martes, 5 de marzo de 2024

Técnicas e intrumentos de evaluación en educación física

Estimados alumn@s,

Como podéis observar, vamos avanzando en cuestiones teóricas de la asignatura que espero que se vayan asimilando bien. La semana pasada pudimos realizar una aproximación teórica a la problemática y relevancia de la evaluación con la idea de pudierais empezar a pensar en qué modelo podía ser más pertinente. En este sentido, hicimos referencia a importancia de no disociar el proceso de evaluación del resto de fases del proceso de enseñanza-aprendizaje, hablamos sobre los cambios acaecidos en la significación del concepto de evaluación como algo asociado a directamente a las necesidades sociales, así como de los fundamentos de la evaluación y determinación de los procedimientos dentro de la misma como algo directamente influido por la relación escuela-sociedad. También pudimos hacer referencia a cuando había surgido el actual concepto de evaluación haciendo referencia a Tyler como padre de la evaluación educativa y como había ido evolucionando el concepto de evaluación desde los años 40 hasta la actualidad. En este sentido, estuvimos intentando definir entre todos en qué consistía evaluar y mediante una lluvia de ideas, pudimos determinar elementos muy interesantes que nos ayudaron a complementar la definición realizada por Tenbrink (proceso compartido, establecimiento de criterios previos, obtención de evidencias del transcurso y producto, necesidad de reflexionar, formular un juicio, etc.).

Tras todo esto, hablamos sobre los distintos enfoques de interpretación de la evaluación. Concretamente sobre los modelos de comprensión (enfoque positivista y humanista) y sobre cómo esto se trasladaba a paradigma más cuantitativo o cualitativo a la hora de evaluar.  Incluso señalamos que esto podía repercutir en un cambio en el planteamiento de instrumentos, en la forma de concebir al alumnado e incluso hacia la propia Educación Física. Llegamos a a conclusión de que la evaluación debía ser procesal, holística, contextualizada, reflexiva, democrática y reorientarse hacia lo cualitativo por su actual enfoque hacia lo puramente cuantitativo.

Posteriormente hablamos de las diferencias en la evaluación de la educación física respecto a otras asignaturas, la incomodidad o rechazo del profesorado hacia la aplicación de procesos evaluativos, las patologías de la evaluación, problemas asociados a la misma en educación física, etc. Finalmente hablamos de la necesidad de superar el actual modelo de evaluación-califiación en educación física a partir del establecimientos de procesos de evaluación formativa y compartida. En este sentido, señalamos algunas de las principales características que deben poseer este tipo de procesos, tales como, la implicación del alumnado en sus procesos de aprendizaje y por tanto en la regulación del mismo, también por parte del profesor para la regulación de los procesos de enseñanza a las necesidades de sus estudiantes, la necesidad de dar feedback de manera constante por parte de este, de la necesidad de establecer un carácter auténtico para evaluar aprendizajes contextualizados, etc. Finalmente, se solicitó rescatar y reflexionar sobre experiencias de evaluación previamente vividas en la asignatura de educación física para poder contrastar con evidencias ya publicadas en este sentido (entrada anterior del blog).

Hoy y a lo largo de la semana, con la intención de avanzar en el temario de la asignatura y poder comenzar con el desarrollo de vuestros trabajos grupales, hemos podido contar en clase con la presencia de Antonio Iván. Como habéis podido comprobar, se trata de una persona muy bien formada en cuestiones referentes a la evaluación a la enseñanza de la educación física. La intención a lo largo de esta semana es que conozcáis de primera mano las principales técnicas-procedimientos e instrumentos de evaluación, y podáis acabar elaborando e incluso aplicando algunos de ellos en la clase del viernes. De esta forma, os será mucho más fácil poder hacerlo de manera autónoma en vuestros trabajos y también en vuestro futuro profesional. Pienso que Antonio Iván ha sabido establecer de una manera muy clara las cuestiones importantes que debéis recordar y ha enfatizado mucho su relevancia. 


