros compañeros mientras realizábamos actividad física. Eran las típicas clases en las que los niños se iban a jugar al fútbol y las niñas se iban a saltar a la comba o a jugar con los aros. Eran pocas las veces en las que el profesor decidía el deporte que íbamos a practicar en conjunto. La única función de nuestro profesor era supervisarnos, y pocas veces lo hacía porque la mayoría de las veces se iba del patio a su despacho y nos dejaba solos, y se acercaba de vez en cuando para ver que todo estaba en orden. Además, no se realizaban pruebas teóricas para evaluar nuestros conocimientos. Para concluir mi etapa en primaria, añado que los días de lluvia se hacía lo típico, que era ver
    una película en el aula (cosa que creo que hay que cambiar, ya que los niños están cansados de estar en el aula y tienen ganas de moverse, además, de que hay niños que no cumplen un mínimo de actividad física a la semana).

    En Secundaria, la situación va a cambiar bastante y mi etapa va a ser exactamente como se explica en el resumen del artículo (enseñanza deportiva y acondicionamiento físico). En esta etapa, las clases iban destinadas a realizar multitud de test como el test de cooper, el course navette, test de salto vertical, test de Wells y Dillon... entre otros. Estos se realizaban al principio (evaluación inicial) y a final de curso para ver la evolución a lo largo del curso. Cada vez que escuchaba la palabra test y veía al profesor con su libreta de anotaciones, me ponía muy nervioso, lo cual afectaba en mi rendimiento en todas las pruebas. Por otro lado, a diferencia que en primaria, se realizaban pruebas teóricas, en las que la mayoría de los contenidos te los tenías que estudiar en casa, porque el profesor daba 2 clases teóricas a lo largo del curso.

    En conclusión, pienso que se tiene que cambiar bastante la forma de impartir las clases de Educación Física, ya que TODOS coincidimos en que en Secundaria las clases no se imparten con el enfoque adecuado. En primaria puede que el enfoque sea el adecuado, priorizando el disfrute de los niños, pero la etapa de secundaria no puede depender solo de realizar TESTS, solamente TESTS.

    Considero que dichas vivencias previas nos van a servir a todos los alumnos que las hemos vivido para cambiar la manera de impartir las sesiones, y que nuestros futuros alumnos no tengan la mala suerte que tuvimos nosotros, y no pasen por el mismo proceso que hemos pasado. Pienso que aún estamos a tiempo de cambiar el proceso de formación de los alumnos de Educación Física.


    ResponderEliminar
  82. Olivia Wickham Grupo A

    La mayoría de mis experiencias vividas coinciden con las evidencias señaladas en este estudio. Pero, no como la mayoría de mis compañeros, yo he estudiado en dos países distintos donde se podría ver alguna diferencia.
    Realicé la etapa de primaria en Inglaterra, donde como explica en el artículo, la educación física se centra mayoritariamente en el juego y el desarrollo de las habilidades físicas básicas. En desacuerdo con el artículo, durante primaria, si realicé también distintos deportes, como pueden ser tenis, "rounders", atletismo, gimnasia, etc.
    Los métodos de evaluación consistían en la actitud hacia la actividad física y el deporte; nunca se basaba en el nivel deportivo que tenían el alumno, y tampoco se realizaban pruebas teóricas.
    La primera mitad de la etapa secundaria la realicé en Inglaterra, mientras la segunda mitad, la realicé en España.
    La educación física secundaria en Inglaterra, se basaba en distintos bloques de deporte, y otros bloques de conocimientos anatomía y entrenamiento. Los chicos y las chicas estaban divididos en grupos distintos, por lo tanto solo puedo comentar la evaluación de las chicas. Teníamos una serie de deportes obligatorios, en los cuales se nos evaluaba tanto por nivel como por actitud hacia la asignatura. Y después podíamos elegir deportes optativas, y deportes extraescolares, los cuales también influían en la nota. No existían pruebas teóricas, sino, los conocimientos aprendidos como anatomía, etc, se aplicaban de una manera práctica.
    La segunda mitad de mi etapa secundaria fue en España, donde empecé en 2ºESO. Existían distintas unidades didácticas de deportes en los cuales se nos evaluaba por nivel y a veces por una prueba teórica, normalmente de reglamento.
    En mi caso, mi instituto solo realizaba tests de condición física al principio del curso y al final, simplemente para poder evaluar la mejora que habíamos tenido en los resultados.
    Cabe destacar que mi profesor de educación física durante la ESO me impactó por su forma de enseñar y me animó a estudiar la carrera CCAFD, que sin él yo no estaría aquí.

    Considero que las experiencias vividas durante la etapa escolar pueden influir mucho en los futuros profesores de Educación Física. Si un profesor no le echa ganas a la asignatura, los alumnos estarán desganados y no les gustará la educación física. Pero si por suerte, te toca un profesor innovador y entusiasmado, este te puede impactar de tal manera que tengas ganas de enseñar como ha hecho ese profesor.
    Pienso que los futuros profesores de educación física nos estamos formando de una manera en la que queremos que los alumnos disfruten de nuestra asignatura y que no sea la peor asignatura del día.

    ResponderEliminar
  83. Verónica Sánchez Rodríguez_B_4R

    Me siento muy identificada con todas las aportaciones que han ido mencionando mis compañeros, ya que muchas de sus experiencias han sido muy parecidas a las mías. Mi vivencia durante la etapa de educación Primaria se asemeja con las conclusiones derivadas del estudio, caracterizadas por clases centradas en juegos tradicionales y con mucho tiempo dedicado al juego libre, siendo clases muy orientadas hacia el entretenimiento y la motivación del alumno.
    Por el contrario, en la etapa de Secundaria, las clases se estructuraban en torno a un contenido más teórico,abordando aspectos específicos sobre diversas disciplinas deportivas. Tuve distintos profesores durante el curso, pero todos implementaban una metodología de evaluación uniforme, la cual no concuerda con mis perspectivas. Gran parte de la evaluación tenía un enfoque predominantemente teórico, con presentaciones grupales exponiendo los diversos contenidos desarrollados durante el curso y a través de exámenes, tanto teóricos como prácticos. Uno de los exámenes prácticos que más recuerdo consistía en la ejecución de una serie de ejercicios impuestos por el profesorado, donde la calificación se determinaba en función de las repeticiones realizadas en un intervalo de tiempo específico. Evaluación que considero que puede ser muy perjudicial por varias razones, como puede ser desde un punto de vista pedagógico o desde el bienestar físico y psicológico del alumnado.
    En cuanto a la posibilidad de que estas experiencias influyan en los futuros profesores de Educación Física, considero que tienen un peso muy significativo porque según si han sido positivas o negativas éstas, tendrás una perspectiva y un enfoque distinto. En ocasiones, la falta de experiencia en este campo puede llevar a los docentes a depender exclusivamente de sus experiencias personales y conocimientos adquiridos, lo que podría proporcionar soluciones momentáneas, pero igual no son las más adecuadas en términos de enseñanza efectiva.
    En definitiva, considero que a medida que maduramos, se nos enseña que el aprendizaje es fundamental, pero desde temprana edad también se nos enseña a valorar las calificaciones como algo crucial, incluso aunque no se hayan afianzado esos conocimientos.

    ResponderEliminar
  84. Como experiencia propia, recuerdo que en educación primaria, la mayoría de clases hacíamos juego libre, donde la mayoría elegíamos fútbol. También practicábamos juegos tradicionales como el "quema" o el "pitcher", donde competíamos por equipos. Al final de cada evaluación, el profesor organizaba una especie de circuito motor donde se valoraban algunas competencias motrices, como saltos, velocidad, control del bote de balón... Además, por participar en el baile de fin de curso, subían la nota.
    Ya en la ESO, el profesor realizaba unos test de fuerza, elasticidad, velocidad, precisión, y según la marca que obtuvieras, daba una nota para anotarla en un dossier, sumándolas todas a final de curso. También realizaba una liga de deportes, combinando fútbol y voleibol, que según la posición en la que acabaras, sumaba más o menos a tu nota final. En la época Covid, valoró como medida extraordinaria que hiciéramos deporte como correr o acudir al gimnasio, realizando un diario de deporte. En segundo año de Bachiller, en mi instituto no estaba como optativa la hora de Educación Física.

    Respecto a la segunda pregunta, creo que habría que sacar la parte positiva de cada profesor y utilizar y emplear lo más útil y que el alumno consiga aprender y que su hora de Educación Física sea lo más amena posible, sin caer en el tópico de tomarla como una asignatura que es obligatoria de aprobar. También hay que pensar en los fallos o en las debilidades de nuestros profesores, para así evitarlos y mejorar las condiciones de la asignatura, para poder así impartirla para que tenga trasferencia real en el alumnado y les sea de ayuda.

    ResponderEliminar
  85. Daniel Gálvez Domínguez - grupo C, 5r.

    1.- Respecto a mis experiencias vividas en los procesos de evaluación en la Educación Física escolar, durante los 4 primeros años de la Educación Primaria, tuve a un profesor al que podría denominar "de la vieja escuela" cuyas clases se asemejaban bastante a la "gimnasia" de la que suelen hablar las personas mayores cuando cuentan sus historias en la escuela. No recuerdo muy bien su método de evaluación, pero raro fue el compañero que consiguió superar el 6 en la nota. Era un profesor complicado, que no se libró de las quejas de muchos padres. Durante el último ciclo de la Primaria, con el relevo de profesor, las clases se basaban casi en su totalidad en lo que menciona el artículo: juegos. No recuerdo dar ninguna teoría, si acaso algún día cualquiera de fuertes lluvias. Parece que el método de evaluación se centraba mayoritariamente en el comportamiento, porque no se me ocurre otro criterio cuando me dispongo a recordar aquellas clases. Ya en la ESO, el artículo muestra una calcomanía de lo que eran las clases de Educación Física. Como bien dice, estaban fundamentalmente centradas en aprender diferentes deportes y aprender algo de acondicionamiento físico, siendo los contenidos teóricos totalmente independientes, salvo alguna excepción de algún examen de reglamento de algún deporte. Los exámenes prácticos generalmente generalmente se fundamentaban en ejecutar con éxito diferentes gestos técnicos deportivos o en las puntuaciones de los test, en base a los baremos. Como anécdota, recuerdo un examen de baloncesto en el que para aprobar, una de las tareas era encestar como mínimo un número determinado de lanzamientos, sin importar mucho la técnica por lo que veía en aquel momento observando a los compañeros. No recuerdo qué número era en concreto, pero sí recuerdo que saqué justo el mínimo, y encestando la última "de cuchara". A pesar de ello, pienso que no fue una enseñanza de mala calidad. Obviamente tenía margen de mejora, pero tuvo mucha utilidad para mí. He de decir que uno de esos años, la diferencia la marcó una profesora que planteó contenidos distintos y con mucha utilidad en el contexto extraescolar, trató de relacionar siempre teoría y práctica, nos hizo tomar decisiones preactivas, fomentó nuestra autonomía y nos hizo ver la asignatura de otra manera.

    2.- Estas vivencias pueden influir en nuestra forma de concebir los procesos de evaluación de forma que nosotros, como futuros docentes, nos planteemos el objetivo de plantear una enseñanza de calidad, con un proceso de evaluación justo y útil para el alumno, siempre pensando en todas las variables que pueden influir en el proceso. Mi visión sobre esto es que, al igual que un padre quiere lo mejor para sus hijos porque quizás él no lo pudo tener en su momento, nosotros debemos querer y conseguir que nuestros alumnos tengan un proceso de evaluación mejor que el que tuvimos nosotros.

    ResponderEliminar
  86. 1. En mi experiencia, durante la etapa de primaria, los maestros de Educación Física se centraban en tratar de maximizar el tiempo de compromiso motor realizando juegos modificados de deportes o juegos tradicionales. En cuanto al sistema de evaluación que utilizaban se basaba en la valoración del proceso de aprendizaje puesto que independientemente de los resultados alcanzados valoraba muy positivamente la superación y el esfuerzo.

    En cambio, durante mi etapa en la Secundaria, el único docente que tuve enfatizaba mucho más en deportes tradicionales y dedicaba únicamente una clase a la expresión corporal que se realizaba siempre un baile por grupos al final de cada curso. El sistema de evaluación se basaba mucho más en el producto que en el proceso porque las calificaciones reflejaban tus destrezas en los diferentes deportes y en unas pruebas para valorar la condición de física que se realizaba siempre al empezar y al finalizar cada trimestre.

    2. En mi opinión, las experiencias previas en los procesos de evaluación que hayas vivido como alumno van a determinar tu forma de proceder en un futuro. No es posible evitar sentir esa influencia de esas experiencias ya vividas. Depende de cada uno de nosotros, como futuros docentes, tratar de extraer los procesos de evaluación que nos resultaron más gratificantes y aplicarlos, y desechar los procesos de evaluación obsoletos que puede resultar "más cómodos" para el profesor pero menos gratificantes e interesantes para el alumno.

    ResponderEliminar
  87. Alex Cabello Ramírez, C, 5r
    1.- En mi etapa de primaria las clases se basaban en tratar de pasar la mayor parte del tiempo tratando de estar en movimiento, es decir, que estemos todo el rato entretenidos y hagamos algo de deporte, siempre mediante la práctica de juegos o dinámicas de grupo, y también a través de la práctica de los deportes más básicos/conocidos (fútbol y baloncesto principalmente), y en cuanto al sistema de evaluación sinceramente no me acuerdo de como lo realizaba.

    En la etapa de secundaria si que trabajamos tareas más específicas, como por ejemplo pruebas físicas básicas, tareas específicas dentro de una gran amplitud de deportes, y la evaluación la realizaba a través de las marcas obtenidas en las pruebas físicas, y si habíamos mejorado o empeorado la marca con respecto a la realizada en el trimestre anterior y también se tenía en cuanta la hoja de evaluación realizada. También mediante exámenes prácticos de los elementos practicados en clase
    2- Creo que la imagen de tus profesores, tanto los de primaria como los de secundaria dejan una gran huella dentro de todos nosotros, ya que si te quieres dedicar a la enseñanza son los ejemplos/referentes que has tenido a lo largo de tu etapa educativa.

    ResponderEliminar
  88. Pablo Sánchez Magán, Grupo A
    Mi caso es posiblemente distinto al del resto, ya que yo en tercero de la ESO entré en un Centro de Alto Rendimiento de las Islas Baleares y eso hizo que me convalidaran las horas de entrenamiento con las de Educación Física.
    Las pocas experiencias que he tenido yo con esta asignatura coinciden totalmente con las del estudio. En primaria los recuerdos que tengo son únicamente de jugar a juegos tradicionales y poco más, recuerdo que la nota se basaba en la actitud que tenías a la hora de jugar y el comportamiento que tenías durante la clase, por eso prácticamente todos conseguíamos un sobresaliente. En cambio, en primero y segundo de la ESO, practicábamos toda clase de deportes y la evaluación se basaba en hacer un examen tipo test del reglamente y algunos conceptos del deporte que estábamos dando en ese momento. La parte práctica también se evaluaba con un examen en el que, por ejemplo en hockei, tuvimos que regatear unos conos, hacer un lanzamiento a portería y recepcionar y dar un pase a un compañero.
    Además a los alumnos que practicábamos deporte de forma federada se nos sumaba 0,5 puntos más de la nota final. En conclusión creo que los aprendizajes que tuve fueron poco trascendentes y significativos para mi día a día

    ResponderEliminar
  89. 1- ¿Podrías establecer cuales de tus experiencias vividas en procesos de evaluación en la Educación Física escolar coinciden con las evidencias señaladas en dicho estudio?
    En mi etapa de educación primaria y secundaria mi experiencia vivida coincide con exactitud con el estudio planteado, se ha incidido exclusivamente en juegos tradicionales sin ninguna variedad.
    2- ¿Hasta qué punto consideras dichas vivencias previas pueden influir en la forma de concebir los mismos por parte de los futuros profesores de Educación Física?
    Estas vivencias pueden ser decisivas para aquellos docentes que quieran ejercer esta labor, ya que puede mostrar un ejemplo de qué cosas puede modificar para no imitar los mismos pasos de sus previos profesores.

    ResponderEliminar
  90. 1. En primer lugar, mi experiencia con la educación física no fue del todo correcta. En primaria considero que tuve un buen profesor que nos enseñó a estar continuamente moviéndonos a través de juegos y retos, con los que desarrollabas capacidades físicas, a la vez que habilidades sociales y de interacción. Sin embargo, al llegar a secundaria esto se tornó y tuve una mala experiencia, en donde la mayoría de tiempo era utilizado para hacer partidos deportivos, donde jugaba el que quería y donde no había un control. Además de la poca individualización de la enseñanza que desarrollo ese profesor, haciendo que algunos de sus alumnos se quedaran quietos, sin dar la clase por aburrimiento o por no poder adaptarse al nivel del grupo. Por otro lado con diferencia respecto a primaria se hacían más evaluaciones acerca de gestos técnicos o partes más específicas de los deportes que desarrollábamos.
    De este modo puedo concluir que mi experiencia se parece bastante a la de este estudio.

    2. Estas experiencias moldean sus perspectivas sobre la importancia de la actividad física y la enseñanza, afectando su enfoque pedagógico y valores transmitidos a los estudiantes. Aunque estas experiencias son significativas para la labor del futuro profesor de educación física, si que es verdad que no son determinantes. Ya que estos pasan por un periodo de obtención de conocimientos y valores de muchas perspectivas diferentes, a través de las diferentes materias universitarias. Pudiendo cambiar la anterior concepción y valores obtenidos en su vida académica.

