lunes, 29 de abril de 2024

Práctica 6 (Grupo C - 26 de abril)

SESIÓN: DESAFÍO FÍSICO CON CIRCUITO DE EJERCICIOS 

Componentes: Eugenia Hernández, Celia Fernández, Daniel Romero, Killian Srigent, Lucie Elkran. 

COMPETENCIA: 

1: “Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así́́ mejorar la calidad de vida.” 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 

1.1. Establecer y organizar secuencias sencillas de actividad física, orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida activo, a partir de una valoración del nivel inicial, aplicando con autonomía instrumentos de autoevaluación para ello y haciendo uso de recursos digitales respetando, aceptando y valorando la propia realidad e identidad corporal y la de los demás. 

1.2. Incorporar hábitos relacionados con procesos de activación corporal, dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural, respiración, relajación, seguridad e higiene durante la práctica de actividades motrices, interiorizando las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable. 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 

Rúbrica de observación directa (sesión), y diario a realizar por los alumnos de manera extraescolar. 

RESUMEN DE LA SESIÓN: 

La sesión consta de 7 postas en las que los alumnos tendrán que ejecutar ejercicios tanto de fuerza como aeróbicos: 

    Posta 1: flexiones en el suelo (con o sin rodillas) 


    Posta 2: remo sentado con banda elástica 


    Posta 3: jumping jacks 


    Posta 4: air squat 


    Posta 5: peso muerto rumano con KB 


    Posta 6: burpees 


    Posta 7: plancha frontal 


Durante cada posta se realizará un minuto de ejecución y 30 segundos de descanso. 



 

OBJETIVOS DE LA SESIÓN: familiarizar a los alumnos con distintos ejercicios con los que aumentar el nivel de actividad física en su vida cotidiana, además de aprender qué zona muscular están trabajando con cada ejercicio.

 

PREGUNTAS SOBRE LA SESIÓN:

1. Reflexión final de la sesión.

2. ¿Crees que la metodología empleada es adecuada?

3. ¿Crees que el instrumento de evaluación utilizado ha sido el adecuado? ¿Qué otro instrumento de evaluación escogerías?

37 comentarios:

  1. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R.

    Personalmente, a pesar de estar presente en la sesión, no pude participar ni como ejecutante ni como evaluador, pues a mi grupo le tocaba realizar la práctica en el mismo día, por lo que aprovechamos para preparar todo el material y lo correspondiente a nuestra sesión. Por lo general y lo poco que vi, la sesión estuvo muy bien, con una buena explicación inicial y gran dirección de la clase, a pesar del poco tiempo que tuvisteis para realizar la sesión, adaptando lo que debería ser una sesión de una hora a menos de la mitad.

    Aun así, tuvimos unos 10 minutos en los que pudimos observar desde fuera la sesión, aunque lo estuvimos haciendo sin rúbrica, ya que no éramos partícipes de la sesión, por lo que no puedo opinar sobre el instrumento de evaluación utilizado.

    Respecto a la sesión, me pareció ver que usasteis la modificación del mando directo, es decir, que dabais las señales de cambio de posta, de inicio de ejercicio y de fin del mismo. Al menos en nuestra clase la metodología utilizada considero que sí es adecuada, se da libertad en el número de repeticiones que hace cada uno (pues todos van a su ritmo individual) y en los descansos entre ejercicio y estación, los alumnos no se dispersan ya que tienen la suficiente madurez para seguir centrados en el ejercicio físico que están haciendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. ALBERTO MILLÁN MARTÍN 3B
      En mi caso realicé la sesión con molestias, pero pude realizar las repeticiones para ser evaluado por mi compañero.
      Es fabuloso que hayas notado la dedicación y la dirección efectiva de la clase, incluso con el desafío de adaptarla a un tiempo más reducido. Por otro lado, aunque solo pudiste observar desde fuera y en corto periodo, percibiste una buena organización y una metodología adecuada, como la modificación del mando directo, que permitió a los estudiantes mantenerse centrados y comprometidos con el ejercicio, igual que lo notamos así desde dentro de la sesión. También apreciar la perspectiva positiva y constructiva que le has realizado a los compañeros.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    1. Me pareció una sesión bastante adecuada para el cumplimiento de sus criterios de evaluación. La explicación, organización y dirección de la misma, a pesar de ser en un tiempo bastante reducido fue bastante buena y clara.

    2. La metodología que emplearon fue una modificación del mando directo. A pesar de “restringir” algo la libertad y autonomía del alumnado, veo muy necesario la aplicación de este estilo de enseñanza para este tipos de contenidos, ya que es necesario y de alta importancia su buen aprendizaje para una posterior transferencia a la vida del alumnado.

