miércoles, 24 de abril de 2024

Práctica 5 (Grupo A- Viernes 19 de abril)

Nombre sesión:  Gymkana motriz

 

Miembros del grupo: Sergio Pastora González, Martín Alonso Neira Encina, Óscar Campos Alonso, Pablo Sánchez Magán, Luz Marina Mancilla Carrasco, Alejandra Rodríguez Céspedes

 

Objetivos didácticos: Mejorar la motricidad.

 

Criterios de evaluación: 2.2 y 2.3

 

Instrumento de evaluación: Rúbrica de heteroevaluación del profesor al alumnado, Autoevaluación en forma de preguntas.

 

Resumen de la sesión: La sesión consistió en una gymkana por la facultad donde además de existir un elevado compromiso motor, durante las pruebas se evaluarían diferentes pruebas de motricidad donde sería requisito indispensable la cooperación con el equipo.

La clase se dividió en 4 grupos e iban rotando por las diferentes pruebas según las pistas que los encargados de cada posta le diesen. En cada posta había 3 niveles de consecución, es decir, 3 retos de menor a mayor dificultad, según el resultado del equipo se les entregará una moneda, dos o tres, que posteriormente, para la prueba final el equipo con más monedas tendría una ventaja mayor.

 



Posta 1 - Rayuela africana: diferentes retos de saltos y coordinación

Posta 2 - Acrossport: 3 figuras a realizar

Posta 3 - Comba: retos en equipo

Posta 4 - Malabares: retos en equipo

 

Pista 1 ¿Dónde da clase Cristóbal? (esa posta estaba en la pista de ciclismo)

Pista 2 ¿Dónde está la malva en la facultad? (la posta estaba detrás del campo de futbol)

Pista 3 ¿Dónde iría Rafa Nadal? (Pista de tenis)

Pista 4 ¿Si tienes hambre dónde vas? (cafetería)

 

Prueba final: circuito con zig-zag, saltos, equilibrios, lanzamientos, botes...

 

 


Preguntas sobre la sesión:

1 - Tras lo comentado en clase sobre la rúbrica ¿Cómo simplificarías alguno de sus aspectos?

2 - ¿Usarías otro instrumento de evaluación?

3 - Para la realización de esta clase fueron necesarios algunos ayudantes en cada posta, y en secundaría solo hay un profesor por clase ¿Cómo podrías aplicar una sesión así el día de mañana? Pon alguna idea.

42 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Primero resaltar que me pareció una sesión muy original y dinámica. Estuvimos en continuo movimiento de un lado a otro y las pruebas me resultaron muy adecuadas y divertidas. Les doy la enhorabuena a mis compis por su sesión.
    Respecto a la rúbrica creo que es bastante completa pero como bien dijimos en clase, quizás quiere abordar demasiados contenidos en cada criterio y por tanto se hace excesivamente larga. Por otro lado no incluye mucho espacio para por ejemplo, añadir comentarios o retroalimentaciones adicionales para que cada alumno comprenda cómo puede mejorar. Y por último creo q respecto al formato no se hace muy visual si no un poco agobiante de texto. Aunque como he dicho en un principio es una rúbrica muy completa para poder llevar una amplia evaluación.
    Creo que el instrumento de evaluación empleado (la rúbrica) es el más adecuado a su sesión. Si añadiera otro podría ser quizás una check list, ya que las monedas que ganaba el equipo se basaban en la consecución o no de cada prueba.
    En cuanto a la última pregunta, yo la aplicaría empleando el estilo de microenseñanza. Como dimos en intervención docente, yo creo q una solución para esta sesión podría ser que se escoja a 2 o 3 alumnos que cuenten con un amplio conocimiento en las pruebas que se van a tratar (por ejemplo, en la prueba de acrosport pondríamos a un alumno o alumna q sea gimnasta), y que estén dispuestos a ayudar. De esta forma se acordaría con ellos en una reunión los aspectos a tratar en la sesión, su organización etc. y así podría llevarse a cabo.

    ResponderEliminar
  3. José María Prieto Navarro 3 Grupo A 2R
    La sesión realizada por este grupo, fue muy divertida y además me gustó mucho el hecho de hacerlo fuera del pabellón, ya que se sale de lo habitual y siempre es bueno innovar si se ha preparado bien, como es el caso de esta sesión.

    Para la rúbrica, resumiría los apartados destacando lo más importante que se quiera conseguir. Añadiría elementos visuales que ayudasen al alumno a percibir o destacar la información más valiosa, ya que si no, posiblemente se pierdan o no hagan ni el intento de leerla completamente.

    Creo que el instrumento utilizado es el adecuado, por lo que no lo cambiaría ya que me parece una decisión correcta y que puede funcionar muy bien.

    En cuanto a su aplicación con solo un profesor, coincido con mi compañera Inés, en poner a alumnos con amplios conocimientos de la prueba en cada posta, debido a que, quizás les resulte más interesante ayudar y enseñar a hacer la prueba que hacerla si es algo que dominan y repiten en sus entrenamientos. Por otro lado, para su aplicación debe haber un diálogo previo en el que los alumnos que cumplirán con este rol estén de acuerdo.

    ResponderEliminar
  4. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r

    1- En primer lugar sí que simplificaría la rúbrica. Lo haría haciendo énfasis en los puntos importantes de cada criterio de evaluación pues no creo que de tiempo a sopesar toda la información que contienen los mismos y hacer una retroalimentación completa. A veces menos es más. Por ejemplo en el apartado 'reflexión sobre los resultados obtenidos' en los niveles de logro pondría:
    - Necesita mejora: presenta dificultad para analizar los resultados
    - Aceptable: reflexiones superficiales que no lleva a la práctica
    - Bueno: analiza los resultados para mejorar en las tareas
    - Excelente: el análisis y reflexión de los resultados le permite mejorar
    Y así con los diversos apartados para sintetizar los niveles de logro.