En relación a la clase de hoy:

1- ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?

2- ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional? argumenta tu respuesta.

174 comentarios:

  1. Andrea Montes Dueñas B-4r
    En relación con la primera cuestión, pienso que lo más importante para Antonio Iván era que nos quedasemos con las fases de la evaluación (con la regla nemotécnica RAE, "recogida de información, analizar la información y emitir juicios de valor" ha sido muy sencillo memorizarlo)
    Además, nos ha hecho reflexionar sobre la evaluación cuantitativa a través de la historia de los sietes, haciendonos ver que únicamente nos quedamos con el valor numéricco sin tener en cuenta aspectos más cualitativos tales como anotacines, comentarios....
    En cuanto a las segunda pregunta que nos propone, pienso que es algo esencial de cara a la formación de los futuros docentes, viendo ésta asignatura esencial para ellos. Además, del gran desconocimeinto (en el tercer curso del grado) que tenemos acerca de las diferentes técnicas e instrumentos del que disponemos para realizar la evaluación.

    ResponderEliminar
  2. Baltasar Milla López, Grupo A
    1- De forma magistral, creo que a lo que Antonio Iván pretendía dar más importancia o en lo que pretendía enfatizar era en que quedasen claras las 3 fases del proceso de evaluación, que definía para él como RAE (Recopilar información, Analizar la información recopilada y Emitir juicios de valor). También creo que pretendía hacernos pensar en si un número era justo como evaluación de un proceso de aprendizaje, que quedase clara la diferencia entre técnica de evaluación e instrumento de evaluación, y qué cosas son importantes evaluar como docentes de Educación Física, así como la importancia de la motivación, que aunque ésta no es fácil de conseguir o mantener, es fundamental para lograr nuestros objetivos en el alumnado.

    2- Yo considero que los contenidos abordados sí me van a ser útiles para mi fututo profesional, además de porque me quiero dedicar a la docencia, porque son contenidos que se pueden llevar a la práctica perfectamente y me esclarece mucho más qué formas de evaluar tengo yo como futuro docente, que no todo es lápiz y papel, ni todo es felicidad y motivación, y que son cuestiones básicas y fundamentales para poder afrontar la evaluación. Además, la forma en la que nos ha hecho pensar en estos aspectos nos hace ver la importancia de pararse a pensar si lo que estamos haciendo sirve o no, si lo estamos aplicando bien o no, y si hemos tenido en cuenta otro tipo de variables que afectan al alumno, y esto voy a poder aplicarlo en un futuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
      De acuerdo con mi compañero Baltasar, creo que Antonio Iván pretendía resaltar y explicar las 3 fases del proceso de evaluación, que él definía como RAE, lo cual resultaba una abreviación muy acertada. Así pues, tambíen resaltó que la evaluación no es solamente una calificación, sino que es un proceso en el cual se le debe dedicar mucho tiempo, y que debe estar sometida a una evolución y a una adaptación constante para que el alumnado sienta que se le valora el trabajo realizado.

      2. Así pues, también considero que los contenidos abordados en esta sesión me van a ser muy útiles, puesto que considero que la evaluación está presente en cualquier campo de aprendizaje y en cualquier área de trabajo. Así pues, también me gustaría resaltar varios de los temas que abordamos en clase, siendo uno de ellos las adaptaciones curriculares las cuales me parecen vitales para asegurar el proceso de enseñanza al alumnado, puesto que cada alumno tiene unas necesidades diferentes y tenemos que ser partícipes y ayudarles en ese aprendizaje

      Eliminar
  3. LAURA COBO GRUPO B-3R
    1) Antonio Iván destacó la importancia de priorizar la calidad sobre la cantidad de la información. En su enfoque, denominado RAE ES, detalló un proceso tridimensional para el manejo efectivo de la información:
    1. Recopilación de Información: Implica la observación y la recolección meticulosa de los datos, asegurándose de que la información obtenida sea relevante.
    2. Análisis de Información: Una vez recopilados los datos, se procede a una prueba. (facilitando la comprensión profunda del conjunto de datos.)
    3. Evaluación y Emisión de Juicios de Valor.