    3. El instrumento de evaluación escogido ha sido el idóneo, ya que permite ver el grado de consecución de cada ejercicio, indicando al alumno que este tipo de ejercicios no solo están bien o mal, sino que pueden ser mejorables y en qué aspectos son mejorables (indicado por los que elaboraron la sesión como indicadores de logro). Además de este instrumento que nos dieron en la sesión, indicaron en la exposición del jueves que tendría cada alumno un diario, en el que indicaría su Actividad Física diaria realizada de manera extraescolar, algo que me parece muy buena idea para evaluar y propiciar a que el alumno adquiera hábitos de vida saludable.
    Personalmente no sé qué instrumento de evaluación incluiría además de estos, alomejor incluiría un portafolio o cuaderno del alumno en el que los mismos reflexionen e indaguen sobre los hábitos de vida saludable usando herramientas TIC.

    ResponderEliminar
  4. La sesión se ajustó muy bien a los criterios de evaluación establecidos a pesar del tiempo limitado

    Se utilizó un enfoque de mando directo en la metodología. Es clave para enseñar este tipo de contenidos, ya que su aprendizaje es vital para la función de estos ejercicios.

    Destaco la implementación de un diario de actividad física para cada alumno, lo cual resuelta una buena idea para promover hábitos de vida saludable y evaluar su participación extracurricular. También destaco el uso de musica conocida lo cual motivaba más a los alumnos

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Álvaro Castillo Donaire B 3r
    1-Es cierto que la sesión era un poco aburrida. Los ejercicios no eran muy motivantes y no hubo mucho feedback por parte de los profesores. Aunque también hay que tener en cuenta que solo disponían de media hora para toda la sesión. Dio tiempo a realizar y evaluar todos los ejercicios, así que en términos de organización estuvieron impecables.
    2-Utilizaron el mando directo, y creo que en este caso es importante y necesario, evitando así lesiones innecesarias. Explicaban el ejercicio y después nosotros lo repetíamos. La explicación fue correcta y se hizo inciso de los puntos clave de cada ejercicio.
    3-Me pareció correcto el instrumento de evaluación. La mejor forma de aprender estos ejercicios es que tú veas los errores y los corrijas, y es por ello que vino muy bien evaluar a nuestros compañeros y ver el ejercicio desde fuera desglosado en puntos clave. El diario extraescolar lo veo muy apropiado también puesto que ahí pueden reflejar qué han apredido y reforzar esos conocimientos.

    ResponderEliminar
  7. Alejandro Sánchez Álvarez 3B-4r

    1. Yo no pude realizar esta sesión debido a que tenía la de mi grupo después y estuvimos preparando el material y todo lo necesario para que saliera de manera adecuada. A pesar de ello, pude ver como fue la sesión y en mi opinión fue se generó una dinámica muy buena durante esta, teniendo en cuenta que estaban en una situación más complicada porque tenían la mitad de tiempo para desarrollar una sesión completa que lo que tenían otros grupos, y pudieron hacer de forma correcta un calentamiento, una parte principal y una vuelta a la calma.

    2. La metodología, que fue la modificación del mando directo, la veo muy buena teniendo en cuenta que de esta manera le das cierta libertad a los alumnos lo cual está respaldado que tiene unos efectos positivos en su aprendizaje, pero de cierta manera es capaz de adecuarse al poco tiempo disponible.

    3. Respecto a lo poco que pude ver el instrumento de evaluación, me pareció correcto ya que podían ver sus fallos para de esta manera poder corregirlos.

    ResponderEliminar
  8. Ainhoa Astarriaga 3C:
    1. Al concluir la sesión, me siento satisfecho con la experiencia de haber participado en una clase dinámica de actividad física, especialmente enfocada en la fuerza y la resistencia muscular y cardiorrespiratoria. Los ejercicios fueron muy activos, lo que hizo que la sesión fuera entretenida y eficiente en términos de actividad física realizada.

    2. En relación a la metodología empleada en la sesión del circuito con diferentes postas, considero que fue la adecuada. La modificación del mando directo, en la que ustedes controlaban el inicio y el final de cada posta, fue una elección acertada. Esta modificación evitó posibles descontroles y solapamientos entre las postas que podrían haber ocurrido si se hubiera permitido a los alumnos cambiar de posta de manera independiente.

    3. Respecto al instrumento de evaluación utilizado, que creo que fue una check list, considero que fue una elección acertada. La check list permitió que los alumnos pudieran verificar si estaban realizando correctamente cada ejercicio y identificar áreas de mejora específicas. Los indicadores de logro detallados y específicos fueron útiles para enfocar la atención del alumno de manera selectiva. Como alternativa, propondría complementar la check list con un diario o cuaderno del alumno, en el que este pudiera reflexionar sobre cómo mejorar los errores y qué utilidad ven en los diferentes ejercicios.

