martes, 23 de abril de 2024

¿Qué os parece este video?

Buenas tardes de nuevo a todos,

Echando un vistazo por la web, he encontrado este video que me ha llamado mucho la atención y he sentido la necesidad de compartirlo con vosotros. Creo que da juego para reflexionar entorno a cuestiones que hemos abordado hasta ahora en la asignatura.



¿Qué opinión te merece el mismo? Argumenta tu idea entorno a lo ya aprendido en clase y también atendiendo a tus experiencias previas en procesos formativos y a tu concepción actual de cómo debería ser la evaluación del profesor.

154 comentarios:

  1. Luis Rodriguez Simon 3B-4R
    Este vídeo me ha parecido bastante gracioso, y no recordaba que lo había visto hasta que ha colocado su examen en medio de los otros.
    En mi opinión este vídeo trata de hacer una burla a como se llevaba a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje antiguamente, en donde el profesor es “todopoderoso”, no conoce a los estudiantes y no le importan ni se interesan por sus necesidades individuales…
    Además este vídeo me gusta especialmente ya que muestra que siempre hay formas de conseguir lo que queremos y hay que tener picardía en la vida

    ResponderEliminar
  2. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B- 3R.

    Este video, aunque parezca cómico, no lo es. Es una realidad que se vive día a día en la enseñanza del ámbito de universidad. La mayoría de profesores, no saben quienes somos, de donde procederemos o si padecemos algún problema. Esto es una grave problema, también causado por la masificación en las aulas, clases de 70 alumnos, generaciones de 200 estudiantes, es muy difícil llevar a todos. Por lo que surge la problemática, ¿se está perdiendo la calidad de la educación debido a la masificación y falta del recursos(profesores, materiales..)? Os la dejo para que si alguien lee esto, la responda.

    Bueno, centrado en la evaluación, como comenté en la primera entrada de este blog, la personalización de ella es fundamental y, conocer a los alumnos, como hiciste tú el primer día una gran idea y fundamental (para que veas que no solo te critico que pones muchos trabajos sino que también alabo las cosas buenas Alejandro). Antes de nada, todos somos personas y merecemos un mínimo trato personal y sentirnos queridos por parte del profesorado, bueno, queridos no pero al menos respetados. Por lo que, una enseñanza basada en el trato personal, creo que gana muchísimo, se vuelve mucho más significativa y enriquecedora. En cuanto a la evaluación, más de lo mismo, si se adapta correctamente y se conoce al alumno será, primero más justa y, segundo de mayor calidad porque puedes argumentar el porqué de esa calificación, y, además, ayudar a ese alumno a mejorar en las cuestiones que más flojea.

    En resumen, el esfuerzo por parte de los profesores que realizan un trato personal y de respeto con sus alumnos, se ve reflejado en una mejor enseñanza y aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conforme a la reflexión de mi compañero sobre una problemática existente en las aulas y respondiendo a su pregunta, sí se está perdiendo la calidad de la educación debido a la masificación y falta del recursos como profesores o materiales. Para una buena enseñanza del alumnado, la relación alumno-docente es fundamental, porque somos personas que tienen una vida fuera del aula y las circunstancias de cada uno pueden influir en el proceso educativo, análogo al profesor.
      Para ello, cierta individualización por parte del profesorado, como la que se intenta realizar durante la evaluación formativa, mejora la calidad docente y ayuda a mejorar el aprendizaje del alumno. Ese seguimiento se dificulta en la actualidad por el gran número de alumnos que se matriculan y el número de docentes que forman los centros, perjudicando a ambos. También opino que no solamente se debe a la falta de recursos sino que también influye el interés y la vocación del profesor, ya que, tras analizar el video, he visto reflejada en él la poca implicación por parte de ciertos profesores par conocer a sus alumnos, ya que, para algunos docentes, especialmente en la universidad, los alumnos son un simple número al que tendrán que poner un valor numérico en una fecha decidida.

      Eliminar
    2. Muy buena reflexión compañera, como dije antes y has recalcado, en un educación de calidad, debería haber un interés del profesorado hacia sus alumnos, muestra que cada día se está perdiendo más, como se aprecia en el vídeo. Lo más importante, es que las futuras generaciones de profesores, por lo que estoy apreciando en muchos de ellos que nos dan clase, es que se han dado cuenta de ello y lo están implementando.

      Eliminar
  3. Killian Prigent Grupo B-4r
    En mi opinión, el comportamiento del profesor es correcto, fue un gran examen y el profesor había anunciado el resto del tiempo a los estudiantes. El alumno no respetó el tiempo asignado.
    Sin embargo, creo que por otro lado el profesor podría haber sido clemente y no rechazar la copia del estudiante. Por otra parte, el profesor tomó al estudiante por encima de todo, aunque este último no le había faltado al respeto.
    Por lo tanto, creo que el hecho de que el estudiante actúe de esta manera es inteligente y bien enviado, ya que ha hecho su examen como todo el mundo y tiene derecho a ser corregido y recibir su calificación.
    Así, la moraleja de la historia es, en mi opinión, mostrar que, como futuro profesor, debemos ser estrictos y respetar el Reglamento, pero hay que saber ser humano con nuestros alumnos y sobre todo estar en pie de igualdad. Por lo tanto, el profesor debe tener una postura más igualitaria y respetuosa hacia sus alumnos.

    ResponderEliminar
  4. Javier Sánchez Prieto grupo B-4R

    Analizando la exigencia del profesor lo veo un aspecto importante por parte del educador, esto le brinda disciplina al alumno y le crea un respeto ante el profesor. Aunque en el ámbito académico los estudiantes están por que quieren pienso que es un aspecto que se esta perdiendo un poco y es algo que le da una seriedad y responsabilidad a la enseñanza.

    Atendiendo a otra problemática del video, siendo esta la que realmente me ha impactado y a la vez me ha hecho gracia. El profesor a simple vista no muestra preocupación por sus alumnos, siendo estos un número para él. Esto hace que se pierda calidad en el proceso de enseñanza aumentando el riesgo de desinterés y reduciendo la motivación por parte del alumno.

    ResponderEliminar
  5. Adrián Vílchez Rodríguez, Grupo B-4r
    El hecho de que este profesor no conozca a sus alumnos ya nos indica la forma que tiene de evaluar; no va a ser procesual sino que se basará totalmente en la calificación de esa prueba escrita, sin saber cómo ha llevado a cabo ese proceso de aprendizaje, si ha progresado o no e incluso si sus clases están teniendo sentido. No conocer a tus alumnos personalmente te debilita como profesional pues no vas a poder ayudarlos de una forma directa, solo te quedará la evaluación como instrumento calificador y segregador.
    Además, considero que un exámen no es una prueba de velocidad, si de calidad, por lo que si un alumno pidiese o necesitase más tiempo para realizar dicha prueba se le debería de conceder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sergio Morenate Guerrero grupo b 4r

      Estoy de acuerdo con las palabras de Adrián ya que la evaluación debe de ser un proceso que tenga un caracter mas humano, cosa que esta clara que le falta al profesor en el video, ya que creo que uno de los factores que mas influyen a un alumno es si le das confianza o no y como se la das y claramente podemos ver con este video que el profesor no se preocupa por sus alumnos si no que realiza un mero tramite haciendo el examen. Todo esto me parece muy incorrecto en cuanto a la actitud del profesor, en la carrera creo que esta situación se podría dar perfectamente en muchas de las asignaturas que cursamos, por lo que la opinión que podemos dar nosotros sobre esta situación es una opinión mas que real,

      Eliminar
  6. El video presenta una realidad que se sigue dando en muchas ocasiones y sobretodo en el ámbito de la universidad. En primer lugar, los alumnos deben conocer al profesor, al igual que este debería conocer a sus alumnos para que se diera un buen clima de clase, en el que se llevara a cabo una buena calidad de enseñanza como de aprendizaje. Este problema puede surgir como anteriormente ha comentado un compañero de la masificación de las aulas o por el desinterés por parte de los profesores ante el alumnado.
    En este video no parece que exista una buena relación alumno-profesor, ya que podemos apreciar una superioridad en el docente. Esto provoca una brecha de poder que puede provocar dificulta en la participación activa y el aprendizaje efectivo del alumnado. En conclusión, una relación igualitaria entre alumno y profesor es importante para crear un ambiente de aprendizaje positivo, inclusivo y eficaz, donde todos los alumnos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Dandole una gran importancia a la frase que ha escrito un compañero de "Una enseñanza basada en el trato personal, creo que gana muchísimo, se vuelve mucho más significativa y enriquecedora".

    ResponderEliminar
  7. Alicia Rivera Alonso, Grupo C
    En este video podemos ver como, de una forma un poco más humorística, se refleja la realidad actual de muchas aulas. En especial, la situación de las clases universitarias, donde el gran número de estudiantes hace que en multitud de ocasiones el profesor no se moleste en saber ni quienes son sus alumnos. Considero que esta falta de conexión y familiaridad con los estudiantes puede tener un impacto negativo en la calidad de la enseñanza. Cuando los profesores no conocen a sus alumnos, es más difícil para ellos adaptar sus métodos de enseñanza y evaluación según las necesidades y capacidades de cada estudiante. Esto da lugar a una evaluación menos precisa y en un peor ambiente de aprendizaje para todos.
    Por otro lado, cuando los profesores se comprometen a conocer a sus alumnos y ajustan su enseñanza y evaluación, se crea un entorno donde los estudiantes se sienten más valorados y apoyados. Además, esto facilita una evaluación más justa y equitativa, ya que se puede tener en cuenta el progreso individual de cada estudiante. Esta conexión entre profesores y alumnos no solo mejora la calidad de la educación, sino que también promueve un mejor ambiente de aprendizaje mucho más colaborativo.

    ResponderEliminar
  8. Este vídeo refleja una de las cuestiones que llevamos tratando desde principios del cuatrimestre. Trata el tema de que casi ningún docente (sobre todo en la universidad) se preocupa en conocer a sus alumnos, lo que debería considerarse un punto negativo y un obstáculo a la hora de evaluar o en el simple hecho de llevar su proceso de enseñanza ya que no ajusta ni adapta su metodología a sus alumnos. Esto hace que el entorno y el aprendizaje no sea favorable y la evaluación tiende más a ser sumativa, evaluando tan solo el éxito o fracaso del alumno tan solo con una calificación de un examen, prueba o test en lugar del progreso y por tanto, no será justa ni equitativa.

    ResponderEliminar
  9. Alejandro Sánchez Álvarez, Grupo B/4R
    Estoy de acuerdo, con lo que comenta mi compañero, pienso que es una escena que perfectamente le ha podido pasar a muchos de nosotros a lo largo de nuestras etapas en la educación tanto primaria, como secundaria, incluso nos está pasando ahora mismo durante nuestra etapa universitaria. Además, puedo añadir que este tipo de evaluaciones, tirando más a un modelo tradicional, pueden no solo tener el problema del desinterés que le genera en el alumno, sino que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, ya que este no esta adaptado a ellos y supongo que tras este vídeo, hará lo mismo para todas las clases, no estará nada individualizado. Yo pienso que un modelo más formativo puede generar más motivación e interés por parte del alumno y de esta manera aumentar su nivel de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  10. Antonio López Rey – alumno del 3r (B)
    ¡Qué gran vídeo! Me recuerda a una escena de la prestigiosa serie española “Aquí no hay quién viva”, donde Emilio se enfrenta a un examen y es pillado copiando por el profesor pero como este no conoce su nombre, Emilio coloca el examen entre el resto y consigue librarse del suspenso.

    En mi opinión, el vídeo es un claro ejemplo del reflejo del profesorado universitario, el cual no conoce al alumno en la mayoría de las ocasiones. Ello conlleva a que la evaluación utilizada sea más sumativa (evaluación hacia el resultado) en lugar de formativa (evaluación del proceso).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Álvaro Castillo Donaire 3r B
      Tal y como ha comentado mi compañero, lo primero que me ha recordado ha sido a esta famosa serie, desconociendo si uno ha copiado al otro.

      Y en cuanto a mi opinión, destaco dos puntos:
      -Me parece que muestra la realidad del ámbito universitario en gran medida. Profesores cuyos alumnos son solo un número para ellos y que llegan, exponen su clase y se van. Esta situación me da pena, ya que no se valora a la persona que hay detrás del estudiante, no se buscan sus inquietudes, sus gustos, si se siente o no cómodo en clase, etc.
      -Por otra parte, creo que algunos profesores querrían tratar de forma más personal y conocer más a sus alumnos, pero no pueden hacerlo de forma correcta debido a la saturación de alumnos en clase que hace que sea inviable tratar individualmente a cada alumno.

      Eliminar
    2. Al igual que mencionan tanto Álvaro como Antonio, este vídeo me ha recordado a la famosa escena de Emilio en la serie Aquí no hay quien viva. Y siguiendo con la misma línea, efectivamente, este es el problema que vivimos la mayoría de alumnos en la Universidad e incluso en los colegios.
      -Cada vez está más demostrado que un profesor cercano va a permitir crear un ambiente más idóneo en el aula de cara a disfrutar el aprendizaje y que no se convierta en una cárcel. No obstante, es muy frecuente que los docentes tradicionales opten por distanciarse, no conocer siquiera el nombre de su alumnado o por lo menos tener un trato cordial. La mayoría de los profesores que tuve en 1º si nos cruzamos por la calle no sabrían ni si hemos estado en la facultad. Todo esto deja mucho que desear y propicia en numerosas ocasiones a perder el interés en su asignatura. Mientras que en aquellos que han optado por tener una relación docente-alumno más cercana ha solido llevar consigo un interés en la materia, por muy difícil que fuese.

      Eliminar
  11. Alejandra Rodríguez Céspedes 3a 2r

    Con un toque de humor refleja a la perfección la realidad en la mayoría de aulas, sobre todo universitarias, aunque en institutos también sucede. Mi experiencia vivida en la facultad es muy similar, ya que la mayoría de profesores no han llegado a aprenderse mi nombre ni al final de la asignatura.

    Esto, además de generar un grave problema de confianza impide totalmente que el profesor pueda diseñar las sesiones y la evaluación de manera personalizada a cada alumno, puesto que no los conoce, y por tanto si no se parte del conocimiento y la confianza con el alumnado estaremos continuamente repitiendo los modelos de enseñanza tradicional.

    ResponderEliminar
  12. Lucie ELKAN, grupo B
    Ya había tenido la oportunidad de ver este vídeo en el pasado y me hizo reír. Mi primera reacción fue pensar “Dios mío, qué genio” (al hablar del alumno).
    Después de ver este video nuevamente hoy y tener un pensamiento crítico un poco más desarrollado así como nuevos conocimientos, creo que este video realmente representa la realidad. De hecho, el profesor no conoce a los alumnos y tampoco se toma el tiempo para conocerlos. Por un lado, el aumento del número de alumnos en las clases impide a los profesores desempeñar adecuadamente su trabajo (y esto implica inicialmente conocer a sus alumnos). Por otro lado, la reacción del profesor impone cierto rigor a los alumnos y obliga a respetar a los demás alumnos que terminaron a tiempo. Son valores primordiales en la sociedad actual que el estudiante aquí no parece haber adquirido. El hecho de que exista un límite de tiempo que no se puede superar obliga a los estudiantes a responsabilizarse y aprender a gestionar su tiempo.
    Entonces, este video plantea varios problemas:
    ¿Cómo se reconoce a los estudiantes? ¿Están representados sólo por números que olvidas una vez que los ves? ¿Cómo puede el docente impartir una enseñanza adecuada y adaptada si no conoce a sus alumnos?
    ¿Realmente la enseñanza puede tomarse el tiempo para conocer a cada alumno a pesar del aumento de alumnos en las clases o debe centrarse en los conocimientos que transmite?
    ¿Valores como el respeto, el rigor y la gestión del tiempo realmente son aprendidos y adquiridos por los estudiantes?

    ResponderEliminar
  13. Alberto Millán Martín, 3B

    Este anuncio de lotería instantánea de Nueva Zelanda nos muestra una escena de un examen típico "de los de toda la vida", en la que un profesor no tiene la más mínima idea de quién es un alumno (y se supone que los demás, tampoco). Se puede argumentar que hay muchos en la clase, y es cierto, pero tampoco se le ve el más mínimo interés al respecto, cuando lo menos que se puede esperar de un profesor es que conozca los nombres de sus alumnos.

    Tampoco se puede asegurar, pero se intuye que evalúa con el método tradicional, fiándolo todo al resultado de un examen y, dada su actitud, seguramente sin importarle tampoco si sus alumnos aprenden o no.

    Pero es precisamente esto último, su actitud, lo peor de todo. Su excesiva rigidez, su total desinterés por los alumnos, hacen de él un pésimo profesor, más allá de su modo de evaluar, pues tanto antes como ahora, y usando cualquier método de evaluación, siempre ha habido y habrá profesores que se preocupan por sus alumnos y porque aprendan y otros, no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como comenta mi compañero, creo que la actitud del profesor es muy mejorable en cuanto a cómo trata a sus alumnos y cómo da las clases. Ya que por su forma de actuar (no saberse su nombre, ni importarle) seguramente podemos saber el tipo de enseñanza que imparte.

      En esta asignatura hemos hablado cuestiones como consensuar la evaluación con el alumno, realizar seguimiento de los mismos, ser flexible y estar preparado para los cambios y necesidades de los mismos... etc. Cuestiones que dudo mucho las lleve a cabo este profesor.

      Pero por mucho que veamos su actitud como muy mejorable e incluso pensemos mal de él, no deja de ser la dura realidad de la mayoría de profesores, sobretodo en la universidad. Y sobretodo, la dura realidad de los alumnos, que tenemos que sufrir esta actitud.

      Eliminar
  14. Carmen Boncahe Cstillo 3ºC, 5R
    Tras visualizar el vídeo una vez ya se observan muchos indicios de cómo es el profesor. Su actitud de superioridad denota claramente que su discurso durante las clases es unidireccional y ostenta una posición privilegiada (subespacio diferenciado para distinguir bien qué papel cumple el profesor). Se deja claro quién tiene el saber y quién la ignorancia, quién habla y quién escucha pasivamente. Más allá de la distribución física del aula, este tipo de discursos dejan claro que, el docente llega, "te cuenta su libro" y se va. No hay ningún ápice de apetencia por parte del profesor para hacer sus clases más motivantes, significativas o enriquecedoras para el alumnado.
    Volviendo al vídeo, podemos observar cómo el profesor no tiene ni idea de quién son sus alumnos, y, por el tono que emplea tampoco parece preocuparle. Incluso se podría decir que se siente bien ocupando esa posición de indiferencia. Esto inevitablemente es una desgracia para el aprendizaje. Un docente debe guiar, apoyar y orientar a asu alumnado en su proceso de aprendizaje y para ello debe conocer a quiénes se dirige durante las sesiones. Es imprescindible conocer a las personas que van a aprender algo de ti. Un profesor se convierte de alguna forma en un referente, un divulgador de conocimiento y alguien que te acompaña en el proceso de aprendizaje.
    A nivel evaluativo, es evidente que emplea un modelo tradicional donde los exámenes finales son los protagonistas, así como los resultados y las calificaciones. Un mismo examen para todos, en una clase heterogénea. Por ejemplo, existen personas con una gestión emocional menos desarrollada que pueden alterarse mucho y suspender el examen a pesar de saber todos los conocimientos requeridos. También hay personas que no son buenas haciendo exámenes tipo test, otras que su capacidad de redacción no es la mejor...etc. Esto nos lleva a ver la gran diversidad de estudiantes que hay y las pocas oportunidades de mostrar y evidenciar su saber que existen si se lo juegan todo a un tipo de examen final.