    2- El uso de rúbrica por parte del profesor me parece un instrumento adecuado, aunque quizás incluiría una check list en los diferentes retos para que cada profesor tuviera en cuenta de forma instantánea aspectos como el trabajo en equipo o el respeto durante el transcurso de la sesión. Pienso que si sólo usamos una rúbrica final hay ciertos comportamientos, tanto buenos como malos, que pasamos por alto.

    3- Justo esta pregunta la hice en clase porque la verdad es que no tengo la solución más oportuna, pero sí se me ocurre que se podría utilizar la microenseñanza modular: los alumnos más experimentados en cada deporte se pondrían en una de las postas para hacer el papel de 'profesor'. Aún así, no sé si sería una solución muy adecuada pues encontramos diversas variables como la motivación, el clima de aula, la edad de los niños, etc. que hay que tener en cuenta para saber si ese estilo de enseñanza resultaría efectivo.

    En general he de decir que ha sido una sesión motivadora, con mucho tiempo de compromiso motor (que es el principal objetivo para niños que pasan 5-6 horas sentados en el resto de clases) y diferente, mezcla contenidos cognitivos con actividad física.

    ResponderEliminar
  5. Olivia Wickham - A

    La sesión realizada por este grupo muy pareció muy dinámica y muy bien organizada, ¡me lo pasé genial!

    Para empezar, como se comentó en clase, la rúbrica del profesor me pareció bastante extensa. Creo que para la evaluación de una Unidad Didáctica completa, estaría my bien, pero para el uso en una sesión, me parece demasiado. En caso de utilizar la rúbrica para esta sesión, intentaría resumir los contenidos, y usar palabras claves.

    Teniendo en cuenta lo anterior, un instrumento de evaluación más sencillo se podría aplicar en este caso, como por ejemplo un check list o escala verbal o numérica.

    Por último, para arreglar este problema, creo que este tipo de sesión la podrían diseñar y llevar a cabo los alumnos de 4º ESO o bachillerato, e impartirla a los alumnos más pequeños. Así los organizadores pueden ver como funciona la planificación en educación física, y los más pequeños podrán disfrutar, teniendo a organizadores suficientes en las postas.

    ResponderEliminar
  6. 1.- Yo creo que se podría simplificar resumiendo y dulcificando un poco de cara al entendimiento, los criterios de evaluación, ya que como hemos comentado en clase, son muy largos, abarcan muchísimos aspectos y son complicados de entender si los lees enteros. Quizás sería buena idea el centrarse en aspectos más concretos para poder evaluar directamente lo que se busca y que la ambigüedad del criterio completo no dificulte la evaluación.

    2.- No conozco demasiados instrumentos de evaluación como para poder diferenciar bien sus usos o como para proponer algún otro. Creo que la rúbrica permite evaluar todo lo que queremos, sus partes, y el grado de consecución que se obtiene, por lo que me parece ideal para la sesión.

    3.- Es algo que dependerá de cada situación, centro y clase, pero algunas ideas podrían ser el dejar en cada estación algún esquema o explicación escrita de lo que se tiene que realizar y que tengan que grabarse realizándolo para demostrar que lo han completado.
    También, en lugar de un esquema o explicación física en papel, por ejemplo, se podría hacer con códigos QR que redireccionasen hacia algún vídeo explicativo de la tarea.
    Esto tiene la limitación de que es necesario utilizar el móvil en clase y en algunos centros no está permitido, además de que existe cierta controversia sobre si los alumnos deberían poder o no llevar el móvil a clase.

    Otra forma podría ser el practicar las tareas en sesiones anteriores para que las conozcan a la perfección, y así no sería necesaria ninguna explicación, pero es cierto que se eliminaría el factor sorpresa por completo y que la competición pasaría a ser quién acaba primero, ya que dominarían las tareas a la perfección.

    Todos los grupos a la vez creo que sería imposible de organizar de una forma adecuada.

    Y la última opción es que en cada estación haya algún alumno (de ningún equipo), y que a estos alumnos se les evalúe como organizadores de las tareas a modo del estilo de enseñanza de grupos reducidos.

    ResponderEliminar
  7. 1- En cuanto a la rúbrica, me pareció muy completa, pero demasiado extensa como comentamos en clase. Quizás hubiera sido mejor si hubieran simplificado los aspectos más importantes en oraciones más pequeñas y rápidas de leer para facilitar el proceso de coger notas. En cuanto a esto último, también eché de menos un espacio para coger anotaciones sobre cada criterio.

    2- Si hubiera tenido que usar otro instrumento de evaluación, hubiera sido la check list ya que podría ser muy adaptable a la recolecta de monedas en cada prueba.

    3- En cuanto a los ayudantes en cada posta, me gustaría exponer una situación real de la asignatura de prácticas externas que estoy cursando en mi último curso del grado. Tuve que diseñar una gymkana por postas en la que cada posta tenía asignado una especie de reto deportivo que consistía en superar una prueba, muy parecido a lo que hicieron los compañeros en esta clase. Como sólo éramos 2 profesores para la sesión que preparamos, creamos lo que denominamos “punto de control”. Así, la dinámica de clase concurrió de la siguiente forma: cada equipo iba a la posta correspondiente y practicaba el reto deportivo con el material correspondiente. Una vez lo practicaban y conseguían cumplirlo tras varios intentos, corría al “punto de control”, que era una posta aparte donde nos encontrábamos los profesores. En esta posta los alumnos nos enseñaban el desempeño de la prueba y el éxito de la misma y en ese momento le asignamos la siguiente posta. De esta forma, no era necesario que hubiera un ayudante en cada posta, además de aumentar el compromiso motor, ya que después de cada prueba tenían que correr al “punto de control”.

    ResponderEliminar
  8. Jorge Ruiz Álvarez. 3 A(2r)
    En la sesión realizada por el grupo, se destacó la originalidad y dinamismo, así como la elección de realizarla fuera del pabellón, lo que aportó frescura e innovación. Se resalta la importancia de prepararse bien para innovar de manera efectiva.