    ResponderEliminar
  91. Marta Bonilla Parejo grupo c 6r

    1. Coincido con muchos de mis compañeros, en que en primaria lo que más se hacía en las clases de EF era jugar, es cierto que se incluían algunas actividades en relación a la expresión corporal (como un baile de fin de curso) o la orientación. En secundaria las clases si que se orientaban más a la condición física y se incluían examenes teóricos (cosa que en mi caso en primaria no era así).
    2.Mis experiencias como alumna de educación física pueden influir positivamente en mi futuro trabajo como profesora al darme empatía, comprensión y conocimiento del currículo. Además, podré identificar las mejores prácticas de enseñanza, establecer una conexión más sólida con los estudiantes y utilizar esa experiencia como fuente de motivación personal para crecer y mejorar como docente.




    ResponderEliminar
  92. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C, 6R

    1. En la época de primaria, nuestras clases eran muy activas y enfocadas en mantenernos en movimiento. Pasábamos la mayor parte del tiempo divirtiéndonos con juegos, dinámicas de grupo y practicando deportes básicos como fútbol y baloncesto. La evaluación, honestamente, no recuerdo cómo se llevaba a cabo.
    En cambio, en secundaria, las actividades eran más específicas. Realizábamos pruebas físicas básicas y tareas específicas dentro de una variedad de deportes. La evaluación se basaba en las marcas obtenidas en las pruebas físicas, comparando el progreso o retroceso con respecto al trimestre anterior. También se consideraba una hoja de evaluación y exámenes prácticos sobre lo aprendido en clase.

    2. En cuanto a la influencia de los profesores, creo que tanto los de primaria como los de secundaria dejan una marca duradera en nosotros. Son ejemplos y referentes importantes, especialmente si tienes interés en dedicarte a la enseñanza, ya que moldean tu percepción de la educación a lo largo de tu trayectoria académica.

    ResponderEliminar
  93. Claudia Lorente Oñate, Grupo C, 6r.
    1-
    Durante mis años de educación escolar, mi vivencia en la evaluación encaja a la perfección con lo que señala el estudio. En mi experiencia, la evaluación se ha centrado únicamente en juegos tradicionales, sin abarcar la diversidad de métodos recomendados en la investigación.
    2- Las experiencias previas de los estudiantes en educación física pueden influir en cómo ven esta materia cuando se convierten en futuros profesores. Esto puede manifestarse de varias maneras:
    Modelo a seguir: Si tienen experiencias positivas y variadas, es probable que las reproduzcan como profesores.
    Reproducción de prácticas pasadas: Pueden replicar las prácticas de evaluación que vivieron como estudiantes si no se exponen a nuevas ideas durante su formación.
    Resistencia al cambio: Si sus experiencias fueron limitadas, podrían mantener prácticas tradicionales en lugar de buscar nuevas formas de enseñar y evaluar.
    Conciencia de la necesidad de cambio: Experiencias negativas pueden generar conciencia sobre la necesidad de cambiar prácticas educativas, motivando a explorar nuevos enfoques de evaluación.
    Búsqueda de formación adicional: Experiencias pasadas pueden llevarlos a buscar oportunidades de formación para expandir sus habilidades en evaluación.
    En resumen, el impacto de las experiencias previas en educación física en los futuros profesores depende de su disposición para explorar nuevas ideas y su compromiso con la mejora continua en la enseñanza y evaluación.

    ResponderEliminar
  94. Agustín Gallardo Lozano, Grupo B, 3r.

    1) Mi experiencia personal considero que es diferente a la de muchos de mis compañeros, es cierto que considero mi formación diferente, se explica lo que mencionaba durante la educación primaria donde sí sucede una situación similar a la mencionada en el estudio. Durante esos años se podía observar que el profesor valoraba la implicación del alumno con las actividades de clase, más que otro criterio de evaluación, esta situación en EF no era distinto. Además, cabe destacar el abuso del "juego libre", de esta forma, una clase de docencia de EF solía convertirse en un segundo recreo.
    Por otro lado, en mi educación secundaria tuve la suerte de tener profesores que impartían la docencia con discrepancia a lo mencionado por otros compañeros, sí que se apoyaba la autonomía para obtener resultados en las distintas pruebas, y específicamente, las clases de EF abarcaban muchas materias distintas, recuerdo cuánto me molestaba que no nos permitieran emplear el tiempo en "juego libre" y que empleaban en actividades de coordinación psico-motriz por ejemplo. Ahora sí considero que no se equivocaron y valoro más esa educación diferente que recibimos mis compañeros de clase y yo.

    2) Respecto a nuestras experiencias vividas, considero que será clave en los métodos de educación y evaluación del futuro. Es una realidad que cada vez somos más conscientes, de una manera científica, de cómo se imparte la docencia, cuantas más generaciones pasen, diferentes figuras docentes aparecerán, habrán innovaciones en todos los ámbitos, y la manera de dar clase y de evaluar cambiará, además, de forma particular a las características de los alumnos que aparezcan en distintas clases, porque no todos aprendemos de la misma forma.

    ResponderEliminar
  95. JOSE LUIS HIDALGO RODRIGUEZ 5R

    Bajo mi experiencia personal, en edades más tempranas los profesores tenían como objetivo final que jugásemos mucho sin llegar a tener en cuenta técnicas u objetivos muy específicos. También recuerdo de tener el típico profesor que nos daba un balón y jugábamos al fútbol, que en aquellos tiempos me gustaba pero ahora desde otro punto de vista no lo veo adecuado. También con el paso de los cursos llegué a tener profesores con todo mucho más medido, hasta midiéndonos en los diferentes trimestres la elasticidad, resistencia, fuerza... y dividiendo las semanas en mini juegos y ejercicios de diferentes deportes, hasta recuerdo una clase de flamenco. Mirándolo desde fuera todo esto, mi objetivo si fuese profesor sería pulir la manera de enseñar de este último que he comentado, que por cierto, estudio en esta misma facultad.

    Respondiendo a la segunda cuestión, creo que las influencias de los profesores y las vivencias de las distintas experiencias es algo importante en edades tan tempranas, ya que la manera de impartir esta asignatura que está directamente relacionada con la salud y el bienestar de las personas puede condicionar mucho el comportamiento y actos de estos alumnos en el futuro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En relación a lo escrito por mi compañero comparto la idea de que la influencia de los profesores puede ser crucial para el futuro. Como apunta, la E.F engloba temas tan importantes como la salud, la higiene o el bienestar de las personas, una influencia positiva de los profesores puede ser el principio de la adherencia al deporte, actividad física, etc. lo cual condicionará beneficiosamente muchos ámbitos de su futuro.

      Eliminar
  96. Me siento identificada con muchos de los comentarios de mis compañeros.
    No recuerdo los procesos evaluativos de mi Educación Primaria, sin embargo, me acuerdo que seguía una metodología de aprendizaje mediante juegos, la cual favorecía la implicación y el aprendizaje significativo.

    Por otro lado, en la 1º etapa de mi Educación Secundaria se evaluaba un trabajo teórico en cada trimestre, el cual era bastante extenso. El profesor corregía el trabajo en 2 minutos, mientras realizábamos la clase, lo cual hacía que me sintiera frustrada por el poco tiempo, interés y esfuerzo que le dedicaba mi profesor. El resto de la evaluación no estoy segura de en qué se basaba, pero en todos los trimestres realizábamos baterías de pruebas de todas las capacidades físicas. En estas pruebas, no se le daba mucha importancia al resultado, por lo que no estoy segura de si dicho desinterés era para no desmotivar a los alumnos o porque no lo evaluaba.

    Por último, en la segunda etapa de mi Educación Secundaria se evaluaba mediante un trabajo práctico (baile, coreografía, …) y un diario. El trabajo práctico era grupal, además, se preparaba en clase, por lo que el profesor podía observar tanto el proceso como el resultado, lo cual me parece muy positivo. En cuanto al diario, me parece que mucho de lo que escribimos no era relevante para la asignatura, además, bajo mi punto de vista, se valoraba más de lo que debería.

    ResponderEliminar
  97. PAULA TORRES SANJUÁN
    Personalmente, a diferencia de algunos de mis compañeros, yo cursé tanto primaria como secundaria en el mismo colegio, pero si es verdad que los profesores no eran los mismos e iban cambiando cada ciclo.
    En primaria no recuerdo cómo se evaluaba, además, diría que la profesora (una de ellas) tampoco llevaba mucho en cuenta la utilización de criterios en EF, simplemente quería que lo pasásemos bien moviéndonos y haciendo algo de ejercicio.
    En secundaria la cosa cambió bastante. Uno de mis profesores (específicamente el de 4º y 1º de bachiller), durante las sesiones tenía preparadas unas tarjetas las cuales daría a aquellos alumnos que tenían, según su criterio, una buena actitud en las sesiones y dichas tarjetas sumaban puntos a tu nota final y además esos puntos extra eran acumulables. Creo que este sería un buen ejemplo para incentivar la participación activa en las sesiones de todos los alumnos ya que todos quieren conseguir la mejor calificación.
    En cuanto a la segunda pregunta, pienso fielmente que las vivencias previas en clases de educación física pueden influir significativamente en la forma en que los futuros profesores de Educación Física conciben esta materia. Si hemos tenido experiencias positivas, es probable que veamos la educación física como una parte muy importante del desarrollo integral de los estudiantes y estén más motivados para enseñarla de manera efectiva. Por otro lado, si han tenido experiencias negativas, podrían subestimar su importancia o tener actitudes menos entusiastas hacia ella. Estas vivencias previas pueden moldear nuestros enfoques docentes, y la capacidad para motivar a los estudiantes. Además creo que es esencial que los futuros profesores reflexionemos sobre estas experiencias y debemos estar abiertos para ofrecer sesiones con la mejor calidad, que sean motivantes y con la mayor inclusión posible.

    ResponderEliminar
  98. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B 3r
    Durante mi época en primaria he pasado por varias etapas donde la educación física ha ido evaluándose de maneras diferentes. De 1º a 5º de primaria fue una época donde la educación física era muy divertida con juegos lúdicos y fomentando que los alumnos hicieran deporte más allá de los horarios de clase pero, el último año, tuvimos a un profesor sustituto que nada más que hacía dejarnos tiempo libre y no nos enseñaba nada respecto a la educación física, fue un año muy triste en lo que respecta a esa asignatura, ya que la forma de evaluar fue casi nula.
    En secundaria y bachillerato, las cosas cambiaron, ya que se le dio mayor importancia a la condición física donde el 60% era pruebas físicas de clase y, el 40% eran trabajos teóricos a través de la aplicación Moodle. El profesor se limitaba a evaluarte y enseñarte como tenías que hacer los exámenes prácticos, pero nadie aprendía nada, ya que por evaluar un movimiento o un determinado ejercicio no es enseñar al alumnado. Los alumnos con peor condición física se veían perjudicados y, había muy pocas ganas y energía en las clases.
    En mi opinión, creo que se debería de fomentar más el proceso de aprendizaje de los distintos tipos de deportes y menos el evaluar determinados gestos o competiciones. Los profesores en el futuro se dividirán en dos subgrupos, los que quieren enseñar en base a un buen proceso de aprendizaje para el alumnado, llevando los conceptos teóricos a la práctica y fomentando la motivación en los alumnos a través de juegos lúdicos e ideas innovadoras o aquellos que sean conformistas con la evaluación en base a la condición física del alumno.

    ResponderEliminar
  99. Manuel González Moreno, B, 3R
    Respondiendo a la primera pregunta que se propone, recuerdo que en primaria la educación física se basaba en juegos y actividades dinámicas divertidas, por lo que el método de evaluación no estaba muy bien definido, sino que pretendían que las clases fueran entretenidas y que nos moviéramos.
    Sin embargo, en secundaria los métodos de evaluación si estaban más definidos. En esta fase sí realizábamos evaluación inicial y final para evaluar el progreso durante el curso. También realizábamos test para evaluar la condición física y alguna prueba sobre el deporte impartido al finalizar las unidades didácticas. Por tanto, creo que mi experiencia coincide con el artículo.

    Para la segunda pregunta, yo pienso que la experiencia que hayas tenido con tus profesores de educación física y tus entrenadores si has practicado algún deporte van a influir bastante en tu manera de plantear tus sesiones y la forma en la que llevas la asignatura, ya que siempre recurrimos a nuestras experiencias previas cuando vamos a llevar a cabo algo que es nuevo para nosotros. Por tanto, a la hora de llevar una clase lo más probable es que intentes reproducir el modelo que tú recibiste.

    ResponderEliminar
  100. Francisco José González Aranda 3B

    En mi caso, estudié en un centro en primaria y en otro distinto en secundaria.

    En primaria tuve 2 profesores, sobre esta estapa los pocos recuerdos que tengo son de clases en las que practicaba deportes como baloncesto o balonmano, pero también recuerdo tener muchas ganas de hacer esto, es decir, que estábamos haciendo otro tipo de actividades y yo estaba ansioso por practicar deportes en clase, pero claro no recuerdo qué, entonces supongo que aunque hiciéramos deportes, la mayoría serían juegos como los alumnos del estudio.

    Hablando de la etapa en secundaria, tuve varios profesores, probablemente 1 diferente cada año, todos jóvenes menos en bachillerato que era con el director, el cual estaba apunto de jubilarse.

    Aquí si que recuerdo la práctica deportiva como punto principal y siguiendo unas guías estipuladas. Pero noté que dependiendo del profesor y sus preferencias se enfocaban más las clases en unas cosas u otras, por ejemplo un profesor era un poco más alternativo y nos hizo practicar mucho tema de yoga, respiración, acrosport, etc. También recuerdo cómo aparece en el estudio la práctica de acondicionamiento físico, pero más que enseñarnos, recuerdo hacernos pruebas (abdominales, lanzamiento de balón medicinal, Course-Navette, etc). Finalmente en bachillerato el director, estaba muy antiguo, pasaba un poco del tema, recuerdo deportes en su mayoría, más días de deporte libre y poco más).

    En cuanto a la evaluación sólo recuerdo en 1ESO hacer unos exámenes que había que estudiar bastante, de los demás no recuerdo exámenes teóricos pero no puedo decir si los había o no sinceramente. Sí recuerdo pruebas o partidos en los que se nos evaluaba.

    Respondiendo a la segunda pregunta, para mí es obvio que los vivido como alumnos y deportistas son un papel muy importante, ya que las experiencias prácticas para mí son lo más importante, sin dejar atrás ni mucho menos lo teórico que también lo es. Por ello en mi proceso de prácticas he notado muchas cosas, he entendido otras, he llevado a cabo, etc. teniendo en cuenta lo que a mí como alumno me hubiera gustado sentir dentro de las clases, siguiendo siempre lo razonable, guías y demás. Por lo tanto creo que nuestras vivencias como alumnos tanto dentro como fuera de colegios marcan mucho nuestra forma de concebirlo, y esto junto a lo estudiado y experimentado durante estos años de universidad serán lo plasmado al menos en nuestros primeros años como docentes y evaluadores.

    ResponderEliminar
  101. Mi experiencia en la asignatura de educación física (E.F.) escolar, primaria y secundaria, me hace apreciar la distinta forma de evaluar en cada una de las etapas, y las diferencias de los contenidos trabajados.

    La educación primaria se basaba más en la adquisición de patrones motores y mejora de las habilidades motrices, aspecto complementario a las actividades extraescolares deportivas.
    Por otro lado, en la educación secundaria, nos valoraban más el rendimiento deportivo y los contenidos iban enfocados a deportes, especialmente colectivos.

    En cuanto a la manera de evaluar, también era distinta. En el colegio considero que era una evaluación más subjetiva y tenía importancia el componente lúdico, como se indica en el estudio, se evaluaba principalmente la participación, aspecto que no éramos conscientes de su forma de evaluación. En mi caso, realicé mi formación escolar en un colegio rural, y, a día de hoy, puedo reflexionar sobre la mayor exigencia desde cursos inferiores y quizá una menor en el caso de los niños/as de mayor edad. Durante esos años, algún profesor de E.F. era demasiado tradicional y, la parte de socialización y expresión corporal, no era trabajada lo suficiente.
    Sin embargo, de acuerdo a lo indicado en el estudio sobre las pruebas físicas en la educación secundaria, en mi centro, durante esa etapa, pasamos a tener evaluaciones más rigurosas, añadiendo a esa evaluación el rendimiento, midiéndolo a través de una batería de test.
    Además, en cuanto a la evaluación de la parte teórica de la asignatura que se menciona en el estudio, en mi experiencia, también se realizó durante la etapa secundaria, pero de forma muy reducida.

    Por lo tanto, tras leer el estudio y comentarios de compañeros, un gran porcentaje coincidimos en los aspectos que se evaluaban en la educación primaria y en la secundaria, tendiendo a una evaluación tradicional en la mayoría de los casos.

    Esos tipos de evaluación recibidos durante esos años de mi vida como estudiante en la asignatura de E.F., como futura docente, considero que influyen en mi perspectiva, valorando las oportunidades que se deben proporcionar a los alumnos, tengan mayor o peor condición física, teniendo en cuenta factores más actitudinales en la edad secundaria, sin evaluar la condición física de manera cuantitativa sino el progreso de esa condición a lo largo de la asignatura. También me he dado cuenta de la importancia de realizar actividades que mantengan la motivación de los alumnos, matiz que tendré en cuenta, proponiendo tareas autónomas fuera del aula, recurriendo a recursos disponibles en la actualidad, como aplicaciones que registran la actividad, persiguiendo la innovación en el aula.