    ResponderEliminar
  15. José María Prieto Navarro 3 Grupo A 2R

    Como han mencionado varios compañeros anteriormente en sus comentarios, el vídeo muestra el sistema educativo tradicional que se sigue impartiendo en las aulas actualmente.

    Esto lo podemos ver reflejado en como la calificación del examen iba a definir su suspenso o su aprobado. Por lo que, se puede apreciar cómo se utiliza el examen como método de evaluación absoluto, en el que se pide memorizar y transferir lo memorizado al papel sin ningún tipo de objetivo o valor. También podemos observar cómo no se aplica una evaluación continua y personal, ya que no conoce ni a los alumnos que tiene por lo que dudo mucho que haya podido valorar algún tipo de progresión o desarrollo.

    Como conclusión, aunque no sea un anuncio dedicado a decir nada del sistema educativo, se puede apreciar como la concepción general de la población en relación con la educación, es un estilo tradicional en el que un profesor imparte una clase magistral con verdades absolutas que se deben asumir para memorizarlas y transferirlas a un examen, dejándose poca cabida a la reflexión o a la búsqueda de aprendizajes significativos


    ResponderEliminar
  16. Miguel Ángel González Ruiz B 3r

    El vídeo me ha parecido bastante gracioso la verdad, aunque refleja un problema grande tanto por parte del profesor como por parte del alumno. Primero, por parte del alumno, cuando este ve que queda poco tiempo de examen, saca una tarjeta para ponerse a escribir, y que así el profesor vea que se está esforzando hasta el ultimo momento y se lo tenga en cuenta, aunque esto no se corresponda con la realidad. Y después, otro gran problema por parte del profesor, que, a parte de no conocer a sus alumnos (en una clase que no parece demasiado grande), tampoco tiene ni un atisbo de compasión por su alumno, que ha necesitado de un poco más de tiempo del establecido, y ni siquiera le ha avisado de que como siga así le iba a suspender, directamente le ha dicho que el examen no era válido.

    ResponderEliminar
  17. Creo que es el mejor vídeo que voy a ver en todo el día jaja. Gracias por compartirlo Alejandro.
    Dejando a un lado el humor, creo que el video refleja en un minuto cómo nos sentimos muchos de los alumnos en la carrera. Se sigue usando este método de evaluación tradicional. Sin pensar en la persona que tiene delante, sin tener ni un mínimo de empatía por ella. Realmente esto puede haber pasado más de una vez en nuestra facultad. Muchos profesores aún no saben ni nuestro nombre, y lo de que le diga que no puede entregarlo por entregar 3 segundos más tarde también suele pasar… Me parece absurdo.

    ResponderEliminar
  18. Nabil Ahmed Canas (b)
    El video refleja a la perfección la situación actual en la enseñanza, donde se orienta la evaluación hacia el resultado que hacia el proceso.

    ResponderEliminar
  19. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    Como han comentado mis compañeros, el vídeo muestra la evaluación sumativa, utilizada en el contexto tradicional para evaluar al alumnado sobre el aprendizaje adquirido a lo largo de un periodo de tiempo o del curso.

    Este método de evaluación solo refleja la capacidad del alumno de memorizar y “escupir” lo memorizado sin ningún fin, por lo que no es capaz de entender lo “aprendido” ni de aplicarlo en cualquier otro ámbito (transferencia). Este tipo de evaluación además abandona el control del proceso de aprendizaje individual para poder evaluar de forma lógica y generar adaptaciones en los individuos o clases en los que hicieran falta.

    En conclusión, el vídeo refleja como el docente no conoce a su alumno, por lo que este, a pesar de que sea poco implicado en su propio aprendizaje y reflexión para adquirir aprendizajes significativos y contundentes, va a sacar más nota que alomejor el sujeto que demuestra de forma continua en su proceso que reflexiona sobre los contenidos, busca transferir lo aprendido a situaciones reales, etc.

    Por lo mencionado, bajo mi punto de vista veo un error e ineficacia en este tipo de evaluación. Este además de limitar la reflexión, impide evitar el fracaso en el aprendizaje del alumnado, como si se realiza en la evaluación formativa según el libro de Juan Manuel Álvarez Méndez.

    ResponderEliminar
  20. Paula Huertas Romano
    En el vídeo vemos cómo algunos profesores no se preocupan por conocer a sus alumnos, a veces ni saben cual es su nombre. Solo se centran en enseñar la clase y luego evaluar con un examen, sin considerar el progreso individual del alumno.

    Viví una experiencia parecida en la ESO con varios profesores, pero hubo una en particular con la que estuve durante 6 años. A pesar de participar activamente en clase, nunca supo mi nombre y simplemente me señalaba. Aunque pueda parecer insignificante, algo tan simple como saber el nombre de los estudiantes a los que les das clase hace que se sientan integrados y escuchados.

    Para mí, el profesor debe mostrar interés en el proceso académico del alumnado, por lo que tiene que conocerle (la enseñanza ha de ser personalizada). Para ello, sería clave realizar entrevistas profesor-alumno.

    ResponderEliminar
  21. David Cabello Guerrero C-5r

    Como bien han comentado mis compañeros, en el vídeo podemos apreciar un problema que ocurre a día de hoy en las universidades. A pesar de la gran cantidad de alumnos y la dificultad de aprenderse los nombres de cada uno, hay muchos profesores que no se preocupan por conocer y establecer una relación más cercana con sus alumnos. Esto provoca una brecha en la relación alumno-profesor, haciendo que el alumno muestre desinterés por su asignatura.

    A pesar de su triste realidad, la verdad es que el final del vídeo me ha hecho bastante gracia, especialmente por la actitud del profesor, ya que he percibido una sensación de superioridad y control autoritario sobre sus alumnos.

    ResponderEliminar
  22. Carlos Caballero Ortiz B-3R
    En la universidad, la cosa está bastante seria. Muchos profesores no tienen ni idea de quiénes somos, de dónde venimos o si estamos pasando por algún lío. ¿Resultado? Clases abarrotadas donde es difícil recibir atención personalizada. ¿Y qué pasa con la calidad de la educación? ¿Se está yendo a la ++++ por la falta de recursos y el exceso de alumnos?
    Y luego está el tema de la evaluación. Si el profesor no te conoce, ¿cómo va a medir tu progreso? Se basa en exámenes escritos y ya está. Sin tener ni idea de si realmente has entendido algo o si sus clases tienen algún sentido. No poder conectar personalmente con los estudiantes hace que la única manera de calificar sea mediante pruebas, lo que puede llevar a la segregación y a no entender del todo cómo va cada uno.
    Y sobre los exámenes, no deberían ser una carrera de velocidad, sino de calidad. Si alguien necesita más tiempo para hacerlo bien, debería tenerlo. Es lo justo y lo humano.

    ResponderEliminar
  23. Alejandro Corpas Ortiz; Grupo C-5R

    En el vídeo podemos ver reflejado el sistema educativo de hoy en día (poco a poco se está intentando cambiar). Se observa la evaluación tradicional, une examen final totalmente protagonista sin ninguna flexibilidad de cara a la mejora del alumnado.
    Con el número de alumnos que hoy en día llenan las clases de universidad, es complicado conocer al alumnado y hacerles partícipes de la asignatura. Es cierto que en esta signatura se ha intentado cambiar este aspecto a través de presentaciones iniciales y reflexiones como el blog, pero la realidad en la mayoría de casos es otra.

    Esta situación tiene que hacer reflexionar tanto al alumnado como al docente. Debería realizarse una evaluación formativa en la que se llegue a un acuerdo justo para que podamos reflejar el aprendizaje y la progresión realizada en cuanto a conocimientos, ya que hay alumnos que no se desenvuelven bien realizando un simple examen a final de curso. Además, creo que una solución para que la relación docente-alumnado sea más cercana o simplemente conocer un mínimo (Nombre, gusto en cuanto a futuro profesional...) podría ser usado más a menudo el horario de tutoría, ya que existe una ventana horaria que casi ningún profesor usa.

    ResponderEliminar
  24. María Pilar López Torres 3ºC-5r

    En el vídeo se ve reflejado a la perfección nuestro día a día con el 90% de los profesores de la Universidad. Somos simples números, y, aunque los profesores tengan muchos alumnos y es entendible que se puedan equivocar pienso que sí que se podría hacer un esfuerzo por cambiar esto ya que, hay profesores en la facultad que sí se aprenden los nombres de sus alumnos y nos conocen, como nos pasó el año pasado en Expresión Corporal.

    Por otro lado, en cuanto a como enfoca la evaluación el profesor, pienso que no debería ser así, no podemos basar todo en un único examen final, pienso que tiene que haber una continuidad y una evaluación formativa, no todas las personas se desenvuelven igual ante un examen final y, en ocasiones, cuando sabemos que se trata de un examen importante, los nervios pueden jugar una mala pasada y no reflejar el trabajo realizado durante todo el curso.

    ResponderEliminar
  25. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB

    Este vídeo refleja muy bien lo que pasa la mayoría de las veces en la universidad, no es una crítica a los profesores ya que al tener demasiados alumnos es muy complicado conocerlos a todos por lo que pienso que es un problema que afecta directamente a la gestión del número de alumnos por aula debido a que si este número se redujera, facilitaría la labor del profesor y para él conocer individualmente a cada uno de sus alumnos.

    En base a lo visto en la asignatura, si lo que buscamos es una evaluación formativa, sería muy necesario que los profesores conocieran a sus alumnos más allá de por la nota que saquen en los exámenes ya que para observar una evolución en el alumnado es imprescindible conocerlos.

    ResponderEliminar
  26. Acerca del vídeo me posiciono en dos puntos de vista sobre los que reflexionar:
    1) Sabiendo el chico que el profesor no se conoce a los alumnos, deja el examen en medio para no saber cual es el suyo y por tanto evaluarlo como uno más según lo escrito en el examen y no por la evolución del alumno
    2) El otro punto de vista es que depende del tipo de evaluación, ya que sería conveniente una evaluación sumativa conociendo los procesos del alumno, pero al haber tanto ratio de alumnos resulta casi imposible

    ResponderEliminar
  27. Antonio Rico Cano 4ºB
    Este vídeo me ha hecho hacer recordar un suceso de mi pasado. En concreto en segundo de bachillerato cuando realizamos los exámenes de preparación para la selectividad, cuando a un alumno le paso exactamente lo mismo que le ha sucedido a este chico en este vídeo.
    Mi opinión es que este tipo de profesores no son flexibles con los alumnos, no muestran un poco de humanidad, ya que un día ellos fueron eso que estaban ahí sentados escribiendo estresados y saben lo que se siente.
    En conclusión creo que los profesores deben hacer sentir a los alumnos motivados e intentar que sus clases se le hagan lo más amenas posibles disfrutando y no se evalúe con tan solo una calificación de un examen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En relación a lo escrito por mi compañero me gustaría apuntar que cada vez más se dan este tipo de situaciones. Como bien ha recalcado, todos los profesores han sido alumnos y sus vivencias en ese papel, no deberían ser olvidadas. De esta manera, seguramente entenderían mejor a los alumnos. Así mismo, conocer sus inquietudes o preocupaciones, también ayudaría a empatizar más en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Eliminar
  28. David Cabello Rodríguez, 3ºB
    Pienso que la actuación del alumno fue correcta ya que el profesor era demasiado estricto, poco flexible y nada empático con el alumno por lo que este aprovechó la situación he hizo lo mejor para él.
    Este tipo de situaciones, bajo mi punto de vista, no se deberían dar ya que el profesor tiene que adoptar una personalidad más flexible con los alumnos y realmente ser una persona que saque de sus alumnos el máximo provecho y aprendizaje posible. Si se están examinando de una serie de contenidos, aunque se entregue un poco más tarde debería aceptarlo y evaluar lo que realmente debe evaluar, los contenidos aprendidos y el conocimiento de los alumnos y ser un poco más empático y dar más oportunidades a los alumnos.
    La evaluación debe ir encaminada al aprendizaje significativo del alumno y acciones como estas por parte del profesor van totalmente al contrario de esta idea.

    ResponderEliminar
  29. Raquel Miret López, C, 1r.
    En mi opinión, veo reflejado en el vídeo un sistema educativo mal organizado y basado en el poder del profesor sobre el alumno.
    Cuando llegas a la universidad ves como pasas de ser la principal preocupación de los profesores a no importarles en la mayoría de los casos. He tenido pocos profesores que se hayan molestado en aprenderse mi nombre. Eso hace que, en muchas ocasiones, si tienes la oportunidad de saltarte una clase de ese profesor/a que solo va a leer las diapositivas a clase y que no se molesta por interactuar con sus alumnos, lo hagas. El vídeo también muestra a un profesor quemado y poco flexible que parece casi molesto por tener que dar clase. Esto, aunque exagerado, caricaturiza muy bien como vemos a la mayoría de los profesores/as, casi obligados a dar clase y sin ganas por hacerlo.
    Aunque sea un vídeo más cómico que otra cosa, me parece que su trasfondo nos toca de cerca a todos/as.

    ResponderEliminar
  30. LAURA COBO GRUPO B (3R)
    Analizando a todos los comentarios proporcionados por mis compañeros estoy de acuerdo con Antonio López en una escena de "Aquí no hay quien viva" en la que el profesor no sabe quién es, le hace la misma pregunta de "¿usted sabe quién soy?" para posteriormente pillar la puerta y largarse ante su respuesta que es No.
    Estoy de acuerdo con Girón:
    Es una realidad que cuando era pequeña yo lo veía y decía, como no se va a saber su nombre? Pues al llegar a la facultad lo comprobé, no era mentira para la mayoría de docentes eres sólo un número.(Como muchos opinamos)
    Pocos se preocupan por realmente saber tú nombre, por ejemplo en la entrevista que le realice a una profesora de universidad estuve hablando de estos temas porque es una persona que se preocupaba por conocer a su alumnado.
    -En lo citado por Girón anteriormente en que todos somos personas y merecemos un mínimo de trato personal, sentirnos respetados y valorados por el docente, porque la enseñanza va a ser mucho más enriquecedora para ambos ya que si conoces a tu alumnado puedes saber donde exigirle más y donde ir con mas cuidado porque ahi es donde se refleja la calidad de la evaluación en ayudar en la progresión del alumno.

    ResponderEliminar
  31. Asunción Torralbo Rodríguez B /4R
    Desde una perspectiva humorística, hace ver una gran realidad como es el desconocimiento que tienen los profesores de sus alumnos. Nos hace ver que la forma de evaluarlos, por tanto, se basa en una calificación de el propio examen no teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada uno o su proceso de aprendizaje. En mi propia experiencia esto no ha sido común en cursos de primaria, secundaria y bachillerato, pero sí lo es en la universidad donde pocos son los profesores que se preocupan por esto a pesar de tener tanta cantidad de alumnos.

    ResponderEliminar
  32. Es una forma muy llamativa de mostrar la realidad de la universidad a día de hoy. Mi experiencia en primaria y secundaria fue todo lo contrario, ya que con casi todos los profesores había algo de cercanía, pero en la universidad se pueden contar con los dedos de las manos.
    Es cierto que sí que hay profesores que muestran interés por el alumno, tratan de conocerlo y LES GUSTA su trabajo. Otros creo que están ahí por su labor investigadora y que su vocación como profesor de universidad o no existe o es mínima, cuando en mi opinión, es algo privilegiado al tratar con gente que de verdad está interesada por estudiar y aprender de su tema (obviamente no todos).
    En mi experiencia en el grado, me he encontrado con algunas asignaturas que me importaban más bien poco, pero la ilusión y las ganas con las que contaba el docente de transmitir sus conocimientos, han hecho que mi interés se disparé por encima de otras asignaturas que en un principio me interesaban, pero que el profesor ha hecho que pierda cualquier tipo de interés hacia ella.
    Eso justo me pasó una vez en el instituto con una asignatura en la que en los 4 años tuve 4 profesores diferentes. Al mirar mis notas de cada año, puedo identificar a la perfección de que profesor estoy hablando. Y no entro en que su forma de evaluar fuese mejor o peor, más o menos generosa, etc. Me refiero a que dependiendo de la propia actitud que tenía el profesor, mi interés por la misma asignatura aumentaba o disminuía y por consiguiente mi grado de esfuerzo.
    Obviamente, de nada sirve un ilusionado sin fundamento ni organización. El alumno tiene que sentir que está tratando con alguien con un interés intrínseco por trabajar en lo que trabaja, y que además trata de aportar los mejores conocimientos, sean los más recientes o los no tan recientes pero sí vigentes. También, que cuente con una experiencia práctica de lo que explica bastante amplia, y no ser un teórico que no ha pisado la calle.

    Igual me estoy yendo un poco del tema, pero por no insistir más en lo de que realmente cada uno de nosotros somos un número más para el profesor de turno (no todos, pero sí una gran parte), estoy divagando un poquito.

    ResponderEliminar
  33. En primer lugar, basándome en los conceptos adquiridos en la asignatura, podría indicar que el docente del vídeo sigue un modelo técnico y tradicional por su actitud ante la prueba escrita que está realizando, ya que, como aprecio en el video, si no se entrega o se entrega a destiempo, se suspende, sin tener en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje previo. Junto a esa apreciación, destaco la falta de profesionalización y preocupación por el alumnado, relacionada con su falta de interés, reflejándose en la desinformación que tiene de sus alumnos. Por lo que se puede apreciar al final del video, el docente no sabe ni el nombre de los estudiantes, un matiz clave para determinar que la evaluación que utiliza no se centra en el proceso sino en el resultado.
    En cuanto al alumno que entrega la prueba el último, por un lado, creo que es astuto realizando la acción de incluir el examen entre todos sabiendo que el docente, aspecto que no considero profesional, no conoce a sus alumnos. Pero esa acción no me parece juta en relación a sus compañeros porque los alumnos deben tener igualdad de condiciones, adaptado cada uno a sus circunstancias y teniendo en cuenta las diversidades que pueda haber en el aula, adaptando el tiempo y el formato como es debido.
    Respecto al tiempo estipulado, me parece correcto que se limite de algún modo, pero siempre y cuando ese tiempo estimado sea apto para que todos puedan terminar el examen sin complicaciones. Se debe añadir cierto tiempo al realmente necesario para que el alumno pueda exponer sus conocimientos sin presiones, ya que, el tiempo reducido, puede derivar en nervios, traducidos en una mala explicación y expresión del alumnado. Si se realiza una buena restricción en cuanto al tiempo, en el caso de elegir un examen como método de evaluación de las competencias o parte del proceso de evaluación, si que lo considero correcto porque, en un futuro, tanto personal como profesional, el alumno no va a tener todo el tiempo que quiera para llevar a cabo sus proyectos, sino que tendrá que adaptarse al tiempo disponible y desenvolverse en él lo mejor posible.