    Para la rúbrica, se propone resumir los apartados enfocándose en lo más importante a conseguir, y agregar elementos visuales para facilitar la comprensión. Se considera que el instrumento utilizado es adecuado y no se sugiere un cambio.

    En cuanto a la aplicación con un solo profesor, se coincide en que colocar a alumnos con amplios conocimientos en cada posta puede resultar más interesante y efectivo. Se destaca la necesidad de un diálogo previo para establecer roles.

    Se elogia la sesión por su originalidad y dinamismo, se sugiere mejorar la rúbrica para que sea más concisa y visual, y se propone el uso de alumnos con conocimientos específicos para ayudar en la sesión.

    ResponderEliminar
  9. Paula Huertas Romano

    - Para hacer la rúbrica más atractiva utilizaría frases cortas y directas, donde se vea claramente lo que se espera en cada criterio de evaluación. Además, resaltaria los elementos claves ya sea poniéndolo en negrita o en colores.
    - Pienso que el instrumento utilizado es adecuado y que se ajusta bastante bien a como está planteada la sesión.
    - Estoy de acuerdo con mis compañeros en que si tuviera que aplicar esta sesión en el futuro, consideraría utilizar la técnica de microenseñanza, donde los propios alumnos asumen el rol de profesores. Creo que esta estrategia sería muy efectiva para promover el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes. Al permitirles enseñar a sus compañeros, no solo refuerzan su comprensión de los conceptos, sino que también desarrollan habilidades de comunicación y liderazgo. Además, esta metodología desarrolla que el conocimiento sea de manera conjunta.

    ResponderEliminar
  10. La sesion fue muy original y muy dinamica, hacerla fuera del pabellon fue una buena idea !
    Del lado de la rubrica, para que sea mas atractiva hay que resumir las cosas importantes y hacerla de forma mas animada.
    Creo que el instrumento utilizado es el adecuado, podriamos anadir una checklist.
    Por ultimo, ¿Cómo podrías aplicar una sesión así el día de mañana? Podemos utilizar la tecnica de microensenanza, los alumnos pueden hacer el rol de profesores, para promover el aprendizaje activo y la participacion. Si no tambien, podemos reducir el espacio donde el profe puede ver todo los juegos y ayudar, poner carteles con las reglas y un sistema para valorar la dificultad de cada ejercicio.

    ResponderEliminar
  11. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA 1R
    1. Para facilitar la comprensión, propongo simplificar los criterios de evaluación. Son extensos y abarcan numerosos aspectos, lo que dificulta su entendimiento. Enfocarnos en aspectos más específicos permitiría una evaluación directa y evitaría la ambigüedad
    2. Si bien no domino una amplia gama de instrumentos de evaluación, considero que la rúbrica es idónea para esta sesión. Permite evaluar todos los aspectos relevantes, sus componentes y el nivel de logro alcanzado
    3. La evaluación en las estaciones dependerá del contexto educativo. Algunas ideas incluyen:
    Esquemas o explicaciones escritas: Dejar instrucciones en cada estación o utilizar códigos QR que redireccionen a videos explicativos. Sin embargo, esto implica el uso de móviles, lo que puede tener restricciones o generar controversia.
    Práctica previa: Familiarizar a los estudiantes con las tareas en sesiones anteriores elimina la sorpresa, pero puede convertir la competencia en una carrera por terminar primero.
    Organizadores: Designar alumnos como organizadores en cada estación, evaluándolos bajo la metodología de enseñanza en grupos reducidos.
    Organizar a todos los grupos simultáneamente presenta desafíos logísticos

    ResponderEliminar
  12. Andrés Torres Carmona GRUPO A/2R

    1. Al igual que comentamos en clase tras la sesión y que comentan algunos de mis compañeros por aquí, había demasiado texto y eso visualmente no es demasiado atractivo y menos cuando lo realices para niños de la ESO, por lo que lo ideal sería poner la idea algo más principal y resumida junto con algún elemento que llame la atención y sea algo más llamativo.
    2. Por otra parte si que pienso que el instrumento de evaluación utilizado es adecuado, solo que se le deberían hacer algunas modificaciones como las dichas en el apartado anterior para que fuera más eficaz y estuviera más correcto.
    3.Y por último, yo aplicaría la técnica de microenseñanza, ya que creo que esto puede darles a los alumnos otro punto de vista como si fueran profesores y cierto grado de madurez, ya que comprenderían como se ven las cosas desde el otro lado y que ser profesor no es tan fácil como parece, por lo que pienso que sería una gran idea a la par que original y diferente al resto de clases.

    ResponderEliminar
  13. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    1. Como se especificó en clase, uno de los aspectos a mejorar de la rúbrica fue la cantidad excesiva que había de texto, lo cual puede hacerse pesado de leer haciendo incluso que los alumnos lleguen a distraerse, y por lo tanto, no entienda lo que requiere cada apartado.
    Una manera de mejorar esto, sería sintetizando la información, basándose en los aspectos fundamentales que requiera ese apartado.
    2. Creo que el instrumento que utilizaron nuestros compañeros fue el acertado, que junto con algunas modificaciones como hemos indicado anteriormente, y como vimos en clase, podrían hacer de esta una rúbrica idónea para lo requerido. Si tuviese que utilizar otro instrumento, habría sido la check list, pero en comparación con la rúbrica no aborda tantos criterios como la rúbrica, por lo que no la haría tan idónea.
    3. Usaría la microenseñanza modular, donde los propios alumnos más experimentados del grupo, se situarían en cada posta, asumiendo el rol de profesor. Creo que esto sería de gran aprendizaje para el alumno de nuestros alumnos, además de dar una experiencia enriquecedora para aquellos que asuman el rol de profesor.

    ResponderEliminar
  14. Alejandro Morales Rodríguez

    1- Pues como se comento en clase creo que la rúbrica tiene demasiada información y demasiado texto, creo que se podría reducir este y igual no centrarse en la evaluación de tantos criterios. Pienso que si se sintetizase la información sería más atractiva.