    ResponderEliminar
  102. Aarón Gallardo Cabrera C 5r
    1. En mi etapa en el colegio, los profesores se centraban básicamente en juegos variados y deportes de una manera muy básica, y nos evaluaban con la participación, la asistencia y la implicación en las distintas clases.
    En cambio, en la secundaria pasó a ser acondicionamiento físico durante los primeros años. Con el paso de los cursos coincidí con un profesor que cambió completamente esta rutina, comenzaba a traer juegos nuevos, deportes distintos, actividades físicas variadas como danzas, acrosport, etc...
    2. En mi opinión los profesores tienen una influencia muy alta sobre los alumnos y en especial los de Educación Física, ya que es la única asignatura en la que la socialización e interacción entre alumnos y más en especial, alumno-profesor está presente en todas las clases. En mi caso, mi profesor de los últimos años del instituto fue el responsable de que hoy en día esté en esta carrera, ya que me enseñó que la actividad física se puede practicar de muchas maneras distintas.

    ResponderEliminar
  103. Baltasar Milla López, Grupo A
    1. Mis experiencias como alumno de Educación Física han sido generalmente buenas. Los profesores eran personas con muchos años de experiencia en la docencia y cada año con cada grupo siempre se hacía lo mismo, es decir, no innovaban en la metodología ni el contenido. Se centraban en dar cada trimestre un deporte concreto, generalmente uno de implementos, otro de equipo y el tercer trimestre solía ser baile, danzas y/o juego libre al final. A mi generalmente me gustaba y se hacían amenas las clases, ya que siempre había un componente competitivo, y si no, se lo ponía yo conmigo mismo. No recuerdo muy bien cómo nos evaluaban la parte práctica, pero creo que la asistencia y participación en clase tenía mucho peso. Y luego había un pequeño examen y/o trabajo teórico que contaba menos nota. Recuerdo en algún curso de primaria, posiblemente 6º, que nos evaluaron con una batería de test de la condición física, y según la distancia que saltaras, el tiempo que tardaras en recorrer una distancia o el número de abdominales que eras capaz de hacer, tenías más o menos nota. Esto no me gustaba tanto porque no lo veía divertido ni lúdico, y en las pruebas en las que menos rendimiento tenía me hacía sentirme inferior al resto de mis compañeros.
    2. Creo que las experiencias previas vividas pueden tener una influencia significativa en la forma en que los futuros profesores de Educación Física conciben los procesos de evaluación. Estas experiencias pueden moldear su percepción sobre la evaluación, incluyendo sus propias fortalezas y debilidades como estudiantes, así como las prácticas de evaluación empleadas por sus profesores en el pasado. Si han tenido experiencias positivas, donde la evaluación fue justa, transparente y constructiva, es probable que tiendan a adoptar prácticas similares en su enseñanza futura. Por otro lado, si han experimentado evaluaciones que percibieron como injustas o desmotivadoras, podrían buscar estrategias alternativas y más inclusivas para evaluar a sus propios estudiantes. También creo que estas vivencias previas pueden influir en la percepción de los futuros profesores sobre la evaluación y en cómo decidan implementarla en su práctica docente.

    ResponderEliminar
  104. Marta Gómez García, Grupo A
    Mi experiencia en primaria fue bastante mala ya que el profesor no se esforzaba por innovar ni hacer que disfrutáramos de la asignatura, normalmente era juego libre por lo que los niños se ponían a jugar al fútbol y las niñas al quema o a nada. No sé muy bien cómo evaluaba ya que realmente no hacíamos nada. En secundaria fue bastante mejor, hacíamos varios deportes, los cuales ocupaban una serie de sesiones, también nos realizaba pruebas físicas y algún que otro trabajo. Evaluaba a través de las prueba físicas y los trabajos, además de la participación y actitud en clase
    Creo que lo que vivimos de pequeños repercute mucho en nuestro futuro, tanto lo que nos gusta como lo que no nos gusta en los docentes. Un buen docente hará que te motives por la asignatura e incluso en un futuro adoptes su forma de enseñanza y evaluación, un mal docente hará lo contrario pero puede servir para darnos cuenta de como no queremos ser en un futuro

    ResponderEliminar
  105. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  106. 1) Mi experiencia en la educación primaria no fue muy buena, ya que, simplemente a los niños les daban un balón de fútbol y para las niñas era juego libre (la mayoría se sentaban). Nos hacían algunas pruebas que eran obligatorias (salto, correr 12 min...) y nos evaluaban en base a la práctica de diferentes deportes (fútbol, baloncesto y voley). No hacíamos nada teórico, solo evaluan la parte práctica. Aquí ya me empezó a interesar la parte de Educación Física porque me frustraba mucho el hecho de que la gente no se tomase en serio o incluso se pasara la clase sentados, y que el profesor no intervenga en esos comportamientos.
    En secundaria cambié de instituto y coincidí con una profesora que para mi hacia muy bien su trabajo. Siempre se interesaba por los alumnos, ayudaba y motivaba a quienes no disfrutan de la EF, y se preocupaba por nuestro aprendizaje y porque la AF llegase más allá y no solo se quedase en 2 horas semanales. Gracias a ella, en parte, estudio esta carrera, ya que me sirvió como ejemplo.
    2) Para mi estas vivencias son lo que más influye a la hora de formar a futuros profesores de EF, y sobre todo en como concebir la forma de evaluar. Tanto las buenas como las malas experiencias te hacen reflexionar y darte cuenta de si de verdad tu verdadera vocación es enseñar y motivar a los demás en la práctica de EF, o tan solo es tener un trabajo estable.

    ResponderEliminar
  107. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r.
    1. Desde mi experiencia, lo que he vivido en las evaluaciones de Educación Física en la escuela coincide mucho con lo que se dice en el estudio. Tanto en primaria como en secundaria, nos centrábamos en unos pocos deportes como fútbol, baloncesto, voleibol y bádminton, sin variar mucho. Nos examinaban con preguntas teóricas sobre las reglas de los deportes y luego con pruebas prácticas de habilidades.
    2. Creo que estas experiencias anteriores pueden afectar mucho a cómo los futuros profesores de Educación Física ven las evaluaciones. Si siguen lo que han vivido como alumnos, podrían seguir métodos de enseñanza y evaluación que no son muy buenos. Pero también podrían usar esas experiencias para pensar en nuevas maneras de evaluar que sean más justas y que ayuden más a los estudiantes a aprender. Es importante que le den más importancia al feedback a los estudiantes y a usar diferentes formas de evaluar para adaptarse a las necesidades de cada uno y para motivarlos más.

    ResponderEliminar
  108. Pablo Muñoz Morely. 6R. Grupo teórico C.
    1- Mis experiencias vividas en procesos de evaluación en Educación Física escolar coinciden en varios aspectos con las evidencias señaladas en el estudio. En mi etapa escolar, tanto en primaria como en secundaria, la evaluación se centraba principalmente en aspectos prácticos, como la realización de pruebas físicas y la participación en diferentes deportes. Sin embargo, la parte teórica de la evaluación era bastante limitada y, en algunos casos, no estaba alineada con la práctica. Y en algunos cursos hasta omitían la parte teórica durante trimestres enteros, los profesores sólo nos dejaban juego libre, sólo querían que acabara la clase haciendo lo menos posible, se notaba que no tenían pasión por su trabajo. Cuando teníamso teoría, por ejemplo, los exámenes teóricos consistían principalmente en memorizar información sobre el reglamento de los deportes, sin profundizar en la comprensión de los conceptos o su aplicación práctica. Además, la retroalimentación sobre nuestro desempeño era escasa, lo que dificultaba la mejora continua y el entendimiento de nuestras fortalezas y áreas de mejora en la asignatura.

    2- Considero que estas vivencias previas pueden influir significativamente en la forma en que los futuros profesores de Educación Física conciben los procesos de evaluación. Aquellos que han experimentado evaluaciones similares pueden verse tentados a replicar los mismos métodos y enfoques que experimentaron durante su formación, incluso si no fueron los más efectivos. Por otro lado, aquellos que han reflexionado sobre sus propias experiencias y han identificado áreas de mejora en la evaluación pueden estar más inclinados a buscar nuevas alternativas y enfoques innovadores que promuevan una evaluación más integral y efectiva en la enseñanza de Educación Física. En última instancia, estas vivencias previas pueden influir en la mentalidad y la actitud de los futuros profesores hacia la evaluación, ya sea perpetuando prácticas tradicionales o fomentando un enfoque más reflexivo y progresista.

    ResponderEliminar
  109. Luis Fernández León 3ºC

    Tras leer el estudio y en contraste a mi experiencia en Educación Física tanto en primaria como secundaria, he de decir que coincido mayoritariamente con lo señalado en el estudio. La manera de evaluar en primaria era con un estilo más lúdico, y de actividades con las que la clase quería hacerlas por que sentía una sensación de diversión y de jugar. Mientras que en secundaria, también se centró más en una enseñanza más deportiva, y a algunas evaluaciones de la condición física. De hecho fue un profesor el que me marcó en esta etapa para animarme a realizar atletismo, deporte que sigo haciendo actualmente.

    Pienso que tales vivencia que hayan tenido previamente los futuros profesores de Educación Física influirán en su manera de impartir de cara a un futuro, pero de acorde a la creatividad personal de cada uno. Ya sea porque consideran tales vivencias adecuadas conforme al método experimentado para seguirlo de manera similar, pero querer añadirle mejoras o cosas aún más dinámicas aprendidas como alumnos universitarios durante su etapa de formación académica

    ResponderEliminar
  110. Javier Sánchez Aranda, 3ºC, 6r
    Como bien se relata en la lectura y como estoy viendo en los comentarios de mis compañeros, creo que la gran mayoría compartimos vivencias, ya que en mi caso, también en la etapa de primaria, los escasos recuerdos que tengo eran de bastante juegos libres, trabajando distintos deportes, fútbol, baloncesto, y también jugando a juegos tradicionales como el pilla-pilla...
    Ya entrando en la etapa de secundaria si que creo que tuve una educación física de mayor calidad, nose si porque realmente lo era o porque lo tengo más reciente, sobre todo en las etapas más tardías del instituto, ya recuerdo el trabajar distintas unidades didácticas y el vivir la evaluación de la misma, no obstante, si que de vez en cuando seguíamos optando por realizar distintas clases con juego libre, sobre todo al final del curso.
    Creo que esta vivencia como alumno influye enormemente en su etapa como profesor de EF, aunque creo que puede influir de distintas formas, ya sea porque lo vea apropiado, o porque no, aunque creo que para eso nos están enseñando en el grado a actuar correctamente.

    ResponderEliminar
  111. Javier Corzo Corbera, 3ºA 1R

    Cuando curse primaria, el programa de enseñanza de la educación física era igual que el del artículo. Las clases estaban dedicadas únicamente a desarrollar la educación física ya fuese mediante juegos tradicionales como el pilla pilla, la muralla china…, o mediante deportes tradicionales.
    En secundaria, las clases estaban mayoritariamente dedicadas a deportes como el futbol, balonmano, baloncesto, atletismo, baile, etc. El profesor se basaba en la actitud de los alumnos y la implicación en las clases para evaluarnos.

    En cuanto a la forma de influirnos para dedicarnos a la enseñanza de la actividad física, depende totalmente de lo gustosas que fueron las clases. Para mi si fueron inspirantes todos los profesores que conocí en la ESO, y aumentaron las expectativas que tenia sobre la enseñanza en la educación física.

    ResponderEliminar
  112. Asunción Torralbo Rodríguez, 3º B 4R
    1) Mi experiencia en primaria es bastante similar a la de los participantes del artículo, en primaria no recuerdo haber recibido ninguna clase teórica, y el contenido
    se basaba en juegos mayormente, algunas actividades fuera del colegio y abundantes días de “juego libre”. No recuerdo bien la forma de evaluación de esta asignatura, pero en mi opinión se basaba más en la actitud e implicación del alumno que en su condición física o una prueba específica a superar. En secundaria en cambio, realizábamos clases teóricas además de un examen por trimestre. Y en cuánto a la práctica si estaba dividida en unidades didácticas y evaluaciones prácticas de cada una de ellas. A pesar de que realizamos unidades didácticas muy innovadoras, en mi opinión la evaluación práctica de estos se basaba únicamente en alcanzar la técnica de cierto ejercicio, esto hacía que muchos se sintieran desmotivados por no ser capaces de algo. No valoraban el esfuerzo en función de las capacidades de cada alumno y de las mejoras que podría cada uno alcanzar en su proceso, ya que físicamente para algunos alumnos realizar ciertas pruebas no suponía esfuerzo ninguno mientras que para otros fue un largo proceso de aprendizaje y esfuerzo que acabaron o no superando.

    2) En mi opinión las vivencias previas de los futuros profesores de Educación Física sí influyen en su capacidad para diseñar y llevar a cabo sus propios procesos de evaluación. Ya que, si un profesor tuvo experiencias negativas durante su propia educación en cuanto a la Evaluación de Educación Física, podría influir en su enfoque hacia la evaluación, ya sea de una forma positiva, corrigiendo las cosas que no le gustaron, o de manera negativa a mi parecer haciéndolo más propenso a enfocarse únicamente en aspectos como la medida de habilidades específicas o el rendimiento atlético, en lugar de considerar también aspectos cualitativos como la participación, el esfuerzo y el desarrollo integral del estudiante. Por otro lado, si un futuro profesor tuvo experiencias positivas y enriquecedoras en la Educación Física durante su educación, podrá aplicar esta y inculcarla a sus alumnos, e incluso intentar mejorala.

    ResponderEliminar
  113. En mis años de primaria y secundaria, mi experiencia con la evaluación refleja de cerca las conclusiones del estudio. En primaria, la evaluación se centraba más en el proceso, donde mi motivación y participación en actividades como juegos y deportes tenían un mayor peso que la evaluación de conocimientos concretos.

    En secundaria, la evaluación se inclinó más hacia el producto, con un cambio hacia contenidos teóricos y exámenes prácticos sobre deportes. En mi caso, la parte más importante de la evaluación era un examen teórico sobre un deporte en particular, lo que sugiere que en la educación física, un enfoque teórico puede ser más relevante que el rendimiento práctico.

    Creo que nuestras experiencias pasadas influyen significativamente en nuestra percepción de la evaluación en el futuro, un punto respaldado por investigaciones que han destacado la influencia de nuestras vivencias como estudiantes y atletas. Sin embargo, también reconozco que la educación universitaria nos brinda nuevas perspectivas sobre métodos de enseñanza alternativos. Es esencial reflexionar sobre estos conocimientos y explorar formas de diversificar los procesos de evaluación.

    ResponderEliminar
  114. Patricia Castro Peñas, B 3r

    1. Mi experiencia en la evaluación de EF en la EPO, como la de otros de mis compañeros, se basaba en la participación activa que tuviésemos en clase y la cantidad de positivos y negativos que acumulábamos a lo largo del trimestre.
    Por otro lado, en secundaria sí teníamos exámenes y una batería de test que realizábamos desde 1º ESO hasta 4º ESO a principio del curso; el examen era un tipo desarrollo y debías de sacar más de un 6 para poder aprobar, era uno al curso, en el 3er trimestre.
    Respecto a la batería de test teníamos que guardar los resultados de un año a otro y en 4ºESO, hacíamos una especie de trabajo en el que comparábamos nuestras marcas y escribíamos una autorreflexión de porqué creíamos que habían mejorado/empeorado. Me gustó mucho hacer este trabajo y sincerarme conmigo misma y con el profesor.
    Por último, en bachillerato, no hacíamos absolutamente nada; la profesora nos daba las llaves del almacén y nos dejaba coger lo que quisiéramos.

    2. Mi opinión sobre las experiencias previas de los futuros profesores de educación física es que son fundamentales. Pueden influir de manera positiva, con aquellos profesores que usaron herramientas de evaluación, dinámicas, ... que tú como profesor quieres seguir implantando o incluso con las experiencias negativas a muchos futuros profesores les ayudarán para cambiar ese tipo de herramientas que te hicieron pasar una mala experiencia y que no quieres que se vuelvan a repetir.

    ResponderEliminar
  115. Pablo Pastor Landáburu, Grupo A (2r)

    1. En cuanto a mi experiencia en la asignatura de educación física: En educación primaria se basaba en la realización sobre todo de juegos y algunos deportes pero sin profundizas en conocimientos técnico-tácticos. La evaluación se realizaba en base a contenidos de educación en valores, y de manera mucho más subjetiva para el profesor (Compañerismo, respeto, puntualidad, atención, cooperación, etc). En la E.S.O en mi caso nos evaluaron en muchos aspectos: Conocimientos técnico-tácticos de los deportes impartidos en cada unidad didáctica, otro % destinado a la puntuación de un cuaderno final con todas y cada una de las sesiones realizadas en el trimestre, con la descripción de los contenidos y ejercicios realizados, además de un pequeño examen teórico junto con examen práctico de habilidades aprendidas.

    2. La forma de evaluar y de impartir la asignatura, va a crear un vínculo y una percepción general en el alumno, que puede generar interés o rechazo, y va a afectar en decisiones futuras. Yo personalmente, me daban una nota y no entendía por qué no tenía más puntuación o menos, y al final me comparaba con otros compañeros que hacían peor todas las habilidades deportivas pero tenían más nota, y me frustraba y perdía las ganas de esforzarme en clase. Por lo tanto, creo que un comentario personalizado me hubiese ayudado mucho más a saber que tengo que mejorar.