    2)Los contenidos abordados pueden ser de utilidad sobre mi futuro porque como mi compañero Baltasar me quiero dedicar a la docencia y para saber evaluar correctamente cuando seamos profesores como el Esfuerzo empezamos a desglosar ese comentario con una lluvia de idea entre todos los compañeros el esfuerzo lo definí como llegar a un mínimo exigido de evaluación. Con aportaciones como el aspecto físico, observación de los alumnos, la participación en clase, aunque esta última se derivó como no cuantificable. Y su implicación en clase puede ser muy positiva aunque se asocia con la participación.
    También comentamos la cooperación de los alumnos porque tú puedes ser muy bueno pro si vas por libre puedes sacar peor nota ya que se sabe que lo que se evaluara es la cooperación en grupo y sabe el resultado que se obtendrá si va por ese camino.

    ResponderEliminar
  4. Álvaro Castillo Donaire 3r
    1)Lo más importante que quiso enseñarños fue diferenciar las distintas fases de la evaluación y mostrar que no es tan sencillo como parece. Que debe ser un proceso que se le dedique mucho tiempo y se le dé su importancia. Además, considero que él pretendía enseñarnos que se debe adaptar la evaluación a los alumnos y que debe ser un proceso que se gestione y negocie con ellos, porque debemos buscar que el objetivo sea el aprendizaje, no la nota que conlleva.

    2)Aprendí mucho en la clase de ayer y me llevé muchos conocimientos y reflexiones. Muchas veces los profesores aplican métodos de evaluación que han vivido en su adolescencia y niñez, pero no tenemos en cuenta a los alumnos, que son la parte fundamental y por lo que somos docentes. El alumno es una persona y ello implica que se hablar con ellos, se puede buscar la manera de que se sientan cómodos en clase y que se les apoye. Me gustó cuando dijo maneras de incluir en clase a un alumno que proceda de otra cultura o de otro grupo social. Me ayudó mucho a sensibilizarme con los alumnos y a buscar la mejor manera de entenderlos para así poder evaluarlos.

    ResponderEliminar
  5. Nabil Ahmed Canas (B)
    Hizo mucho énfasis en los procesos de la evaluación (como son recoger información, mediante la observación, analizar la información recogida y como él dice dar juicios de valor, lo que considera evaluar). Le da mucha importancia a la motivación, sobre la cual tuvimos un pequeño debate sobre dos cuestiones, la primera era que cómo podíamos saber si un alumno estaba motivado o no (llegamos a la conclusión de que era muy difícil saberlo, pero nos podíamos basar en el nivel de participación o comportamientos de alumno durante la clase) y la otra cuestión era como motivar a los alumnos si cada alumno tiene unas preferencias individualizadas.
    Sinceramente la charla es de gran utilidad, ya que los que nos queremos dedicar a la docencia debemos tener muy claro lo que es evaluar y como hacerlo correctamente, también habló sobre métodos e instrumentos de evaluación. Además la energía que desprendía Antonio Iván por la ilusión que tiene ayuda a estar centrado en clase.

    ResponderEliminar
  6. José María Prieto Navarro Grupo A

    1) Antonio Iván enfatizó en los procesos de evaluación mediante la regla nemotécnica RAE (recoger información, analizarla y emitir juicios de valor).
    Dejando claro en la parte de recogida de información lo fundamental que es seleccionar unos aspectos significativos para la observación y la manera en la que se realizará esta. Después, se hará un análisis de los datos recogidos y por último se emitirán unos juicios de valor mediante un feedback, esto último también algo muy señalado durante la charla.

    2) Creo que los contenidos abordados pueden ser muy útiles, además de las técnicas e instrumentos de evaluación, creo que es muy importante y útil de cara al futuro la perspectiva desde la que nos transmitía el concepto de evaluación, ya que han surgido muchas dudas y preguntas que eran realmente interesantes a la hora de evaluar y que nos han hecho reflexionar seriamente el hecho de que evaluar y sobre todo como hacerlo. Por lo que creo que esta charla en orientación a la docencia es muy enriquecedora y de gran utilidad.