    ResponderEliminar
  9. Creo que la sesión de práctica fue adecuada de acuerdo con el propósito de los ejercicios propuestos, pero al mismo tiempo se hizo muy agradable, ya que es divertido e interactivo con los otros miembros del grupo.
    Creo que la metodología utilizada ha sido adecuada, tanto en la elección de los ejercicios, en la secuencia de estos y en su duración como en el período de descanso entre los distintos ejercicios.
    Creo que la herramienta de evaluación es adecuada, ya que la mayoría de los ejercicios necesitan ser observados para ser corregidos, así como el diario para los alumnos con el fin de recoger sus opiniones sobre la sesión que se acaba de hacer para modificar y mejorar las sesiones futuras.

    ResponderEliminar
  10. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B - 3R.

    1. Con respecto a la primera cuestión que trata sobre una reflexión final de la sesión, tengo dos principales asuntos a destacar. El primero de ellos es que a pesar del poco tiempo que tuvieron para desarrollar su sesión, me pareció correcta, desarrollando todos los objetivos a tiempo. Si que es verdad que al principio la organización fue regular, debido a que tardaron mucho en comenzar y tras el calentamiento estuvieron unos minutos hasta organizar los grupos, pero quitando esto, la explicación fue genial y tuvieron una gran iniciativa para resolver los problemas que se les presentaron. En segundo lugar, me gustaría destacar la capacidad de expresión y comunicación de Eugenia, me parece excepcional y una gran virtud, como ya demostró el día anterior en la sesión teórica.

    2. En cuanto a la metodología empleada para su desarrollo me parece la mas correcta, la modificación del mando directo, en la cual explicas y ejemplificas el ejercicio y marcas los tiempos de inicio y fin. Nosotros, en el primer semestre, desarrollamos una sesión muy similar y, sinceramente, consideramos que la mejor metodología fue la llevada a cabo por vuestros compañeros pero se nos obligó a utilizar el mando directo tradicional, marcando cada uno de los tiempos de cada ejercicio, no solo el inicio y el final y, el resultado nuestro, no tuvo tanto éxito como el de nuestros compañeros en esta sesión.

    3. El instrumento de evaluación utilizado fue una checklist en la que la evaluación era entre compañeros, entre iguales. Como hemos visto en diferentes estudios y en la asignatura, esta evaluación mejora la participación en la sesión e involucra al evaluador en ella misma, además de favorecer una mejora en la realización al darse cuenta de los errores. Por último, comentar que la cehclist me pareció correcta debido a que tenía unos ítems muy bien marcados. Es más, en mi futura sesión, la utilizaremos porque me parece un gran instrumento de evaluación.

    ResponderEliminar
  11. LAURA COBO GRUPO 3R
    1)La clase fue dinámica y se adaptó bien al tiempo limitado que disponían, ajustando el tiempo de ejercicio por pareja de dos minutos a un solo minuto. En este tiempo, cada uno de nosotros, que en mi equipo éramos tres compañeros, nos evaluamos simultáneamente. Decidimos realizar aproximadamente seis repeticiones por ejercicio para ajustarnos al tiempo. Esta organización fue muy acertada para completar la sesión a tiempo. Aunque no incluyó una vuelta a la calma, no la sentí necesaria ya que luego seguimos con otra sesión práctica durante la media hora restante de clase.

    2)La metodología empleada fue adecuada, utilizando un circuito por estaciones. Sin embargo, noté que faltaban de fotos del ejercicio en cada estación, lo que habría sido útil especialmente en las estaciones sin material adicional, en estas últimas, recordar los ejercicios fue un poco más complicado para algunos compañeros.

    3)El instrumento de evaluación (checklist) resultó adecuado, ya que facilitó la corrección de la ejecución de los ejercicios entre compañeros, evaluándonos entre nosotros como mencionó mi compañero Girón. Cada ejercicio contaba con indicadores de logro para su correcta realización. Además, como sugirió mi compañero David Cabello, sería beneficioso añadir una lista de errores comunes o aspectos a mejorar para realizar una puesta en común y hacer la evaluación más completa.

    ResponderEliminar
  12. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    1.- Me parece que la sesión cumple con los criterios de evaluación siendo apropiados tanto estos criterios como las explicaciones de antes y durante la sesión, destacando de ella su dinamismo.
    2.- Pienso que la metodología empleada modificación de mando directo se adapta a los objetivos de sesión de este grupo, así como al contenido a trabajar para favorecer también la enseñanza del alumnado, a pesar de que en mi opinión este tipo de metodología restringe en cierta medida la autonomía del alumno.
    3.- El instrumento de evaluación seleccionado resulta apropiado, ya que permite evaluar el grado de logro de cada ejercicio, señalando al estudiante que estos no se limitan a una simple calificación de correcto o incorrecto, sino que pueden ser mejorados y en qué aspectos específicamente (tal como indicaron los creadores de la sesión mediante los indicadores de logro). Además del mencionado método de evaluación, se mencionó durante la presentación del jueves que cada alumno dispondría de un diario, en el cual registraría su actividad física diaria realizada fuera del horario escolar. Esta iniciativa me parece sumamente beneficiosa, ya que no solo facilita la evaluación, sino que también fomenta que el alumno adopte hábitos de vida saludable.