    2- Creo que la rúbrica ha sido un elemento adecuado por lo que me parece correcto y no utilizaria otro metodo de evaluación.

    3- Creo que una forma de realizar esta sesión en una clase con un solo profesor de educación física sería mediante un mapa del instituto y en el mapa aparezcan las postas a las que se deben de dirigir y que en la posta se encuentren un qr donde se les explique lo que deben de realizar.

    Me ha parecido una sesión bastante innovadora y divertida.

    ResponderEliminar
  15. En lo que se refiere a la rúbrica, es bastante extensa, pues pretende abordar todos los criterios de evaluación. Esto hace que sea difícil de usar, pues hay demasiado texto en ella. Para corregir esto, se debería de resumir las descripciones de los criterios de logro, además de simplificarla y no querer abordar todos los criterios de evaluación. Por otro lado, esto significaría la existencia de hueco para comentarios que tenga que hacer el profesor
    Seria también útil la utilización de un cuestionario al final de la sesión, de eta forma de podrían hacer preguntas más abiertas y saber la opinión del alumno, además permitiría la evaluación de los niños al comprobar la asimilación de conceptos.
    La solución es fácil, no se necesita de nadie en las postas. Se pueden poner códigos QR que expliquen las postas en cada una de ellas. Cuando se escanee un QR aparecería la explicación de la posta en forma de video y texto, además de la prueba a conseguir. Para verificar que los alumnos consiguen la prueba y no mienten, tendrán que grabarse realizando la prueba y pasársela al profesor que luego la revisará. Lo malo de esta forma, es que habría que confiar demasiado en la buena voluntad de los alumnos y que no mentirán ni cogerán monedas de más. Por lo menos así es como yo lo hacía en segundo de bachillerato, y a nosotros nos funcionaba.

    ResponderEliminar
  16. La sesión que llevaron a cabo fue espectacular, la organización buenísima, la motivación muy alta por lo atractiva que era la sesión y la temática de Mario Bros. No solo fue entretenida, sino que además realizamos mucho ejercicio físico acompañando las tareas. Las pistas eran muy originales y permitían averiguar rápidamente el lugar al que ir.
    Como en todas las rúbricas que estamos haciendo, el querer abarcar muchos criterios y no desglosarlos de manera breve hace que se llene de información. Poco espacio y mucho texto hacen que nos produzca un estrés visual. Al final nadie nos ha enseñado a realizar rúbricas en sí. Para ello hay que equivocarse muchas veces, intentar simplificar lo máximo posible y desglosar mejor los criterios. Esto no quita que la rúbrica funcionase correctamente, que por supuesto lo hacía.
    Una check-list quizás podría aplicarse en esta sesión temática. Aunque realmente la rúbrica se adapta mejor.
    Se podría aplicar si nosotros como profesores elegimos a los alumnos que creamos correctos y vayan a implicarse en la ayuda de cada posta. En muchos de los comentarios veo que los compañeros coinciden en que se coloque alguien con conocimientos en esa posta. En cambio, opino al revés, si queremos que un alumno aprenda enseñando al compañero, éste es el momento. Pedirle implicación y actitud para aprender cómo funcionan los ejercicios o las tareas de la posta de la que será responsable, aunque no sea experto en ella. Así puede aprender algo que no controla a la perfección.

    ResponderEliminar
  17. Alejandro Pascual Luque 3ºA/2R

    1. La rúbrica está completa, como comentamos en clase. Quizás, para facilitar al que evalúa, las aclaraciones más concisas. Además, sería más sencillo incluir espacios para anotaciones sobre cada criterio.

    2. Como bien ha indicado mi compañera Zaira, hubiera utilizado una check list para marcar el logro o no de cada prueba, las monedas y la dificultad final

    3. En el caso, de que únicamente haya dos profesores, lo que se me viene a la mente podría ser lo que se conoce como "hot spot", "punto caliente", donde para la realización de las actividades se desarrollan esa posta, y somos nosotros los que nos movemos para ocultar o bien el enigma o bien las actividades que deben emprender.

    ResponderEliminar
  18. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R

    Creo que la rúbrica podría simplificarse reduciendo el número de indicadores de logro que se establecen, de manera que queden unos 3 indicadores de logro, 2 de un criterio y 1 del otro, los que mejor se relacionen con la sesión impartida, consiguiendo así tener una rúbrica más simple y concreta, pero que permita evaluar al alumno de manera completa.

    No usaría otro instrumento, creo que el usado es el correcto simplemente modificaría lo comentado anteriormente.

    En cuanto a cómo la aplicaría teniendo en cuenta una situación real de clase el día de mañana, coincido con mis compañeros en usar la microenseñanza donde los alumnos asumen el rol de profesor o también en colocar en cada posta una hoja explicando el objetivo y la actividad a realizar e ir controlando que se haya comprendido.

    Como conclusión, creo que fue una muy buena sesión, divertida y diferente a las demás, por lo que considero que los compañeros hicieron un gran trabajo.

    ResponderEliminar
  19. Mhammed Boutayeb Gil Grupo A 1R

    Lo más destacado para mi fue que la sesión no se realizaba únicamente en clase, si no en todo el centro (la facultad en nuestro caso), algo que me pareció bastante original, y no sólo eso si no que la sesión fue dinámica, motivaba a la participación, el uso de la temática funcionó muy bien. Si es verdad, que mejoraría un poco la forma de evaluar mediante la rúbrica, ya que era un poco larga y demasiado detallada, si se hubiera reducido la cantidad de indicadores de logro, hubiera sido menos pesada de rellenar, aunque tampoco me parece algo que te saque de la sesión.