    ResponderEliminar
  7. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    1)La clase de ayer, impartida por Antonio Iván, me resultó muy interesante y peculiar. En él, se observan las ganas hacer conocedores a los alumnos del amplio ámbito de la evaluación y para ello realizó una clase muy dinámica.

    Principalmente, trató de enfatizar en las etapas que componen la evaluación en el ámbito educativo, las cuales recordamos con las siglas RAE, recogida de información, análisis de la información obtenida y finalmente la emisión de juicios de valor.

    2) En cuanto a la relevancia de los contenidos impartidos, en nuestro futuro profesional debemos ser conocedores de que, en educación física, la evaluación no es tan fácil o tan objetiva como en otras asignaturas por lo que es muy importante conocer técnicas e instrumentos que faciliten esta evaluación.

    Espero que en la siguiente clase sigamos profundizando en este tema ya que es realmente útil para nosotros.

    ResponderEliminar
  8. 1- En la charla de hoy, Antonio Iván resaltó la importancia de dar prioridad a la calidad sobre la cantidad de información. Su enfoque, denominado RAE ES, se centró en un proceso tridimensional para el manejo efectivo de la información: Recopilación de Información, Análisis de Información y Evaluación y Emisión de Juicios de Valor.

    2- Considero que los contenidos abordados pueden ser de gran utilidad para mi futuro profesional. Al igual que otros compañeros, quienes comparten mi interés en la docencia, estos conceptos prácticos sobre la evaluación me proporcionarán herramientas valiosas. La capacidad de evaluar correctamente, comprendiendo la importancia del esfuerzo, la participación y la cooperación en grupo, será esencial para desempeñarme como profesor. La reflexión propuesta por el ponente nos lleva a pensar en la aplicabilidad práctica de estos conceptos en nuestra futura labor docente.

    ResponderEliminar
  9. Principalmente Antonio Iván, nos ha dado a conocer qué son las técnicas e instrumentos de evaluación, sus características y los diferentes tipos que existen. Además, nos ha enseñado una palabra clave, RAE, para que no se nos olvide cuales son las fases de la evaluación. RAE, lo ha desglosado en recopilación de la información, análisis y evaluación. A través de debates nos ha hecho reflexionar en que, en las futuras clases que hagamos como docentes no podemos evaluar actitudes de forma subjetiva , como puede ser el interés, esfuerzo o la motivación.

    Me ha parecido una charla muy interesante y útil. Me quiero dedicar a la docencia y evaluar es algo que voy a tener que hacer año tras año y me gustaría hacerlo de la mejor manera posible. Hasta el día de hoy, no tenía muy claro cómo hacerlo pero gracias a la charla recibida he podido aclarar un montón de dudas. Por otro lado, los diversos debates me han servido para reflexionar sobre ciertos aspectos, los cuales les voy a dar vueltas para mejorar mis ideas y poder hacerlo en un futuro lo mejor posible.

    En cuanto a lo comentado por mis compañeros, estoy de acuerdo en que estas charlas de profesionales como la que hemos recibido de Antonio Iván deberían de darse en cursos anteriores también. Estamos a un año de dar muchos de nosotros prácticas en institutos y cosas como es evaluar al alumnado no lo teníamos claro.