    ResponderEliminar
  116. María Toledo Toledo, grupo C.
    Mi experiencia es muy similar a la del artículo expuesto.
    Durante la etapa de primaria solíamos realizar juego libre en casi todas las clases, por lo que la evaluación se centraba principalmente en nuestro comportamiento y participación en la clase.
    Sin embargo, como se dice en el artículo, en secundaria los profesores sí se centraron en la enseñanza deportiva y el acondicionamiento físico. Para llevar a cabo la evaluación, se realizaban 4 test diferentes a lo largo del año para valorar nuestra condición física en cuanto a la fuerza, la velocidad, la resistencia y la agilidad. También se hacía un test de cada deporte practicado (por ejemplo, un circuito de manejo de balón para balonmano). A pesar de esto, muchas clases las dedicábamos a realizar el deporte que quisiéramos, por lo que gran parte de la evaluación también se centro en el comportamiento que tuviéramos en clase. Además, los conocimientos teóricos y prácticos eran independientes, por lo que no podíamos aplicar lo aprendido en la práctica.
    Esto puede hacer que los futuros profesores de Educación Física también utilicen los mismos procesos de evaluación al no haber tenido contacto con otras vivencias. Puede suceder por falta de conocimiento o porque se sientan más cómodos al dominarlos más. Aún así, es posible que el profesor se forme y critique estos procesos de evaluación, haciendo que utilice otros completamente distintos.

    ResponderEliminar
  117. Maria Stroe , grupo C
    En mi pais, Rumania las evaluaciones en Educación Física se efectuaban al finalizar una unidad didáctica, y no de manera continua durante todo el proceso. Al principio del curso si que es verdad que habrían evaluaciones de las competencias físicas como por ejemplo el course navette , el de los abdominales y sprint en 50 metros.
    No existía mucho feedback y la motivación muchas veces era extrínseca al igual que casi todo el mundo tenia la misma nota 10 sobre 10
    Al igual que en el articulo en ningún momento no tuvo ninguna clase teorica de EF.

    En mi experiencia, las clases de Educación Física no han tenido un impacto negativo significativo, ya que puedo equilibrar tanto lo positivo como lo negativo. Siempre reflexiono sobre mis malas experiencias para evitar adoptar malos hábitos y malos ejemplos. Por otro lado, en mi deporte, el balonmano, los comportamientos de mis entrenadores anteriores pueden influirme más.
    Aunque tenía clases de Educación Física dos veces por semana, los entrenamientos de balonmano eran diarios y absorbían casi toda mi atención. Como resultado, no absorbí muchas cosas negativas de las clases de Educación Física, recordar las cosas malas si , pero no creo que va a tener algun impacto en mi vida como profesional.



    ResponderEliminar
  118. Rosalía Mohedano Rivera, C

    1. En cuanto a mi experiencia, hasta cuarto de primaria tuve una profesora la cual solo dedicaba sus clases a realizar juegos que normalmente eran siempre los mismos, por lo que a mí y a mis compañeros a los cuales nos gustaba la asignatura y nos interesábamos por aprender nos parecía frustrante y estábamos desmotivados. Pero en quinto y sexto esto cambió, llegó un nuevo profesor el cual comenzó a introducirnos los aspectos técnicos y tácticos de los diferentes deportes realizándonos incluso exámenes teóricos. En secundaria, tuve dos profesores los cuales se centraban también en aspectos más concretos de la educación física: evaluación de la condición física tanto inicial como final, deportes, promoción de hábitos de vida saludable, etc.

    2. Considero que las experiencias previas influirán en nuestro futuro como docentes, ya que la formación del profesor de ef. se basa en el conocimiento académico y en el profesional (prácticas), y a la hora de tomar decisiones todo esto se ve influenciado por la experiencia como alumno, como deportista, modelo de entrenador, profesor etc.

    ResponderEliminar
  119. David García Moyano B-3r
    1. Mi experiencia en la etapa escolar con respecto a la E.F, fue positiva ya que desde pequeño presentaba una condición física adecuada, sin embargo mirando con retrospectiva, me encuentro con que la asignatura estaba impartida por un profesor bastante mayor, el cual basaba la calificación en los resultados obtenidos en las pruebas físicas, llegando incluso a suspender a los alumnos con peor condición física. En secundaria el aspecto mencionado con anterioridad se solucionó y también se tenían en cuenta otros aspectos cualitativos, como la participación en clase, el comportamiento, etc. Sin embargo, el mayor problema venía de que año tras año el contenido era exactamente el mismo, aunque en 4º ESO llegó un profesor que me marcó bastante y es por el cual a día de hoy curso esta carrera, no solo planteó unos contenidos totalmente nuevos, sino que llevó el deporte a lo extraescolar, llegando a organizar unas olimpiadas en el polideportivo donde participaban todos los estudiantes del instituto, sino que también organizaba pachangas por las tardes para todos los que estuvieran interesados.

    2. Como ya he comentado antes, estas experiencias previas, en mi caso, si que han influido en mi. Por tanto, la respuesta es un sí, claro que influyen, todas esas experiencias son las que nos hacen emitir un juicio de valor sobre cómo debería de enfocarse la evaluación de un alumno para que este tenga la mejor experiencia posible

    ResponderEliminar
  120. Javier Puente Reyes
    1.Mi experiencia con la EF difiere bastante de lo establecido por este estudio. En primer lugar yo cursé primaria y secundaria en el mismo colegio/ instituto, y aunque sí es verdad que había algo de juego, aprendimos mucho sobre deportes como el atletismo, el baloncesto, el voleyball e incluso deportes tradicionales de Canarias. Además desde muy pequeños nos inculcaron el espíritu competitivo con las diferentes competiciones que se organizaban entre clases y entre el colegio.

    2.La verdad, llevando la vista atrás, motrizmente el colegio me ha aportado mucha variedad de actividades que me han hecho mantener una conducta activa a lo largo de mi vida, y yo creo que todo empieza con el docente y, en este caso, con la asignatura de EF.

    ResponderEliminar
  121. Rebeca Muñoz Reyes 3ºC

    Mis experiencias coinciden en los siguientes aspectos:

    En la evaluación de contenidos primaban los juegos en primaria y la enseñanza deportiva y el acondicionamiento físico en secundaria.

    Así, mis únicos recuerdos de primaria son diferentes juegos (Caballería, Cuba…) mientras que de secundaria recuerdo principalmente que al inicio del primer trimestre nos realizaban una serie de pruebas físicas, destacando la Course Navette, que debíamos repetir al final del trimestre para comprobar la mejora de nuestra condición física. El resto de contenidos se basaban en la enseñanza de aspectos básicos de los diferentes deportes y su evaluación se realizaba fundamentalmente mediante un examen práctico (ejem: regate entre los conos y lanzar a portería como examen de fútbol). En ambas etapas recuerdo haber tenido gran cantidad de “juego libre”.

    Se evaluaban de forma separada contenidos teóricos, prácticos y actitudinales. La nota de la asignatura se componía de 3 aspectos diferenciados: 1) nota de la práctica (diferentes exámenes prácticos), 2) examen de contenidos teóricos (ejem: historia del voleibol) y 3) “positivos” por buen comportamiento, participación, implicación y otros aspectos relacionados con hábitos saludables (ejem: llevar una camiseta para cambiarse, llevar fruta para el recreo…).

    En mi etapa de instituto, no recuerdo que se me informase de qué criterios de evaluación seguían los profesores de EF. Por tanto, no puedo opinar sobre su sintonía con el currículum oficial pero imagino que serían acordes. Sólo puedo decir que los contenidos teóricos no tenían prácticamente ninguna relación con la práctica y se realizaba un único examen.

    Por último, no tengo conocimiento sobre los modelos de evaluación que se aplicaron.

    Creo que estas experiencias podrían influir negativamente, dándole continuidad a la misma forma de tratar la evaluación y cometiendo los mismos errores (hacer lo mismo que nos hicieron), o positivamente, como es mi caso, buscando una forma de evaluar que sea formativa y significativa para el aprendizaje del alumnado.

    ResponderEliminar
  122. En la etapa de primaria las evaluaciones eran mucho más globales y se centraban más en la participación y en la diversión del alumnado (no había tanto interés en superar unos ítems)
    Después me cambié de centro y con ello de profesor, en secundaria no he tenido siempre al mismo profesor pues cuando pasaba de curso casi siempre cambiaban de profesor de educación física. Aquí nos solían realizar una evaluación inicial que se centraba más en pruebas físicas de fuerza, resistencia y flexibilidad, estas pruebas se volvían a repetir cuando se acababa el curso y lo tenían en cuenta para la nota final. Mientras también se centraban en el aprendizaje de otros deportes y de diferentes bailes en el último cuatrimestre, respecto a esto siempre solían evaluar por grupos la coordinación e imaginación pero no recuerdo que nos dieran un papel con ítems a los que seguir. Los deportes nos lo evaluaban con circuitos y competiciones al final de cada unidad.
    Estoy muy de acuerdo con el estudio cuando habla sobre las experiencias que tiene el alumnado y al final creo que se vuelve un poco bucle la enseñanza de la educación física en el instituto, pues al final de las experiencias que hemos vivido son las que tenemos como base y son lo que utilizamos, por ello creo que es lo primero que debemos de cambiar.

    ResponderEliminar
  123. Miguel Bermejo

    En primaria y en secundaria las clases de EF seguían el mismo modelo en el colegio que yo estudié, a diferencia de la distinción que menciona el artículo, aunque sí es verdad que al igual que en este, el apartado dedicado a la expresión corporal era el más pequeño por decirlo de alguna manera.
    También, en la etapa de secundaria, jamás tuve que hacer un examen teórico, a diferencia de lo que señala el artículo que muchos estudiantes comentaron.
    Y sí es verdad que al igual que dice el artículo, el mayor peso en la evaluación estaba en la práctica y en la actitud, pero en mi caso no existía ninguna diferencia entre primaria y secundaria como ya he comentado anteriormente.

    Pienso que al final, las experiencias que uno vive, en este caso en EF, sí que puede afectar mucho a la manera en la que la pueda impartir en un futuro, más todavía si realmente no es algo que te apasiona y eres el perfil de persona que busca encontrar algún puesto para acomodarse el resto de la vida. Por otro lado, si realmente es tu vocación, pienso que la formación y sobre todo la ilusión puede hacer que des lo mejor de ti en cada clase como profesor y no caer en la trampa de la costumbre y el conformismo.

    ResponderEliminar
  124. En la etapa de primaria hasta donde quiero recordar la evaluación se basaba completamente en los aspectos prácticos de la asignatura además de tener un gran peso el comportamiento. En cambio durante la etapa de secundaria en la asignatura de Educación Física tenía un peso bastante más grande tanto los exámenes teóricos que se realizaban al final de cada trimestre como las tareas en inglés que nos enviaba el profesor (EF siempre ha sido una asignatura bilingüe en mi centro). Y aunque para aprobar la asignatura no hacía falta realizar grandes esfuerzos en esta parte más teórica, si que la gente que se esforzaba más tenía grandes diferencias de nota con respecto al resto.
    A mi forma de ver si que puede tener una gran repercusión las experiencias que tiene uno cuando se encuentra en el instituto en el futuro, como bien demuestra el artículo. Sin embargo, no debería de marcar tanto ese futuro ya que por ejemplo cuando te sigues formando puedes descubrir que la forma en la que tu fuiste enseñado no es la más adecuada y a partir de ahí cambiar esas cosas. O por lo contrario también puedes darte cuenta de que si es una forma buena de evaluación y mantenerla en el futuro.

    ResponderEliminar
  125. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  126. Raquel Miret 3C, 6r

    En respuesta a la primera pregunta los procesos de evaluación que he vivido en mi época escolar Educación Física tienen que ver con varios aspectos de las evidencias en el estudio.
    Mi etapa escolar, sobre todo en primaria y secundaria, se basó en los aspectos prácticos, los cuales eran lo más importante en la evaluación, ya fueran pruebas físicas, realización y superación de diferentes deportes, etc. En primaria no recuerdo casi aspectos teóricos en EF, en cambio en secundaria tuve más pruebas teóricas, aunque no me hicieron aprender gran cosa, casi todo de lo que me acuerdo es de cosas que aprendí durante la práctica. El feedback que obtuve durante todo mi aprendizaje disminuyó con los años, siendo muy importante en los primeros años y menos en secundaria, donde, por la cantidad de alumnos, era más complicado obtenerlo. Esto me hizo ver el deporte como algo poco divertido y, al no salirme muchas de las cosas, le cogí cierta tirria.
    Las experiencia vivida en el deporte que se ha ido viviendo a través de los años creo que afecta de forma directa en la forma de evaluar de los futuros profesores de Educación Física. El vivir ciertas evaluaciones durante toda la vida, puede influir de forma importante en la forma de evaluar de los mismos y el enfoque que impondrá en sus clases, aunque no fuesen los mejores ni los más efectivos.
    De todas formas, el hecho de reflexionar sobre estas instancias puede hacer que mejore con creces el futuro de los profesores ya que nos impulsa a buscar mejores alternativas y enfoques para evaluar de una forma más integradora en la Educación Física

    ResponderEliminar
  127. Irene Luján 3A
    A lo largo de mi vida como estudiante, he pasado por muchos centros.
    En primaria estuve en dos diferentes, el salto a la ESO fue otro, realicé en TSEASD y ahora la universidad. Por lo que he tenido a muchos profesores aunque prácticamente todos con el mismo método de evaluación.
    La Educación Física para la gran mayoría de los niños, junto al recreo, era lo que nos hacía ameno tantas horas en clase sentados en una silla dando materias en las que nos preguntábamos constantemente para qué queríamos saber eso y encima tener de manera más complicada una buena nota en comparación con la clase de EF.
    Algo que me molestaba de pequeña era que a "Pepito" se le daban genial las mates y no tanto la prueba de resistencia pero como se esforzaba, tenía una buena nota, cosa que la Irene del pasado jamás llegó a entender, porque por mucho que yo me esforzase con los problemas de mates, a mi no se me recompensaba con una buena nota... y si había fallado en 3 cosas, era inamovible.
    Me gustaba la forma de evaluar en EF porque todos sentíamos que si nos esforzábamos íbamos a irnos a casa contentos, a pesar del resultado numérico.
    Cosa que se debería fomentar en todas las aulas para que los niños no sintiesen una frustración y no se le apagase esa "motivación" hacia el aprendizaje que a día de hoy es tan difícil adherir.

    ResponderEliminar
  128. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  129. Miguel Ángel Barea Morales 5r

    1) En lo que respecta a mi experiencia en la materia de educación física: Durante la educación primaria, el enfoque se centraba principalmente en la participación en juegos y algunos deportes, sin profundizar en aspectos técnicos y tácticos. La evaluación se basaba en criterios más subjetivos por parte del profesor, tales como el compañerismo, el respeto, la puntualidad, la atención y la cooperación, además de la enseñanza de valores.

    En la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mi experiencia difiere en ciertos aspectos. Aquí fuimos evaluados en diversos aspectos: por un lado, se evaluaban los conocimientos técnico-tácticos de los deportes abordados en cada unidad didáctica; por otro lado, se asignaba un porcentaje a la elaboración de un cuaderno final que recopilaba todas las sesiones realizadas durante el trimestre, describiendo los contenidos y ejercicios practicados. Además, se llevaban a cabo evaluaciones teóricas y prácticas que evaluaban tanto los conocimientos adquiridos como las habilidades desarrolladas durante el curso.

    2) Las vivencias previas en educación física tienen un impacto notable en la forma en que los futuros profesores perciben y abordan esta disciplina. Estas experiencias influyen en su enfoque pedagógico y su comprensión de la evaluación en este campo. Desde la infancia hasta la adolescencia, las experiencias vividas en las clases de educación física moldean su perspectiva y determinan las estrategias que emplearán en su futura labor docente. En consecuencia, estas vivencias pasadas desempeñan un papel significativo en la formación de los futuros educadores de educación física, influenciando su estilo de enseñanza y su enfoque en la evaluación de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  130. Ramón Cano Cabrera - Grupo A

    1. Mi experiencia en primaria es bastante parecida a la que señala el artículo. La evaluación fue mayormente basada en participación en juegos y dinámicas de clase y de contenido actitudinal. Y creo que es la mejor forma de llevar a cabo esa evaluación en edades tan tempranas donde te puedes encontrar ya a niñ@s que no tienen ilusión por hacer deporte, pero tu deber es que en ese niñ@ no nazca un sentimiento de asco o simplemente de rechazo hacia la actividad física por evaluarle por sus capacidades, cuando lo que importa es que disfruten haciendo actividad física. En secundaria sí que entró más en juego la evaluación práctica realizando ciertas actividades como correr 400m, lanzamiento de balón medicinal, salto horizontal... pero no tenía mucha repercusión en la nota. He de decir que ese método no me parece nada justo, tener que compararte directamente con compañeros sin poder hacer nada y sin tener capacidad de gestionar las emociones que eso te produzca, ahí sí se puede producir un mayor sentimiento de rechazo al deporte.

    2. Las vivencias de cada uno forman a la persona que es hoy en día, así que definitivamente puede influir en el proceso que pueda seguir para evaluar a los alumnos. Pero siendo sincero, considero que un profesor bien formado no se dejaría llevar por sus vivencias y apostaría por un sistema de evaluación que le asegure que los alumnos van a aprender y pasárselo bien en una clase que igual no es para todos. También el haber experimentado ciertas situaciones te pueden hacer evidenciar qué camino no seguir, si crees que contigo cometieron ese error.