    ResponderEliminar
  20. Nadir Real Oualit 3ºA

    La sesión que realizó el grupo en mi opinión creo que fue bastante buena y diferente ya que se impartió en un lugar que no fue el pabellón. Es cierto que está bien de vez en cuando salirse de lo normal. Sin embargo, con respecto a la rúbrica, destacaría los puntos más importantes, haciendo de ella algo más resumido y conciso. En cambio, el instrumento utilizado es el correcto en mi opinión, por lo que creo que toaron la decisión correcta. A la hora de impartir la sesión es cierto que se debería de poner a compañeros para que puedan realizar las postas de manera correcta, siendo estos personas que dominen la actividad.

    ResponderEliminar
  21. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r

    1.- Quizás con el simple uso de negrita o subrayado en las palabras clave dentro de la rúbrica podría ser suficiente para atraer la atención de los evaluadores a esos puntos, y así evitar que se pierdan en todo el texto.

    2.- El instrumento utilizado me parece adecuado.

    3.- En este caso podríamos buscar ayuda en aquellos alumnos que no sean capaces de realizar la práctica, o incluso establecer un rol que se encargara de esta ayuda a cambio de algún tipo de recompensa para su equipo.

    ResponderEliminar
  22. En primer lugar, antes de atender a las cuestiones que se plantean, me gustaría resaltar el gran trabajo que realizaron mis compañeros. La coordinación entre ellos durante el desarrollo de la sesión es un elemento a destacar, así como la actitud positiva que presentaron

    1- Para el instrumento de evaluación, debemos de tener en cuenta que dentro de una única sesión es una locura intentar abarcar todos los elementos de dos criterios de evaluación. Desde mi punto de vista me centraría en un único criterio y lo desglosaría en diferentes descriptores. Por ejemplo, el criterio 2.3 lo desglosaría en ‘iniciarse en la muestra de evidencias de control y dominio corporal al emplear componentes cualitativos y cuantitativos’ ‘hacer frente a las demandas de resolución de problemas de forma guiada en situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial’, aunque se puede englobar más o menos aspectos dependiendo de cuánto dure la situación de aprendizaje. En cuanto a los niveles de logro, personalmente me resultaría difícil ser objetiva (que es uno de los motivos de usar instrumentos de evaluación) porque no sabría encasillar cuándo se consigue cada uno, por ejemplo en ‘tiene dificultades para interpretar correctamente los contextos motrices, lo que afecta a su capacidad para aplicar los principios básicos de toma de decisiones de manera efectiva’, como docente si no establezco cuándo, por qué o en qué tiene dificultades el alumno no sabría determinar el nivel de logro del mismo.

    2- En cuanto a los instrumentos de evaluación, si decidimos seleccionar un criterio/s de forma íntegra dentro de un mismo instrumento, me decantaría por una escala de puntuación diferenciada ya que me permitiría establecer los diferentes descriptores de logros desglosando cada aspecto que considerase otorgando una puntuación en función a la importancia que merezca en diferentes niveles de logro. Así, podría resumir los criterios en un mismo instrumento de cara a una evaluación final. No obstante, para el día a día optaría por instrumentos más sencillos (check list, rúbrica de puntuación, etc.) que me permitiesen luego extrapolar la información a dicha escala de valoración diferenciada.

    3-Podemos considerar establecer roles de ‘profesor’ a ciertos alumnos e ir rotando dicho rol, optando por una microenseñanza. No obstante, me ha parecido muy interesante la aportación de María sobre los ‘puntos de control’ y la de Nacho sobre los códigos QR que redireccionase hacia un vídeo explicativo de la tarea (aunque en esta última veo dificultad para saber si se realiza correctamente o no)

    ResponderEliminar
  23. Javier Cortés Cordero A 1R

    La sesión que realizó este grupo me pareció divertida ya fue algo diferente, ya que fue impartida por toda la facultad y no solo en el pabellón.

    En cuanto a la rúbrica, tal y como comentamos en clase, es bastante extensa y se hace difícil el tener que evaluar tantos criterios de evaluación, por lo que los reduciría.

    El instrumento utilizado me parece adecuado, pero como hemos comentado en clase lo modificaría un poco.

    Para la realización de esta sesión pondría a los alumnos que no pueden hacer deporte ese día para que se encarguen de las postas y ayuden a los compañeros.

    ResponderEliminar
  24. 1.- Bajo mi punto de vista, la rúbrica era tan compleja y extensa debido a que trataron de abarcar demasiados puntos, lo que hacía que al final te perdieras en ella. Por ello, simplificarla manteniendo el contenido me parece algo complejo. Mi solución ante esto sería "disminuirla", es decir, eliminar apartados para centrar nuestro foco sobre menos cosas, pero haciéndolo así de una manera más efectiva.

    2.- En cuanto al instrumento de evaluación, el que propusieron me parece completamente válido, aunque haciéndole esas modificaciones para que sea más útil y cómodo a la hora de su empleo.

    3.- Para solucionar este problema, me gustó mucho una idea que aportaron mis compañeros de asignar el rol de líder o controlador a aquellos alumnos repetidores o desinteresados de la asignatura, matando dos pájaros de un tiro. Por un lado consigues ayudantes para la tarea, y por el otro, enganchas a aquellos alumnos de una manera atractiva para ellos.

    ResponderEliminar
  25. Raquel Miret López, C, 1r.
    1. Al igual que mi compañera Carla, opino que intentar cumplir dos criterios de evaluación en una sesión de estas características es complicado y por ello utilizaría solo un criterio de evaluación con sus respectivos indicadores de logro. También buscaría disminuir el texto y destacar los aspectos más importantes para poder hacer una evaluación más fácil.

    2. En este caso, la rúbrica me parece el mejor instrumento de evaluación que se podía aplicar a la sesión, pero si tuviese que usar otro, al igual que mi compañera Zaira, utilizaría una check list.

    3. Por último, al igual que otros compañeros han comentado, la idea de Carla de establecer roles de “profesor” a algunos alumnos me ha parecido genial, pero otras opciones como utilizar códigos QR con vídeo explicativos o puntos de control también sería buena opción.

    Me gustaría destacar que, en general, la práctica fue excelente, con una gran coordinación de mis compañeros que hizo que la misma fuera muy dinámica y divertida.

