lunes, 18 de marzo de 2024

Práctica 2 Pabellón (viernes 15 de marzo)

Sesión: “Lo pasamos bien juntos” (1º ESO)

Objetivos didácticos

-       Vivenciar la práctica de juegos motores que impliquen acciones motrices en situación de cooperación conoposición favoreciendo el desarrollo de conductas de respeto y tolerancia ante la diversidadbuscando solucionesconjuntas en la búsqueda de situaciones de competición justas.

-       Reconocer juegos motores orientados a la mejora de la condición física y plantear alternativas para su aplicaciónen el tiempo de ocio.

Competencia

-       Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias de habilidad.

Criterios evaluación

 

-       Conoce y analiza juegos motores deportivos orientados al desarrollo de procesos de competición deportiva másjustos y su repercusión en la cultura deportiva instaurada a nivel social.

-       Conoceanaliza y diseña juegos motores orientados al desarrollo de distintas capacidades físicas relacionando lapráctica de los mismos con una mejora de su condición física saludable

 

Instrumento de evaluación

 

Cuaderno del alumno (ficha de seguimiento)

 

 

Estructura sesión tradicional:

Calentamiento (15´)

Grupos confeccionados desde el inicio para favorecer transiciones rápidas ypor tantofavoreciendo el tiempo útil declase y también un aumento del tiempo de compromiso motor.

Planteamiento de organización del grupo clase a modo de circuito aplicando el estilo de enseñanza de asignación detareas dentro de la técnica de enseñanza por instrucción directa (profesor estable las tareas a realizar y cada alumnodetermina el ritmo de ejecución de la tarea de acuerdo a sus posibilidades). Se favorece también una activación adecuadaque propicie una adaptación fisiológica para la parte principal de la sesión.


Parte principal (20´)

Reorientación en la enseñanza de los juegos deportivos en EFSe aplica el estilo de enseñanza de Resolución de Problemas dentro de la técnica de enseñanza por indagaciónEl profesor a partir de un proceso divergenteplanteadiversas preguntas para dar solución a problemas motrices con el objetivo de que los alumnos busquen posiblesrespuestas válidasConcretamente aplicar el principio de justicia social a juegos predeportivos con el objetivo de partir de una igualdad de oportunidades en la competiciónintroduciendo modificaciones en las reglas de juego atendiendo criterios tales comoadaptación de implementoscambios en el sistema de puntuaciónnormas de participaciónagrupaciones por géneroincorporación de saludo inicial y finalpromoción de incentivos durante la competiciónetc.


Vuelta a la calma (15´)

Desinhibición mediante escenificación de situación de baile realEstilo de enseñanza Mando Directo

Pregunta sobre la sesión:

-       ¿Consideras que el instrumento de evaluación utilizado resulta adecuadoArgumenta tu respuesta

miércoles, 13 de marzo de 2024

Dificultades o resistencias del profesorado en relación a la adopción del modelo formativo y alternativo de evaluación en Educación Física

En la clase de ayer, hablamos de algunos de los problemas que comporta la evaluación para el profesorado de Educación Física. En concreto, comentamos algunos fragmentos de reflexiones de profesores que, a priori, no deberían de discernir demasiado de los posibles problemas del profesor en su quehacer diario en relación al planteamiento de procesos evaluativos en la asignatura:

 

-       La calificación me supone un momento complicado. No tengo seguridad de que mis criterios elegidos sean los más adecuados, ni que me ofrezcan bases sólidas para emitir un juicio correcto de mis alumnos… ¡La mayoría de las veces me dejo llevar más por mi intuición personal que por datos objetivos y rigurosos!

-       ¡Me resulta difícil evaluar determinados aspectos de la educación física, tales como la mejora de las actitudes o el desempeño de las competencias!

-       Quisiera personalizar más los criterios de evaluación; ¡considerar más las características y las diferencias individuales, sin crear desconfianzas en el alumnado sobre mi modo de evaluar!

-       ¡Muchos de mis alumnos demuestran muy buena actitud hacia la asignatura, pero su rendimiento físico no está en consonancia con su esfuerzo!, ¿Cómo debo tener presente estos aspectos a la hora de la evaluación?, ¿Qué peligro corro de dar más importancia a las actitudes que a los aprendizajes tales como habilidades y/o capacidades motrices?

-       A veces pienso que lo que han mejorado mis alumnos no se debe tanto a mi labor como a su propio desarrollo personal; ¡o incluso a lo que aprende fuera de la escuela!, ¿Para qué evaluar?

-       Delante de los padres y/o de otros profesores me encuentro sin argumentos sólidos sobre los que fundamentar los referentes utilizados para otorgar calificaciones a los alumnos. ¡Me encuentro sin defensa cuando se me piden datos y criterios ante los casos conflictivos!

-       No estoy convencido de que se haya de calificar en educación física. Me resulta difícil creer que esta asignatura deba someterse a las mismas normativas que otras materias. 

Posteriormente, también hemos señalado algunas de las barreras que suelen esgrimir estos profesores para justificar su inmovilidad ante el cambio hacia procesos de evaluación formativa:

 

1- No tengo tiempo!

 

2- Tengo demasiados alumnos!

 

3- No dispongo de instrumentos!

 

4- Mis experiencias previas me condicionan!

 

5- Tengo lagunas en mi formación!

 

6- Me cuesta salir de mi zona de confort!

 

7- ….

 

De acuerdo con lo señalado y atendiendo a tu futuro rol de profesor de Educación Física, ¿cuál crees que debe ser la postura que adopte un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo? Argumenta tu respuesta.

La evaluación formativa y compartida como solución al modelo tradicional de evaluación-calificación en Educación Física

Entorno al año 1994, un grupo de profesores de Educación Física decide hacer una crítica a los sistemas predominantes de evaluación en Educación Física (utilización de test de condición física y habilidad motriz como sistema habitual de evaluación-calificación), así como reflexionar sobre sus consecuencias.

Dicho grupo señala algunas razones del inmovilismo por parte del profesorado en este sentido (por la fuerza de la tradición y la costumbre, así́ como la irreflexividad y automatismos que genera; escasez de alternativas estructuradas, desarrolladas, extendidas, explicadas…tales como la falta de formación y de recursos; por comodidad), y finalmente,  definen una propuesta de evaluación formativa basada en 4 líneas de actuación, partiendo de preguntas muy interesantes de las que parten para intentar dotar de rigor a dicha alternativa:

 

-       ¿Cómo integrar la evaluación con los procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje)?

-       ¿Cómo estructurar un sistema de evaluación útil para (y al servicio de) la mejora del proceso de enseñanza, el aprendizaje del alumnado y el perfeccionamiento del profesor?

-       ¿Cómo plantear un sistema de evaluación con una orientación claramente formativa y continua?

-       ¿Cómo lograr que sea viable en las condiciones habituales de trabajo de un profesor de EF) 

-       ¿Cómo conseguir que sea una ayuda y no una carga? 

 

Algunos años más tarde, siguen publicando evidencias-resultados de su puesta en práctica en diversos contextos. En relación a esto, os paso algunas lecturas interesantes, así como un video explicativo del profesor que encabezó dicha iniciativa.

 






De acuerdo a las lecturas realizadas, así como al video explicativo, ¿qué opinión te merece la propuesta lanzada por este grupo de profesores?

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...