    ResponderEliminar
  13. para mi fue una sesión muy completa donde los compañeros explicaron a la perfección cada uno de los ejercicios, impartiendo correcciones si fueran necesarias y dejando un tiempo alto de compromiso motor, algo que veo muy importante en este tipo de clases ya que queremos trabajar la condición física específicamente.
    La metodología fue adecuada, ya que se tratan de ejercicios que deben está muy controlados por el docente, por lo que la modificación del mando directo es la más acertada bajo mi punto de vista.
    En cuanto el instrumento de evaluación, optaron por una check list, cosa que me parece bien ya que los alumnos podrán evaluar al compañero y así tener un aprendizaje más significativo por parte de ambos, además pienso que este tipo de instrumentos puede fomentar que los alumnos se impliquen más en la sesión por tener un mayor sentimiento de responsabilidad.

    ResponderEliminar
  14. Rubén Cózar Mármol 3r.
    1. Considero que la sesión tuvo una buena organización y era bastante claro y sencillo el contenido a trabajar, pues la estructuración en postas facilita dicha comprensión. Con respecto a los profesores hicieron un buen trabajo, en ocasiones recibí feedback e instrucciones.
    2. Con respecto a la metodología, la modificación del mando directo es una buena elección, pues permite que cada persona pueda llevar un ritmo individual en la ejecución de ejercicios, y la vez, se asegura una buena organización en las postas.
    3. La checklist sí que puede ser útil, pues de manera fácil podemos darnos cuenta si estamos realizando bien el ejercicio y qué aspectos son los más importante a la hora de ejecutarlo. Es cierto que algunos de los puntos claves dentro de la chekclist podrían ser algo más concretos pero en general muy bien.

    ResponderEliminar
  15. Maxim Hariri Petrova 3C5r

    1. La sesión se percibió como dinámica y logró alcanzar los objetivos establecidos, adaptándose eficazmente al tiempo limitado disponible. Se seleccionaron ejercicios de fuerza y resistencia que abarcan todo el cuerpo.

    2. Considero que la metodología utilizada, una variación del enfoque de mando directo, es la más adecuada para este tipo de clases. El profesor proporciona instrucciones detalladas al inicio de la sesión y luego se centra únicamente en marcar los tiempos de inicio y finalización de los ejercicios.

    3. Se utilizó una "lista de verificación" como instrumento de evaluación, donde los estudiantes evaluaban la ejecución de sus compañeros, prestando atención a los puntos específicos indicados en la hoja. Este enfoque fomenta la participación activa de los alumnos y ayuda a identificar y corregir errores. Sugiero agregar algunos de los errores más comunes en los ejercicios para facilitar la identificación de fallos por parte de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  16. Antonio Rico Cano , Grupo B-4r
    1.Al evaluar la sesión en relación con su objetivo, puedo afirmar que se cumplió satisfactoriamente. No obstante, habría preferido incluir actividades más divertidas para promover la adopción de un estilo de vida activo y saludable entre los estudiantes a través del ejercicio. Creo que la introducción de métodos novedosos y atractivos podría fomentar una mayor participación. Por ejemplo, que hubiera existido una voz cantante que mande , animando a la gente y con música más activa para motivar.
    2.Considero que la metodología aplicada fue la adecuada de modificación del mando directo concuerda con este tipo de sesiones , como al contenido a trabajar , pero puede provocar una falta de autonomía hacia el alumnado .
    3.La decisión de utilizar una checklist como herramienta de evaluación me parece acertada. Este enfoque, que se basa en la evaluación mutua entre compañeros, no solo incrementa la participación y el compromiso durante la sesión, sino que también permite que los estudiantes identifiquen errores y áreas de mejora de manera más eficaz. Además, llevar a cabo un diario para reflexionar sobre los errores y la utilidad de los ejercicios resulta beneficioso para reforzar el aprendizaje. Esta combinación de herramientas facilita la evaluación y fomenta un aprendizaje completo entre los alumnos.