    ResponderEliminar
  26. Juliet Gil Herrera 3ºA.
    Es la sesión en la cual más he disfrutado por ahora.
    Cada miembro del grupo tenía su rol muy trabajado para hacer que la sesión saliese tan bien como salió.
    Dar la enhorabuena al grupo por salirse de lo establecido y hacer la sesión por toda la facultad y no solo en el pabellón.

    Esta sesión se podría llevar a cabo con alumnos de 4º E.S.O, como parte de la asignatura para enseñarles a organizar clases más complicadas como lo es una gymkana, a controlar los tiempos, organización y a resolver problemas como pasó de que dos grupos coincidieron en una posta.

    Un instrumento de evaluación podría haber sido una checklist que llevase cada equipo, y si han completado cada posta de forma correcta, que la persona encargada le pusiese un sello o algo significativo para llevar un registro sobre lo que van consiguiendo.

    Con respecto a la rúbrica es muy extensa, por lo que el criterio lo podrían haber resumido, y con respecto a los ítems de: necesita mejora, aceptable, bueno y excelente, hubiera usado frases cortas para ver a simple vista si está cumpliendo con tal acción o no, ya que de la forma en la cual está pierdes tiempo mientras lees todo y piensas en que casilla poner el tick.

    En conclusión, me ha parecido una muy buena sesión.

    ResponderEliminar
  27. Ángel López Moreno 3A
    Para simplificar la rúbrica, reduciría el número de criterios a evaluar. Podríamos enfocarnos en los más esenciales como "coordinación motora", "trabajo en equipo" y "actitud positiva". También, usaría una escala de 1 a 3 en lugar de 1 a 5 para hacerla más manejable tanto para el evaluador como para los alumnos.

    Podría usar diarios reflexivos como otro instrumento de evaluación. Los estudiantes podrían escribir brevemente sobre su desempeño y el de su equipo al final de la clase. Esto permitiría una autoevaluación más profunda y reflexiva, complementando la heteroevaluación del profesor.

    Para aplicar una sesión así en secundaria con un solo profesor, podríamos asignar roles de liderazgo a algunos estudiantes para que supervisen las postas. También, se podría reducir el número de postas para que el profesor pueda moverse entre ellas y supervisar más eficazmente. Otra opción sería colaborar con otros profesores o incluso con estudiantes de grados superiores para que actúen como ayudantes. Además, podríamos utilizar tecnología, como aplicaciones móviles, para guiar a los estudiantes y registrar sus progresos.

    ResponderEliminar
  28. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    Para hacer la rúbrica más llamativa e interesante , las frases las acortaría un poco y que sean más precisas con la información que claramente indiquen lo que se espera en cada criterio de evaluación.

    Considero que el instrumento utilizado es adecuado y se ajusta bastante bien a cómo está planteada la sesión, aunque también podríamos realizar una check list para hacerlo diferente al resto de sesiones.

    Coincido con la gran mayoría de mis compañeros en que, si tuviera que aplicar esta sesión en el futuro, consideraría usar la técnica de microenseñanza, donde los alumnos asumen el rol de profesores. Creo que esta estrategia sería muy efectiva para promover el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes. Al permitirles enseñar a sus compañeros, no solo refuerzan su comprensión de los conceptos, sino que también desarrollan habilidades de comunicación y liderazgo. Además, esta metodología fomenta un aprendizaje colaborativo. Un aspecto importante a considerar con esta sesión es que su viabilidad puede depender del espacio disponible en el centro educativo. En la universidad, disponemos de un amplio espacio para realizarla, pero en otros centros, el espacio puede ser muy limitado, lo que podría dificultar su implementación.

    ResponderEliminar
  29. 1 - Tras lo comentado en clase sobre la rúbrica ¿Cómo simplificarías alguno de sus aspectos?

    Directamente cogería lo que quiero evaluar y lo reduciría a eso y no escribiendo directamente el criterio ya que es algo muy amplio y ambiguo.

    2 - ¿Usarías otro instrumento de evaluación?

    No, creo que fue un buen instrumento de evaluación lo único que lo simplificaría para que fuese mucho más sencillo el hecho de saber que estamos evaluando.

    3 - Para la realización de esta clase fueron necesarios algunos ayudantes en cada posta, y en secundaría solo hay un profesor por clase ¿Cómo podrías aplicar una sesión así el día de mañana? Pon alguna idea.

    Creo que a lo mejor plantearlo en un escenario mucho más reducido donde el profesor tenga la capacidad de observar todos los grupos y además incluyendo a algunos alumnos como responsables de que se cumplan ciertas normas o reglas y hacerlos partícipes de la evaluación de la sesión pueden ser algunas ideas.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Primeramente, dar la enhorabuena a los profesores que impartieron la clase ya que fue, muy dinámica y divertida.

    A la hora de usar métodos de evaluación la rúbrica me parece correcta, pero es demasiado extensa tanto para los que hacer la practica como para el docente yo hubiera usado una check list que sería bastante más fácil de llevar a cabo.

    Además, a la hora de realizar la sesión fue posible por la cantidad de profesores que había impartiendo la clase, pero realizar la misma en una situación educativa con alumnos de ESO seria bastante mas complicado de llevar y no se podría realizar. Para poder realizarla estaría bien que realizaran el control de postas en un mismo lugar así con un solo profesor tendría la opción de impartirla solo.

    ResponderEliminar
  32. Manon Percher GrupoA-2r

    Esta sesión fue muy dinámica y divertida, y creo que viendo los comentarios de mis compañeros que todos pensaban lo mismo.
    Considero que la grilla es buena para una evaluación, pero demasiado completa y completa para mi gusto. esto debería haberse resumido con ideas generales, para que los criterios de evaluación fueran más fáciles de entender.