    ResponderEliminar
  131. Juliet Gil Herrera 3A.

    Mi experiencia en primaria no la recuerdo mucho, por lo cual no me es posible compararlo con el artículo, pero de secundaria sí que me acuerdo, así que esta entrada en el blog la voy a basar en esta misma.

    En el artículo mencionan que se ocupaban especialmente de unos contenidos y marginaban otros, en mi caso por suerte no fue para nada así, ya que mi profesor dio la misma importancia a todos los contenidos que impartió (deportes, expresión corporal, condición física, juegos, y otros contenidos relacionados con el medio natural y salud). Pero para hacer eso posible se notaba el gran trabajo que había detrás de sus clases ya que todo estaba muy bien estructurado. Por supuesto, tuvimos exámenes prácticos, teóricos, exposiciones orales, excursiones relacionadas con el contendido.

    Las vivencias previas lo son todo, tanto si son para bien como si son para mal, ya que en cierto modo tú decides que hacer con ese aprendizaje. Para mí, mis vivencias previas en la E.S.O marcaron un antes y un después en mi vida, ya que gracias a la gran calidad educativa que recibí de este profesor me planteé ser en un futuro profesora de Educación Física, ya que me gustaría transmitirles a los alumnos la misma pasión por el deporte que él nos transmitió a nosotros.

    ResponderEliminar
  132. Martín Neira Encina - Grupo A

    Empecé mi etapa educativa en un colegio que destacaba entre los demás por ser el primero en tener inclusión de niños con necesidades especiales.
    Desde pequeño, siempre disfruté de las clases de Educación Física. Correr, saltar, jugar al baloncesto o al fútbol. Sin embargo, la evaluación en esta materia era algo que me generaba cierta ansiedad. Generalmente no por mí sino por mis compañeros que a lo mejor les costaba más. Recuerdo mi primer año en la escuela, donde las pruebas físicas eran simples, como medir la velocidad en una carrera corta o hacer algunos ejercicios básicos de flexibilidad y/o agilidad. Yo lograba superarlo con facilidad, pero me ponía nervioso por aquellos compañeros y compañeras que les costaba más.
    A medida que fui avanzando en la escuela, las evaluaciones en Educación Física se volvieron más exigentes. En la secundaria, recuerdo que teníamos que realizar pruebas de resistencia, como correr 30 minutos sin parar o completar un número específico de diferentes tipos de ejercicio físico. Estos desafíos físicos me motivaban a superarme a mí mismo, pero también sentía esa preocupación por aquellos compañeros que les costaba más
    Siempre fue a este tipo de evaluación a la que se le daba más atención, pero el año se dividía en diferentes unidades que se representaban por diferentes deportes, juegos o en ocasiones baile. Tanto la unidad de baile y la de ejercicio físico era la que variaba con respecto a la nota máxima, los juegos y deportes generalmente, tenían la máxima calificación para todos… desconozco en función a que se evaluaba, pero el mito urbano de que Educación física era nota regalada, no estaba muy lejos de la realidad.
    Espero que cada futuro profesor pueda formar su juicio sobre lo que quiere y no repetir de la evaluación, que no todos tiren por el camino fácil que se cuestionen el que y como, y que cuando llegue la hora puedan no ser influenciados de forma negativa y solo rescatar lo bueno.

    ResponderEliminar
  133. Mario Serrano Parejas C-5R

    Mi experiencia en el colegio fue bastante mala ya que aprendí muy poco porque el profesor no nos evaluaba nada, únicamente hacíamos algunos exámenes teóricos de algunos deportes y su implicación era nula.

    En ningún momento hizo una evaluación inicial ni final sobre nuestra condición física.

    En definitiva, fue una etapa en la que no aprendí nada y sus calificaciones iban en base a la relación que tuvieses con él.

    ResponderEliminar
  134. Victoria Sánchez Rodríguez A-2r

    Mi experiencia en el colegio fue similar a lo que el artículo dice, evaluación basada en varios juegos que la maestra a principio de curso nos enseñaba. En el transcurso del año escolar no nos daba feedback, simplemente era jugar.
    Durante la secundaria se evaluaba el rendimiento, factor que no depende íntegramente de cada persona y por el cual muchas personas tomaban 'manía' al deporte o incluso a la asignatura de Educación Física. Más allá de potenciar el deporte los alumnos se desanimaban.
    Por otro lado, sí es cierto que en 4º de la ESO y bachillerato tuve profesores que motivaban a los alumnos de otras formas y el número de alumnos que realizaban deporte en horario extraescolar aumentó considerablemente. Implicaban a todos los alumnos y nadie (en general) se sentía apartado.

    La vivencias previas negativas aportan al futuro profesor una percepción de lo que no quieren ser y/o hacer de modo que quieran cambiar un poco el sistema educativo y la forma de evaluar. Aunque, en ciertos casos los profesores se acomodan y aplican lo que ellos mismos criticaban. Por otro lado, hay profesores que no tienen vocación y sólo están en ese trabajo por la comodidad y facilidades que el mismo brinda.

    ResponderEliminar
  135. La etapa que más me marco fue en la secundaria y tuve bastante suerte con el profesor que vino nuevo en tercero de ESO. Ya que con el se dio un planteamiento de la educación física muy completo. Empezando en el primer trimestre dándonos a conocer todo tipo de test además de mejorar nuestra condición física para el resto del año, siempre explicando en que consistía y que se trabajaba, la mayoría de test que hacíamos estaban marcados con nota pero no era realmente influyente en la nota final. En los siguientes bloques de contenidos realizábamos casi todos tipos de deportes poco conocidos (hockey, floorball, etc). También hicieron y vivenciaron un duatlón (no en mis promociones), Por otro lado también teníamos exámenes prácticos, músculos, huesos además de contenidos de deportes e incluso nutrición. Por último en los bloques finales de contenidos, practicábamos bailes acrosport, etc.

    La forma de evaluar no era por nota de si corres bien saltas más, sino premiaba mucho el esfuerzo y la evolución.

    Desde mi punto de vista rotundamente si, influyen mas de lo que nosotros y ellos mismo creen, porque desde bien pequeños tenemos esta asignatura y nos acompaña durante toda nuestra adolescencia y en esa clase podemos encontrar un mundo de ventanas sobre la actividad física. Además nos descubren deportes nuevos que no conocen y a ellos mismos.

    ResponderEliminar
  136. Raúl Domingo Rubio Grupo C
    Personalmente, al vivir en un pueblo bastante pequeño desde pequeño, nuestro colegio en primaria o instituto en secundaria no estaba dotado con demasiado material a diferencia de otros institutos más centricos o de la capital. Esto podría verse relacionado directa o indirectamente a la hora de evaluar la condición fisica.
    En primaria tuve una muy buena profesora. Bien es cierto que yo recuerde, no se nos evaluó la condición física pero si que se nos evaluó indirectamente otros aspectos como la psicomotricidad mediante la autocreación de coreografias grupales por trimestres. Acercándonos más a lo que es 5º o 6º de primaria si que se nos exigía más en el tema físico como puede ser la resistencia o velocidad ya que corriamos bastante por el pátio y los deportes o juegos que practicábamos exigían mucho más de ello.
    En la ESO, si es cierto que se nos evaluaba trimestralmente la condición física mediante test un poco precarios pero bueno. No soy partidario de en 2024 evaluar la resistencia mediante un Test de cooper o un test de course navette ya que vivimos en una sociedad mucho más complicada en condición fisica en edades tempranas que hace 10 años... Hay mucho más sedentarismo y mucha más obesidad y estos test pueden ocasionar problemas de salud importantes y a día de hoy se ven mucho en deportes federados. Siento que muchos profesores una vez que obtienen su plaza se relajan y dejan de formarse cuando vivimos en un ámbito, el de las ciencias del deporte, que jamás debemos parar de formarnos porque estamos en un avance contínuo y mucho más en cuanto a la evaluación de la condición fisica.
    Cuando llegué a bachillerato, no tuve evaluación de la condición física pero sí tuve evaluación de cada deporte que practiqué en particular, tuve evaluaciones de saltar a la comba, de voley, de fútbol etc.
    Por tanto, creo que si que mi experencia no es totalmente igual que los resultados del estudio pero si muy similar.

    Por otro lado, claro que es importante haber tenido vivencias anteriormente. De este modo y habiendo cursado este grado te das cuenta de muchas cosas que sí pueden seguir utilizandose y otros tantas que no. Cada profesor cogerá de sus vivencias lo que el crea mejor y junto a su formación creará su "forma correcta de evaluar"

    ResponderEliminar
  137. Julio Rojano Cañete C/6r
    En mi experiencia, tanto en la etapa de primaria como en secundaria, coincido con las evidencias señaladas en el estudio y las experiencias compartidas por mis compañeros. En primaria, las clases de educación física estaban centradas en juegos y actividades recreativas, donde la evaluación se basaba más en la participación, el interés y la motivación que en resultados cuantificables. En secundaria, hubo un cambio hacia una evaluación más orientada al producto, donde se valoraban habilidades técnicas y se realizaban pruebas prácticas de diferentes deportes. Además, en ambas etapas, la evaluación teórica se centraba en aspectos como el reglamento y la historia de los deportes, sin proporcionar un feedback claro sobre el desempeño del alumno.

    Considero que estas vivencias previas pueden influir significativamente en la forma en que los futuros profesores de Educación Física concebirán la evaluación en sus clases. Por un lado, existe el riesgo de replicar el modelo de evaluación que experimentaron como alumnos, lo cual puede perpetuar prácticas inadecuadas o poco efectivas. Por otro lado, estas experiencias también pueden servir como punto de reflexión y aprendizaje, permitiendo a los futuros profesores identificar qué aspectos de la evaluación fueron positivos y cuáles podrían mejorarse. Al tener en cuenta sus propias experiencias como alumnos, los futuros profesores pueden desarrollar estrategias de evaluación más efectivas y centradas en el aprendizaje del estudiante, promoviendo un enfoque más integral y equitativo en la asignatura de Educación Física.

    ResponderEliminar
  138. Carmen Herminia Garay Jiménez | 3ºC | 6r
    En mi experiencia, tanto en la etapa de primaria como en secundaria, concuerdo con las observaciones del estudio y las vivencias compartidas por mis compañeros. En primaria, las clases de educación física se enfocaban en juegos y actividades recreativas, donde la evaluación se centraba más en la participación, el interés y la motivación que en resultados medibles. En secundaria, se produjo un cambio hacia una evaluación más orientada al resultado final, donde se valoraban habilidades técnicas y se realizaban pruebas prácticas de diferentes deportes. Además, en ambas etapas, la evaluación teórica se enfocaba en aspectos como el reglamento y la historia de los deportes, sin proporcionar una retroalimentación clara sobre el desempeño del alumno.

    Estimo que estas experiencias anteriores pueden ejercer una influencia notable en la perspectiva que adoptarán los futuros profesores de Educación Física respecto a la evaluación en sus clases. Por un lado, existe el peligro de replicar el modelo de evaluación que vivieron como alumnos, lo cual podría perpetuar prácticas poco efectivas. Sin embargo, estas experiencias también pueden servir como punto de reflexión y aprendizaje, permitiendo a los futuros profesores identificar qué aspectos de la evaluación fueron positivos y cuáles necesitan mejorar. Al considerar sus propias vivencias como alumnos, los futuros profesores pueden elaborar estrategias de evaluación más efectivas y centradas en el aprendizaje del estudiante, promoviendo un enfoque más integral y equitativo en la asignatura de Educación Física.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6R.

      1. Mi experiencia es similar a la vivenciada por los participantes de este estudio en algunos casos, sobretodo en primaria donde la mayoría eran juegos como “Pichi” o “Quema”, pero sin llegar a adentrarnos aún en ningún deporte.
      A continuación, en los primeros cursos de la ESO mi profesor si que enfocaba más la asignatura al aprendizaje de ciertos deportes a lo largo del curso así como de la condición física, con objetivos de rendimiento técnico-táctico de dicho deporte o de rendimiento a nivel de condición física, lo cual calificaba con una pequeña prueba técnico-táctica al finalizar el aprendizaje de cada deporte en la que para obtener la máxima nota tenías que ser el mejor, lo cual si que me parece un poco excluyente para aquellos a los que les costaba más trabajo, destacando siempre aquellos que presentaban habilidades en el deporte. Asimismo, en cuanto a la parte teórica realizaba cuestionarios tipo test a través de una plataforma, los cuales podíamos realizar en casa.
      Sin embargo, a pesar de que lo “normal” que a partir de la ESO se siga profundizando en el aprendizaje de deportes y condición física, en los demás cursos de la ESO tuve un profesor para el que el 90% de las clases era juego libre, tiempo que los chicos empleaban para jugar a fútbol normalmente y las chicas a badminton o por el contrario estar sentadas, lo cual me parece totalmente una irresponsabilidad, ya que los docentes deben aprovechar su papel y transmitir a los alumnos la importancia de realizar actividad física. Sólo había un 10% de las clases que dedicó a enseñar un deporte que a él le gustaba como es el taekwondo. Por tanto, la forma de evaluar dicho deporte era a través de una prueba final y el resto de clases nunca lo llegué a comprender.
      Por otra parte, había un examen tipo test a final de curso sobre un temario que nosotros debíamos leernos.

      2. Por suerte o por desgracia si considero que estas vivencias previas influyen. Aún así podemos usar estos aspectos de forma positiva o negativa. Replicando aquello que hemos vivido y volviendo a cometer el mismo error, o cambiando la forma de evaluar que ofrezca igualdad de oportunidades a todos los alumnos. Como punto a favor he de decir que en nuestra facultad tras realizar la mayoría de asignaturas me he dado cuenta de la gran cantidad de formas de evaluar que hacen bien al alumnado y lo ayudan en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Eliminar
  139. Mauro Alcaraz Castro 3r
    Revisando mentalmente mi historia en educación física me doy cuenta que al igual que en el resumen del estudio, en los cursos de educación física se ha evaluado según la hegemonía de los contenidos del curso, recuerdo diferenciadamente 3 etapas en mi paso por primaria de los 6 a los 12 años. La primera etapa de los 6 a 8 años (1º y 2º de primaria) se evaluaba mucho las habilidades motrices básicas y la participación en los juegos, para ello nos hacían gymkhanas donde teníamos que superar los obstaculos (aros, lanzar pelotas, saltar vallas etc). En la segunda etapa de los 8 a los 10 años (3º y 4º de primaria) se evaluaba la participación y nos enseñaban juegos populares donde mediante competiciones sumábamos puntos por equipos introduciendo de esta forma se introducía el trabajo en equipo que seria clave para en la tercera etapa (5º y 6º de primaria) realizar una aproximación al deporte reglado como el fútbol y baloncesto para después realizar unas olimpiadas. En la ESO el contenido iba más enfocado en el desarrollo de las 4 capacidades físicas básicas (Velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad), práctica de deportes, acondicionamiento físico y hábitos saludables. En la ESO al igual que en primaria recuerdo que se dividía en varias etapas la primera comprendida entre los 12 a 14 años (1º ESO a 2º ESO) en esta etapa se realizaban los primeros test para medir tus capacidades físicas básicas con tests que median la resistencia como el test de Cooper, tests de velocidad, fuerza y flexibilidad en este caso hacíamos un test a principio de trimestre y a final de trimestre y entre medio realizábamos deportes pero en ningún momento realizábamos específicamente un entreno de estas capacidades lo cual era un poco ilógico ya que el que no tuviese una buena calificación en el test inicial su única manera de mejorar su nota era entrenar por su cuenta ya que en las clases no lo hacía. De la edad de los 14 a 16 años (3º y 4º de la ESO) nuestro contenido fue más enfocado en como entrenar estas capacidades (en mi opinión no fue por una progresión metodológica del centro sino porque nos toco un buen profesor), realizar los tests y adquisición de hábitos saludables. Cada semana por parejas nos encargábamos de hacer entrenos principalmente de fuerza a nuestros compañeros de clases y el sistema de evaluación era parecido a un Sport education, tuve suerte de que en esta etapa el ambiente de clase acompaño junto con un buen profesor y fue una de las etapas en las que más aprendí sobre EF

    ResponderEliminar
  140. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  141. Luis Rodríguez Simón, B 4r

    Mi experiencia y recuerdo de las clases de educación física durante la primaria, se basa prácticamente en practica deportiva en forma de pequeños circuitos de deportes específicos a lo largo de la sesión, combinados con juegos de mayor duración, siendo la forma de evaluarlos muy parecida a la describida por casi todos mis compañeros, salvo por cierta dotación de responsabilidad a la hora de tener que elaborar un calentamiento propio en inglés, ya que cada día le tocaba a un alumno dirigirlo, lo cual contaba 1 punto de la nota. Con respecto a la dinámica de las clases de educación física en la ESO, se dirigían bloques de contenidos mucho más amplios y estructurados, como exámenes teóricos donde se preguntaban aspectos relacionados con la anatomía y nutrición entre otros, exámenes prácticos y elaboración de coreografías y dirección de clases por grupos.

    Con respecto a la influencia de lo anterior en las futuras clases que impartiremos, al contrario de mis compañeros opino que no influye tanto, ya que en la carrera nos enseñan aspectos mucho mas importantes para trabajar en estas clases y el especial hincapié que hay que hacer en la adquisición del hábito deportivo.