    ResponderEliminar
  17. Antonio López Rey - 3r (B)

    1. En mi opinión, la sesión me ha gustado, ya que ha sido dinámica en términos de actividad física trabajando la resistencia muscular y la fuerza con el uso de postas. Además, la organización ha sido perfecta ya que contaban con 30 minutos para toda la sesión. Aunque si es cierto que me falto uso de feedback por parte de los profesores hacia los alumnos.
    2.Sí, ya que se ha hecho uso del estilo de enseñanza tradicional “modificación de mando directo” donde se ha conseguido el control organizativo de los alumnos para los cambios de postas. En mi opinión, algo esencial cuando se realizan ejercicios de constantes cambios. Además, la sesión se realizó en 30 minutos, motivo más que suficiente para justificar el uso del estilo de enseñanza.
    3. El instrumento de evaluación es el “check list”, lo cual considero adecuado para la sesión ya que permite al alumno identificar sus aciertos y errores en cada ejercicio, así como entender en qué aspectos específicos necesita mejorar. Cada ejercicio contaba con dos indicadores de logro detallados y específicos, lo que facilita al alumno concentrarse en áreas específicas. Esta estrategia me parece acertada, ya que permite una atención más focalizada. No obstante, también escogería el “cuaderno del alumno” para que este refleje lo aprendido y mejore sus conocimientos acerca de ello.

    ResponderEliminar
  18. Patricia Castro Peñas B, 3r.

    1. La organización, pese al poco tiempo que tuvieron para realizar la sesión fue correcta. La metodología empleada para la misma creo que fue la más indicada, la modificación del mando directo, ya que para cumplir el objetivo de la sesión y familiarizar a los alumnos con los diferentes tipos de ejercicios de fuerza considero que es la más eficaz.
    Quizás, le daría una vuelta para hacer la sesión más atractiva para unos niños de la ESO, pero entiendo que para ellos este tipo de sesiones, que no son lo habitual para ellos, ya le parecen lo suficientemente atractivas.

    2. El instrumento de evaluación me pareció sencillo, fácil de entender y de responder y bastante global, aun que esto último no lo considero como algo malo, al revés, se supone que estamos trabajando con niños de entre 12 - 16 años, por lo que cuanto más concreto seas en lo que quieres, ellos lo harán de manera más correcta y efectiva. Por lo que lo veo una herramienta bastante adecuada para ese rango de edad, siempre que estemos hablando con una "familiarización" de esos ejercicios.
    Por otro lado, el diario del alumno, lo veo una herramienta interesante pero difícil de controlar, ya que al tener que desarrollarlo fuera del horario lectivo, no puedes asegurarte de que cumplan los objetivos que realmente quieres con esa herramienta.

    ResponderEliminar
  19. Andrea Montes Dueñas Grupo B
    2. Pienso que la clase estuvo muy bien organizada y el tiempo se aprovecho al maximo al estar en modo circuito por postas. A pesar de que disponían de 30 minutos el compromiso motor fue elevado.
    3. En cuanto al método de evaluación lo vi correcto para la sesión que se estaba impartiendo. La check list permite que la evaluación sea clara y concisa permitiendo realizarla rn el tiempo que curaba el ejercicio de forma eficiente.
    1. Por último, destacar que estuvo bastante bien la sesión, aunque eché en falta el recibir feedback por parte de los profesores a los alumnos que estaban ejecutando los ejercicios.

    ResponderEliminar
  20. Mauro Alcaraz Castro, Grupo B 3r

    1. La sesión estuvo organizada con asignación de tareas y esto fue un acierto ya que permitió tras la explicación un gran aprovechamiento del tiempo, todo el mundo estaba realizando la tarea motriz que tenían que hacer en cada posta y a la hora de pasar a la siguiente posta todo el mundo sabía que tenía que hacer dada a la buena organización. A pesar de que la sesión fue corta y hubo cosas como los estiramientos que no se pudo realizar, vi que la sesión se pudo realizar de manera correcta.

    2. Si, la asignación de tareas fue un buen estilo de enseñanza para aprovechar el tiempo motriz de la clase que disponían.

    3. La check list permite al evaluador saber que es lo que tiene que evaluar y anotarlo de manera rápida, agilizando el tiempo de anotación para tener más tiempo de observación.

    ResponderEliminar
  21. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - 3R

    Me pareció que la sesión estuvo bien movida y logró alcanzar los objetivos planteados. Además, se adaptó bastante bien al tiempo limitado que teníamos. Se seleccionaron ejercicios de fuerza y resistencia que trabajaron todo el cuerpo.

    Creo que la manera en que se llevó a cabo la clase, utilizando la técnica de mando directo modificado, fue la más adecuada. El profesor nos mostró cómo hacer los ejercicios correctamente al principio y luego simplemente nos indicó cuándo empezar y terminar.