    ResponderEliminar
  34. David Jesús Rivilla Romero - 3ºC, 6r
    Este vídeo refleja la concepción y el comportamiento que predomina a día de hoy en la educación, donde un profesor siente que es el líder de la clase y los alumnos deben adaptarse a lo que él establezca. Esta es la evaluación que he vivido en casi todo mi proceso educativo, salvo excepciones. Una evaluación tradicional en la que un examen final, como puede ser el caso del vídeo, es el momento cumbre de la evaluación y todo se decide ahí, sin importar cuanto de bien o mal lo hayas hecho durante todo el curso. Por desgracia, esta es la concepción habitual de muchos profesores, que solo valoran los momentos finales del proceso evaluativo, y usando un instrumento de evaluación, como es el examen, para clasificar y excluir, el cual no está diseñado para eso, como bien nos comenta el libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir". Los profesores deben ser justos y no pensar que tienen la potestad para aprobar y suspender usando un simple examen como herramienta para decidirlo, y menos por "no entregarlo a tiempo". El profesor antes de suspender a un alumno debe saber en qué esta fallando para reconducir su aprendizaje y llevarlo por el camino correcto, ya que la evaluación siempre llega a tiempo para que el alumno alcance el éxito. Por estos motivos, usar una evaluación formativa y compartida es el medio más adecuado para que ocurra el aprendizaje, donde alumno y profesor forman parte de una experiencia que pasa por muchos momentos en los que prima el diálogo y la coherencia educativa para que ambas partes estén acordes y satisfechas.

    ResponderEliminar
  35. Jesús García Ruiz, 3° C 5R

    Entiendo que un profesor, y más en la universidad, no pueda conocer a todos sus alumnos. Para mí el tema está en la actitud del profesor, no ha profundizado en el motivo porque el que entrego el examen con mucha diferencia de sus compañeros. Ni le ha importado el alumno en si sino que solamente se ha centrado en el examen, cosa que el alumno no ha hecho.
    El propio profesor ha creado un punto de vista en el que el examen es algo vital, que marca la evaluación del alumno. Y el tiene el poder ante ello, dicta las normas del examen, realiza el examen y lo corrige, por lo que al alumno no le genera nada positivo el hecho de realizar un examen con un profesor de este tipo.
    En el vídeo el alumno no está bajo esa presión creada por el profesor en el resto de alumnos, estaba pensando incluso en otra cosa, ¿lo está haciendo mal el alumno?

    ResponderEliminar
  36. Noelia Nogales Martín, 3C.
    Este vídeo refleja a la perfección la situación que se vive en la universidad, en la que ni los alumnos ni los profesores se interesan en conocerse. Se ve claramente como solo se le de importancia al resultado (evaluación sumativa), es decir, tras lo ocurrido el profesor no se va a acordar de lo que ha sucedido y el alumno solo va a centrarse en la nota que obtenga. Lo que más me llama la atención es que es un vídeo antiguo de hace muchos años, y a día de hoy esta situación se sigue dando, aquí se nota la poca evolución que llevamos y que es más fácil acostumbrarse a lo que ya hay que intentar cambiar las cosas.

    ResponderEliminar
  37. Grupo C
    En el vídeo se puede observar una situación peculiar y que a día de hoy todavía se dan y son más frecuentes en la universidad que en otros ámbitos. Los profesores no tienen ningún tipo de interés en conocer a sus alumnos y parece que no disfruta con su trabajo. Además, en este caso el profesor tiene un aire de superioridad y el alumno no lo acepta, lo que provoca que no haya respeto entre ellos.
    En mi opinión, la evaluación debe de ser más que rellenar en un papel todo lo que sabes de memoria, aunque en ciertas asignaturas o temas no hay porque eliminarlo. Creo que hay que crear un equilibrio en el que se realice un examen y se evalúe el progreso, sobre todo en las asignaturas que son más teóricas, ya que, este caso es menos frecuente en la Educación Física, al no ser los exámenes tan usuales.
    Me parece un vídeo con mucho trasfondo y del que se puede reflexionar sobre muchos aspectos

    ResponderEliminar
  38. Como bien dicen mis compañeros es algo que se da en la universidad, en el colegio y en la propia secundaria, muchos de los profesores no les importa quien eres, simplemente se dedican a dar sus clases y a evaluar a los alumnos de una forma muy tradicional, sin ni siquiera ver un proceso de aprendizaje en el alumno.
    Es algo que además da desmotivación en los alumnos. Cuando un profesor te ve al año siguiente o después de un tiempo y se acuerda de ti, te saludan y te preguntan como sigues y como vas, es algo que no se da muchas veces y creo que es algo primordial para el aprendizaje, necesitamos cambiar el sistema y que las clases aporten beneficios a los alumnos y al profesor, ese tipo de clase o las clases en las que no se produce un aprendizaje se deberían de cambiar y darle un sentido a los alumnos que quieren aprender, por que es frustrante cuando un alumno no aprende y esta deseando sacar lo máximo para poder aprender.

    ResponderEliminar
  39. Este video me hace recordar la despersonalización que se da en las aulas, un fenómeno que a mi parecer tiene consecuencias negativas tanto para los docentes como para los alumnos. Cuando los alumnos sientes que son tratados como números en vez de como personas con intereses, características o necesidades, se pierde la individualización y singularidad de cada uno. Como ya he comentado varias veces en este blog, conocer a los alumnos, entender los contextos, intereses, fortalezas, etc es fundamental para un ambiente de aprendizaje efectivo. Esto no solo sirve para satisfacer las necesidades individuales del alumnado, sino que crea un sentido de pertenencia y conexión en el aula. La muestra de interés de los docentes por conocer a sus alumnos crea un espacio donde los alumnos se sienten valorados, comprendidos y apoyados, lo cual aumenta su motivación, autoestima y contribuye a un clima de aula positivo. Además, entender los contextos individuales de los alumnos ayuda a los docentes a identificar y abordar desafíos como barreras de aprendizaje, dificultades emocionales o situaciones familiares complicadas que puedan afectar el rendimiento académico y el bienestar general.
    En resumen, la despersonalización en las aulas impide el correcto desarrollo del proceso educativo e integral de los estudiantes. Es fundamental que los docentes se esfuercen por conocer y comprender a cada uno de sus alumnos, reconociendo su individualidad y dando un apoyo personalizado que fomente el éxito académico y personal.

    ResponderEliminar
  40. El vídeo muestra de manera clara la dinámica que se da en la universidad, donde tanto los alumnos como los profesores parecen desinteresados en establecer conexiones personales. Se destaca cómo el enfoque principal recae en el resultado final, es decir, la evaluación sumativa. Esto implica que el profesor no recordará lo ocurrido y el alumno se concentra únicamente en la calificación que obtendrá. Resulta sorprendente que, a pesar de ser un vídeo antiguo de hace muchos años, la situación sigue siendo relevante en la actualidad. Esto evidencia la escasa evolución en este aspecto y sugiere que es más cómodo adaptarse a la situación existente en lugar de intentar cambiarla.

    ResponderEliminar
  41. María Tarrías Muñoz, Grupo A

    Mi primera impresión del vídeo fue divertida y me hizo reír. Sin embargo, hay un mensaje más profundo detrás. En la actualidad, cada vez más profesores parecen no preocuparse por sus alumnos, los reducen a simples números y ni siquiera conocen sus nombres. Afortunadamente, este problema no es tan común en las escuelas (primaria y secundaria), donde el tamaño de clase suele ser menor, con alrededor de 30 alumnos. Sin embargo, en el ámbito universitario, la situación es preocupante. La mayoría de los profesores no conocen a los estudiantes a los que enseñan, y a menudo ocurre lo contrario: los alumnos tampoco saben el nombre del profesor. La relación profesor-alumno se está perdiendo con el tiempo. Cómo es posible llevar a cabo una correcta evaluación y que sea continua, sumativa y formativa si no si quiera sé como se llama el alumno que estoy observando en clase… Es una cuestión muy seria sobre la que reflexionar.

    ResponderEliminar
  42. Manuel Samos Pérez, Grupo C.
    Analizando el vídeo desde el primero de los detalles, podemos observar un profesor "pasota" el cual se encuentra sentado y esperando a que pase el tiempo para que entreguen el examen, para nada muestra evidencias de interés, es más , ni tan siquiera les pregunta a los alumnos por la dificultad del examen, cómo se han visto en términos de conocimiento durante el desarrollo del mismo, etc. Cómo decía anteriormente se ve una actitud desinteresada del profesor sobre los alumnos además de un relación profesor-alumnos pésimos. Siguiendo con el vídeo , vemos cómo el profesor no admite la entrega del alumno que más tarda , algo que veo correcto, todos tienen que partir en igualdad de condiciones, no verse unos más favorecidos que el resto. El mensaje que saco entre líneas de este vídeo es el siguiente:
    - Cada vez somos más las personas que hacemos las cosas por impulso y por obligación que por entrega y devoción, a la vista está en este corto, un profesor que no conoce a sus alumnos, pero sin embargo si le va a EVALUAR para luego condicionarle su futuro por una simple calificación que ni tan siquiera pueda mostrar realmente los conocimientos de los alumnos o no recoja lo verdaderamente importante

    ResponderEliminar
  43. Alfonso Galera Pérez 3A

    Respecto al video, creo que la actitud del profesor es digna de crítica.
    Antes de no dejar a un alumno no entregar un examen 10 segundos después debería preguntarle al mismo cuales han sido los motivos, y darle el derecho a entregarlo al igual que a todos los compañeros.
    Otro problema es el problema de que los profesores ni siquiera conozcan el nombre de sus alumnos, y qué decir de como estos pueden sentirse en cada momento.
    Esto también es culpa de la cantidad de gente que hay por clase y lo que esto dificulta un trato más personal con el alumno.

    Respecto a la relación con la evaluación, creo que es necesario una primera sesión para conocerse como la que tuvimos ya que deben conocer la situación de cada uno, su interés por la asignatura y sus expectativas de futuro. De esta manera la evaluación será más adecuada a cada uno.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Alejandro Benítez Montero 3R
    El vídeo básicamente trata a cerca de una realidad que vivimos los alumnos en las universidades hoy en día, y es que no nos conocen a prácticamente ninguno, somo un número más de la lista y no conocen la situación personal de cada uno de nosotros. Obviamente, esto es de forma general, ya que hay otros profesores que si se interesan por sus alumnos. Un ejemplo que se me viene a la cabeza es Elisa de expresión corporal o incluso Ale de Evaluación docente.
    En relación a la forma en que se realiza la evaluación, creemos que debería haber una alternativa al enfoque centrado en un único examen final. Es esencial incorporar una evaluación continua y formativa, ya que no todos los estudiantes pueden rendir de la misma manera en un examen final. Además, la presión asociada a un examen importante puede interferir con el rendimiento y no reflejar adecuadamente el esfuerzo y el progreso realizado durante todo el curso.

    ResponderEliminar
  46. ADRIÁN CALVO MUÑOZ - GRUPO B-3R
    El video puede parecer divertido al principio, pero en realidad muestra algo bastante serio que sucede en las universidades hoy en día. Muchos profesores no tienen idea de quiénes somos ni de nuestras circunstancias personales. Esto pasa porque las clases están repletas de estudiantes. Con tantos alumnos, es casi imposible que los profesores nos conozcan realmente. Por eso, es un problema incluso de política que hace que la calidad de la enseñanza se esté perdiendo, siendo esta uno de los activos mas importantes de una población.
    Sobre la evaluación, como mencioné antes, es esencial que sea más personalizada. Por ejemplo, el primer día de clase, el profesor se tomó el tiempo para conocernos, lo cual me pareció un buen comienzo. Es importante que los profesores nos traten con respeto y nos hagan sentir valorados, aunque no esperamos que nos tengan cariño, al menos que nos muestren consideración. La educación es mucho más enriquecedora cuando los profesores nos conocen y adaptan la evaluación a nuestras necesidades. Esto la hace más justa y permite que los profesores expliquen las calificaciones y nos guíen para mejorar en áreas donde estamos más débiles.
    En resumen, cuando los profesores se esfuerzan por establecer una conexión personal con los estudiantes, la enseñanza se vuelve más efectiva y el aprendizaje más significativo.

    ResponderEliminar
  47. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r
    Este vídeo es una crítica al sistema educativo, concretamente al que en la mayoría de casos hay en la universidad.
    Es una realidad que me impactó muchísimo como alumna al pasar del instituto a la universidad; pasamos de que los profesores nos conozcan, intenten ayudarnos y sepan nuestras fortalezas y debilidades, a que ni siquiera nos miren.
    En la universidad, en la mayoría de las asignaturas somos DNIs, a veces ni siquiera nos llaman por nuestro nombre, ya que no se lo saben. Por una parte lo puedo llegar a entender, porque en la universidad, los profesores tienen muchos más alumnos que en el instituto; pero por otra parte pienso que algo tan simple cómo conocer los nombres de tus alumnos permite tener mucha más cercanía con el alumno y que el proceso enseñanza-aprendizaje sea más enriquecedor, ya que el conocerlos permite saber qué puedes hacer para ayudarles.

    Además, otro aspecto que critica el vídeo y con el que no puedo estar más de acuerdo es con el uso de una evaluación sumativa; evidentemente, evaluando únicamente un examen final, no va a hacer que tu alumno tenga un aprendizaje significativo; en cambio, con una evaluación formativa, conseguiremos un proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más enriquecedor y con el que nuestros alumnos aprenderán muchísimo más.

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  49. Agustín Gallardo Grupo B - 3r
    Tras las varias opiniones de mis compañeros, llegamos a un acuerdo donde este vídeo representa una crítica, de forma cómica, de los métodos de evaluación y del sistema educativo en general, podemos denotar la especial atención al entorno universitario donde frecuentemente podemos observar la falta de atención del profesor hacia los alumnos, aunque también es observable en las educaciones previas y observamos que sucede de forma progresiva conforme los alumnos crecen. Personalmente puedo decir que la desconexión del profesor con el alumno puede generar autonomía e iniciativa por parte del alumno, sin embargo, no me parece correcto, primero que la desconexión sucede solo por parte del profesor, porque muchas veces al alumnado se le requiere interés como parte de la evaluación, el cual si no se corresponde, no me parece adecuado.
    En segundo lugar, una relación beneficiosa de profesor-alumno puede generar una mejor individualización de los sistemas de evaluación, puede desembocar en una evaluación formativa, más centrada en el proceso, donde hemos podido observar que es una manera más eficaz para la evolución del aprendizaje del alumno. Además, si un alumno tiene un trato más cercano, más humano se podría decir, genera mayor confianza en el alumno, y éste generará la motivación intrínseca y el interés por la materia, que tanto se busca en la educación hoy en día.
    No creo que por ser mayores, ni en un entorno universitario, ese trato más humano deba cesar.

    ResponderEliminar
  50. Nina Vial grp A
    Este vídeo es una caricatura, utiliza el humor en una situación que podría ser totalmente real para transmitir un mensaje. Esto nos demuestra que, al final, los alumnos van a clase pero no se sienten personas, sino alumnos de un grupo de alumnos de una universidad, como cualquier otra persona, aunque cada uno es diferente. Nos mostra falta de individualización de los alumnos en el sistema educativo y también de relación profesor-alumno. Un profesor que no conoce a su alumnos al final no puede hacer totalement su papel porque cada uno tiene necesidades diferentes.

    ResponderEliminar
  51. Aarón Gallardo Cabrera

    Sinceramente, me parece que este vídeo refleja lo que sucede en muchos colegios y en especial en institutos y algunas asignaturas de la universidad, en el que simplemente se dan clases magistrales con muchas personas y salvo excepciones, los profesores no se saben ni los nombres de sus alumnos. Esto provoca que los alumnos no tengan interés en la clase y que se convierta en un monólogo en el que el profesor habla y los alumnos escuchan y toman apuntes. Agradezco seriamente que en mis últimos años de instituto, uno de los profesores el primer día de clases lo primero que hizo fue apuntar en su tablet uno por uno, preguntándonos como quería que nos llamase, dandonos la libertad para poder elegir el apodo que quisieramos, lo que provocó que las relaciones profesor-alumno fuesen dinámicas y se pudiese interactuar todos con todos de un modo más cercano.
    En conclusión, no es necesario llegar a estos niveles de poner apodos, sin embargo, que la relación profesor-alumno sea algo más que un simple monólogo provoca en los alumnos mayor interés y el poder afrontar las sesiones con otra perspectiva ya que sientes que el profesor te tiene en cuenta como persona y no como un objeto a evaluar.

    ResponderEliminar
  52. Guillermo Díaz Santiago Grupo:B/3r

    En mi opinión me parece que el video muestra de manera irónica un panorama que se ve muy frecuentemente en escuelas, institutos y universidades, haciendo referencia a lo que comúnmente se conoce como "la vieja escuela" en donde el profesor/a ve a sus alumnos como simples pupilos que tienen que dedicar en todo su tiempo a su asignatura y que en cada clase solamente explica su temario y busca que sus alumnos aprueben los exámenes que les haga, sin importarles si realmente han aprendido algo, llegando hasta tal punto de no conocer ni siquiera a sus propios alumnos, lo cual como profesor considero que debería ser algo primordial.

    Todo esto hace que genere un rechazo enorme por parte de los alumnos a las asignaturas que se están enseñando y aborrezca temas que son interesantes y que si se explicaran de una mejor manera generarían una atracción hacia los alumnos por aprender dicho tema.

    Por suerte, últimamente existen profesores que escuchan a sus alumnos en todo momento, plantean dinámicas entretenidas, explican el tema de una manera que se pueda entender fácilmente sin tanto tecnicismo, de tal manera que la figura del profesor sea la de una persona totalmente cercana a los alumnos. En lo personal he tenido profesores de ambos bandos y llevo mejores recuerdos de aquellos profesores que han tenido un trato cercano con sus alumnos, ya que todo esto permitía que se pudiera generar debates en mitad de clase, repasar conceptos anteriores etc. En general estos profesores tratan a sus alumnos como personas que es lo importante.

    ResponderEliminar
  53. Rubén Cózar Mármol, Grupo B-3r.

    Para empezar, debo decir que no apoyo a los profesores que tienen ese tipo de actitud. Existen diferentes aspectos a los que tratar:

    Con respecto a la forma de evaluar, se evidencia claramente que no se está premiando el aprendizaje del alumno, y mucho menos se está teniendo en cuenta el trabajo y tiempo que ha invertido el alumnado en prepararse un examen. No se está evaluando cómo el alumno aprende porque es imposible saberlo con tan solo un examen, que puede tener un buen o mal día esa persona.