    ResponderEliminar
  142. 1)
    En pimaria en education fisica haciamos juegos tradicionales y tambien deportes como carrera, baile, gymnastica bicicleta...
    Creo que nos evaluaba con competancias adurante todo el ciclo y no con una nota.
    Despues en el colegio y en el instituto, la educacion fisica a cambiado haciamos solo deportes. La evaluacion era sobretodo sobre el rendimiento y era final. Por ejemplo en badminton nos evaluaba sobre un torneo en fin del ciclo.
    El aprendizaje era evaluado tambien pero la parte mas importante era el rendimiento.
    2)
    Creo que dichas vivencias previas pueden influir en la forma de concebir el deporte y la evaluacion por parte de los futuros profesores de Educación Física porque es mas facil de reproduicir una forma que ya conocemos.
    Estamos acostumbrado a esta concepción y es más fácil reproducirla que cambiarla e inover con nuevos conocimientos incluso si se sabe que estos métodos no son siempre los más eficaces.
    Pero tambien puden influir de manera positiva si sabemos analizar nuestras viviencas previas para guardar lo que funcionaba bien y completar o cambiar las partes que no funcionaban con lo que aprendemos hoy.

    ResponderEliminar
  143. En cuanto a las preguntas planteadas:

    Coincidencias con el Estudio: Al reflexionar sobre mis propias experiencias en evaluación en Educación Física escolar, puedo identificar varias coincidencias con las evidencias señaladas en el estudio proporcionado. Por ejemplo, recuerdo claramente cómo las evaluaciones se centraban principalmente en aspectos cuantitativos, como el rendimiento en pruebas físicas estándar, la capacidad para seguir instrucciones durante los juegos y actividades, y en ocasiones, la participación en equipos deportivos escolares. Además, las evaluaciones no siempre parecían reflejar mi progreso real en habilidades físicas o mi comprensión de los conceptos teóricos relacionados con la actividad física. Esto coincide con la tendencia mencionada en el estudio hacia una evaluación más centrada en lo cuantitativo y superficial, en lugar de considerar las múltiples dimensiones del aprendizaje en Educación Física.

    Influencia en la Forma de Concebir la Evaluación por Parte de Futuros Profesores: Creo que nuestras experiencias previas en evaluación en Educación Física escolar pueden tener un impacto significativo en la forma en que concebimos la evaluación como futuros profesores de Educación Física. Aquellas experiencias que fueron positivas y enriquecedoras pueden inspirarnos a adoptar enfoques similares en nuestra práctica docente, centrándonos en el desarrollo integral de nuestros estudiantes y valorando una amplia gama de habilidades y competencias. Por otro lado, las experiencias negativas o limitadas pueden motivarnos a buscar formas más inclusivas y significativas de evaluar el aprendizaje en Educación Física, evitando caer en patrones de evaluación tradicionales que no reflejen adecuadamente el progreso y el potencial de nuestros estudiantes.

    En definitiva, nuestras experiencias pasadas en evaluación en Educación Física escolar pueden servir como una fuente valiosa de aprendizaje y reflexión a medida que nos preparamos para convertirnos en futuros profesionales de la Educación Física. Es crucial que consideremos estos antecedentes al diseñar estrategias de evaluación que sean justas, equitativas y significativas para todos nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  144. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    Las experiencias educativas vividas en las etapas de primaria y secundaria son muy similares a las que se desarrollan en el artículo. En primaria la evaluación estaba más centrada en el proceso. Se centraba e intentaban realizar juegos realmente significativos que nos ayuden a desarrollarnos como personas.
    La evaluación en secundaria cambió de paradigma o de visión y se centró en el producto. No en todas las asignaturas, pero en la gran mayoría se centraban en y se basaban en la realización de un examen final. Esto se ve también reflejado, luego, en la evaluación del bachillerato, donde nos preparaban únicamente para la selectividad, y no se preocupaban en si de verdad la enseñanza estaba siendo útil (no todos, pero la mayoría).
    Con respecto a la última pregunta creo que si juega un papel importante ya que las experiencias vividas nos condicionan y nos sirven como ejemplo. De aquí podemos considerar aspectos claves para implementar en nuestras clases, siendo cruciales para diseñar estrategias de evaluación

    ResponderEliminar
  145. Lucie ELKAN, grupo B

    1)
    En la primaria en educación física hacíamos juegos motores como baile, gimnasia, bicicleta o también, hicimos muchos senderismo porque hay dos bosque cerca de nuestra escuela. Por fin, los dos últimos años de la primaria ; habíamos actividades en medio natural como orientación, bicicleta de montaña, kayak, tiro con arco,… Fuimos a evaluar con colores que representaban competencias.
    Entonces, en la secundaria, la educación física fui se dividió en 5 áreas de aprendizaje : 1= Máximo rendimiento/prestacion, 2 = movimientos a entornos variados o inciertos, 3= espectáculo artístico y/o acrobático, 4= enfrentamiento colectivo o individual, 5= desarrolla tus recursos y cuídate. Así, fuimos evaluando con notas y no solo con competencias al final de cada secuencia


    2)
    Creo que estas experiencias previas pueden influir más o menos positivamente en la manera en que los futuros profesores de educación física abordan el deporte y la evaluación, porque es más fácil reproducir un método que ya conocemos. En efecto, al haber experimentado ya este tipo de evaluaciones, sabemos qué esperar en general y, por tanto, es más fácil poner en práctica nuestras evaluaciones. Es más, podemos basarnos en estos principios de evaluación y mejorarlos utilizando las diversas habilidades y conocimientos que hemos adquirido durante nuestra formación, de modo que podamos ofrecer una evaluación mejor adaptada a la audiencia.
    Y lo que es más, también nos da una idea de lo que funciona y lo que no en términos de evaluaciones.

    ResponderEliminar
  146. Lucía Hermoso Córdoba 3c
    En respuesta a la primera pregunta, recuerdo que en primaria las clases de educación física consistían principalmente en juegos y actividades lúdicas; no se aplicaba un sistema de evaluación formal y el foco estaba en hacer que las clases fueran divertidas y activas. Sin embargo, al avanzar a la secundaria, los métodos de evaluación se volvieron más claros y estructurados. Comenzábamos y terminábamos el curso con evaluaciones para ver nuestro avance y también se hacían pruebas de condición física y exámenes sobre los deportes que se enseñaban al final de cada unidad didáctica. Mi experiencia, por lo tanto, parece concordar con lo que se menciona en el artículo.

    Con respecto a la segunda pregunta, creo que las experiencias con los profesores de educación física y los entrenadores de deportes que uno haya tenido influyen notablemente en cómo uno mismo organiza y conduce sus clases. Generalmente recurrimos a nuestras propias experiencias previas cuando enfrentamos desafíos nuevos. Así que es muy probable que al impartir una clase, uno tienda a replicar el modelo educativo que experimentó previamente.

    ResponderEliminar
  147. 1- En mi experiencia en procesos de evaluación en Educación Física escolar, he observado por ejemplo, he visto cómo en algunos casos la evaluación se centra más en aspectos sumativos, como la calificación de habilidades específicas o la participación en actividades, en lugar de proporcionar retroalimentación formativa que ayude a los estudiantes a mejorar. También he notado la presión por parte de los sistemas educativos para obtener resultados cuantificables, lo que puede llevar a un enfoque excesivo en los exámenes estandarizados en lugar de considerar la diversidad de habilidades y conocimientos de los estudiantes. Estas experiencias reflejan las críticas planteadas en el estudio sobre la necesidad de repensar las prácticas de evaluación para que sean más inclusivas, formativas y centradas en el aprendizaje del estudiante.

    2- Las vivencias previas en procesos de evaluación en Educación Física escolar pueden influir significativamente en la forma en que los futuros profesores conciben estos procesos. Por un lado, las experiencias negativas, como la presión por obtener resultados cuantificables o la falta de apoyo para implementar una evaluación más formativa, pueden llevar a una visión más crítica y reflexiva sobre la evaluación en el ámbito educativo. Los futuros profesores pueden sentir la necesidad de buscar enfoques alternativos y más centrados en el aprendizaje del estudiante. Por otro lado, las experiencias positivas, como la participación en programas de formación que promueven una evaluación más inclusiva y formativa, pueden inspirar a los futuros profesores a adoptar prácticas similares en su propia enseñanza. En general, las vivencias previas pueden servir como una fuente de aprendizaje importante que moldea la perspectiva y las prácticas de los futuros profesores de Educación Física en relación con la evaluación.

    ResponderEliminar
  148. MARIO PARRA GARCÍA 3 CAFD (EV ÚNICA FINAL)

    1.
    En mi caso particular durante la primaria, la evaluación en EF se centraba principalmente en los aspectos prácticos de la asignatura y se valoraba mucho el comportamiento de los estudiantes. Sin embargo, en la secundaria, Educación Física, se le daba mayor importancia a los exámenes teóricos al final de cada trimestre (comparado con primaria, que no recuerdo ni que nos evaluaran teóricamente). Aunque no era imprescindible dedicar mucho esfuerzo a esta parte teórica para aprobar, tenía repercusión en la nota final.

    2.
    En mi opinión, las experiencias vividas en el instituto pueden tener un impacto significativo en el futuro, como menciona el artículo. Sin embargo, no deberían determinarlo por completo, ya que durante la formación uno se puede dar cuenta de que la forma en que fue enseñado no es necesariamente la más adecuada y puede optar por cambiarla. O si es buena forma en la que fue enseñado, mejorarla con lo que has ido aprendiendo por el camino.

    ResponderEliminar
  149. Maria Ordoñez Cobacho 3A

    Mi experiencia personal es muy parecida a la del articulo, y tambien comparte muchos aspectos en común respecto a lo que opinan mis compañeros.
    Realicé mi educación primaria y secundaria en colegios distintos y muy diferentes, mis últimos años de educación segundaria y bachillerato la tenía convalidada.

    Mi colegio de primaria era muy pequeño y con pocos recursos, mis recuerdos se basan en jugar al futbol, ya que éramos muy pocas niñas y la mayoría siempre ganaba. Aparte de eso, algún juego tradicional de vez en cuando. Recuerdo mucha frustración porque siempre elegían a las niñas las últimas y nos sentíamos como las debilidades del equipo.
    En segundaria los recursos eran mas y las clases mejor preparadas, aún asi encajan con lo tratado en el artículo, al ser mas mayores, se veían mas diferencias en el rendimiento físico, por lo que opiniones mas contrarias a la hora de ir a clase de educación física.

    Las experiencias previas vividas en clase de educación, en mi opinión, tienen mucha repercusión a la hora de impartirlas. Considero que si un profesor solo tiene de referencia lo que dio de pequeño, se ceñirá en su experiencia para dar las clases. Cuando me he encontrado con un profesor que hace deporte físico fuera de lo habitual, como baile, o deporte relacionado en la montaña, se puede ver claramente como procura darle variabilidad a sus clases y está motivado porque a sus alumnos les gusten sus clases y quieran hacer más actividad fuera de ellas.

    ResponderEliminar
  150. Oscar González Pintado C
    1.-En mi caso fue muy diferente la primeria que la ESO ya que estuve en diferentes colegios, en la primera todas las clases eran muy practicas y en los últimos cursos de primaria hacían determinadas pruebas físicas como salta de longitud y lanzamiento de balón medicinal. Sin embargo en la ESO los profesores nos evalúan mas contenido teórico que práctico lo cual creo que no es positivo ya que se puede evaluar contenidos teóricos con pruebas prácticas.

    2.-En mi opinión creo que la etapa por la que pasas de los 12 años a los 16 creo que es de las mas importantes en tu vida ya que esos recuerdos se te van a quedar siempre como menciona el articulo. Yo mientras cursaba el instituto no me di cuenta como me doy cuenta ahora pero si me di cuenta de que se podía hacer de otras maneras las cuales eran mejor para el alumno.

    ResponderEliminar
  151. Daniel Tavío Solís 3ºA

    1. Para mí ambas etapas han sido muy parecidas a lo que se describe en el estudio, se centraban en los mismos contenidos pese a que en el instituto incluían algo de teoría.
    En el colegio tengo vagos recuerdos pero tengo que dar la razón al estudio ya que se centró absolutamente en la educación deportiva a pesar de que mi profesor tuvo en cuenta muy pocos deportes (3-4 si mal no recuerdo).

    2. Creo que es fundamental el ejemplo que un alumno absorbe de su profesor ya que es muy probable que si hubiese algún hábito del docente que al alumno le despertase interés, éste lo va a replicar muy probablemente en su etapa como docente.
    Bajo mi experiencia, tengo mucho aprecio a uno de mis profesores de Educación Física y noto muchas veces que mi pasión por esta carrera viene de él.

    ResponderEliminar
  152. Manon Percher Grupo 1-2R

    En mi caso, mi experiencia de educación física en la escuela primaria, éramos más de juego y aprendizaje y de descubrimiento de la motricidad. Hacíamos deportes, pero con reglas y objetivos adaptados. No tuvimos lecciones ni evaluaciones teóricas. Luego, en la escuela secundaria, tuvimos la oportunidad de descubrir deportes, más precisos y con reglas de juego internacionales reales. Todavía no teníamos lecciones ni evaluación teórica, pero en clase se trabajó la estrategia y la visión del juego. Tuve una muy buena experiencia en secundaria con el EF.

    Creo que las experiencias vividas en Ef son muy significativas y nos definen en nuestra relación con el deporte para el resto de nuestras vidas. Ya sean las experiencias positivas o negativas, nos permiten evolucionar y elegir nuestro tipo de enseñanza. A veces queremos reproducir la enseñanza que recibimos y, a veces, cuando fue mala queremos cambiarla y aportar algo positivo a todos. Tenemos un papel que desempeñar en las experiencias que ofrecemos a los estudiantes, en EF y en la escuela en general.

    ResponderEliminar
  153. Mi caso es similar a los resultados que se obtienen en el estudio, ya que estuve en el mismo colegio tanto en primaria como en secundaria, por lo que los profesores seguían la misma metodología.

    Pienso que la Educación Física es un antes y un después en la mayoría de los chicos que comprenden la etapa de las 12 hasta los 16, ya que la mayoría de ellos no practican deporte(falta de tiempo,interés...)por lo que el único contacto con la practica deportiva son esas 2 horas a la semana. Por ello, pienso que es realmente importante tener una buena referencia en estas etapas,ya que su opinión influye o suele influir en la mayoría de los chicos de esas edades al pedir opinión sobre su futuro. En mi caso, fue en bachillerato cuando mi profesor mi aconsejó sobre la carrera, que pasos debía seguir y las salidas de la msma.

    ResponderEliminar
  154. Ainhoa Astarriaga Aguilar 3C
    En mi experiencia, encuentro varios puntos de coincidencia con los temas abordados en el artículo. Durante mi paso por la escuela primaria y secundaria, estudiar Educación Física implicó tener diferentes enfoques según los profesores que tuve en cada etapa.

    En primaria, al igual que se menciona en el artículo, las clases se centraban principalmente en juegos tradicionales como el pilla-pilla o policías y ladrones, además de días designados para juegos libres, donde el rol del profesor se limitaba a supervisar el orden. Recuerdo que apenas se impartían contenidos teóricos en esa etapa, aunque admito que mi memoria de Educación Física en primaria es un poco vaga, lo cual podría ser indicativo de algo...

    En secundaria, la dinámica fue un poco más variada. Tuve un profesor entusiasta del deporte que siempre buscaba transmitir los valores deportivos y fomentar nuestro interés por la materia. Siguiendo lo mencionado en el artículo, durante los dos primeros trimestres nos enfocábamos en deportes de equipo, mientras que en el último trimestre, si había tiempo, abordábamos la unidad de expresión corporal. Sin embargo, esta última se limitaba principalmente a montar coreografías grupales y aprender algunas figuras de acrosport, sin profundizar en aspectos como el ritmo u otros elementos clave de la danza. Esto quizás se debía a la falta de formación del profesorado en esta área específica.

    Respecto a los aspectos teóricos, concuerdo con el artículo en que no siempre iban de la mano con la práctica. La estructura de evaluación solía consistir en exámenes teóricos con la posibilidad de usar apuntes, donde simplemente se requería copiar la respuesta.

    Es evidente que nuestras experiencias en la evaluación de Educación Física pueden moldear nuestras percepciones y enfoques hacia la materia. A menudo, tendemos a replicar lo que se hizo con nosotros en lugar de explorar nuevas alternativas y ser creativos en nuestra enseñanza.

    ResponderEliminar
  155. David García Moyano 3r:

    Mi vivencia personal guarda similitudes notables con lo expuesto en el artículo, y también comparte muchos aspectos comunes con las opiniones de mis compañeros. He cursado mis estudios primarios y secundarios en diferentes colegios, cada uno con características muy distintas.

    El colegio al que asistí en primaria era pequeño y contaba con recursos limitados. A esto se le suma que el profesor que nos impartía clase era ya bastante mayor, por lo que la mayoría de clases eran juego libre con un balón de goma espuma o si había suerte y nos encontrábamos con las canastas colocadas baloncesto. Ocasionalmente participábamos en juegos tradicionales. En la etapa de secundaria, los recursos eran mayores, ya que impartían las clases en el pabellón municipal. Aun así, las experiencias encajan con lo discutido en el artículo. Al ser más mayores, se evidenciaban mayores diferencias en el rendimiento físico, lo que generaba opiniones más divergentes durante las clases de educación física.

    En mi opinión, las experiencias previas vividas en las clases de educación física tienen un gran impacto en cómo se imparten estas clases. Considero que si un profesor se basa únicamente en su propia experiencia, es probable que se limite a reproducir lo que aprendió en su propia educación física. Cuando he tenido profesores que practican deportes menos convencionales, como baile, se nota claramente cómo procuran diversificar sus clases y están motivados para que sus alumnos disfruten de las actividades y deseen participar en más actividades fuera del horario escolar.