    Para evaluar, utilizamos una lista de verificación en la que cada uno evaluaba a su compañero, revisando si cumplía con los puntos de la hoja. Esta forma de evaluación hace que los alumnos participen más durante la clase y ayuda a detectar y corregir errores. Sin embargo, sugeriría agregar algunos errores comunes en los ejercicios para que los alumnos puedan identificarlos más fácilmente.

    ResponderEliminar
  22. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO grupo B-4R

    No tuve la suerte de poder participar debido a que exponía en la siguiente sesión, pero me gustó mucho la forma de organizar la clase y el control de la misma. Adaptandose bien a los criterios de evaluación.


    La metodología utilizada fue modificación del mando directo, debido a que el profesor indicaba el inicio y el fin de la posta. Me parece muy adecuada su utilización ya que les permitia llevar un correcto control de la clase.


    El instrumento de evaluación escogido ha sido correcto, ya que permite ver el grado de consecución de cada ejercicio, indicando al alumno que este tipo de ejercicios no solo están bien o mal, sino que pueden ser mejorables y en qué aspectos son mejorables (indicado por los que elaboraron la sesión como indicadores de logro). Aparte de este instrumento utilizado en la sesión, evaluaban al alumno a través de un diario en el que se indicaba su A.F fuera de clase. Como alternativa utilizaría la check list en la que indicaría que aspectos cumplen y los haría reflexionar sobre cómo mejorar los errores y qué utilidad ven en los diferentes ejercicios.

    ResponderEliminar
  23. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    1. Como reflexión final de la sesión, se puede afirmar que fue una sesión más parecida al método de enseñanza tradicional, donde se usa el mando directo para trabajar aspectos como la fuerza y la resistencia. Dar la enhorabuena a mis compañeros por la organización de esta, ya que disponían solo de 30 minutos lo que hizo que sea mucho más complicado el llevar a cabo la sesión.
    2. Como he mencionado ya antes la metodología empleada fue la modificación del mando directo, ya que los profesores solo marcaban el inicio y final de la posta. Me pareció adecuado debido a los aspectos que se querían trabajar (fuerza, resistencia etc.)
    3. El instrumento de evaluación utilizado me pareció el correcto, al igual que en todas las sesiones anteriores. La chek list permite al profesorado evaluar de forma clara, rápida y sencilla por lo que nada que reprochar por ese lado.
    Lo único que eche en falta en la sesión, quizás, fue algo más de feedback, aunque es complicado ya que todos nosotros sabíamos de forma clara la realización de los ejercicios, pero teniendo en cuenta que va enfocada a niño/as en la etapa de ESO el feedback en esta edad es fundamental y el número de errores en la ejecución de los ejercicios va a ser, casi con total seguridad, mayor, por lo que hay que tener mucho cuidado con esto

    ResponderEliminar
  24. Manuel González Moreno Grupo B-3R
    1. Reflexión final de la sesión.
    La sesión estuvo muy bien organizada y se aprovechó el tiempo bastante bien teniendo en cuenta que solo disponían de media hora para llevarla a cabo. El hecho de organizar la clase por grupos e ir rotando por los diferentes ejercicios permite mantener el control sobre los alumnos y que todos realicen los ejercicios, cumpliendo con los objetivos de la sesión. Además los ejercicios empleados pienso que fueron correctos.

    2. ¿Crees que la metodología empleada es adecuada?
    Al usar la modificación del mando directo pienso que al igual que he comentado en la pregunta anterior lo que se busca es mantener el control sobre la clase y conseguir que todos los alumnos ejecuten todos los ejercicios cumpliendo con nuestros objetivos. Pero tampoco es tan estricto como el mando directo tradicional, dejando que cada alumno lleve su propio ritmo de ejecución

    3. ¿Crees que el instrumento de evaluación utilizado ha sido el adecuado? ¿Qué otro instrumento de evaluación escogerías?
    Creo que el empleo de una check list fue correcta en esta caso, ya que al establecer los diferentes elementos a observar permiten tanto entender los ejercicios a la hora de ejecutarlos, para saber qué debemos tener en cuenta en el momento de realizarlos, como facilitar la labor del observador. También se podría haber usado una rúbrica para la evaluación de los compañeros.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Lucía Hermoso Córdoba 3c6r
    1.La clase fue dinámica y bien organizada, enfocándose en ejercicios de fuerza y resistencia que mantuvieron a todos activos y motivados. La estructura y el enfoque de la sesión hicieron que fuera entretenida y efectiva, logrando los objetivos planteados.

    2.Sí, creo que la metodología empleada fue adecuada. El uso de un circuito con diferentes estaciones y la modificación del mando directo, donde el profesor controlaba los tiempos de cada estación, fue una decisión muy acertada para esta actividad. Esto ayudó a evitar desorganización y solapamientos, permitiendo que la clase fluyera sin problemas. Sin embargo, habría sido útil incluir fotos de los ejercicios o un qr en cada estación para facilitar la comprensión y ejecución, especialmente en las estaciones sin material adicional.