    Además, para realizar esta sesión con un solo profesor, habría sido necesario designar líderes en el grupo de alumnos, para poder gestionar la sesión a gran escala y no centrarse en las pequeñas cosas, porque solo, eso me parece complicado

    ResponderEliminar
  33. NICOLAS MOLINA AUGUSTIN 3A 2R
    La sesión fue una de las más disfrutables. La organización y el esfuerzo de cada miembro del grupo fueron fundamentales para el éxito de la actividad. Es destacable cómo se salieron de lo habitual y llevaron la sesión por toda la facultad, no limitándose solo al pabellón.

    Esta metodología podría adaptarse para alumnos de 4º E.S.O, como parte de la asignatura, para enseñarles a organizar clases complejas como una gymkana, controlar los tiempos y resolver problemas, como ocurrió cuando dos grupos coincidieron en una posta. Un instrumento de evaluación útil podría ser una checklist, donde cada equipo registrase su progreso y una persona encargada marcara con un sello o insignia cada posta completada correctamente.

    ResponderEliminar
  34. Paula López García, 3A, 1r
    1. Respecto a la rúbrica, como se puede apreciar es bastante completa, esto tiene sus ventajas, ya que la información está clara, no da lugar a dudas o posibles faltas, pero por otro lado, un inconveniente es, la excesiva cantidad de información ya que esto da lugar a distracciones, y a desinterés por parte de los alumnos. Por ello, utilizaría una rúbrica más resumida, sintetizando la información y dándole importancia a los aspectos más claves.
    2. Hablando de la rúbrica, creo que es un instrumento adecuado para evaluar esta sesión ya que se amolda a su contenido, pero, también se podría haber utilizado una checklist ya que es más rápida y sencilla de utilizar.
    3. Por último, considerando que en un futuro, y con visión de docente, no se podría contar con ayudantes, la solución que me viene a la cabeza es emplear códigos QR que te proporcionen videos resumidos explicativos sobre en lo que consiste cada posta. Sino, dejaría carteles con mapas y ejemplos en los que se pueda apreciar bien un ejemplo y el contenido de las tareas. Además dejaría posibles dudas respondidas en un apartado.

    ResponderEliminar
  35. Juan del Moral Martínez 3A
    La sesión en general me pareció muy divertida, con mucha amplitud en cuanto a las pruebas y juegos que se realizaron, estuvo bien organizada y su manera de evaluación me pareció correcta, pero con algunos puntos a mejorar.
    Se podría simplificar de forma que se marcará muy bien el objetivo concreto de cada parte específica para así centrar verdaderamente la atención en lo que se quiere evaluar, pero sobre todo quitándole puntos para dejarla más concreta y fácil de completar.
    La rúbrica es un instrumento muy bueno para que el profesor evalúe pero de cara a una autoevaluación, habría sido interesante tener una check list para así ir viendo los objetivos que tienes que hacer en cada prueba y así ver el porqué de las monedas conseguidas.
    Bajo mi experiencia como alumno en el grado superior de enseñanza deportiva, los profesores tenían este problema continuamente. Una forma de solucionarlos era que al hacer las pruebas, tuviéramos evidencias como vídeos o fotografías. Sí no se quiere incluir este tipo de tecnología se podría también asignar a un alumno de otro equipo para que fuera el juez y este ir rotando con sus compañeros para así poder participar también en las pruebas. Como última opción se podría plantear las pruebas en el pabellón (para así que el profesor lo viera) y la superación de esas pruebas te desbloqueara la ubicación de las monedas.

    ResponderEliminar
  36. Pablo Pastor Landáburu A 2r
    En mi opinión, la evaluación de la sesión propuesta podría simplificarse para hacerla más rápida de evaluar, enfocándose en los aspectos clave de la actividad. Reducir el número de indicadores de logro a unos pocos haría que los alumnos no se abrumen. Además, considero al igual que muchos de mis compañeros que usar la microenseñanza es buena en este caso, porque permite que los alumnos hagan de profesor en otras actividades, lo que sería bueno para su aprendizaje
    En cuanto a los instrumentos de evaluación, la rúbrica utilizada ha sido adecuada, aunque podría ser más concreta para que sea más fácil de comprender. La check-list podría ser útil para complementar y así seguir el progreso de los alumnos en los desafíos planteados en la sesión.
    Para concluir, para mí la sesión propuesta fue divertida y diferente, promoviendo un aprendizaje activo y participativo. La rúbrica, aunque extensa, permitió una evaluación detallada y completa. En general, la sesión fue muy bien organizada y ejecutada. Las actividades se adaptaron bien a los objetivos de aprendizaje

    ResponderEliminar
  37. Baltasar Milla López, Grupo A.

    En primer lugar, comentar que me pareció muy dinámica, divertida y original la sesión impartida por mis compañeros. Fue una forma diferente de plantear la sesión con los criterios de evaluación y los objetivos que plantearon.

    1. Creo que es fundamental considerar que intentar abarcar todos los elementos de dos criterios de evaluación en una única sesión es una tarea demasiado ambiciosa. Desde mi perspectiva, creo que sería más efectivo centrarse en un único criterio y desglosarlo en diferentes descriptores. En cuanto a los niveles de logro, me resultaría complicado ser objetivo porque no tendría claro cómo determinar en qué momento se alcanza cada nivel.

    2. Podría utilizar otro, como una checklist o una escala de puntuación, pero creo que es un instrumento adecuado para este tipo de sesión.

    3. Se podría asignar roles a los estudiantes, dividiéndolos en grupos pequeños y asignar el rol de "ayudante" o "líder de posta", los cuales recibirían instruciones breves y claras sobre cómo ayudar a los compañeros en las postas que se le han asignado. Estos alumnos podrían ser alumnos lesionados o con alguna limitación que no les permita realizar la actividad con normalidad, en el caso de que los hubiera. También se me ocurre que se podrían dejar las postas libres y recurrir a códigos QR en el que los alumnos pueden ver un vídeo de lo que tienen que hacer, e incluso grabarse y llegar con todos los vídeos hasta el final del recorrido para conseguir las monedas según lo hayan hecho mejor o peor en cada posta, y el profesor sería el que evalúa los vídeos realizados.