    ResponderEliminar
  156. Mi experiencia vivida en las clases de educación física coinciden mayoritariamente con la descripción de este estudio.
    En primaria solo recuerdo empezar la clase con algún juego tradicional, para después practicar deporte de forma libre. Lo pasábamos muy bien pero no afianzamos ningún tipo de conocimiento en cuanto a salud, expresión corporal, y a penas conocimos los diferentes deportes. Eso sí, se hacía mucho hincapié en el comportamiento y respetar ciertos valores.
    En secundaria tuve diferentes profesores y en general todos seguían un patrón marcado de los contenidos que había que dar, dedicando unas sesiones a cada deporte, alguna sesión teórica el día que había lluvia, y un par de pruebas de resistencia (test de Cooper, test de Course Navette). Recuerdo también alguna vez realizar prueba de amplitud de movimiento y alguna de fuerza como lanzamiento de balón medicinal. Hubo un profesor que nos midió a cada alumno el porcentaje de grasa mediante un plicómetro. Sin embargo, no nos enseñaron contenidos relacionados con la salud como puede ser la importancia de una buena salud cardiovascular y el entrenamiento de fuerza, y tampoco aprendimos nada a cerca de expresión corporal, nutrición o actividad en el medio natural.
    Bajo mi punto de vista, estas vivencias influyen mucho en los futuros profesores de Educación Física, puesto que se necesita cambiar la figura antigua del profesor de esta asignatura. Muchos jóvenes se deciden a ser profesores de educación física por la "facilidad" que aparenta ejercer la profesión, ignorando la importancia y responsabilidad que tenemos los futuros docentes.

    ResponderEliminar
  157. José Cordero Borrego; Grupo A (Evaluación Única Final)
    Mis vivencias durante mi etapa de primaria y la secundaria coinciden en gran medida con lo expuesto en el artículo que se nos presenta, realicé mi etapa de primaria en el C.E.I.P Los Llanos y la etapa de secundaria en el I.E.S Valle del Sol, ambos centros en la localidad malagueña de Álora, un pueblo con una gran tradición y pasión por el atletismo y del cual han salido incluso campeones del mundo. Este contexto creo que es importante para entender lo que expondré posteriormente.
    Durante la Educación Primaria solamente tuve un profesor de Educación Física, apasionado del atletismo y corredor de maratones y ultradistancia. Por si esto fuese poco, una vez cada trimestre se realizaban encuentros deportivos entre los distintos centros de la localidad y dos de estos 3 encuentros estaban relacionados con el atletismo, uno era un Cross y el otro eran pruebas de pista. Por tanto, gran parte del contenido de la asignatura estaba enfocado al atletismo, aunque al igual que se expresa en el artículo le dedicábamos también bastante tiempo a los juegos, tanto alternativos como populares y algunos deportes. También practicábamos bailes y otros tipos de montajes de expresión corporal, por un motivo que comentaré más adelante.
    El hecho de haber tenido un solo profesor durante esta etapa nos permitió tratar muchos puntos del currículo adaptándolos a nuestras características individuales y grupales, ya que, además, dicho profesor era también nuestro tutor y nos daba alguna que otra asignatura más, por tanto, nos conocía extremadamente bien.
    En cuanto a la evaluación, durante la primaria, el solo hecho de participar y tener un buen comportamiento y una buena actitud te garantizaba lograr una muy buena calificación, por no decir la máxima. Este profesor también ofrecía la posibilidad de hacer trabajos voluntarios sobre deportes o juegos para subir nota.
    Durante la ESO, tuve casi un profesor por año, solo uno de mis profesores repitió dos años en el mismo centro; y en mi tercer año de instituto tuve como profesor de Educación Física a un profesor de Filosofía.
    Cada año era prácticamente lo mismo: primer trimestre dedicado a las pruebas físicas y a la orientación; segundo trimestre entero dedicado al baile y las distintas formas de la expresión corporal, puesto que en mi instituto se celebraba un festival de expresión corporal al que venían centros educativos de toda la provincia para recaudar dinero para una ONG y los alumnos del centro teníamos que preparar coreografías y montajes de acrosport para el mismo; y un tercer trimestre en el que practicábamos muchos deportes pero, principalmente, el deporte por el que sintiese devoción cada profesor (hemos hecho desde escalada, baloncesto, natación, bádminton…). Durante el bachillerato teníamos un poco más de libertad, puesto que la asignatura era optativa y estábamos matriculados los que realmente queríamos estar ahí.
    En lo que respecta a la evaluación, realmente era similar a la de primaria: una buena actitud, participación y un excelente comportamiento te garantizaba algo más que el aprobado, pero para llegar al sobresaliente tenías que intervenir con éxito durante las clases o incluso dirigir algunas sesiones durante el curso o parte de ellas.
    Por lo que he visto, algunos de mis compañeros sí que tenían exámenes escritos en la asignatura. Yo solo en una ocasión he tenido que hacer un examen escrito y fue porque comencé el curso con una lesión de tobillo grave y no podía realizar ningún tipo de actividad física, por lo que el profesor optó por evaluarme de esa forma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En lo que atañe a la segunda pregunta creo que nuestras experiencias como alumnos influyen a la hora de decantarnos por unos contenidos u otros, o por el estilo de enseñanza que emplearemos en un futuro, espero, no muy lejano. Si bien es cierto esto, creo que está en nuestra mano el no conformarnos con esta metodología tradicional, no conformarnos con lo de siempre y ser capaces de ofrecer algo nuevo, algo diferente que haga que nuestros alumnos se apasionen por la asignatura y no sea únicamente un trámite más antes de irse a casa. Debemos lograr que la asignatura sea un aprendizaje tras otro y hacer de nuestros alumnos mejores personas.

      Eliminar
  158. Cristian Moreno Lorente (Evaluación única final)

    En mi caso no realicé los estudios de primaria y secundaria en el mismo centro. Por un lado lo poco que recuerdo de primaria es que no realicé ningún tipo de clase teórica y las clases se basaban principalmente en juegos populares tipo quema, cubalibre, el pañuelo... Y he de resaltar que la participación de la clase solía ser buena, sin importar el género.
    Por otro lado, en secundaria si comencé a tener al menos 1 o 2 clases teóricas por trimestre de las cuáles se realizaba posteriormente un examen escrito en inglés porque me encontraba en la clase bilingüe. Respecto a la parte práctica se centró en la iniciación de diferentes deportes tales como voleibol o basket y posteriormente se realizaban competiciones.
    En cuanto a la segunda cuestión, pienso que estas vivencias juegan un rol fundamental ya que aparte que nos condicionan a querer o no estudiar esta carrera también nos dejan marcados los aciertos o errores que cometieron con nosotros cuando teníamos el papel de alumno. Por lo que también es parte del aprendizaje reconocer los fallos de nuestros propios profesores y nuestra función debería ser buscar soluciones o alternativas a ellos de manera que las lecciones de Educación Física sean lo más idóneas posibles para el alumnado.

    ResponderEliminar
  159. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Mi experiencia personal en Educación Física está bastante ligada a lo comentado en el artículo, me veo muy reflejado en él.
    En la etapa de Primaria, las clases se basaban en realizar juegos, muchos de ellos tradicionales, con la finalidad de que los alumnos alcanzaran el disfrute máximo y comenzara a gustarle el deporte. En cuanto a la forma de evaluar coincido bastante con algunos de mis compañeros, creo que para la mayoría de nosotros no era algo en lo que nos centráramos a esa edad y tampoco entendíamos mucho, pero la buena actitud y las ganas de aprender eran el aspecto principal a la hora de evaluar.

    En la ESO todo era muy diferente, noté en gran medida el cambio. Las clases se centraban más en aspectos técnicos del deporte, y ya el rendimiento en la práctica comenzaba a tener más peso. Había una evaluación mucho más estricta y marcada: cada aspecto costaba un porcentaje concreto, además de que se realizaban exámenes tanto teóricos como prácticos con una gran importancia en la calificación final, lo cual antes no teníamos. Habíamos pasado de tener todos sobresaliente en EF en Primaria porque lo importante era la motivación y actitud, a encontrarnos con que algunos de nuestros compañeros sacaban notas más bajas (5, 6, 7...) porque no eran tan cualificados deportivamente hablando, y eso impactaba mucho entre los alumnos.
    Por último en bachiller se siguió la misma línea, se daba todo esto pero mucho más acentuado.

    Con respecto a la segunda pregunta, pienso que las vivencias que hemos tenido de pequeños en EF no nos deben afectar a la hora de nosotros impartir una clase en un futuro. Entiendo que hace unos años atrás pensáramos que la manera en la que nos impartían las clases y evaluaban era la forma idónea, dado que no teníamos un gran conocimiento de dicho tema, pero ahora que conocemos multitud de formas de evaluar y de llevar a cabo las clases, debemos tener suficiente personalidad y conocimiento para saber cómo hacer nuestro trabajo independientemente de cómo nos hayan dado a nosotros las clases de EF.

    ResponderEliminar
  160. MANUEL SAMOS PÉREZ 3C 6R
    Respecto a mi experiencia basada tanto en primaria como en secundaria, ha sido desde un punto de vista en el que se evaluaba la participación y las ganas de realizar las actividades. Podemos priorizar que en la etapa de educación primaria, sobre todo lo que se tenía en cuenta, era la participación y el interés en la actividades, aunque también podemos decir lo mismo en cuanto a la etapa de secundaria, pero sin embargo, cuando había que abarcar contenidos teóricos, lo único que se hacía era copiar y plasmar en nuestra libreta todos esos contenidos, en cuanto al reglamento a conocimientos de diferentes deportes y o juegos recreativos llevándonos como conocimientos nada, ya que solo nos dedicábamos a copiar y pegar.
    En conclusión de todos estos maestros o profesores es que no están realmente enamorados de su trabajo, sino lo que realmente están buscando es un sueldo de funcionario y todo lo que sea complicarse o que le compliquen la vida lo evitan porque van a lo sencillo .

    ResponderEliminar
  161. Basándome en mis experiencia en Educación Físicas en la escuela, la creación de un ambiente de confianza son cruciales para que los estudiantes se sientan seguros y participen activamente.

    Estas experiencias influyen en cómo los futuros profesores de Educación Física perciben y aplican las evaluaciones. Si han visto los beneficios de empezar con actividades que fomentan la confianza y la comunicación, es probable que usarán estas técnicas, mejorando el aprendizaje y la participación en sus propias clases.

    ResponderEliminar
  162. Pablo Lagos 3ºC -6R

    Experiencia en la escuela primaria y secundaria: En la escuela primaria, nuestras clases eran muy activas y dinámicas, siempre en continuo movimiento. Pasábamos la mayor parte del tiempo divirtiéndonos con juegos, dinámicas de grupo y practicando deportes básicos. La evaluación en ese momento, aunque recuerdo poco, es un dato que destacar; la información que teníamos respecto a la evaluación era mínima. No recuerdo exactamente, pero sí que simplemente la participación y el no generar problemas al profesor podía abarcar el 100% de la nota…

    En la secundaria, las actividades eran más específicas. Realizábamos pruebas físicas básicas y tareas específicas dentro de los deportes. La evaluación se basaba en las marcas obtenidas en las pruebas físicas, y sí que seguían criterios más claros puesto que la información nos la daban anteriormente. Al ser evaluaciones continuas, tenían mucho en cuenta el progreso en las diferentes etapas trimestrales. Esta etapa fue más estructurada y enfocada en medir nuestro desempeño de manera más controlada.

    Tanto los profesores de primaria como los de secundaria han dejado marca en mí; son ejemplos y referentes importantes, especialmente si tenías interés por el deporte o la docencia. A lo largo de nuestra trayectoria académica, moldean nuestra percepción de la educación y nos inspiran a seguir aprendiendo y creciendo. La forma en que nos impartieron las clases sin ninguna duda ha hecho que a día de hoy me quiera dedicar a la docencia, por lo que está claro que un profesor puede influir directamente en tu futuro.

    ResponderEliminar
  163. ÁNGEL LÓPEZ MORENO A
    Al recordar mis experiencias previas en la evaluación de Educación Física durante la escuela, veo que se asemejan a las evidencias del estudio. La evaluación se centraba en pruebas físicas y habilidades deportivas, con poca atención al esfuerzo individual. La retroalimentación era escasa y no se fomentaba la evaluación continua. Los profesores eran los principales evaluadores, excluyendo nuestra participación en la autoevaluación.

    Estas vivencias pueden influir en nuestra concepción futura de la evaluación en Educación Física. Al reflexionar sobre ellas y compararlas con métodos más modernos aprendidos en la universidad, podemos adoptar un enfoque más equitativo y formativo. Valorar una evaluación continua, con retroalimentación constante y participación activa del estudiante, mejora tanto nuestra práctica como el aprendizaje de nuestros futuros alumnos.

    ResponderEliminar
  164. Alejandro Morales Grupo A

    1- En mi caso los recuerdos que tengo de la educación primaria, en los primeros años las clases se basan en realizar diferentes juegos tradicionales hasta llegar a cuarto de primaria donde realizaron una introducción de deportes como orientación, fútbol, baloncesto. A partir de estos años se volvió un poco monótono ya que seguíamos practicando estos deportes y en muchas horas el profesor nos dejaba solos con un balón jugando al fútbol. También recuerdo que en sexto realizamos diferentes pruebas como lanzamiento de peso, salto de longitud, ya que en mi colegio todos los años se realizaban unas jornadas de atletismo y todos los colegios del pueblo nos reunimos para ir a estas.
    Al pasar a secundaria, la evaluación comenzó a centrarse en el primer semestre en medir nuestras capacidades físicas mediante test de flexibilidad, agilidad, fuerza y resistencia, en el segundo semestre la evaluación se basaba en la realización de diferentes deportes y en el tercer semestre realizamos actividades de orientación. Durante la mayoría de años mi evaluación y la de mis compañeros se basó en esto, alguna vez introducen algún deporte nuevo o un actividad nueva pero durante todos los años de enseñanza la evaluación se basaba en lo mismo.

    2- Creo que por parte de los futuros profesores este tipo de vivencias como la mía debería influir de manera de que no se vuelva a repetir lo mismo ya que considero que tenemos las herramientas para que a través de la educación física los chicos aprendan sobre salud, sobre hábitos, que sea un proceso de aprendizaje continuo donde no esten siempre realizando las mismas actividades y haya una motivación para que los alumnos se interesen por la asignatura y no que para ellos sea un ciclo continuo de siempre lo mismo.

    ResponderEliminar
  165. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    Durante mi etapa en Primaria, al igual que en las evidencias señaladas en el estudio, el proceso de evaluación que se llevó a cabo se centraba en la observación de la práctica de las habilidades motrices básica mediante juegos tradicionales y juegos predeportivos. También recuerdo cómo en el último ciclo de Primaria, con el cambio de profesor, la evaluación se basaba también en la realización de gestos técnicos deportivos como lo son saltos de longitud o de altura.
    Durante la etapa de Secundaria la evaluación se centraba más en realizar aspectos técnicos de un deporte correctamente y en evaluar la condición física mediante tests de esfuerzo y representaciones expresivas. Aún así, cabe destacar que, todo resultaba muy dinámico.
    En ninguna de las dos etapas me sentí partícipe del proceso de evaluación ya que no realizamos autoevaluaciones, debates, diarios, etc.
    Tus vivencia como alumno pueden influir de manera directa en la manera de plantear una evaluación en el futuro. Si tu vivencia ha sido positiva podrás poner en práctica un método de evaluación similar mientras que, si es al contrario, tratarás de no cometer los mismos errores que observaste durante tu etapa como alumno.

    ResponderEliminar
  166. 1)Yo no asistí a clases de educación física en la escuela primaria, en la secundaria tuve la misma profesora durante tres años y la única actividad que hacíamos en el gimnasio era correr un poco y hacer otros ejercicios como calentamiento y luego jugar voleibol dividido en dos o más equipos; en la escuela secundaria, en cambio, tuve durante 5 años 4 profesores diferentes y a la mayoría de ellos no les interesaba mucho enseñar; Íbamos al gimnasio y éramos libres de jugar al voleibol o al baloncesto, pero también de sentarnos en las gradas del gimnasio y estar con el móvil o estudiar otras materias.
    2)Sin duda, la experiencia que he vivido influirá en el método de enseñanza y evaluación de los futuros profesores de educación física, Esto se debe a que todas las personas que conozco han tenido la misma experiencia que yo y creo que gracias a ella se puede entender lo que está bien o mal cuando se enseña a los estudiantes. En lo que a mí respecta, cuando sea profesor trataré de ser lo más atento y preparado posible para dar a mis alumnos una experiencia mejor que la vivida por mí.

    ResponderEliminar
  167. 1) Mis experiencias son muy similares a las relatadas en el artículo.
    En Primaria, por lo que recuerdo, prácticamente todas las clases se centraban en realizar juegos tradicionales.
    Sin embargo, en la ESO, tuve una profesora que a parte de realizar los típicos test físicos y enseñar algunos tipos de deportes (voley, baloncesto...), realizaba algunas clases de relajación mediante el yoga y también algunas clases de hábitos saludables, lo cual se agradece bastante porque la Educación Física no solo es realizar test de velocidad o resistencia.
    Y por último, en Bachillerato, directamente no hacíamos nada porque era una asignatura como para descansar de las demás.
    2) Creo que las vivencias sobre los procesos de evaluación influyen en nuestra forma de realizar futuras actividades. Pero claro, eso sería el camino fácil, hacer lo que han hecho conmigo y lo que estoy acostumbrado a ver. Pero realmente, creo que deberíamos ir cambiando esta forma de evaluar, ser más creativos y hacer entender que la Educación Física es más que correr en el patio.