    3. El uso de una checklist como instrumento de evaluación fue apropiado, ya que facilitó la verificación de la correcta ejecución de los ejercicios. Para complementar este método de evaluación, propondría la inclusión de un diario o cuaderno del alumno, en el cual cada estudiante pueda reflexionar sobre sus errores y los beneficios de los diferentes ejercicios. También, sería útil incorporar una lista de errores comunes para que los estudiantes puedan identificar y corregir sus fallos de manera más efectiva.

    ResponderEliminar
  27. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    1. La sesión se ajusta a los objetivos planteados así como a la competencia específica planteada. Es cierto que no disponían del tiempo completo de la sesión y que al principio la organización no fue del todo eficiente, ya que se demoraron en iniciar y, después del calentamiento, tardaron algunos minutos en organizar los grupos pero, aún así, demostraron una gran capacidad para resolver los problemas que surgieron.

    2. Sí, para este tipo de sesiones con tales contenidos veo muy importante el uso del estilo de enseñanza de mando directo o modificación del mismo.

    3. Creo que el uso de una checklist, como en este caso, es lo más acertado de entre todos los instrumentos de evaluación que conocemos, además la dinámica de la evaluación entre pares lo hace más ameno y favorece el pensamiento crítico del alumnado así como su capacidad para aceptar críticas constructivas.

    ResponderEliminar
  28. 1- La sesión de desafío físico con circuito de ejercicios resultó ser una experiencia enriquecedora y dinámica para los alumnos. A través de las diferentes postas, pudieron experimentar una variedad de ejercicios que involucraban tanto fuerza como resistencia cardiovascular. Además, el formato de ejecutar cada ejercicio durante un minuto seguido de un breve descanso permitió mantener un ritmo constante y desafiante. Al finalizar la sesión, los alumnos mostraron satisfacción y agotamiento, lo que sugiere que la sesión cumplió su objetivo de proporcionar una actividad física intensa y motivadora.

    2- En general, la metodología empleada parece ser adecuada para los objetivos planteados en la sesión. La combinación de ejercicios de fuerza y aeróbicos en forma de circuito proporciona un enfoque integral para mejorar la condición física general de los alumnos. Además, el uso de intervalos de trabajo y descanso permite mantener la intensidad del entrenamiento y promover la adaptación fisiológica. Sin embargo, sería importante asegurarse de que los alumnos reciban una adecuada instrucción técnica sobre la ejecución de cada ejercicio para prevenir lesiones y maximizar los beneficios.

    3- El instrumento de evaluación utilizado, que consiste en una rúbrica de observación directa durante la sesión y un diario a realizar por los alumnos de manera extraescolar, parece adecuado para evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión y su compromiso con la práctica de actividad física fuera del horario escolar. Sin embargo, para obtener una evaluación más completa y precisa, podría ser útil incorporar también mediciones físicas como la frecuencia cardíaca durante la sesión, la realización de pruebas de condición física pre y post sesión, o incluso la utilización de tecnología portátil de seguimiento de la actividad física. Esto proporcionaría datos objetivos sobre el rendimiento y progreso de los alumnos, complementando la evaluación subjetiva proporcionada por la observación directa y el diario.

    ResponderEliminar
  29. Yvonne Beatrice Balea Simioana

    A pesar de tener un tiempo limitado de 30 minutos, la sesión se ha organizado de manera correcta y ajustada al tiempo. Además, han logrado cumplir con los objetivos de la sesión, trabajando mediante ejercicios de resistencia y fuerza.

    La metodología empleada en la sesión es adecuada para alcanzar los objetivos, ya que el circuito realizado permite trabajar diferentes grupos musculares y aspectos de la condición física como son la fuerza y la resistencia.

    La rúbrica utilizada en la sesión es un buen instrumento para evaluar la técnica, el esfuerzo y la actitud del alumno durante la sesión. Sin embargo, podría ser útil utilizar un cuestionario de autoevaluación para poder evaluar la comprensión y la aplicación de los conceptos de salud y bienestar.

    ResponderEliminar
  30. Raul Domingo Rubio Grupo C
    Al reflexionar sobre la sesión, percibo una experiencia positiva y satisfactoria en términos de participación en una clase dinámica de actividad física. La variedad de ejercicios enfocados en la fuerza y ​​la resistencia muscular y cardiorrespiratoria generó un ambiente activo y entretenido, lo que contribuyó a una sesión eficiente en términos de actividad física realizada.