    Por otro lado, no tiene tanta relación con lo buen o mal profesor que sea, sino con la persona. Si hay alguien que no entrega el examen por cualquier motivo, primero yo advertiría qué consecuencias tendría no entregarlo en ese momento, y segundo me preocuparía por si esa persona está teniendo algún problema para ello.

    Por último, también se evidencia una falta absoluta de individualización en la enseñanza y evaluación, pues el profesor literalmente "no tenía ni idea de quién era". Aprovechando ese déficit en la enseñanza, el alumno ha entregado el examen y ha sido el profesor el que ha recibido el aprendizaje en este caso.

    ResponderEliminar
  54. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C:
    Este video aborda una de las temáticas que hemos estado explorando desde el inicio del semestre. Se centra en la falta de atención por parte de muchos docentes, especialmente en la educación universitaria, hacia el conocimiento individual de sus estudiantes. Este aspecto debería ser considerado como un punto negativo y una barrera significativa tanto para la evaluación como para el proceso de enseñanza en sí mismo, ya que la falta de ajuste o adaptación de la metodología a las necesidades individuales de los alumnos afecta negativamente el entorno de aprendizaje. Esto puede conducir a una evaluación predominantemente sumativa, que simplemente juzga el éxito o fracaso del alumno a través de una única calificación en un examen, prueba o test, sin tener en cuenta su progreso. Por lo tanto, esta práctica no sería justa ni equitativa en última instancia.

    ResponderEliminar
  55. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    Este vídeo refleja a la perfección lo que se da actualmente en la mayoría de los centros educativos, sobre todo en las universidades, donde los profesores no tienen ni idea de sus alumnos y donde no les importa lo más mínimo acerca de las personas a las que está enseñando. Y esto tiene mucho que ver con el proceso de evaluación, pues para poder evaluar, es primordial el conocer a la persona que se está evaluando. Por lo que, si ni siquiera conocemos el nombre de la persona que vamos a evaluar, mal vamos (puede ser una de las razones que explique el por qué se realizan tan mal hoy en día los procesos de evaluación). Aunque sí es verdad que cada vez son más los profesores de universidad que se interesan por conocer más a sus alumnos, aunque todavía son muy pocos.
    Otro aspecto que se desarrolla en el vídeo es el hecho de que a través de un examen se "evalúe" a un alumno, y por el simple hecho de entregarlo segundos más tarde esté suspenso, sin conocer el proceso de aprendizaje que le ha llevado a eso (pues si el profesor hubiese estado observando el proceso, se hubiese dado cuenta de que ese alumno terminó el examen un minuto antes). El profesor únicamente se limita a corregir los exámenes y a excluir a aquellos que no están aprobados, sin ni siquiera conocer los nombre de las personas a las que está "evaluando", ni observando el proceso que les ha llevado a eso.
    Por lo tanto, en el vídeo se refleja una de las razones por las que no se lleva a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, y es que los profesores no se interesan en conocer a sus alumnos (pilar fundamental en el proceso de evaluación).

    ResponderEliminar
  56. El video presenta una realidad que se sigue dando en muchas ocasiones y sobretodo en el ámbito de la universidad. En la universidad en francia, tenemos la mayoria de nuestras clases teoricas en aula con 200-300 estudiantes a la hora de evaluar el metodo de aprendizaje del profe, el no puede saber si da su clase correctamente y lo hace solamente con un examen final.
    Como es posible llevar a cabo una correcta evaluación y que sea continua sumativa y formativa si no si quiera sé como se llama el alumno que estoy observando en clase? Al final es solamente para dar una nota que simplemente juzga el éxito o fracaso del alumno.

    ResponderEliminar
  57. Las opiniones de mis compañeros destacan un aspecto fundamental en la enseñanza universitaria: la importancia del trato personalizado y el conocimiento del estudiante por parte del profesor. La masificación en las aulas y la falta de recursos pueden dificultar este tipo de interacción individualizada, lo que puede afectar la calidad de la educación.

    El reconocimiento de los estudiantes como individuos únicos con necesidades y características distintas es esencial para una evaluación justa y de calidad. Al conocer a los estudiantes, el profesor puede adaptar la evaluación de manera más efectiva, proporcionando retroalimentación específica y apoyo personalizado para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo individual de cada estudiante.

    El trato personalizado y el respeto hacia los estudiantes no solo contribuyen a una mejor enseñanza y aprendizaje, sino que también fomentan un ambiente de confianza y motivación en el aula. Esto puede llevar a una mayor participación, compromiso y éxito académico por parte de los estudiantes.

    En conclusión, el esfuerzo por parte de los profesores para establecer una relación personal con sus estudiantes puede tener un impacto significativo en la calidad de la educación y en la experiencia de aprendizaje de los alumnos.

    ResponderEliminar
  58. Andrés Torres Carmona, GRUPO A/2R

    Por una parte considero muy importante la claridad en las reglas de evaluación: Es fundamental que los procedimientos de evaluación sean claros y conocidos por todos los estudiantes para garantizar la equidad y la transparencia en el proceso. En el vídeo, el profesor sigue esta regla al mantenerse firme en el tiempo asignado para la entrega del examen, cosa que veo correcta, pero aunque es importante mantener la coherencia en la aplicación de las reglas, también es esencial mostrar empatía y flexibilidad cuando las circunstancias lo requieran. Los profesores deben ser capaces de adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y considerar situaciones excepcionales que puedan afectar su desempeño académico. Por último y más importante para mi, la conexión y el conocimiento personal del alumno por parte del profesor. La relación entre el profesor y los estudiantes es crucial para un ambiente de aprendizaje efectivo. Aunque es comprensible que un profesor pueda no conocer a todos los estudiantes personalmente en clases grandes, es importante buscar formas de establecer conexiones significativas y comprender las necesidades individuales de los alumnos.
    En general, el vídeo ilustra la importancia de equilibrar la aplicación justa de las reglas con la consideración de las circunstancias individuales de los estudiantes. Los profesores deben buscar mantener un ambiente de aprendizaje que fomente la equidad, la empatía y el crecimiento académico y personal de todos los alumnos. La evaluación del profesorado no solo debería basarse en la capacidad para impartir conocimientos, sino también en la habilidad para crear un entorno inclusivo y de apoyo para los estudiantes.

    ResponderEliminar
  59. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA 1R
    Este anuncio de lotería instantánea neozelandés nos presenta una escena que, lamentablemente, resulta familiar para muchos: un examen tradicional en el que el profesor parece no tener ni la más remota idea de quiénes son sus alumnos. Si bien la cantidad de estudiantes en el aula podría ser un factor, la actitud del docente dista mucho de mostrar el mínimo interés por ellos. Lo más preocupante es que, más allá del método de evaluación, que en este caso parece ser el tradicional examen, la actitud del profesor refleja una completa desidia hacia el aprendizaje de sus alumnos.

    Su rigidez excesiva y su desinterés por sus pupilos lo convierten en un pésimo educador, un ejemplo de aquellos que no solo no imparten conocimiento, sino que tampoco se preocupan por el bienestar y el desarrollo de sus estudiantes. Esta realidad, tristemente vigente en la actualidad, nos recuerda que, sin importar el método de evaluación, siempre ha habido y habrá docentes que marcan la diferencia, aquellos que se apasionan por la enseñanza y se preocupan genuinamente por el futuro de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  60. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA
    Este anuncio se me hace muy familiar, nos muestra una realidad en la educación actual, donde el profesor no conoce a sus alumnos. Esta es una idea muy alejada de lo que consideramos como una evaluación adecuada. siendo justa, adaptada a los alumnos (por lo que es necesario conocer las habilidades y características de tus alumnos), continua, etc.
    Creo que todavía debe considerarse como un aspecto a mejorar dentro de la enseñanza, especialmente en la universitaria, donde debería haber un cambio en la manera de evaluar a nuestros alumnos, dejando de lado el método por excelencia (exámenes), y orientarlo hacia un método más actualizado, continuo, justo, adaptado, etc.

    ResponderEliminar
  61. Hugo VALORGE Grupo C 3r
    Este video muestra una situación que por desgracia todavía está muy presente en la universidad. Tengo la impresión de que es menos el caso aquí porque el número de alumnos por clase es bajo pero recuerdo mi primer año de universidad en Francia teníamos clases magistrales a 250 alumnos. Los profesores no podían conocernos. Pero como ya se ha mencionado en el blog conocer a tus alumnos es muy importante, por ejemplo, para adaptar su método de enseñanza para favorecer la integración y la participación de los alumnos .

    ResponderEliminar
  62. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    Este video muestra de una forma graciosa una realidad que sigue existiendo a día de hoy en muchas asignaturas sobre todo en universidades. Gran parte del profesorado de grados no se preocupa ni se interesa lo más mínimo por conocer a los alumnos a los que imparten clase, reduciendo su evaluación únicamente en calificar los contenidos que exponen en exámenes. Esta forma de evaluar es bastante objetiva pero no tiene en cuenta la progresión de cada alumno en su aprendizaje ni se basa en otros criterios más allá de los teóricos.
    En resumen, considero que el profesorado debería de prestar más atención al alumnado para así, poder evaluar de forma más amplia a estos.

    ResponderEliminar
  63. Raúl Luque Luque 4r
    Este vídeo nos enseña un problema que a día de hoy sigue estando presente en todas la universidades ya que en la mayoría de asignaturas no existe una relación personal entre profesores y alumnos llegando hasta el punto de no conocer ni el nombre y reflejar la evaluación solo en aspectos teóricos como exámenes o exposiciones , sin importar aspectos sociales y personales. Creo que esto debería cambiar intentando reducir el número de alumnos por clase para que exista un trato más cercano entre estos y el profesor.

    ResponderEliminar
  64. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Desde mi punto de vista, pienso que el profesor no actúa de la manera correcta y, desgraciadamente, esta situación podemos encontrarla en la realidad.
    Como futuro docente, pienso que el profesor tiene que ser más flexible y empático con el alumnado. En el momento en el que todos se van y ese chico sigue haciendo el examen, pienso que lo correcto habría sido acercarse a su mesa, mostrarle ayuda y comentarle la situación del tiempo, dándole así un margen. Pienso que no puedes tirar por la borda todo el esfuerzo de un alumno, que se ha esforzado estudiando un contenido durante varios días.
    Por otra parte, también me parece muy llamativo la situación de que no conozca al alumno. Esto también se da en algunas ocasiones en la realidad, desde mi propia experiencia únicamente en la universidad, pero solamente con algunos profesores ya que otros si que se interesan por conocer a sus alumnos. Al igual que lo anterior, también pienso que es un grave error del profesor. Hay que mostrarse cercano al alumno y, al igual que se pide que los alumnos tengan interés por la asignatura, el propio profesor tiene que tener interés por los alumnos que mínimo que sabiendo su nombre.

    ResponderEliminar
  65. Pedro Plaza Martín 3B (4R)

    Creo que lo que este vídeo cuenta con ironía puede ser una situación que se podría dar perfectamente, sobre todo en la enseñanza universitaria.
    Muchos alumnos nos hemos sentido alguna vez como una corrección más para algún profesor, restándonos toda la importancia que podamos tener durante las clases para dársela toda a la explicación magistral del profesor. Creo que lo que consiguen estos profesores es que sus alumnos se esfuercen para conseguir la nota que quieren y después olvidarse de la asignatura, sin centrarse en el proceso de aprendizaje o en la curiosidad y los diferentes puntos de vista de los alumnos.
    Una situación que yo, y supongo que la mayoría hemos vivido como alumnos es que una asignatura, ya fuera en educación secundaria o en el grado, que en principio no nos llamaba la atención por su contenido, nos acabó gustando e incluso generándonos intriga por aprender más de ella. Esto es gracias al profesor, que se preocupó en hacernos llegar este contenido de una forma fuera de lo habitual. Es muy notable cuando a un profesor le apasiona la asignatura que enseña y cuando le apasiona que sus alumnos aprendan.

    ResponderEliminar
  66. Ainhoa Astarriaga 3C:
    En mi perspectiva, el comportamiento del profesor fue apropiado; estableció claramente el tiempo para el examen y los estudiantes estaban informados al respecto. Fue el alumno quien no respetó este tiempo asignado.

    Sin embargo, considero que el profesor podría haber sido más comprensivo y no haber rechazado la copia del estudiante. Aunque el estudiante no respetó el tiempo establecido, el profesor podría haber optado por una resolución más indulgente.

    Por otro lado, el profesor priorizó la disciplina sobre cualquier otra consideración, incluso si el estudiante no mostró falta de respeto. Desde mi punto de vista, la acción del estudiante fue inteligente y justificada, ya que había realizado su examen como todos los demás y tenía derecho a ser evaluado y recibir su calificación.

    En resumen, la lección que se puede extraer de esta situación es que, como futuros profesores, debemos ser firmes y respetar las reglas, pero también debemos demostrar compasión hacia nuestros alumnos. Es importante mantener una postura equitativa y respetuosa hacia ellos, reconociendo su derecho a ser tratados con justicia y humanidad.

    ResponderEliminar
  67. Rosalía Mohedano Rivera, grupo C

    El vídeo es un claro ejemplo de lo que lleva pasando en el sistema educativo mucho tiempo, donde los alumnos solo somos un número y se está perdiendo la relación alumno- profesor.
    Esta falta de relación alumno-profesor se ve reflejada en el vídeo, pues el profesor no sabe ni el nombre del alumno. Además, se aprecia una deshumanización total de la educación, el alumno entrega el examen tarde y el profesor no se interesa ni por los motivos, solo le importa que no lo ha entregado a tiempo y posteriormente, la nota obtenida.
    Al fin y al cabo, los profesores son referentes para los alumnos y ejemplos a seguir, lo que conlleva enseñar valores, ética y pasión por aprender a la misma vez que contenidos teóricos a través de una enseñanza individualizada.

    ResponderEliminar
  68. Sergio Pastora González 3A/2R

    A través de este video se puede apreciar el tipo de evaluación que hemos estado criticando durante todo el curso.

    Por un lado vemos a un profesor, con un tipo de evaluación tradicional; en el que todo el proceso del aprendizaje recae en una hoja de papel (al no entregarlo está suspenso) el cual pasa de todos sus alumnos y son solo números de cara a ponerles nota.
    Por otro lado, vemos a un grupo de alumnos que se limitan a vomitar lo "aprendido en el examen" apurando hasta el último segundo para poder aprobarlo. Además, hacen un símil de ese examen con la lotería, donde todo tu aprendizaje acaba dependiendo de la suerte que tengas durante ese día. Aunque ese suerte se puede buscar como hace el protagonista al final del video, que aprovecha la falta de conocimiento de sus alumnos para añadir el examen dentro del montón.

    Al final, es una situación muy triste que se aprecia en las aulas; donde se deshumaniza el proceso de enseñanza y se premia más el resultado que el proceso. Es muy fácil que el profesor se quede en las excusas de "tengo muchos alumnos" "para qué me lo voy a currar más si voy a ganar lo mismo", pero si queremos que la educación mejore necesitamos dejarnos de excusas y actuar.

    ResponderEliminar
  69. Este vídeo aborda un tema al que se hacía referencia desde la entrada inicial de este blog, ya que aquella presentación inicial, nos hacía una vez más, ser conscientes de la despersonalización existente en el aula, una realidad de la educación universitaria, que, ante la elevada ratio de alumnos, desprecia el rol del alumno como persona en etapa formativa y lo enumera despreciando esa cualidad de persona. Está claro que el vídeo presenta no solo esa visión de transmisión del conocimiento de manera que lo importante es el contenido y la cumplimentación de unos plazos, y no los ritmos de aprendizaje y necesidades de conocimiento del alumno. Deja ver además una vez más la problemática de no apostar por una evaluación formativa, sino por una tradicional donde únicamente se valora el resultado.

    ResponderEliminar
  70. El vídeo refleja de manera clara el paradigma tradicional del sistema educativo, donde la evaluación se centra principalmente en exámenes puntuales que determinan el éxito o fracaso de los estudiantes. Esta práctica, como hemos discutido en clase, suele promover la memorización superficial en lugar de fomentar la comprensión profunda y el pensamiento crítico.
    El enfoque del profesor en el vídeo parece estar más centrado en impartir conocimientos de manera unilateral que en conocer y entender las necesidades individuales de los estudiantes. La falta de interacción y retroalimentación personalizada contribuye a una evaluación estática y poco efectiva en términos de desarrollo del estudiante.
    Desde mi experiencia y lo aprendido en clase, creo firmemente en la importancia de una evaluación más holística y continua, que tenga en cuenta no solo el rendimiento en exámenes, sino también el progreso a lo largo del tiempo, las habilidades de pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones reales. Además, la retroalimentación constructiva y personalizada juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que ayuda a los estudiantes a identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias para superar los desafíos.
    En resumen, el vídeo resalta las deficiencias del enfoque tradicional de evaluación en el sistema educativo y refuerza la importancia de adoptar prácticas evaluativas más inclusivas y centradas en el estudiante.

    ResponderEliminar
  71. Miguel Gigante Ávila Grupo C 5r
    En mi opinión y lo que me ha hecho ver este vídeo es que me parece absurda la práctica de evaluar a los alumnos basándose únicamente en exámenes escritos, sin considerar el progreso o el proceso de aprendizaje individual de los estudiantes.
    También hay que destacar la importancia de conocer a los alumnos personalmente para poder ayudarles de manera más efectiva.
    Yo creo que los exámenes no deberían ser una prueba de velocidad, sino de calidad, y que se debería permitir a los estudiantes más tiempo si lo necesitan. En sí en el vídeo se ve el enfoque autoritario y despersonalizado de la enseñanza del pasado, pero que, a su vez, destaca la importancia de la astucia y la determinación en la vida.

    ResponderEliminar
  72. Alejandro Morales Rodríguez GRUPO A

    Según el vídeo, creo que la situación se asemeja bastante a la realidad que vivimos en los procesos de evaluación en la Universidad. En mi paso por el grado, exceptuando algunas asignaturas la mayoría de exámenes se han basado en un examen final con un peso del 70-80% donde por mucho que realices actividades durante el semestre, si no apruebas este examen estas suspenso. Esto provoca que los alumnos en muchos casos no muestren interés por la asignatura y decidan realizar una memorización completa de los contenidos que caen en el examen sin tener un entendimiento lógico de estos en algunos casos.
    Creo que la situación del vídeo por mucho que parezca antiguo se asemeja bastante a lo que seguimos viviendo aun los universitarios.
    Además, me parece curioso la actuación del chico ya que como el profesor no sabe ni su nombre este introduce el examen para ser evaluado, ya que el chico tienen el derecho a ser evaluado aunque el profesor actué de una forma totalmente fuera de contexto.
    Este problema pienso que viene de la evaluación formativa y tradicional y acciones como la de este chico pueden hacer cambiar el sistema.