    ResponderEliminar
  38. 1 - Tras lo comentado en clase sobre la rúbrica ¿Cómo simplificarías alguno de sus aspectos?
    Redactaría el criterio de evaluación de una manera más simple ,es decir, explicarlo para que con una vez que se lea o dos tengas claro que estas evaluando.
    Pondría la parte específica con otras palabras más simples.
    Quizás me centraría en uno de los dos criterios que han seleccionado, quitaría uno de los dos.
    2 - ¿Usarías otro instrumento de evaluación?
    Yo no, si se corrigen los fallos y se simplifica la rúbrica lo veo como un instrumento de evaluación válido.
    3 - Para la realización de esta clase fueron necesarios algunos ayudantes en cada posta, y en secundaría solo hay un profesor por clase ¿Cómo podrías aplicar una sesión así el día de mañana? Pon alguna idea.
    Los propios alumnos pueden ser capaces de ser ayudantes y alumnos a la vez. Hay que tener en cuenta que habrá lesionados y de esta manera los puedes hacer partícipes.
    Si buscas que no sean ayudantes y estén realizando actividad física en todo momento quizás añadiría explicaciones con carteles en cada posta, pero habría que evaluar la recompensa que se obtendría de una manera más objetiva para evitar trampas.

    ResponderEliminar
  39. Alfonso Galera Pérez 3A (se me ha eliminado la que ya realicé)

    Coincidiendo con la mayoría de mis compañeros, replantearía la opción de la simplificación de la rúbrica utilizada en esta práctica, buscando una mayor facilidad para que alumnos de la ESO puedan tenerlo más sencillo a la hora de evaluar (palabras clave destacadas).

    Creo que la rúbrica es el instrumento ideal para esta actividad por la cantidad de contenidos que abarca y la evaluación completa que permite llevar a cabo, pero podría usarse un ticket de salida para que los docentes al terminar la sesión tengan un feedback rápido sobre las primeras impresiones de los alumnos.

    Para la realización de una sesión de orientación en una clase con un solo docente, plantearía un trabajo por grupos en el que cada grupo realizaría una sesión de orientación y serían responsables de llevarla a la práctica, siendo ellos mismos los que se encuentran en cada posta y llevan a cabo el desarrollo de la tarea.

    ResponderEliminar
  40. LUCÍA NAVARRO ARTACHO 3ºA
    1. Con el fin de simplificar la rúbrica y hacerla más clara y concisa reduciría el número de criterios a evaluar o señalaría en ella las palabras más significantes para hacerla más "fácil" a la vista de los alumnos de la ESO.
    2. Considero que el instrumento utilizado es el adecuado.
    3. Para la realización de este tipo de sesiones, en la que solo hay un docente, plantearía la opción de poner en cada posta a alumnos que no puedan llevarla a cabo o incluiría un rol en la sesión que se encargase del control de la misma.

    ResponderEliminar
  41. Alejandro Carrasco Berlanga 3ºA 1R
    1.- Como dijimos en clase, la rúbrica abarca muchos criterios de evaluación y esto hace que tenga mucho texto y sea muy poco visual, por lo que para solucionarlo lo que haría sería centrarme más en evaluar un único criterio de forma que esta rúbrica sea más visual y dé lugar a que esté más desglosado, de forma que la nota que pongamos al alumnado sea más objetiva y dependa menos de la interpretación del alumnado.
    2.- La rúbrica me parece el instrumento de evaluación más adecuado para llevar a cabo esta sesión, aún así y como han señalado muchos de mis compañeros, añadiría una "checklist" para asignar las diferentes monedas en los retos y que no quede tanto a interpretación del profesor de esta posta.
    3.- En cuanto a como llevaría a cabo esta sesión haría lo mismo que han señalado la mayoría de mis compañeros, haciendo que los alumnos más "aventajados" en cada una de las disciplinas actuásen como profesores en las distintas postas de forma que me ayudasen como profesor y además vivenciásen una perspectiva distinta a la del alumnado, para que ellos mismos fuesen conscientes del trabajo que lleva al profesorado preparar una clase de este tipo y le diesen el valor que ello tiene.

    ResponderEliminar
  42. Daniel Tavío Solís 3ºA

    Quisiera destacar que la sesión me pareció muy original y dinámica. Estuvimos en constante movimiento, y las pruebas fueron adecuadas y entretenidas. Felicito a mis compañeros por su excelente trabajo.
    En cuanto a la rúbrica de evaluación, ambos textos coinciden en que es muy completa, pero tal vez abarca demasiados contenidos, lo que la hace larga y menos manejable. Además, sería beneficioso incluir más espacio para comentarios adicionales que permitan a cada alumno entender cómo mejorar. A nivel visual, la rúbrica podría simplificarse y hacerse más atractiva para evitar que los estudiantes se sientan abrumados por el texto.
    El instrumento de evaluación empleado, la rúbrica, parece ser el más adecuado para la sesión. Sin embargo, podría complementarse con una check list, ya que las monedas que ganaban los equipos se basaban en la consecución de cada prueba. Esto podría facilitar la evaluación de manera más clara y estructurada.
    Para la implementación con un solo profesor, sugiero emplear el estilo de microenseñanza. Coincido con mis compañeros en que seleccionar a 2 o 3 alumnos con amplios conocimientos en las pruebas para ayudar en la sesión puede ser muy beneficioso. Estos alumnos podrían recibir orientación previa sobre los aspectos a tratar y la organización de la sesión, facilitando así una ejecución efectiva. Además, involucrar a estos alumnos en roles de liderazgo no solo mejora la dinámica de la sesión, sino que también promueve un aprendizaje más colaborativo y significativo.
    En resumen, la sesión fue innovadora y bien ejecutada. Mejorar la rúbrica para que sea más concisa y visualmente accesible, y emplear estrategias de microenseñanza con alumnos conocedores, puede optimizar tanto la evaluación como la implementación de futuras sesiones.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...