    En cuanto a la metodología empleada, considere que fue apropiada. El circuito con diferentes postas facilitó la comprensión del contenido a trabajar y la organización de la sesión. La modificación del mando directo, con los profesores controlando el inicio y el final de cada publicación, fue especialmente acertada para evitar posibles descontroles y solapamientos entre las actividades.

    Respecto al instrumento de evaluación utilizado, la lista de verificación demostrada ser útil al proporcionar una forma clara y sencilla de verificar la ejecución correcta de cada ejercicio. Los indicadores de logro específicos ayudaron a focalizar la atención de los alumnos en áreas de mejora específicas. Sin embargo, podría sugerirse que algunos puntos de la lista de verificación sean más concretos para una evaluación aún más precisa.

    En resumen, la sesión se desarrolló de manera organizada y clara, con una metodología adecuada que permitió a los participantes involucrarse activamente en la actividad física. El instrumento de evaluación utilizado, aunque efectivo, podría mejorarse con algunos ajustes en la especificidad de los criterios de evaluación.

    ResponderEliminar
  31. Javier Sánchez Aranda; 3ºC; 6r
    1.- Considero que la sesión cumple con los criterios de evaluación, siendo estos criterios y las explicaciones dadas antes y durante la sesión adecuados, destacándose por su dinamismo.

    2.- Creo que la metodología empleada, la modificación del mando directo, se ajusta a los objetivos de la sesión para este grupo y al contenido a trabajar, favoreciendo la enseñanza del alumnado. Sin embargo, en mi opinión, este tipo de metodología limita en cierta medida la autonomía del alumno.

    3.- El instrumento de evaluación seleccionado es adecuado, ya que permite evaluar el grado de logro de cada ejercicio, mostrando al estudiante que no se trata simplemente de una calificación de correcto o incorrecto, sino que se pueden mejorar y en qué aspectos específicamente (tal como señalaron los creadores de la sesión mediante los indicadores de logro). Además del método de evaluación mencionado, se indicó durante la presentación del jueves que cada alumno dispondría de un diario donde registraría su actividad física diaria realizada fuera del horario escolar. Esta iniciativa me parece muy beneficiosa, ya que no solo facilita la evaluación, sino que también fomenta que el alumno adopte hábitos de vida saludable.

    ResponderEliminar
  32. Carlos Luque Castellano, 4r B
    1. La clase estuvo entretenida y fue rapida, tambien porque este grupo dispuso solo de 30 minutos para realizar su sesión, pero por lo general todo bien realizaron diferentes ejercicios que englobaban todo el cuerpo y lo unico asi que se podria pedir es que explicaron los ejercicios nada mas empezar y pues ocurrió lo tipico de llegar a una posta y no saber muy bien que ejercicio te tocaba.
    2. La metodología es la adecuada ya que para este tipo de entrenamiento pues es la típica que se utiliza.
    3. El instrumento de evaluación lo vi adecuado ya que nos permite evaluar correctamente la tecnica de nuestro compañero y viceversa, para asi poder saber que fallos estabamos cometiendo.

    ResponderEliminar
  33. La sesión fue percibida como dinámica y logró cumplir los objetivos establecidos, ajustándose eficazmente al tiempo disponible. Se escogieron ejercicios de fuerza y resistencia que implican todo el cuerpo.

    Opino que la metodología utilizada, una variación del enfoque de mando directo, es la más adecuada para este tipo de clases. El instructor proporciona instrucciones detalladas al inicio de la sesión y luego se centra únicamente en indicar los tiempos de inicio y fin de los ejercicios.

    Se utilizó una "lista de chequeo" como instrumento de evaluación, donde los estudiantes revisaban la ejecución de sus compañeros, enfocándose en los puntos específicos señalados en la hoja. Este método fomenta la participación activa de los alumnos y ayuda a detectar y corregir errores. Sugiero añadir algunos de los errores más comunes en los ejercicios para facilitar la identificación de fallos por parte de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  34. Luis Fernández León, 3ºC 5r
    La sesión fue percibida como dinámica y logró cumplir los objetivos establecidos, ajustándose eficazmente al tiempo disponible. Se escogieron ejercicios de fuerza y resistencia que implican todo el cuerpo.

    Opino que la metodología utilizada, una variación del enfoque de mando directo, es la más adecuada para este tipo de clases. El instructor proporciona instrucciones detalladas al inicio de la sesión y luego se centra únicamente en indicar los tiempos de inicio y fin de los ejercicios.

    Se utilizó una "lista de chequeo" como instrumento de evaluación, donde los estudiantes revisaban la ejecución de sus compañeros, enfocándose en los puntos específicos señalados en la hoja. Este método fomenta la participación activa de los alumnos y ayuda a detectar y corregir errores. Sugiero añadir algunos de los errores más comunes en los ejercicios para facilitar la identificación de fallos por parte de los estudiantes.


    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...