    ResponderEliminar
  10. Antonio Rico Cano 3ºB
    1.En la clase de ayer con Antonio Iván intentó que la clase fuera divertida dinámica y participativa ( para que no fuera aburrida y que no solo consistiera en solo escucharlo).
    La clase me pareció muy interesante , ya que nos puede servir en un futuro como docentes de educación física.
    Nos destacó principalmente las etapas que componen la evaluación en el ámbito educativo, las cuales son las siglas RAE:
    R(recogida de información) (observar)
    A(análisis de la información)
    E(emisión de juicios y valores)
    También destacó la idea de coger solo la información importante y no estar apuntando todo lo que diga el profesor.
    Y por último destacó que la idea de evaluación debe estar adaptada y en proceso de negociación para ponerse de acuerdo entre el profesor y el alumno .
    2.En cuanto a la segunda pregunta . No tengo ninguna duda de que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional.
    Esta asignatura nos ayudara a saber cuales son los criterios que se nos piden y evaluan . Cuál puede ser el más correcto según los objetivos de aprendizaje .
    Se hablo de las diferentes maneras de evaluación.Considero que la evaluación es un concepto subjetivo .
    Me gustaría que en clase se volviera a tocar este tema porque tenemos un gran desconocimiento.

    ResponderEliminar
  11. Jorge Ruiz Álvarez. 3A. 2R
    Refiriéndome al primer punto, la clase de ayer fue muy dinámica y divertida ya que se salió de la zona de confort y eso hace que capte nuestra atención y sea más dinámica la relación profesor- alumno. Pienso que Antonio Iván, su intención, fue que entendiéramos muy bien las etapas que engloba la evaluación en el ámbito educativo, es decir, las siglas RAE:
    R: Recogida de información
    A: Análisis de la información
    E: Emisión de juicios y valores
    Posteriormente hizo énfasis en que en la etapa de recogida de información nos centráramos en lo más importante ya que más vale poca cantidad pero con calidad que mucha cantidad y poca calidad.

    En cuanto a la segunda pregunta pienso como la mayoría de los compañeros y así hicimos saber que los contenidos que vamos a dar y hemos dado nos van a servir de utilidad en la etapa de docentes. Ya que aprenderemos conceptos, mecanismos, instrumentos de evaluación y eso unido a nuestra experiencia y reproducción de modelos haremos nuestra forma de enseñanza que consideremos buena y propia. Además de que es un punto a favor este tipo de charlas y de formación ya que harán a un alumno más completo de cara al futuro y nos prepararán para el mundo laboral en el ámbito de la educación como es ser profesor.

    ResponderEliminar
  12. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    En la charla de ayer, Antonio Iván trató de que asimiláramos ciertos conceptos de forma divertida y dinámica, centrándose sobre todo en las fases de la evaluación. Lo hizo mediante las siglas RAE (Recogida de información, Analizar y Emisión de juicios de valor), y creo que al explicarlo de esta manera hizo que a todos se nos vaya a quedar para siempre.

    Honestamente, creo que esta charla nos va a servir a todos muchísimo de cara al futuro. Me ha hecho abrir los ojos y ver que la evaluación en EF no es tan fácil como pensábamos, ya que no es como otra asignatura normal que sólo se centra en un examen teórico, sino que nosotros en un futuro no podremos basar nuestra evaluación solamente en el marco teórico. Además, me llevo varios consejos como que al recoger información no podremos quedarnos con todo, por lo que es más importante calidad que cantidad, y que la motivación juega un papel muy importante en el marco educativo relacionado con la actividad física.

    ResponderEliminar
  13. Alfonso Galera Pérez 3ºA 1R

    1) Lo que diría que ha sido lo más importante de esta charla han sido las fases de la evaluación. Me quedo con la capacidad que ha tenido de explicarlo, consiguiendo que probablemente no se nos olvide. Siguiendo las siglas RAE, tenemos la fase de recogida de información, su posterior análisis y finalizando con la emisión de juicios de valor.
    Otra clave de la charla ha sido que interioricemos que no hay que observar ni evaluar todo, si no que debemos realizar una observación selectiva para ser más eficaces.
    Y por último me quedaría con la correcta distinción que nos ha realizado entre técnicas e instrumentos de evaluación.