    ResponderEliminar
  73. PAULA TORRES SANJUÁN GRUPO C
    Siendo conscientes de cómo son algunos docentes hoy en día, me parece que lo primero que hizo mal el alumno fue sacar esa papeleta cuando quedaba 1' de examen y debería haber esperado y verlo después de entregar el examen... No obstante, en el vídeo se refleja de manera perfecta la actuación de algunos profesores por ejemplo en nuestra Facultad de Ciencias del Deporte: no se saben los nombres de sus alumnos y no se preocupan por problemas externos que puedan tener dichos alumnos.
    Este vídeo puede hacer reflexionar sobre algunas actuaciones docentes y que estas puedan ser cambiadas para un futuro próximo.

    ResponderEliminar
  74. JAVIER PUENTE REYES GRUPO C/6R

    En este video se muestra cómo en muchos centros educativos, especialmente en las universidades, los profesores no conocen a sus alumnos y no les importa realmente quiénes son. Esto afecta negativamente al proceso de evaluación, ya que es importante conocer a la persona que se está evaluando. Si ni siquiera sabemos el nombre del alumno, es difícil hacer una evaluación adecuada. Aunque algunos profesores universitarios están empezando a mostrar interés en conocer a sus alumnos, todavía son pocos.

    Otro punto que se destaca en el video es cómo un alumno puede ser suspendido en un examen sin que el profesor sepa nada sobre su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, si un alumno termina un examen antes que los demás, el profesor puede asumir que no ha hecho un buen trabajo, sin tener en cuenta el proceso que lo llevó a eso. El profesor solo se limita a corregir los exámenes y a descartar a los que no pasan, sin realmente conocer a los estudiantes ni observar cómo aprenden.

    En resumen, el video muestra cómo la falta de interés de los profesores en conocer a sus alumnos afecta negativamente al proceso de enseñanza y evaluación. Es importante que los profesores se interesen en sus alumnos, ya que esto es fundamental para una buena evaluación.

    ResponderEliminar
  75. Manuel González Moreno Grupo B, 3R
    El vídeo me ha parecido muy interesante, ya que aunque parezca un vídeo de humor en realidad nos invita a reflexionar sobre la educación y el trato que muchas veces reciben los alumnos por parte del profesorado. Como ya he comentado en otras ocasiones, pienso que es fundamental que exista una relación de respeto tanto del profesor a sus alumnos como de los alumnos al profesor. Sin embargo, en muchos casos los profesores no se preocupan por conocer a sus alumnos sino simplemente en impartir sus clases y evaluarlos a través de un examen final.

    Desde mi punto de vista, esto puede llevar a la desmotivación por parte de los alumnos y una perdida de interés por la asignatura. Esto se debe a que suele ocurrir especialmente en la universidad donde las clases ni siquiera son obligatorias, por lo que si los alumnos perciben que el profesor no se interesa por ellos ni por llevar una evaluación basada en el proceso, finalmente optan por no asistir a clase y centrarse en el examen final.4

    En conclusión, los profesores deberían tratar de tener conocimiento mínimo sobre sus alumnos y tratar de llevar una evaluación más formativa, tratando de adaptarse a las necesidades de cada alumno.

    ResponderEliminar
  76. Patricia Castro Peñas, B-3r

    El video muestra una cruda realidad en las aulas, donde la evaluación tradicional deshumaniza el proceso educativo y prioriza los resultados sobre el aprendizaje. El profesor solo está centrado en números y deja al lado el proceso de acompañar y empatía hacia el estudiantado. Esto es, lamentablemente, común y refleja una falta de interés por conocer a los estudiantes y acompañarlos en su proceso de aprendizaje. No es de extrañar, que luego los alumnos tampoco muestren interés por la asignatura de estos docentes.

    Si algún día fuera docente, considero fundamental adoptar una actitud más flexible y cercana hacia mis alumnos. Ante situaciones como la del video o como otras tantas que nos encontraremos, tenemos que brindar apoyo y comprensión. También tenemos que conocer a cada alumno individualmente, para poder imaginar cuales son las intenciones de los mismos.

    Aunque a priori parezca un video de humor, realmente nos invita a la reflexión del proceso de evaluación en la docencia.

    ResponderEliminar
  77. El vídeo me ha parecido muy representativo del sistema actual, en el que hay un desapego total entre alumno y profesor, hasta el punto que ninguno conoce el nombre del otro y, como mucho lo conoce de vista. Este aspecto lo he notado especialmente en la universidad, donde el trato es mucho más distante e impersonal.

    Igualmente, el hecho de que el profesor no sepa quién es su alumno ni para reprenderlo por su actuación , indica que no se ha llevado a cabo una evaluación continua centrada en el proceso sino en el resultado

    Considero que este es uno de los grandes errores de este sistema educativo (y debe ser corregido) porque no se puede tratar a las personas como simples números, se deben tener en cuenta sus circunstancias, personalidad, contexto y progresión.

    ResponderEliminar
  78. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r.
    Me ha parecido un vídeo muy curioso, en el que un alumno ingenioso y travieso aprovecha el desinterés que tiene el profesor por sus alumnos para salir beneficiado. En este caso, que por desgracia se da en muchos casos en la universidad, el profesor no tiene ni idea de quienes son sus alumnos, por lo que se da a entender que su estilo de enseñanza es unidireccional, lo cual no es lo más correcto. Además en el vídeo se denotan los aires de superioridad del profesor, esto, por suerte no se da hoy en día en las clases, lo que me hace ver que hemos avanzando y confiar en que podemos seguir haciéndolo, de forma que la relación profesor-alumno sea cada vez más cercana para que el aprendizaje sea beneficiado.

    ResponderEliminar
  79. Pablo Muñoz Morely Grupo C 6R
    Yo creo que aunque parezca un video divertido el principal tema a tratar es la importancia de la personalizacion y la masificación en las aulas.
    La gran cantidad de gente en las aulas y la forma de entender la educiacion de algunos docentes hace que la educación sea menos enriquecedora, al ser menos individual de lo que podria ser. Se trata a los alumnos como un número, y no como lo que son realmente, personas. Aún asi se debe mantener la exigencia y el respeto y disciplina en las aulas, como hace el profesor. Todos nostros hemos vivido esta situación numerosas veces, sobre todo en la universidad, donde el sentir que el profesor se interesa por ti, con detalles tan simples como llamarte por tu nombre aumentan tu motivación en esa asignatura.

    ResponderEliminar
  80. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B--3r
    El vídeo expone una situación común en muchos centros educativos, especialmente en las universidades, donde los profesores parecen desconectados de sus alumnos y muestran poco interés en conocerlos. Este desapego tiene un impacto directo en el proceso de evaluación, ya que para evaluar de manera efectiva es crucial comprender a la persona que está siendo evaluada. Si ni siquiera conocemos el nombre del estudiante que estamos evaluando, ¿cómo podemos esperar realizar una evaluación justa y significativa?
    El énfasis en los exámenes como único medio de evaluación es otro aspecto señalado en el vídeo. Simplemente entregando el examen segundos después de su finalización, el profesor puede decidir el destino del estudiante sin tener en cuenta el proceso de aprendizaje que lo llevó allí. Este enfoque unilateral y desprovisto de conexión humana puede llevar a resultados injustos y desmotivadores para los alumnos.
    En última instancia, el vídeo resalta una de las principales barreras para un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo: la falta de conexión entre profesores y alumnos. Sin un interés genuino en conocer a los estudiantes y comprender sus necesidades individuales, es difícil crear un entorno educativo enriquecedor y significativo. La evaluación debería ser una herramienta para comprender el progreso de los estudiantes y guiar su desarrollo, no simplemente un medio para juzgarlos superficialmente. Para mejorar la calidad de la educación, es esencial que los profesores se comprometan a conocer a sus alumnos y adopten enfoques de evaluación más holísticos y comprensivos.

    ResponderEliminar
  81. Este vídeo, nos enseña en unos minutos la realidad que hay en las aulas. Hay profesores que no nos conocen, no saben quien somos ni los problemas que podemos llegar a tener. Simplemente somos alumnos a los que nos definen al terminar el cuatrimestre con un número.
    En esta asignatura, Alejandro nos propuso hacernos una entrevista a cada uno. Me pareció una idea genial ya que así podría conocernos y saber algo más sobre nosotros. Pienso que debería realizarse al inicio del curso y la misma a final del curso para así saber que aspectos han evolucionado a lo largo de la asignatura y si la asignatura ha logrado cambiar algunos otros aspectos. Aunque he de remarcar que a día de hoy aun no se ha realizado ni hablado de si se va a realizar finalmente.

    ResponderEliminar
  82. Nadir Real Oualit 3ºA

    Como he podido leer los comentarios anteriores de mis compañeros, pienso que el vídeo nos enseña el sistema educativo de una manera tradicional el cual a día de hoy se sigue impartiendo. Podemos observar como en el vídeo se muestra cómo las calificaciones del examen determinan el éxito o el fracaso de los estudiantes, sin considerar su progreso o desarrollo individual. Creo que no podemos tener un examen como una sola evaluación del trabajo realizado anteriormente, se debería de valorar mucho más el proceso y trabajo de los estudiantes día a día, enseñándoles a tener una disciplina y ser constantes. En conclusión, aunque el video no trata específicamente sobre el sistema educativo, refleja la concepción arraigada de la educación como una transmisión de conocimientos memorizados, dejando de lado el pensamiento y razonamiento.

    ResponderEliminar
  83. Claudia Lorente Oñate, grupo C, 6R
    Desde mi punto de vista, el video destaca la necesidad de cambiar la forma en que evaluamos a los estudiantes, centrándonos menos en los exámenes y más en un enfoque integral y formativo. Creo que la evaluación debe ser un proceso continuo y variado, que incluya observación, retroalimentación y la valoración de habilidades más allá del conocimiento memorizado.
    El video también resalta la importancia de reconocer la diversidad de los estudiantes y adaptar los métodos de evaluación en consecuencia. Estoy de acuerdo en que la evaluación debe ser inclusiva y equitativa, ofreciendo oportunidades para que todos los estudiantes demuestren sus habilidades de manera auténtica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noelia Ruiz López 6r 3C
      El vídeo representa el sistema actual, en el que hay un desapego entre alumno y profesor, hasta el punto que ninguno conoce el nombre del otro y, como mucho lo conoce de vista. Tanto por parte del alumno como del profesor no existe esa confianza para poder dirigirse uno al otro con. Esto se nota bastante más en la facultad, y sobre todo en las asignaturas teóricas, uno de los fatores puede ser porque somos demasiados alumnos.
      Pero por parte del profesorado debería de haber un cambio y sobre todo una evaluación primaria y conocer sus alumnas, aunque se tenga que perder clase de materia para ello.

      Este es uno de los grandes errores de este sistema educativo, se deberían tener en cuenta sus circunstancias, personalidad, contexto y progresión.

      Eliminar
  84. Alejandro Frias Diaz
    Me parece una realidad. En la universidad, hay profesores que no se aprenden tu nombre y simplemente van a dar sus clases y ponerte la nota en base a un examen. Si no sabe quién eres ni saben tu nombre, lo que hace el chico en el video, es totalmente factible.
    Esto es un problema muy grande. De donde viene el problema. Claramente de que los profesores dan clase a demasiados alumnos, las clases son muy numerosas, por lo tanto aprenderse el nombre de 300 alumnos es casi imposible. Por otro lado esto causa la desmotivación y el desinterés del alumno, ya que no recibe nada de atención.
    No es un fallo del profesor, aunque algunos hacen cero esfuerzo, más bien es fallo deñl sistema y de que los profesores tengan que dar a tantos alumnos clase, sin hacer una mayor partición contratando más profesores.

    ResponderEliminar
  85. José Cordero Borrego; Grupo A (Evaluación Única Final)
    Este anuncio de lotería plantea una situación que puede parecer llamativa o curiosa, la cual no he presenciado en todos mis años de estudiante, pero que podría darse perfectamente en la etapa universitaria y que si alguno de mis amigos me contase esto mismo me lo creería; y digo en la universidad porque en primaria y secundaria el trato por parte de los profesores era claramente más cercano.
    Se repite esto que hablábamos en la evaluación inicial acerca de la poca personalización en las clases y el poco interés que presentan la gran mayoría de profesores por conocer a sus alumnos. Como alumnos, la gran mayoría de nosotros hemos estado en asignaturas en las que solo éramos un número más para el/la profesor/a.Profesores como estos lo único que consiguen es que alumnos, que en un principio sí que sentían entusiasmo y pasión por la asignatura, pierdan totalmente dicha motivación y esta asignatura se convierta en una más del montón.
    Dándole la vuelta a la situación, considero que un profesor que se implica en conocer a sus alumnos, disfruta de su trabajo y de verdad se preocupa por hacer llegar su mensaje, ya sea porque lo hace con pasión o incluso porque usa unos métodos diferentes al resto, hace que una asignatura que quizás no sea de nuestro agrado o interés nos cautive.
    Desde mi punto de vista, este desconocimiento me puede parecer lógico debido a la gran masificación que hay en las aulas universitarias, con clases de hasta 70 u 80 alumnos y cursos que superan las 200 plazas. Es digno de admirar cuando algún profesor, y ha pasado en esta facultad, no solo conoce el nombre de cada alumno, sino que conoce sus aficiones, sus intereses, las cosas que no disfruta tanto e incluso se detiene a observar las relaciones interpersonales que hay entre las distintas personas de la clase; además de que provoca un interés mayor por su materia.
    Volviendo al vídeo y teniendo en cuenta los conocimientos obtenidos en la asignatura, diría que el profesor sigue un modelo técnico/tradicional. Por lo que puedo ver en el vídeo, lo único que el profesor tiene en cuenta es el examen, si no se entrega o no se entrega a tiempo, la asignatura está suspensa. Esto me da a entender que el profesor no tiene en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, y mis sospechas se confirman cuando al final podemos ver que este no conoce nada de su discente, ni siquiera su nombre algo que considero que es esencial para valorar el proceso de aprendizaje y no solo el resultado.
    Por otro lado, me gustaría señalar la astucia y picardía que muestra el alumno al introducir su examen entre los exámenes de los compañeros puesto que el profesor no sabía quién era él. Sin embargo, está acción me parece que puede traer consecuencias negativas y perjudicar al resto de compañeros puesto que el profesor podría tomar represalias y, al desconocer a dicho alumno, sancionar al grupo entero.
    Asimismo, esta acción no me parece honesta ya que pienso que todos los alumnos deben estar en igualdad de condiciones frente a dicho examen y este alumno tuvo más tiempo que el resto (aunque no fuese más de un minuto).

    ResponderEliminar
  86. Alejandro Ponce Almansa Grupo A

    Este vídeo creo que es una clara realidad de lo que sucede en la mayoría de las asignaturas en la universidad (aunque también se da en las demás etapas educativas, pero en menor proporción) donde el docente no se preocupa por conocer al alumno. A partir de ello, sacamos la primera conclusión acerca de la evaluación de este docente, la cual no es continua ni individualizada, ya que, si no conoce ni el nombre del alumno, mejor ni hablar del conocimiento del progreso del mismo ni del feedback que el profesor le pueda proporcionar en el proceso enseñanza-aprendizaje a cada uno de ellos.
    Por lo tanto, estamos ante un modelo de enseñanza tradicional, con una evaluación sumativa en la que los instrumentos de evaluación son escasos (pruebas escritas y otras cuantitativas) para valorar el aprendizaje y los conocimientos obtenidos por el alumno en los que se valora el resultado de los mismos, donde el alumno simplemente se limitará a estudiar y vomitar o incluso copiar para superar el examen.
    En este caso vemos la importancia de conocer al alumnado, aunque sea simplemente su nombre como muestra de respeto e interés hacia el alumno, como fin de que este demuestre el mismo por el docente.

    ResponderEliminar
  87. En primer lugar, me gustaría destacar un aspecto que me ha resultado llamativo. Esto es, la fecha desde la que está subido este video (17 años). Es preocupante, como a pesar de haber sido hace aproximadamente dos décadas, si el vídeo tuviese una mayor resolución, perfectamente podría ser un video grabado de un aula actual. Los sistemas de evaluación, y en sintonía con mis compañeros no han cambiado significativamente desde que estoy escolarizada. La mayoría de asignaturas que he vivido se han basado en un modelo de evaluación tradicional, en el que el examen es una prueba específica que determinará la calificación final de las mismas.
    El segundo aspecto a destacar es la escasez de relación alumno-docente existente en el ámbito escolar y, particularmente, en el universitario. A pesar de existir falta de recursos (económicos, materiales, personales, etc.) que podrían evitar este tipo de situaciones, la selección de una evaluación tradicional perpetúa este tipo de comportamientos. La evaluación tradicional o magistral ha demostrado ser selectiva, en ocasiones impulsiva, y unidireccional, en la que el profesor se erige como el único responsable en el proceso (Martínez-Asanza, 2018). Este enfoque condiciona las relaciones profesorado-alumnado, supeditando la misma al poder ejercido por el docente bajo el paraguas de la calificación (Fernández-Balboa, 2005). Desde este punto de vista, la evaluación únicamente se focaliza en la calificación de forma sumativa, lo que conlleva definir al alumnado numéricamente (López- Pastor et al., 2006), sin tener en cuenta el factor humano y evitando el diálogo (Gibbs y Simpson, 2005).
    En contraposición a este enfoque están los procesos de evaluación formativa y compartida. En este tipo de evaluación, el profesorado es un guía en el proceso de aprendizaje del alumnado, al que ofrece feedbacks que le permiten conocer lo que debe hacer para potenciar su aprendizaje, cómo, para qué y por qué (Barba-Martín y Hortigüela-Alcalá, 2022); aunque también analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje construidos, pudiendo y debiendo recibir feedbacks por parte del alumnado (Santos-Guerra, 2014). En el momento de comprar ambos procesos de evaluación observamos las diferencias de los mismos. En la evaluación tradicional el alumno es un agente pasivo y su relación con el docente es vertical (en la que existe una relación de poder a través de la calificación). Sin embargo, en la evaluación formativa y compartida la relación es horizontal, reflexiva y dialógica creando un ambiente transparente, seguro y ético.

    ResponderEliminar
  88. Javier Cortés Cordero A 1R
    Este vídeo es un claro ejemplo de lo que ocurre a día de hoy en el ámbito universitario. Muchos de los profesores no saben quienes son sus alumnos y únicamente van a dar las clases para luego evaluarte con un examen. Esto es un gran problema y viene dado porque las clases son muy numerosas y es muy difícil para ellos conocer a todos los alumnos. Esto lo que genera es una desmotivación y desinterés en los alumnos ya que apenas reciben atención por parte de los profesores.

    ResponderEliminar
  89. Mauro Alcaraz Castro 3r, grupo B

    La educación debe mirar principalmente por la individualización y la realidad de la clase, en el vídeo se deja bastante claro que el profesor no cumple con esto, no conoce a los alumnos de su clase y me da la impresión que muchísimo menos ha planteado adaptar los contenidos de su materia a el contexto de la clase y a la transferencia del aprendizaje.