    ResponderEliminar
  168. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    Recordando mis clases de Educación Física, me di cuenta de lo siguiente; en primaria, la mayoría de las actividades eran juego libre y diversión, sin ningún tipo de evaluación formal. En secundaria, empezamos a enfocarnos más en deportes y habilidades técnicas, además de tener exámenes sobre reglamento en cada uno de los deportes y un examen práctico en el que teníamos que demostrar nuestras habilidades. El sistema de evaluación que utilizaban en secundaria, se podría decir que, favorecía a los alumnos más atléticos, haciendo que los demás se sintieran inferiores o excluidos. Aunque esto siga las políticas curriculares, deberíamos crear un ambiente algo más inclusivo, donde podamos asegurar que todos los estudiantes se sientan apoyados y valorados, independientemente de sus habilidades físicas, para así conseguir que la Educación Física sea una asignatura de disfrute y bienestar físico.

    En cuanto a las experiencias previas en la clase de Educación Física, estas pueden influir bastante en la forma de ver y manejar las clases de los futuros profesores. Si estos futuros profesores, al igual que nosotros, vieron un sistema en el cual se favorece a los más atléticos, es probable que sean más conscientes de la necesidad de crear un ambiente inclusivo. Ya que querrán evitar que sus propios alumnos pasen por lo mismo que ellos. Sus vivencias pueden motivarlos a realizar sesiones de Educación Física que promuevan el bienestar de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  169. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  170. Maxime Cuny grupo A

    Durante mi etapa de Educación Primaria, apenas recuerdo los procesos de evaluación. Sin embargo, lo que sí tengo claro es que no se evaluaba tanto el ganar o perder, sino la actitud de los alumnos en las clases de Educación Física y el respeto hacia los demás. En parte, se evaluaba el rendimiento en los juegos, pero no era el único criterio de evaluación de la asignatura.
    En cambio, durante mi etapa de Educación Secundaria, la evaluación se enfoca más en el rendimiento físico y teórico (por ejemplo, mediante trabajos). En Secundaria, experimenté todo tipo de evaluaciones: trabajos grupales artísticos, hojas de observación, evaluación entre compañeros, y la cantidad de kilómetros o vueltas completadas. A mí no me preocupaba mucho la evaluación por rendimiento porque solía tener buenos resultados en la mayoría de los deportes. Sin embargo, recuerdo que algunos compañeros tenían más dificultades con ciertas tareas evaluativas.

    ResponderEliminar
  171. Paula López García, 3A, 1r

    1. Respecto a mis experiencias vividas tanto en primaria como en secundaria, puedo decir que coinciden bastante con las detectadas en el estudio. Recuerdo estas clases bastante monótonas, en primaria solo haciamos juegos y corríamos dándole vueltas al patio. En secundaria, haciamos los test característicos de fuerza con el balón medicinal, resistencia con el Course Navette, elasticidad o flexibilidad en el banco y potencia con el salto de longitud, además en expresión corporal hacíamos bailes o Acrosport siempre y en estas clases el profesor se desentendía totalmente, o clases de deportes como fútbol y baloncesto cuando era un día festivo, más allá de eso no recuerdo ninguna innovación, la motivación iba cada año a menos y teniendo en cuenta que a mi me gustaba el deporte, esto era un aspecto muy negativo. Además la poca cooperación, comunicación con los compañeros y trabajo en equipo no favorecía a la dinámica de clase. La nota se basaba en un examen teórico y si tenías buena condición física según la percepción del profesor, o no.

    2. Considero que estas vivencias son muy determinantes ya que esta experiencia me hizo querer desvincularme de esta salida profesional desde el principio. Pero por otra parte lo veo un aspecto positivo ya que las veces que me lo he podido replantear, siempre he pensado en todo lo que podía cambiar y mejorar para que el sistema cambiase y para que la motivación de los alumnos fuese un papel clave en estas clases.

    ResponderEliminar
  172. 1)
    En la escuela primaria en educación física practicamos juegos tradicionales y también deportes como correr, bailar, subir a la cuerda, etc con un diseño más hebertismo. Con conductos que puedan servir en la vida cotidiana. Creo que nos valoraban por nuestra motivación y por si llegábamos o no al ejercicio. Con validaciones de competencia y no una nota.
    Más tarde en la escuela secundaria y secundaria, la educación física cambió, ya no se hacía deporte moderno (como por ejemplo balonmano, carrera de orientación, etc). La evaluación se centró en el desempeño y las relaciones sociales. Y se adaptan a la mezcla y para los estudiantes que tienen dificultades.
    2)
    Creo que estas experiencias anteriores pueden influir en la forma en que los futuros profesores de educación física, Nottament con una evaluación adapative hacia los estudiantes y todas las cosas que nos tiene no más no reproducirlos en la vida profesional. Para mí es necesario seguir repitiendo esta concepción y en caso de problemas adpater esta concepción al grupo de clase.

    ResponderEliminar
  173. Killian Prigent Grupo B-4r

    1- ¿Podrías establecer cuales de tus experiencias vividas en procesos de evaluación en la Educación Física escolar coinciden con las evidencias señaladas en dicho estudio?
    En relación con lo anterior:
    1- ¿Puede determinar qué experiencias de su evaluación de la educación física escolar coinciden con las pruebas mencionadas en este estudio?

    En Francia podemos diferenciar diferentes objetivos de la EF.

    En preescolar ( 2-5 Años ), hacemos sobre todo juegos motores y lúdicos como por ejemplo pilla-pilla, el cartero, el gavilán... El objetivo aquí no es el rendimiento, sino solo el motor. Estamos en el Ciclo 1.

    En primaria ( 6 - 11 años ) entramos en el ciclo 2 y 3 del curso escolar ( ciclo 2: 6 - 8 años y ciclo 3: 9 - 12 años ). Comenzamos a hacer un poco más deporte como hand, fútbol, bicicleta... En mi escuela, tuve la suerte de tener un gimnasio, un dojo, un bosque para practicar diferentes. También tuvimos la suerte de tener medio día al aire libre. Nos permitía seleccionar un deporte entre la bicicleta, el tenis, el golf, el tiro con arco o el curso de orientación.
    Colegio y Liceo, el objetivo de la EF es " la educación física y deportiva tiene por objeto finalidad de formar a un ciudadano lúcido, autónomo, física y socialmente educado, con el fin de vivir juntos " ( Boletín Oficial EF, 2020 ) :
    Al llegar al colegio ( 11 - 15 años ) terminamos el ciclo 3 en 6º ( 12 años ) y entramos en el ciclo 4 ( 13 - 15 años ). Podemos encontrar 4 campos de aprendizaje que reagrupan los deportes por familia:
    CA 1: PRODUCIR UN RENDIMIENTO ÓPTIMO MENSURABLE CON UNA ESCALA DADA ( atletismo, natación… )
    CA 2: ADAPTAR SUS DESPLAZAMIENTOS A ENTORNOS DIVERSOS ( escalada, kayak, orientación… )
    CA 3: HABLAR ANTE LOS DEMÁS CON UNA ACTUACIÓN ARTÍSTICA Y/O ACROBÁTICA ( baila, step… )
    CA 4: CONDUCIR Y DOMINAR UN ENFRENTAMIENTO COLECTIVO O INTERINDIVIDUAL ( fútbol, balonmano, baloncesto… )
    Al llegar al liceo ( 16 - 18 años ), entramos en el ciclo 5 llamado "terminal " donde encontramos 5 campos de aprendizaje:
    CA 1: PRODUCIR UN RENDIMIENTO ÓPTIMO MENSURABLE CON UNA
    ESCALA DADA
    CA 2: ADAPTAR SUS DESPLAZAMIENTOS A ENTORNOS DIVERSOS
    CA 3: HABLAR ANTE LOS DEMÁS CON UNA ACTUACIÓN ARTÍSTICA Y/O ACROBÁTICA
    CA 4: CONDUCIR Y DOMINAR UN ENFRENTAMIENTO COLECTIVO O INTERINDIVIDUAL
    CA 5: Realizar actividad física para desarrollar recursos y mantenerse. ( nueva campos de aprendizaje solo para el liceo, podemos encontrar gimnasio por ejemplo )
    Somos evaluados en el curso del examen final del bacalao ganador eligiendo 3 disciplinas a elegir dependiendo de la escuela.
    Eso es las programas de EF en Francia :
    https://cache.media.education.gouv.fr/file/MEN_SPE_11/75/6/Programme_cycle_2_pour_B.O._1424756.pdf ( ciclo 2 )
    https://cache.media.education.gouv.fr/file/MEN_SPE_11/75/8/Programme_cycle_3_pour_B.O._1424758.pdf ( ciclo 3 )
    https://cache.media.education.gouv.fr/file/MEN_SPE_11/76/0/Programme_cycle_4_pour_B.O._1424760.pdf ( ciclo 4 )
    https://cache.media.education.gouv.fr/file/SP1-MEN-22-1-2019/91/9/spe574_annexe1_1062919.pdf ( liceo )

    2- ¿Hasta qué punto consideras dichas vivencias previas pueden influir en la forma de concebir los mismos por parte de los futuros profesores de Educación Física?
    Creo que pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestras experiencias. Es positivo porque nos permitirá reutilizar lo que hemos visto en el pasado, lo que podemos modificar o conservar. Negativamente, ya que puede dejarnos anclar en el pasado, si tenemos que cambiar de métodos, podemos tener que cambiarlo todo y renovarlo todo, pero sigue siendo un papel del maestro saber renovarse.

    ResponderEliminar
  174. 1- Mis experiencias vividas en procesos de evaluación en Educación Física escolar coinciden con algunas de las evidencias señaladas en el estudio, especialmente en lo que respecta a la percepción de los alumnos sobre la evaluación. Por ejemplo, puedo identificar situaciones en las que la evaluación se centraba más en aspectos técnicos y físicos, con poca atención a otros aspectos como la actitud o el esfuerzo. También recuerdo momentos en los que la evaluación se basaba en pruebas estandarizadas, como realizar determinadas habilidades en un tiempo determinado, sin considerar las diferencias individuales de los estudiantes. Además, la falta de retroalimentación personalizada y la escasa participación de los alumnos en el proceso de evaluación fueron aspectos presentes en mis experiencias.

    2- Considero que estas vivencias previas pueden influir significativamente en la forma en que los futuros profesores de Educación Física concebirán los procesos de evaluación. Estas experiencias pueden condicionar su enfoque hacia la evaluación, ya sea replicando los métodos y prácticas que experimentaron como estudiantes o buscando alternativas basadas en sus propias percepciones y necesidades no satisfechas durante su escolarización. Además, estas vivencias pueden generar una mayor sensibilidad hacia la importancia de una evaluación más holística y formativa, que tenga en cuenta no solo el rendimiento físico y técnico, sino también el desarrollo integral de los alumnos y su participación activa en el proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  175. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    1- Con respecto a mis experiencias vividas en la asignatura de Educación Física se asemeja bastante a lo reflejado en el artículo puesto que en mi época de primaria la profesora basaba los clases en juegos principalmente para desarrollar nuestras habilidades motrices evaluando principalmente la participación y colaboración de los alumnos. Mientras que la educación secundaria se centraba más en el desarrollo de deportes específicos mediante el conocimiento de las normas y la práctica del mismo, evaluando sobre todo el progreso que los alumnos íbamos llevando a lo largo de la unidad didáctica.
    2- Considero que las experiencias previas como alumno resultan completamente determinantes a la hora de seleccionar nuestros procesos de evaluación como alumno, puesto que nosotros mismos hemos sido capaces de comprobar aquellos aspectos que resultan más eficaces para el alumno y aquellos que menos. Por lo tanto es inevitable que esto nos repercuta y nos condicione de manera positiva en nuestra labor como docentes.

    ResponderEliminar
  176. 1.Al principio de mi escolarización, cuando por primera vez tuve la oportunidad de cursar Educación Física (mal llamada “gimnasia”), puede que se convirtiera casi al instante en mi asignatura favorita. No tiene nada que ver con la manera de impartirla, pues en mi opinión, en primaria fue bastante inadecuada, debido a que la profesora estaba más pendiente de otras cosas que de la clase misma. Sin embargo, el simple hecho de estar en el patio jugando a lo que sea, a mí me fascinaba.
    Una vez en el instituto, la cosa cambió. Pasamos a tener un profesor bien formado y con una forma de inculcarnos la asignatura que fue lo que me hizo saber que quería estudiar esta carrera. Nuestro profesor tenía la asignatura estructurada por unidades didácticas, incluyendo pruebas de fuerza, resistencia, deportes y habilidades, además de una prueba teórica donde se incluían contenidos de anatomía y fisiología. Esta etapa fue mi favorita en cuanto a esta asignatura se refiere, y a día de hoy sigo manteniendo contacto con mi profesor, pues nos llevamos muy bien y le hizo mucha ilusión que yo fuera la única del curso que decidiera elegir su camino.
    2. Considero que tener experiencias previas es fundamental, tanto si son buenas como si son malas, pues de cada cosa vivida se saca un aprendizaje, y es importante interiorizar todo lo aprendido para en un futuro poder inculcarlo de una mejor manera.

    ResponderEliminar
  177. En mi caso, estudié en un centro en primaria y en otro distinto en secundaria.

    En primaria tuve 2 profesores, sobre esta estapa los pocos recuerdos que tengo son de clases en las que practicaba deportes como baloncesto o balonmano, pero también recuerdo tener muchas ganas de hacer esto, es decir, que estábamos haciendo otro tipo de actividades y yo estaba ansioso por practicar deportes en clase, pero claro no recuerdo qué, entonces supongo que, aunque hiciéramos deportes, la mayoría serían juegos como los alumnos del estudio.

    Hablando de la etapa en secundaria, tuve varios profesores, probablemente 1 diferente cada año, todos jóvenes menos en bachillerato que era con el director, el cual estaba a punto de jubilarse.

    Aquí sí que recuerdo la práctica deportiva como punto principal y siguiendo unas guías estipuladas. Pero noté que dependiendo del profesor y sus preferencias se enfocaban más las clases en unas cosas u otras, por ejemplo, un profesor era un poco más alternativo y nos hizo practicar mucho tema de yoga, respiración, acrosport, etc. También recuerdo cómo aparece en el estudio la práctica de acondicionamiento físico, pero más que enseñarnos, recuerdo hacernos pruebas (abdominales, lanzamiento de balón medicinal, Course-Navette, etc). Finalmente, en bachillerato el director, estaba muy antiguo, pasaba un poco del tema, recuerdo deportes en su mayoría, más días de deporte libre y poco más).

    En cuanto a la evaluación sólo recuerdo en 1ESO hacer unos exámenes que había que estudiar bastante, de los demás no recuerdo exámenes teóricos, pero no puedo decir si los había o no sinceramente. Sí recuerdo pruebas o partidos en los que se nos evaluaba.

    Respondiendo a la segunda pregunta, para mí es obvio que los vivido como alumnos y deportistas son un papel muy importante, ya que las experiencias prácticas para mí son lo más importante, sin dejar atrás ni mucho menos lo teórico que también lo es. Por ello en mi proceso de prácticas he notado muchas cosas, he entendido otras, he llevado a cabo, etc. teniendo en cuenta lo que a mí como alumno me hubiera gustado sentir dentro de las clases, siguiendo siempre lo razonable, guías y demás. Por lo tanto creo que nuestras vivencias como alumnos tanto dentro como fuera de colegios marcan mucho nuestra forma de concebirlo, y esto junto a lo estudiado y experimentado durante estos años de universidad serán lo plasmado al menos en nuestros primeros años como docentes y evaluadores.

    ResponderEliminar
  178. 1- Mis experiencias vividas en procesos de evaluación en la Educación Física escolar coinciden con las señaladas en el estudio. En mi caso, al igual que en los casos del estudio, en primaria sólo se le daba importancia a los aspectos lúdicos y a las habilidades motrices básicas y no teníamos ni una evaluación de pruebas físicas ni de contenidos teóricos. En cambio, en secundaria se pretendía mejorar la condición física y las habilidades deportivas. En cuanto a la evaluación también se nos realizaban pruebas físicas de correr, de saltos, de flexibilidad, lanzamiento de balón medicinal, abdominales, flexiones, entre otras. Esto llevaba a que los alumnos mejor físicamente sacábamos mejores notas que el resto y a muchos alumnos no les gustaba hacer ese tipo de pruebas de correr y ver la resistencia ya que se sentían inferiores. Además de esto, también dábamos clases teóricas y teníamos un examen relacionado con estas. Lo que es cierto, al igual que un caso del estudio, es que el contenido teórico no tenía nada que ver con lo que realizábamos en clase prácticamente, porque dábamos teoría de deportes y luego en clase práctica no hacíamos esos deportes.

    2- Pienso que las vivencias previas pueden influir bastante en la forma en la que tanto yo, como otros futuros profesores, evaluaremos a nuestros alumnos. Las experiencias negativas que yo he visto a otros alumnos pasar como cuando la evaluación se basaba básicamente en el rendimiento físico, y estos no eran muy buenos en el deporte, me servirán para llevar a cabo otro tipo de evaluación basada más en el esfuerzo, el progreso individual y su participación. También tendré más en cuenta que las clases teóricas deben ir de la mano de las clases prácticas y que deben estar relacionadas.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...