    Me parece que este vídeo refleja uno de los problemas de la educación en general aunque sobre todo se ve en la universidad, por lo que se ve en la clase, es muy numerosa, en base a mi experiencia en las asignaturas que hay un número mayor de 30 estudiantes es muy complicado tener una relación cercana con la clase e individualizar la atención para resolver dudas. Este tipo de condiciones de un único profesor para tantos alumnos creo que da poco juego a la hora de realizar instrumentos de evaluación salvo realizar una prueba teórica con un examen tipo test el cual no va a permitirnos obtener una respuesta en profundidad del aprendizaje del alumno como hemos visto en clase y mucho menos si es tipo test como es en el caso de la mayoría de asignaturas.

    ResponderEliminar
  90. Lo que me llama la atención de este vídeo es que en las aulas hoy día sigue presente la misma situación que hace ya casi 20 años, y es la desconexión o abismo que existe entre el profesorado y el alumnado, la cual se acentúa por los métodos tradicionales de evaluación, quizás sea debido a las limitaciones de recursos y capacidades de las instituciones, pero un enfoque formativo y compartido, desde mi punto de vista es algo viable que en cierta medida empequeñecería esa brecha.

    ResponderEliminar
  91. Rubén Santiago Núñez, B 4R
    Creo que aunque el vídeo tenga 17 años, es un reflejo de lo que algunas veces son las clases ahora mismo, en la que ni el profesor ni alumno tienen interés por el aprendizaje y es más una obligación que un deber. Me ha resultado bastante curioso que hasta hace no mucho, los profesores tenían una autoridad prácticamente absoluta sobre los alumnos y actualmente parece ser al revés, dónde hasta hemos podido ver agresiones a docentes.
    Por último, me gustaría añadir que el vídeo que yo había visto igual que este es de Aquí no hay quién viva y es más cómico que este.

    ResponderEliminar
  92. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    Han pasado 17 años desde que se subió el video a YouTube, y es lamentable reflexionar que estas situaciones todavía ocurren. En mi opinión, el principal responsable es el profesor, quien no conoce bien a sus alumnos, ni siquiera sus nombres, lo cual refleja su método de evaluación del aprendizaje. Utiliza exámenes, una metodología que impide un proceso de evaluación formativa efectiva; es decir, no hay retroalimentación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los instrumentos de evaluación son limitados (principalmente pruebas escritas) y no se valora ni el progreso ni el esfuerzo de los estudiantes.

    Además, la actitud de los alumnos muestra un mal clima en el aula y una falta de motivación y entusiasmo hacia las clases del profesor. Para crear un ambiente relajado en el aula es esencial conocer a los alumnos, usar diversos métodos tanto para la enseñanza como para la evaluación, y considerar a los alumnos como los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje.

    Desde mi experiencia en secundaria, bachillerato y ciclo superior, no comparto esta opinión, ya que en mis institutos se daba mucha importancia a conocer al alumnado y a interesarse por cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  93. ¿Qué opinión te merece el mismo? Argumenta tu idea entorno a lo ya aprendido en clase y también atendiendo a tus experiencias previas en procesos formativos y a tu concepción actual de cómo debería ser la evaluación del profesor.

    Creo que es la realidad de muchas universidades hoy día sobre todo, aunque también se puede ver incluso en profesores de la ESO donde el profesor no se esmera en lo más mínimo por conocer un poco al tipo de alumnado que tiene y enfocar una metodología en base a eso, sino que simplemente por ahorrarse tiempo y trabajo pone un examen cualquiera donde el alumno aunque apruebe con un 10 o un 5 no sabe realmente si los conocimientos realmente importantes han sido interiorizados o no y lo ha soltado todo como un ‘loro’ en el examen.

    ResponderEliminar
  94. Mario Casto Álvarez Juárez 3ºc-5r

    Como hemos podido ver, el video fue subido hace 17 años, pero a día de hoy pocas cosas han cambiado.
    En numerosas aulas y clases de la universidad, los alumnos hemos podido observar este tipo de comportamientos de algunos profesores, donde no conocen a su alumnado y solo son personas que van a sus clases a escucharlos hablar sobre el temario impartido. Con todo ello, podemos ver que la relacción alumno-profesor no es importante para muchos de estos últimos.
    A mi parecer, los profesores deberían de centrarse mas en conocer a sus alumnos y poder llegar a saber cuáles son sus inquietudes y sus objetivos, al igual que hizo Alejandro, los primeros días de clase.
    Finalmente, hemos podido ver como el profesor, no se interesaba en absuouto por el alumno, ya que instantáneamnete a la hora de entregar un poco mas tarde el examen le dice que está suspenso. Es por ello que también me gustaría comentar que a veces los profesores deberían de ser mas comprensibles con los alumnos y no ser tan radicales en sus clases.

    ResponderEliminar
  95. Julio Rojano Cañete grupo C 6R
    El video muestra una preocupante realidad en la educación universitaria: la desconexión entre profesores y alumnos debido a la masificación en las aulas. Los profesores a menudo no conocen a sus estudiantes, lo que afecta negativamente la calidad de la educación.

    La personalización en la evaluación es crucial para un aprendizaje justo y significativo. Conocer a los alumnos permite adaptar las evaluaciones a sus necesidades, mejorando la calidad educativa. Un trato personal y respetuoso por parte del profesor crea un mejor ambiente de enseñanza.

    El video también destaca una relación desequilibrada entre alumnos y profesor, donde el docente muestra superioridad y desinterés. Esto dificulta la participación activa y el aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje positivo requiere una relación más igualitaria.

    El modelo tradicional de evaluación centrado en exámenes finales no considera las diversas capacidades de los estudiantes, resultando injusto y limitante.

    En resumen, una educación basada en el trato personal y el respeto es más enriquecedora. Los profesores deben conocer a sus alumnos y adaptar sus métodos, mejorando así la calidad educativa y creando un ambiente de aprendizaje más positivo.

    ResponderEliminar
  96. El video primeramente me ha parecido cómico, pero esto todavía se lleva en el día a día sobretodo en ambiente universitarios, donde los alumnos somos robores que tienen dos códigos (el numero de lista y el dni) con los que les basta para juzgarnos y poner un numero que representa la nota. El 90% de los profesores en ambientes universitarios son así ninguno de ellos se preocupa por saber de nosotros, pienso que es muy importante individualizarnos a cada uno de nosotros ya que el trabajo se siente mucho mejor en ambas partes siendo de ese modo.

    ResponderEliminar
  97. Carmen Herminia Garay Jiménez | C | 6R
    Aunque este video pueda parecer cómico, refleja una realidad preocupante en la enseñanza universitaria. Muchos profesores no saben quiénes somos, de dónde venimos o si tenemos algún problema, lo cual es un grave problema, exacerbado por la masificación en las aulas, lo que hace muy difícil atender a todos adecuadamente.
    En cuanto a la evaluación, que los alumnos hagan una pequeña presentación sobre ellos es una idea excelente y esencial, Todos somos personas y merecemos un trato personal y sentirnos valorados por los profesores, o al menos respetados. Una enseñanza que se basa en el trato personal se vuelve mucho más significativa y enriquecedora.
    Respecto a la evaluación, lo mismo aplica: si se adapta correctamente y se conoce al alumno, será más justa y de mayor calidad, ya que se puede argumentar el porqué de una calificación y ayudar al alumno a mejorar en sus áreas más débiles.
    En resumen, el esfuerzo de los profesores por establecer un trato personal y respetuoso con sus alumnos se traduce en una mejor enseñanza y un aprendizaje más efectivo.

    ResponderEliminar
  98. Manon Percher GrupoA-2R

    Este vídeo es representativo del sistema que sigue vigente, aunque data de hace varios años. Los estudiantes, incluso en el mundo académico, son sólo números para los profesores, y a nadie le importa realmente lo que piensen los estudiantes de nuestra edad. Es una pena porque ya no existe realmente la relación profesor-alumno, que es la base del buen aprendizaje. Esto me hace pensar que es como si ser docente fuera una obligación y que los estudiantes ya no fueran importantes en la profesión. Sin embargo, es la base misma de la profesión y me parece una pena que ciertos comportamientos se reduzcan a este tipo de vídeos por ejemplo.

    ResponderEliminar
  99. Me parece que esté vídeo refleja una realidad que al parecer por muchos años que pasen, el sistema no cambia.En la mayoría de clases,los profesores no se preocupan por las personas que están sentadas frente a ellos, lo que esto hace que la mayoría de alumnos lo asociemos con el desinterés del mismo profesor. Por ello, pienso que un profesor que se interesa en conocer o incluso asegurarse que el alumno comprenda su asignatura, se distingue del resto que simplemente: llega a clase, expone su discurso y no se interesa ni en cambiar las diapositivas de años. En clases tan masivas cómo las de la universidad,es complicado aprenderse el nombre de todos alumnos, pero para mí,la personalización es la clave para identificar y abordar las necesidades individuales.

    ResponderEliminar
  100. Paula López García, 3A 1r
    Al ver el video, pienso que hay mucho que reflexionar, pero al menos desde mi perspectiva, nada nuevo, es algo que lleva pasando mucho tiempo.
    Cuando estaba en primaria o en la ESO, los profesores me conocían, podíamos hablar, la comunicación era un aspecto clave y ayudaba mucho a afrontar la asignatura ya que la motivación era mayor.
    Pero, desde que entre en bachiller en adelante, me he dado cuenta de que somos un simple número, nosotros si debemos conocer al profesor y hacer las cosas como al docente le gusta para supuestamente aprender, pero la realidad es que hoy en día solo se busca APROBAR y no aprender ya que asimilas que tu opinión y tu circunstancia no la conocen y ni hacen por querer saberla.
    Esto debería de cambiar ya que cada persona, trabaja en lo que quiere, nadie es obligado, y el alumno debe sentirse tan importante como el profesor, ya que al igual que aprendemos de los profesores, ellos también aprenden de nosotros.

    ResponderEliminar
  101. GRUPO C
    En el vídeo se puede observar una situación peculiar, que todavía se da con frecuencia, especialmente en el ámbito universitario. Los profesores parecen no tener interés en conocer a sus alumnos y no parecen disfrutar de su trabajo. Además, en este caso, el profesor muestra un aire de superioridad que el alumno no acepta, lo que provoca una falta de respeto mutuo.

    En mi opinión, la evaluación debe ir más allá de simplemente rellenar un papel con lo que se ha memorizado, aunque en ciertas asignaturas o temas esto no deba ser eliminado por completo. Creo que es necesario encontrar un equilibrio en el que se realicen exámenes y se evalúe el progreso, especialmente en las asignaturas más teóricas. Este problema es menos común en Educación Física, donde los exámenes no son tan habituales.

    El vídeo tiene un gran trasfondo y ofrece muchos aspectos sobre los que reflexionar.

    ResponderEliminar
  102. Daniel Romero Herrera 3ºB
    La sesión de primeros auxilios parece haber sido estructurada de manera efectiva, brindando a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades prácticas importantes para situaciones de emergencia. La combinación de diferentes metodologías, como la instrucción directa y la indagación, parece haber sido acertada para mantener el interés de los alumnos y facilitar su aprendizaje.

    Desde mi experiencia previa en procesos formativos, entiendo la importancia de la práctica activa para el aprendizaje significativo. La sesión parece haber logrado este objetivo al proporcionar actividades prácticas en diferentes estaciones, lo que permite a los estudiantes interactuar directamente con el contenido y desarrollar habilidades aplicables en situaciones reales.

    En cuanto a la evaluación del profesor, creo que es fundamental ofrecer un feedback detallado y constructivo que permita a los estudiantes comprender sus áreas de mejora. Un buen feedback ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre su desempeño y a identificar formas de mejorar en el futuro. Si la sesión logró proporcionar este tipo de feedback, entonces contribuyó positivamente al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  103. OSCAR GONZALEZ PINTADO C
    El video que mencionas sobre la dinámica en las universidades refleja una realidad que muchos estudiantes, incluyéndome, experimentamos. Es preocupante ver cómo la falta de interacción entre profesores y alumnos afecta nuestra motivación y compromiso con el aprendizaje. Personalmente, me identifico con la sensación de ser solo un número en una clase masiva, donde la atención individual es prácticamente inexistente. Este tipo de situaciones realmente impactan en nuestra experiencia educativa y en nuestra percepción de su valor. Es importante abordar estos desafíos para promover un ambiente universitario más enriquecedor y motivador para todos los involucrados.

    ResponderEliminar
  104. Ángel López Moreno A
    La situación en la educación universitaria es preocupante debido a la masificación en las aulas, lo que afecta negativamente a la calidad del aprendizaje. Muchos profesores no tienen la oportunidad de conocer a sus alumnos, lo que dificulta la creación de un ambiente de enseñanza personalizado y respetuoso. Además, la escasez de recursos contribuye a esta problemática, con clases sobrepobladas y grandes grupos de estudiantes.

    La clave para mejorar esta situación radica en la personalización de la evaluación. Conocer a los estudiantes como individuos únicos permite una evaluación más justa y de mayor calidad. Además, facilita la identificación de áreas de mejora y el ofrecimiento de apoyo personalizado a cada alumno.

    En conclusión, es fundamental que los profesores se esfuercen por establecer un trato personal y respetuoso con sus alumnos para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la educación universitaria.







    ResponderEliminar
  105. NICOLAS MOLINA AUGUSTIN 3A 2R
    La situación descrita en el video sobre la dinámica universitaria resalta una problemática recurrente: la desconexión entre profesores y alumnos. Esta falta de interés y disfrute en la enseñanza por parte de los profesores, junto con un aire de superioridad, contribuye a un ambiente de respeto mutuo deficiente. Personalmente, considero que para que la evaluación sea efectiva, debe ir más allá de simples exámenes y memorias, aunque reconozco que en algunas asignaturas teóricas es necesario mantener este tipo de evaluación.

    La evaluación debería ser un proceso integral que combine exámenes con otras formas de medir el progreso y el entendimiento, especialmente en contextos más prácticos o aplicados. En áreas como la Educación Física, donde los exámenes tradicionales no son tan comunes, la evaluación a menudo incluye la observación del desempeño y la participación activa, lo cual considero beneficioso.
    El video nos invita a reflexionar sobre la necesidad de un cambio en la mentalidad de algunos docentes. Es crucial que los profesores muestren interés genuino por sus alumnos y disfruten de su labor, fomentando así un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo. Mejorar la comunicación y la relación entre profesores y estudiantes no solo hará más enriquecedor el proceso educativo, sino que también aumentará la motivación y el compromiso de los estudiantes.
    En resumen, para una evaluación más efectiva y un ambiente educativo más positivo, es esencial que los profesores se esfuercen por conocer a sus alumnos y disfrutar de su trabajo, promoviendo un entorno de respeto y aprendizaje colaborativo.

    ResponderEliminar
  106. Me ha encantado este vídeo, la verdad es que para nada me esperaba ese final. Pienso que es un estilo de crítica a aquellos profesores que no tienen interés alguno en sus alumnos, ni en su nombre y la verdad que pienso que es lo primordial en una clase, la relación alumno-profesor es fundamental para que haya un buen ambiente en la clase.

    ResponderEliminar
  107. Mario Tíscar Garrido, Grupo B 4R

    El video del profesor corrigiendo exámenes me ha impactado profundamente. Refleja una realidad que preocupa mucho, la falta de implicación de algunos docentes con sus alumnos. Esta situación, lamentablemente, la he vivido en carne propia en algunas etapas formativas. Sentirse como un número más, sin que el profesor se preocupe por conocer mis circunstancias o dificultades, genera desmotivación y frustración.

    Es por ello que considero fundamental que se fomente una mayor implicación del profesorado. Un docente cercano, que se esfuerce por conocer a sus alumnos, puede marcar la diferencia en su trayectoria académica y personal.

    Además, la evaluación no debe basarse únicamente en exámenes tipo test. Es necesario implementar métodos más personalizados que valoren la participación en clase, la realización de trabajos prácticos y la evolución individual de cada estudiante.

    En definitiva, creo que el sistema educativo debe replantearse para poner el foco en el alumno y en su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  108. Pablo Sánchez Magán 3A
    Me parece la viva imagen del 90% (por no ponerlo más alto) de los profesores de cualquier universidad o facultad. Es entendible que siendo 200 alumnos o más por curso a veces sea difícil saberse el nombre de todos, pero si buscamos una evaluación formativa e individualizada me parece clave saberse por lo menos el nombre de tus alumnos. Por mi experiencia, he tenido la suerte no que esto solo me haya ocurrido en la universidad y no en el instituto, pero tengo compañeros que esto les ocurría hasta en un instituto donde los alumnos son muchísimos menos que en una facultad. Además en esta facultad es cierto que ocurre todavía menos que en otras, ya que gracias a las prácticas podemos generar un vínculo un poco más grande con los docentes y no ser únicamente un DNI al que ponerle una nota.
    Es una lástima que esto ocurra con tanta normalidad y aceptación, por ello pienso que tenemos que hacer lo posible para que cambie la situación, aunque parezca que nuestro granito de arena no es importante, sí lo es. Entre todos tenemos que luchar por buscar un cambio en el sistema educativo que nos ha llevado a normalizar situaciones como esta.

    ResponderEliminar
  109. Carlos Caballero Ortiz 3R
    El video refleja una realidad preocupante en la enseñanza universitaria: la despersonalización y falta de conexión entre profesores y alumnos. Aunque puede parecer cómico, la situación es bastante seria. La masificación en las aulas y la falta de recursos hacen que los profesores no puedan conocer realmente a sus estudiantes, lo que lleva a una disminución en la calidad de la educación.

    Desde lo aprendido en clase y mis experiencias previas, he visto que una evaluación efectiva debe ser personalizada. Conocer a los alumnos, entender sus contextos y necesidades es fundamental. Recuerdo el primer día de clase, cuando el profesor hizo un esfuerzo por conocernos personalmente. Esto no solo nos hizo sentir respetados y valorados, sino que también permitió al profesor ajustar su enseñanza a nuestras necesidades individuales. Un trato personal y respetuoso en la educación puede hacer una gran diferencia, convirtiendo la experiencia de aprendizaje en algo mucho más significativo y enriquecedor.

    En cuanto a la evaluación, si se adapta correctamente y el profesor conoce bien a sus alumnos, esta se vuelve más justa y de mayor calidad. El profesor puede argumentar mejor las calificaciones y ofrecer un feedback constructivo que realmente ayude a los estudiantes a mejorar. La personalización en la evaluación no solo permite una mayor justicia, sino que también motiva a los alumnos al sentirse comprendidos y apoyados en su proceso de aprendizaje.


    Una de las principales modificaciones que propondría es reducir la masificación en las aulas para permitir una atención más personalizada. Con menos alumnos por clase, los profesores pueden conocer mejor a sus estudiantes y adaptar la evaluación a sus necesidades y contextos específicos. Esto implica también la necesidad de más recursos, tanto humanos como materiales.

    Otra alternativa es implementar más herramientas de evaluación formativa y continua, en lugar de depender únicamente de exámenes finales. Utilizar proyectos, presentaciones y trabajos en grupo puede proporcionar una visión más completa del progreso del alumno y fomentar habilidades adicionales como la colaboración y la creatividad. Además, incluir autoevaluaciones y coevaluaciones puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor autoconciencia sobre su propio aprendizaje y a aprender de sus compañeros.

    ResponderEliminar
  110. En el vídeo se muestra un pequeño ejemplo de las muchas situaciones que pueden ocurrir hoy en día en los centros de educación en los que el profesor adopta un papel de mero transmisor de información y mantiene una gran rigidez en los roles de profesor y alumno.
    Por desgracia, esto es muy frecuente debido al gran número de alumnos que se puede encontrar un profesor en su clase y que no facilita en absoluto que el docente pueda estudiar cada caso de forma individualizada.
    Este tipo de situaciones, en las que no hay apenas diálogo y la relación entre profesor y alumno es de una única vía, generan un ambiente que perjudica el proceso natural de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos necesitan ser partícipes, preguntar, equivocarse, debatir, opinar, etc. para poder adquirir adecuadamente los conocimientos desde la conciencia crítica y el razonamiento.
    Bajo mi punto de vista, hoy en día es cada vez más importante que el profesor esté muy bien formado no solo en su materia, sino también en el trato con los alumnos, puesto que no son solo números, sino personas, con sus diferentes circunstancias, que necesitan que el tiempo de clase sea tiempo de aprendizaje efectivo, dinámico, variado e interactivo. En definitiva, se necesita cierto compromiso del profesor y de los alumnos, para no caer en la simpleza del método tradicional de explicar y tomar apuntes, el cual no se diferencia en lo que puede conseguir el alumno viendo un vídeo explicativo en su casa.

    ResponderEliminar
  111. Juan del Moral Martínez 3A
    Este vídeo como tal nunca lo había visto pero aparece un contexto parecido en una escena de “La que se avecina” con un examen que tuvo Fermín. Básicamente es lo que a veces seguimos viendo en las universidades o algunos institutos en los que el profesorado no se involucra con el alumnado, no saben su nombre y a veces no se han visto ni las caras antes de algún examen. Este tipo de interacción entre alumno y profesor no me parece de ningún modo correcto ya que hace que un alumno que igual está muy interesado por la asignatura, se desmotiva y deje de prestarle atención o en el peor de los casos la abandone completamente hasta el examen. Creo que una evaluación lo más personal posible (individualizada), con interacciones entre alumnos y profesores, con tutorías, en general con más dinamismo, hará que el alumno siga interesado y se vea reflejado en su aprendizaje el interés del profesor y su reflejo de motivación.
    Esta situación también se da por la masificación de las aulas, la falta de profesorado y clases disponibles. Ya que para que se produjera una evaluación ideal lo suyo sería tener una clase muy reducida de alumnos, donde el profesor pueda tener un trato muy cercano con cada alumnado. Por desgracia este modelo idílico de clase es muy difícil de establecer actualmente en el ámbito escolar pero se podrían hacer algunas adaptaciones para intentar tener ese trato con el alumnado como reuniones periódicas (aunque sea en grupos pequeños), tutorías individuales (o en grupo), videollamadas si es en horario extraescolar… cualquier forma realista de poder tratar con el alumnado, poder ver sus intereses y que percibe o quiere aprender en la asignatura para así adaptar las clases y en la medida de lo posible hacer que los alumnos sean partícipes en la elaboración de sus clases y de la evaluación de la asignatura.

    ResponderEliminar
  112. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  113. Tras visualizar el vídeo, se perciben claramente varios indicios sobre el estilo del profesor y la dinámica de su clase. Su actitud de superioridad y el discurso unidireccional reflejan un enfoque tradicional en el que el profesor ostenta una posición privilegiada y diferenciada. Este tipo de configuración, donde el docente tiene el conocimiento y los alumnos la ignorancia, limita significativamente la interacción y la motivación. El profesor "llega, cuenta su libro y se va", sin mostrar interés en hacer las clases más enriquecedoras o significativas para los alumnos.

    El vídeo también revela que el profesor no conoce a sus alumnos y no parece preocuparle, lo que denota una falta de interés en guiarlos y apoyarlos en su proceso de aprendizaje. Este comportamiento es perjudicial para la educación, ya que un buen docente debe conocer a sus alumnos para poder orientarlos adecuadamente.

    En cuanto a la evaluación, el profesor utiliza un modelo tradicional centrado en exámenes finales estandarizados, lo cual no considera la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje de los alumnos. Este enfoque puede ser injusto y limitante, ya que no todos los estudiantes se desempeñan bien en exámenes, y algunos pueden tener dificultades emocionales o habilidades de redacción menos desarrolladas. La evaluación continua y personalizada, que considera el progreso individual y diversas formas de demostrar el conocimiento, es mucho más efectiva y equitativa.

    El vídeo refleja la concepción tradicional de la educación, donde el profesor imparte una clase magistral con "verdades absolutas" y los alumnos se limitan a memorizar y reproducir esa información en un examen. Este método de evaluación sólo mide la capacidad de memorizar, sin fomentar una comprensión profunda ni la aplicación práctica del conocimiento.

    Personalmente, considero que este tipo de evaluación es ineficaz y limita el verdadero aprendizaje. La evaluación debe ser un proceso continuo que permita a los alumnos reflexionar sobre lo aprendido, aplicar conocimientos a situaciones reales y demostrar su comprensión de diversas maneras.

    Un modelo de evaluación más moderno y efectivo incluye múltiples formas de evaluación, como proyectos, presentaciones, trabajos en grupo y portafolios, que permiten a los estudiantes demostrar su aprendizaje de maneras más significativas y aplicadas. Además, el profesor debe estar involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conocer a sus alumnos y adaptar sus métodos a las necesidades de estos.

    El enfoque tradicional que se muestra en el vídeo, donde el profesor no conoce a sus alumnos y se basa en exámenes estandarizados, no fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo ni equitativo. Es fundamental que los docentes se adapten a las diversidades del aula, proporcionando tiempo adecuado para cada actividad y métodos de evaluación que consideren las distintas capacidades y estilos de aprendizaje de los alumnos.

    ResponderEliminar
  114. Zaira Báez González 3A

    Como mencionan previamente mis compañeros, en el vídeo se puede apreciar una situación de superioridad donde, aunque no se vea reflejado, podemos deducir como son las clases llevadas a cabo por este docente. Tristemente, es una situación que a gran parte de nosotros nos ha ocurrido en algún momento de nuestra etapa educativa, donde siempre hemos tenido que adaptarnos a un profesor y a su estilo de enseñanza ya que al final es al que debemos respetar y es el que nos pondrá nuestra calificación, porque por muy injusto que sea el docente tiene que tener la razón.

    Como menciona Jorge, se trata de un modelo tradicional donde el profesor es el que tiene la completa toma de decisión.
    En mi opinión, considero que este tipo de enseñanza empeora el proceso de enseñanza-aprendizaje consiguiendo que el alumno no solo no adquiera los conocimientos necesarios sino que simplemente intente conseguir unos criterios para contentar al profesor.
    Por suerte, parte de los docentes actuales están intentando actualizarse y emplear modelos que también tengan en cuenta, en parte o en gran medida, al alumnado. Con respecto a esto vemos reflejada la importancia de una evaluación formativa y la relación que debe tener un profesor con su alumnado y viceversa.

    ResponderEliminar
  115. Pablo Pastor Landáburu A 2r
    Este video es claramente una crítica con sentido humorístico al proceso de evaluación tradicional. Se ve como ni si quiera el profesor conoce el nombre ni la cara de su propio alumno, es decir, que no ha tenido ni un mínimo seguimiento de ese alumno durante el año, y se ha presentado al examen final donde se jugará toda la nota en un solo día y según lo que haya escrito en el examen. Este alumno copiando podrá tener mejor nota copiando que otro alumno que quizás haya asistido diariamente a clase y haya estudiado día a día, pero justo en el examen ha tenido algún fallo de cálculo o algún despiste y no obtiene la calificación que merece.

    ResponderEliminar
  116. Jose Manuel Sánchez Pérez B 4r

    Este video me ha parecido bastante divertido, y no recordaba haberlo visto hasta que colocó su examen entre los demás.

    En mi opinión, este video parodia el antiguo proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el profesor es visto como una figura "todopoderosa" que no conoce a los estudiantes y no se preocupa por sus necesidades individuales.

    Además, este video me gusta especialmente porque muestra que siempre hay formas de conseguir lo que queremos y que es importante tener ingenio en la vida.

    ResponderEliminar
  117. Ver este video me hizo sonreír cuando el estudiante colocó su examen entre los demás. Para mí, es una especie de burla a la antigua forma de educación, donde los profesores no conocían a los alumnos y solo se centraban en las pruebas escritas.

    Lo que destaco es cómo muestra que la creatividad y el ingenio pueden ayudarnos a superar obstáculos, incluso en un entorno educativo rígido. Me hizo pensar en lo absurdo que es evaluar solo con exámenes escritos, sin tener en cuenta el progreso de cada estudiante.

    Creo que los profesores deberían conocer a los alumnos para poder ayudarlos mejor. Los exámenes deberían ser sobre calidad, no velocidad, y dar más tiempo si es necesario. En resumen, este video nos hace ver cómo era la enseñanza del pasado y la importancia de ser astutos y decididos en la vida.

    ResponderEliminar
  118. pablo lagos 3ºc 6R

    El video ha tocado un punto sensible y relevante en la educación universitaria actual. La falta de interacción personalizada entre profesores y alumnos es una preocupación compartida que afecta negativamente la motivación y el compromiso con el aprendizaje. La sensación de ser solo un número más en clases masivas, donde la atención individualizada es escasa, impacta nuestra experiencia educativa y la percepción de su valor.

    Es evidente que muchos profesores en la educación superior no se esfuerzan por conocer a sus alumnos, limitando su evaluación a los resultados de exámenes teóricos. Esta metodología, aunque objetiva, ignora la progresión individual del estudiante y otros aspectos cruciales del aprendizaje.

    Por otro lado, la desconexión entre profesor y alumno puede fomentar cierta autonomía e iniciativa en los estudiantes. Sin embargo, esto no justifica la falta de interés por parte del profesorado, especialmente cuando se espera que el alumnado muestre interés como parte de su evaluación. Una relación más cercana y humana entre profesores y alumnos podría conducir a una evaluación formativa, centrada en el proceso de aprendizaje, lo cual se ha demostrado más efectivo para el desarrollo educativo del estudiante.

    ResponderEliminar
  119. Muestrar, como es el desconocimiento que tienen los profesores de sus alumnos. Ver la forma de evaluarlos, por tanto, se basa en una calificación de el propio examen no individuales de cada uno o proceso de aprendizaje. En mi propia experiencia esto no ha sido común en cursos de primaria, secundaria y bachillerato, pero sí lo es en la universidad donde pocos son los profesores que se preocupan por esto a pesar de tener tanta cantidad de alumnos.

    ResponderEliminar
  120. El siguiente video ya lo había visto antes y siempre me impresionó mucho porque representa de manera muy precisa cómo son la mayoría de las universidades, al menos italianas. Es decir, una universidad donde está totalmente ausente la interacción entre estudiante y profesor y donde para el profesor el chico es solo un número, no importa quién eres o qué haces y esto para mí es muy malo, porque es fundamental que en un ambiente formativo como la universidad se necesite la mayor interacción posible entre estudiante y profesor para tener profesionales mejor educados y preparados en el trabajo del futuro.

    ResponderEliminar
  121. Lucía Hermoso Córdoba 3c6r

    El video, aunque pueda tener un toque cómico, en realidad muestra una situación preocupante en la educación universitaria. Muchos profesores no conocen a sus alumnos ni sus circunstancias personales, lo cual se agrava con la masificación de las aulas y la falta de recursos. Esto lleva a cuestionar si la calidad educativa está siendo afectada por estos problemas que desde mi punto de vista si.

    Para mi es muy importante que la evaluación sea personalizada y que los profesores se esfuercen por conocer a sus alumnos. Un trato personal y respetuoso por parte del profesorado puede mejorar significativamente la enseñanza y el aprendizaje. Cuando los profesores adaptan la evaluación y se interesan en sus estudiantes, se logra una evaluación más justa y de mayor calidad. Este enfoque permite argumentar mejor las calificaciones y apoyar a los alumnos en sus áreas de mejora.

    ResponderEliminar
  122. Baltasar Milla López, Grupo A.

    El vídeo plantea varias cuestiones críticas sobre las prácticas evaluativas y la relación entre profesores y estudiantes en el contexto educativo. Mi opinión, basada en lo aprendido en clase y mis experiencias previas en procesos formativos, es la siguiente:
    Creo que una relación efectiva entre profesor y alumno es fundamental para el éxito educativo. Conocer a los estudiantes no solo por nombre, sino también por sus fortalezas, sus debilidades y sus necesidades específicas, permite a los profesores personalizar su enseñanza y evaluación. En el caso del vídeo, creo que la falta de reconocimiento del estudiante por parte del profesor sugiere una distancia que puede obstaculizar la creación de un ambiente de confianza y respeto mutuo.
    Por otro lado, creo que las prácticas evaluativas no deben centrarse únicamente en los exámenes finales, sino también en evaluaciones formativas y continuas que permitan a los estudiantes recibir retroalimentación continua durante el curso. Esto no solo ayuda a los estudiantes a mejorar, sino que también permite al profesor hacer un seguimiento del progreso individual. En el caso del víedo, un sistema de evaluación continua podría haber evitado la situación en la que el alumno se aprovecha del desconocimiento del profesor para entregar tarde el examen.
    Considero que la situación también plantea cuestiones éticas. El hecho de que el estudiante se aprovecha de la falta de conocimiento del profesor, esto no justifica el comportamiento. Creo que la ética y la integridad son valores fundamentales en el contexto educativo.
    También creo que un buen sistema de evaluación debe ser flexible y comprensivo, considerando las circunstancias individuales de los estudiantes, ya que en el caso del vídeo el alumno lo entrega tarde porque se despista aún habiendo sido de los primeros en terminarlo. Sin embargo, creo que esta flexibilidad debe ser gestionada con justicia y transparencia, estableciendo reglas claras y comunicarlas efectivamente, ya que es crucial para evitar malentendidos y comportamientos inapropiados.
    En mi experiencia formativa como alumno, los profesores que se tomaron el tiempo de conocerme, acercarse a mí y entender mi situación individual fueron los que más me influyeron positivamente en mi aprendizaje. Estos profesores utilizaban evaluaciones formativas y proporcionaban retroalimentación constructiva, y creaban un entorno de apoyo personal.
    A modo de conclusión, considero que el vídeo ilustra la importancia de una relación cercana entre profesores y estudiantes y de sistemas de evaluación justos y formativos. Los profesores deben esforzarse por conocer a sus estudiantes y crear un entorno donde el aprendizaje continuo y la retroalimentación sean prioritarios, mientras que los estudiantes deben adherirse a principios éticos, respetando las reglas establecidas.

    ResponderEliminar
  123. Miguel Barea 5r
    El vídeo aborda una situación común, especialmente en la educación universitaria. Es crucial que los alumnos conozcan al profesor y viceversa para establecer un ambiente de clase favorable que fomente tanto la enseñanza como el aprendizaje de calidad. Este desafío puede surgir debido a la masificación de las aulas o al desinterés de los profesores hacia los estudiantes.

    El vídeo sugiere una falta de igualdad en la relación entre alumno y profesor, lo que puede dificultar la participación activa y el aprendizaje efectivo de los alumnos. Es fundamental promover una relación igualitaria para crear un entorno de aprendizaje positivo, inclusivo y eficaz, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Como señaló un compañero, una enseñanza centrada en el trato personal es significativa y enriquecedora

    ResponderEliminar
  124. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    En este video, se presenta, una realidad que a la que muchas aulas se enfrentan en la actualidad. Especialmente en las clases universitarias, donde el número elevado de estudiantes puede llevar a que el profesor no se esfuerce en conocer a cada uno de sus alumnos. Considero que esta falta de conexión y familiaridad puede tener consecuencias negativas para la calidad de la enseñanza.
    La ausencia de una relación cercana entre el profesor y sus estudiantes puede dificultar la individualización de los métodos de enseñanza y evaluación. Cuando los docentes no conocen bien a sus alumnos, les resulta complicado ajustar su metodología para atender las diversas necesidades y habilidades individuales. Esto puede dar lugar a evaluaciones menos precisas y a un entorno de aprendizaje menos efectivo y acogedor para todos los involucrados.
    La conexión entre profesores y alumnos va más allá de mejorar la calidad de la educación; también fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo y positivo. Los estudiantes, al sentirse valorados, están más dispuestos a participar activamente y a comprometerse con su proceso educativo. Esta relación de confianza y respeto mutuo es fundamental para el desarrollo académico y personal de los alumnos.

    ResponderEliminar
  125. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

    En este video podemos ver una situación que tristemente a todo el mundo le ha ocurrido alguna vez y que hoy en día sigue pasando. Y es que hay muchos docentes que no se interesan por conocer a sus alumnos, de tal manera que el proceso de evaluación se basa en una nota de examen normalmente y no en un proceso a lo largo de la asignatura. En ocasiones, es cierto que los profesores tienen muchos alumnos y no es posible conocer a todos a la perfección, pero al menos deberían mostrar un mínimo de interés. Esto motivará al alumno a afrontar la asignatura con más entusiasmo.

    Por tanto, podemos ver un modelo tradicional donde el profesor es el único que toma decisiones sin consensuar nada con sus alumnos. Considero que este tipo de enseñanza no ayuda al alumno a adquirir los conocimientos necesarios ya que se basa simplemente en estudiarse ciertas cosas de memoria para luego soltarlas en un examen y cumplir unos criterios para contentar al profesor.
    Poco a poco los docentes están cambiando este proceso de evaluación por uno más formativo y compartido, en el que se tenga en cuenta todo el proceso de aprendizaje del alumno lo cual considero que es mucho más efectivo.

    ResponderEliminar
  126. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    Según lo que sucede en el vídeo, podríamos hablar de dos aspectos claves:

    En primer lugar, nos encontramos con la responsabilidad del estudiante. En el vídeo podemos observar como el chico no entrega el exámen a tiempo por no prestar atención a la hora y a las directrices previas del profesor. En este caso, el alumno es el responsable.
    Por otro lado, el profesor no sabe el nombre de sus alumnos, ya sea por el poco interés hacia ellos o por la cantidad de alumnos que hay en la clase. De igual manera, esto es un problema tanto para el profesor como para los alumnos, ya que esto puede llevar a una falta de conexión entre profesor-alumno, además de una desmotivación por parte del alumno ya que siente que el profesor no se preocupa por él.

    ResponderEliminar
  127. El vídeo trata acerca de una realidad que vivimos los alumnos en las universidades hoy en día, y es que no nos conocen a prácticamente ninguno, somo un número más de la lista y no conocen la situación personal de cada uno de nosotros. Obviamente, esto es de forma general, ya que hay otros profesores que si se interesan por sus alumnos. Un ejemplo que se me viene a la cabeza es Elisa de expresión corporal, quien se aprendió todos y cada uno de nuestros nombres, y nos saludaba uno a uno al llegar a clase.

    En relación con la forma en que se realiza la evaluación, creemos que debería haber una alternativa al enfoque centrado en un único examen final. Es esencial incorporar una evaluación continua y formativa, ya que no todos los estudiantes pueden rendir de la misma manera en un examen final. Además, la presión asociada a un examen importante puede interferir con el rendimiento y no reflejar adecuadamente el esfuerzo y el progreso realizado durante todo el curso.

    ResponderEliminar
  128. El video muestra una realidad que sigue presente en muchas ocasiones, especialmente en el ámbito universitario. Primero, es fundamental que los alumnos conozcan al profesor, y viceversa, para crear un buen ambiente de clase que favorezca tanto la calidad de la enseñanza como del aprendizaje. Este problema puede surgir, como mencionó un compañero, debido a la masificación de las aulas o al desinterés de los profesores hacia los estudiantes.

    En el video, parece que no existe una buena relación entre alumnos y profesor, ya que se percibe una superioridad del docente. Esto genera una brecha de poder, que puede dificultar la participación activa y el aprendizaje efectivo de los alumnos.
    En conclusión, una relación igualitaria entre alumno y profesor es crucial para crear un ambiente de aprendizaje positivo, inclusivo y eficaz, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Resalto la importancia de la frase mencionada por un compañero: "Una enseñanza basada en el trato personal gana muchísimo, se vuelve mucho más significativa y enriquecedora"

    ResponderEliminar
  129. Jesús López Romero 3ºC 5r

    En mi opinión el video es una burla al modelo de evaluación tradicional, donde el profesor no establece una conexión significativa con los alumnos y aplica sanciones estrictas, como suspender a un estudiante por entregar un minuto tarde, pero, como no lo conoce el alumno mete su examen entre el de los demás dejando boquiabierto al profesor. Yo creo que este modelo de evaluación está obsoleto y presenta muchas limitaciones como una clara desconexión humana al no conocer a sus alumnos, rigidez en la evaluación y las múltiples características del modelo tradicional que hemos ido viendo en el curso. Bajo mi punto de vista propongo una evaluación formativa y continua donde se fomente la empatía y la flexibilidad, creo que esto puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, motivando un aprendizaje más profundo.

    ResponderEliminar
  130. Arturo Rayón Brull
    En mi opinión este video es una sátira sobre el modelo de evaluación tradicional donde el profesor da su clase sin importarle en nada los alumnos hasta tal punto que no sabe ni el nombre de ellos al final del curso lo cual nos indica que es una evaluación totalmente despersonalizada sin tener en cuenta las necesidades del alumno ni sus conocimientos previos.

    ResponderEliminar
  131. Raul Domingo Rubio Grupo C
    Al observar el video, queda patente la falta de conexión y empatía en el modelo tradicional de evaluación. La escena refleja una situación común en la que el profesor, desvinculado emocionalmente de sus alumnos, se limita a aplicar un sistema de evaluación rígido y despersonalizado. Este enfoque, caracterizado por la falta de interacción significativa entre docente y alumno, así como por la imposición de sanciones estrictas, como la suspensión por retraso mínimo en la entrega de un examen, revela las limitaciones y deficiencias del modelo tradicional.

    Personalmente, considero que este enfoque está obsoleto y no promueve un aprendizaje profundo y significativo. En lugar de ello, abogo por una evaluación formativa y continua, centrada en el desarrollo integral de los estudiantes. Esta modalidad, basada en la empatía y la flexibilidad, fomenta una relación colaborativa entre docentes y alumnos, permitiendo un seguimiento cercano del progreso individual y la identificación de áreas de mejora.

    El cambio hacia un enfoque más participativo y compartido en la evaluación es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Al involucrar a los estudiantes en su proceso de evaluación y alentar una retroalimentación constructiva, se promueve un ambiente de aprendizaje enriquecedor y motivador.

    En definitiva, el video sirve como recordatorio de la importancia de repensar y reformar los métodos de evaluación en el ámbito educativo, priorizando la conexión humana y el desarrollo integral de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  132. Este video es gracioso pero ocurre en el día a día, sobre todo en el ámbito universitario. Hay cosas que si veo correctas y otras innecesarias.
    Para comenzar, veo bien que el profesor tenga exigencia, ya que es necesario que los alumnos desarrollen disciplina a lo que realizan y un respecto hacia el propio docente.
    Sin embargo esto debe ser mutuo, como mínimo, el docente podría saber los nombres de los alumnos mas que categorizarlos como un numero o un DNI al que tienen que colocar una valoración numérica, siendo este caso de ser considerado como un número, suele ocurrir con frecuencia un problema de calidad del proceso educativo y reduce la motivación del estudiante.

    ResponderEliminar
  133. Este video refleja perfectamente lo que ha sido y es la educación en nuestros tiempos universitarios. Muchos de mis amigos realizan un examen al final del semestre y no tienen ningún trato con el docente más que entregarle el examen. Ese es su proceso de aprendizaje. Quizás ese es el problema, no hay ninguna relación docente-alumno. Uno explica un temario, el alumnado si quiere asiste o a veces ni eso y se juega la nota por lo que se escriba en un folio.
    Si ese proceso fuese distinto tanto alumno como docente podrían adquirir más conocimientos el uno del otro y podrían obtener unos resultados mucho mejores.

    ResponderEliminar
  134. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R.

    Comenzar diciendo que no sé en qué momento se ha borrado mi comentario (pues ya lo hice en su día, concretamente el 25 de abril), otra opción es que a la hora de publicarlo me diera error y no me diera cuenta, pero no me importar volver a subirlo ya que lo tenía dentro del portafolio:

    Este video es una clara crítica al sistema educativo. Refleja una realidad que ocurre en la mayoría de los niveles, pero sobre todo en el universitario; en el instituto, algunos de los profesores nos conocían, se esforzaban por ayudarnos y entendían nuestras fortalezas y debilidades. En cambio, en la universidad, somos solamente números; la mayoría de los profesores ni siquiera saben nuestros nombres.
    Entiendo que en la universidad los profesores tienen muchos más alumnos que en el instituto, pero creo que el simple hecho de saberse los nombres de los estudiantes podría facilitar una relación más cercana y hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más enriquecedor, ya que permitiría saber cómo ayudar mejor a los alumnos.

    ResponderEliminar
  135. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    El vídeo se puede describir con una palabra: maravilloso. En base a mi experiencia como alumno, creo que muchos profesores, sobre todo en niveles académicos superiores, tratan a los alumnos como meros números. A la vista está por el hecho de que en muchos exámenes de la carrera, simplemente hemos tenido que poner el DNI en el documento, a modo de identificación. Entiendo que en casos como la PeVau esto se haga para que el corrector no condicione a la hora de calificar una prueba de acceso tan importante. Pero en el ámbito académico, creo que se ofrece en demasiados casos una enseñanza muy despersonalizada. Como hemos visto en la asignatura, el profesor debe ser el que ofrezca los medios y las ayudas para facilitar el aprendizaje del alumno, creo que ejercer el rol de un simple narrador de teoría y luego corrector de exámenes, es un modelo que ha quedado demasiado anclado en el pasado. Como docentes, creo que debemos mostrar más preocupación por nuestros alumnos, ya que estos lo tendrán muy en cuenta y se facilitará el aprendizaje. Pudimos experimentar esto el año pasado en Fundamentos de la Educación Física. El profesor del C, Isaac Pérez, fue ejemplo de ello. La preocupación que mostró por nosotros y por nuestro aprendizaje motivó a que nosotros estuviéramos inmersos en ella durante todo el cuatrimestre.

    ResponderEliminar
  136. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    En resumen, creo que este vídeo refleja la enseñanza que tenemos hoy en día. Así pues, considero que la masificación que existe en las aulas y la falta de recursos que sufren los docentes está contribuyendo a que haya una pérdida de calidad en la educación. Así pues, la poca individualización que hay respecto al alumnado resulta algo muy preocupante porque ya, a veces, ni conocen nuestro nombre. Así pues, esto conllevará a que haya un seguimiento del alumno nulo, por lo que además cuando se tenga que producir la evaluación se produzca de manera a veces injusta, puesto que no se ha individualizado ni se ha atendido a las necesidades del alumnado.
    En definitiva, considero que la falta de interés y vocación por parte de algunos profesores puede llevar a que los alumnos sean vistos como simples números, lo que afecta negativamente al proceso de enseñanza y motivación.

    ResponderEliminar
  137. Victoria Carrillo Ruiz
    Este video refleja lo que actualmente todos los universitarios estamos viviendo. Somos solo un DNI o un número para nuestros profesores, quienes al final solo van a evaluar los resultados que obtengamos en un examen, sin saber nada más de nosotros. Esta situación conlleva una desconexión total entre alumno y profesor, lo cual considero necesario abordar. La motivación para aprender, las ganas de ir a clase y otros aspectos van todos de la mano. Sin embargo, no ser nada más que un número para el profesor lleva a situaciones como la mostrada en el video.
    Además, esta desconexión afecta la calidad de la educación. Los estudiantes que no se sienten valorados son menos propensos a buscar ayuda cuando la necesitan, lo que puede llevar a un rendimiento académico inferior. La falta de interacción también limita la capacidad de los profesores para identificar y apoyar a aquellos estudiantes que podrían estar luchando con el material o enfrentando problemas personales que afectan su rendimiento.

    ResponderEliminar
  138. Carlos Luque Castellano 4r,B.
    Es un video que nunca habia visto pero está bien, me ha gustado.
    Al fin y al cabo aunque los modales del alumno no es que hayan sido los más correctos si que es cierto que los del profesor no es que sean superiores al decirle directamente que ni sabe quien es.
    Leccion para los profesores de que para ganar respeto hay que respetar, y que también estaría bien conocer a sus propios alumnos.

    ResponderEliminar
  139. Verónica Sánchez Rodríguez B_4R
    El vídeo en cuestión ofrece una oportunidad de reflexión sobre una realidad presente en el ámbito educativo, especialmente en la universidad. Es evidente que esta situación requiere una revisión profunda para asegurar una enseñanza de calidad y un aprendizaje más efectivo y significativo. Establecer una relación positiva entre docentes y alumnos es crucial para cultivar un entorno de aprendizaje óptimo.
    En conclusión, es fundamental promover relaciones igualitarias y cercanas en el contexto educativo con el fin de nutrir un ambiente de aprendizaje enriquecedor y positivo para todos los implicados.
    Quisiera finalizar mi comentario citando una frase de un compañero que me gustó mucho: "Una enseñanza basada en el trato personal, creo que gana muchísimo, se vuelve mucho más significativa y enriquecedora".

    ResponderEliminar
  140. Maria Salguero Alba, grupo B

    En mi opinión, este video muestra de forma sarcástica la falta de implicación que muchas veces hay por parte de los docentes respecto al crecimiento y aprendizaje de los alumnos. A su vez, muestra como el alumnado siendo consciente de esto busca simplemente el "pasar de largo" sin salir perjudicado.

    En teoría, el objetivo del sistema educativo es formarnos y hacer que mejoremos de una forma u otra, en cambio, en muchas situaciones parece haberse convertido simplemente en un proceso burocrático parte de nuestro ciclo de vida.

    Los seres humanos somos seres sociales y con cualidades muy diversas, lo cual en mi opinión conlleva que muchas veces el percibirnos como uno de tantos alumnos hace que ninguna de las partes se "tome en serio" realmente el proceso de aprendizaje. Esto va unido a que tristemente en muchas ocasiones no se percibe que se trate de un proceso que esté cubriendo una necesidad o interés o que nos resulte de valor, simplemente por algo por lo que es necesario pasar por "norma social".

    Por todo esto, considero que es muy importante reflexionar acerca de la metodología educativa y de si realmente se está fomentando un adecuado proceso de aprendizaje. Hoy en día existen diversas formas de enriquecer el proceso educativo y hacerlo más efectivo y agradable para las diferentes partes, aunque muchas veces no son llevadas a cabo.

    ResponderEliminar
  141. Luis Fernández León, 3ºC 5r
    El video me parece un reflejo preciso del sistema educativo actual, en el cual hay una desconexión total entre estudiantes y profesores, llegando al punto en que no se conocen ni siquiera por sus nombres, y solo se reconocen de vista. Esto es especialmente evidente en la universidad, donde el trato es mucho más distante y despersonalizado.
    Además, el hecho de que los profesores no conozcan a sus alumnos ni siquiera para reprenderlos por su comportamiento, indica que no se ha implementado una evaluación continua centrada en el proceso, sino únicamente en los resultados.
    Opino que este es uno de los mayores problemas del sistema educativo actual y necesita ser corregido. No se puede tratar a los estudiantes como simples números; es crucial considerar sus circunstancias, personalidades, contexto y desarrollo individual.

    ResponderEliminar
  142. MARIO PARRA GARCÍA EV ÚNICA FINAL

    Este vídeo ya lo había visto, me parece que refleja muy bien la manera en la que se evalúa generalmente en casi todos las etapas educativas a partir de cierta edad. A lo que me refiero es a que no se tiene en cuenta el contexto de cada persona, se fijan unas reglas y se siguen al pie de la letra sin tener en cuenta nada más. También refleja la relación profesor-alumno más común sin nada de cercanía ni interés de uno hacia el otro simultáneamente.
    A la vez, creo que hay algo que se refleja que es que si quieres conseguir tus objetivos tienes que sobrepasar obstáculos que se anteponen y hay que ser un poco egoísta y pillo en esta vida para algunas situaciones.

    ResponderEliminar
  143. Daniel Tavío Solís 3ºA

    Como han señalado varios compañeros en sus comentarios, el vídeo ilustra el sistema educativo tradicional que prevalece en muchas aulas hoy en día.
    Esto se refleja en cómo la calificación del examen determina si un estudiante aprueba o reprueba. Se observa que el examen se usa como método de evaluación principal, centrado en la memorización y la transferencia mecánica de esa información al papel, sin objetivos claros ni valor añadido. Además, se nota la ausencia de una evaluación continua y personalizada, ya que el profesor ni siquiera conoce a sus alumnos, lo que dificulta cualquier valoración de progreso o desarrollo individual.
    En conclusión, aunque el vídeo no está diseñado específicamente para criticar el sistema educativo, refleja la percepción general de la educación en la sociedad. Predomina una enseñanza tradicional, donde el profesor dicta lecciones con verdades incuestionables que los estudiantes deben memorizar y reproducir en un examen, dejando poco espacio para la reflexión o el aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  144. Carlos de la Hoz Valeras 5R
    El video critica el sistema educativo tradicional, destacando la despersonalización y falta de interés de algunos profesores hacia sus alumnos. Esto resulta en una enseñanza autoritaria que disminuye la motivación estudiantil. Además, se cuestiona el uso exclusivo de exámenes memorísticos como método de evaluación, ignorando el progreso individual y el esfuerzo.
    La desconexión entre profesores y alumnos, debido a la falta de interés en conocer a los estudiantes, crea una barrera en la relación alumno-profesor, afectando negativamente el aprendizaje. Este enfoque limita el desarrollo de habilidades críticas y el aprendizaje significativo.
    El video subraya la necesidad de modernizar las prácticas educativas, promoviendo evaluaciones más holísticas y continuas, y una mayor implicación personal de los profesores con sus alumnos. Este cambio mejoraría tanto la calidad de la enseñanza como la motivación y el rendimiento de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  145. Este vídeo ilustra con precisión lo que ocurre actualmente en la mayoría de los centros educativos, especialmente en las universidades, donde los profesores tienen poco o ningún conocimiento sobre sus alumnos y muestran poco interés por las personas a las que enseñan. Este aspecto está estrechamente relacionado con el proceso de evaluación, ya que conocer a la persona que se está evaluando es fundamental para una evaluación adecuada. Si ni siquiera conocemos el nombre del alumno que vamos a evaluar, estamos en una situación poco favorable (puede ser una de las razones por las cuales los procesos de evaluación son tan deficientes en la actualidad). Aunque es cierto que cada vez hay más profesores universitarios interesados en conocer mejor a sus alumnos, todavía son una minoría.
    Otro tema que se aborda en el vídeo es el hecho de que se "evalúe" a un alumno a través de un examen, y que, simplemente porque entregue su examen unos segundos más tarde, sea calificado como suspenso, sin tener en cuenta el proceso de aprendizaje que lo llevó a esa situación (por ejemplo, si el profesor hubiera observado el proceso, habría notado que el alumno terminó el examen un minuto antes). El profesor se limita únicamente a corregir los exámenes y a excluir a aquellos que no aprueban, sin siquiera conocer los nombres de las personas que está "evaluando" ni observar el proceso que los llevó a esa situación.
    Por lo tanto, el vídeo refleja una de las razones por las cuales no se lleva a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, y es que los profesores muestran poco interés en conocer a sus alumnos, lo cual es fundamental en el proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  146. El video realmente pone el dedo en la llaga sobre un tema serio en la educación universitaria: la falta de contacto personal entre profesores y estudiantes. Aunque el video tiene un tono un poco cómico, el problema que muestra es grave. Con tantos estudiantes en las aulas y recursos limitados, los profesores no logran conocer bien a sus estudiantes, y eso baja mucho la calidad de la enseñanza.

    Desde lo que hemos visto en clase y basándome en mi propia experiencia, está claro que evaluar bien significa conocer personalmente a los estudiantes. Es clave entender dónde está cada uno, qué necesita y cómo aprende mejor. Me acuerdo de cómo nuestro profesor se esforzó desde el primer día para conocernos a cada uno. Eso nos hizo sentir valorados y ayudó al profesor a adaptar sus clases a lo que nosotros necesitábamos. Un trato así en la educación realmente cambia las cosas, haciendo que aprender sea mucho más significativo.

    En cuanto a cómo evaluamos, si el profesor conoce bien a sus estudiantes, las evaluaciones son más justas y útiles. El profesor puede explicar mejor por qué pone cada nota y dar consejos que realmente ayuden a los estudiantes a mejorar. Personalizar la evaluación no solo hace que sea más justa, sino que también motiva a los estudiantes porque se sienten entendidos y apoyados.

    En cuanto a cambios que haría, definitivamente reduciría el número de estudiantes por clase. Así, los profesores podrían dedicar más tiempo a cada estudiante y adaptar las evaluaciones a lo que realmente necesitan. Claro, esto también significa que harían falta más recursos, tanto de personal como materiales.

    También propondría usar más evaluaciones formativas y continuas en lugar de solo exámenes finales. Proyectos, presentaciones y trabajos en grupo pueden dar una mejor idea del progreso de los estudiantes y ayudarles a desarrollar habilidades como el trabajo en equipo y la creatividad. Además, animaría a los estudiantes a evaluar su propio trabajo y el de sus compañeros, lo que les ayuda a entender mejor su propio aprendizaje y a aprender unos de otros.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...