    2) Creo que los contenidos que nos ha transmitido son de vital de importancia, ya que la evaluación es uno de los procesos de mayor importancia desde mi punto de vista en la enseñanza.
    Creo que debemos ser capaces de realizar un proceso de evaluación mejor del que todos seguramente hayamos vivenciado.
    La capacidad de poder evaluar más allá de un simple gesto técnico o capacidad física creo que es el aspecto clave para desarrollarse como un magnífico docente.
    Me ha gustado mucho personalmente la charla que hemos recibido, y creo que la recordaré en el futuro para poder ser un buen profesor y evaluar a las personas como merecen.

    ResponderEliminar
  14. Álvaro Rodríguez- Grupo A, 2R
    1- Antonio Iván pretendía darle importancia a las siglas RAE, R (Recogida de información), A (Analizarla) y E (emitir juicios de valor). En cuanto a la recogida de la información dejó claro la importancia de seleccionar aspectos significativos de la ejecución del alumno, y tras analizarlos, darle el conocimiento del resultado a los alumnos a través del feedback.
    2- Creo que sí, creo que los contenidos abordados pueden ser útiles de cara al futuro profesional, ya que ha sido una charla que nos ha servido para reflexionar acerca de qué y cómo evaluar, y que ha resuelto bastantes dudas acerca de como hacerlo.

    ResponderEliminar
  15. Lo que más ha querido enfatizar Antonio Iván son las fases del proceso de evaluación. Para ayudarnos a recordarlas para siempre no has enseñado una regla nemotécnica que nos servirá para no olvidarla con el tiempo: RAE- recogida de información, analizar información, evaluar (emitir juicio de valor). Además, Antonio Iván, ha enfatizado en la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación, y sus tipos, en la metacognición (pensar sobre lo que estoy pensando) y en la motivación del alumnado.

    Antonio Iván durante la clase nos puso el reto de responder algunas preguntas sobre los procesos de evaluación, que realmente me hicieron plantearme la importancia de la misma, y cómo puede afectar de una forma u otra en nuestro alumnado. Ha sido una clase diferente, en la que debíamos participar y estar enganchados en todo momento al ponente, y que realmente pienso que me servirá en mi futuro como docente para no cometer los fallos de la mayoría de profesionales hoy día, que no le dan la importancia que precisa a los procesos de evaluación.

    ResponderEliminar
  16. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B 4r
    1.- En la clase de ayer, Antonio Iván pretendió enseñarnos algunos de los aspectos claves a la hora de tener en cuenta en la evaluación. Lo más destacado y con lo que hizo más hincapié fueron las siglas RAE que se refieren a la recogida de información, analizar dicha información y, finalmente, emitir un juicio de valor a partir de ello.
    2.- Sinceramente, considero que la clase de ayer me va a ser de gran utilidad para la docencia y que con tan solo una clase Antonio Iván consiguió transmitirnos una información muy valiosa de una forma en la que nosotros también fuimos partícipes. También quiero destacar que aprendí mucho de su forma de dar la clase, siendo tan activo y consiguiendo captar nuestra atención en todo momento.

    ResponderEliminar
  17. Grupo C

    1) Personalmente, me ha gustado mucho lo dinámica que ha sido la charla y darle la enhorabuena porque ha sido capaz de captar mi atención durante la hora y media. Creo que él ha querido enfatizar sobre todo en las fases de la evaluación y para ello ha utilizado la abreviatura "RAE" (Recopilar/Analizar/Emitir juicios de valor) para que los alumnos lo recuerden mejor. También ha dado énfasis creando debate sobre las preguntas de algunos compañeros.

    2) Considero que lo aprendido ayer es muy útil, ya que, sirve tanto para la docencia escolar como para entrenadores debido a que ambos tienen que evaluar. La evaluación es un factor muy importante y tener la capacidad de reflexionar con criterio sobre este factor nos va a permitir que consigamos mejores resultados como docentes.
    Por lo tanto, me ha parecido muy interesante y me gustaría destacar que Antonio Iván para explicar lo ha hecho desde casos prácticos que facilitan la comprensión y que sepa como aplicar los conocimientos en un futuro.

    ResponderEliminar
  18. Antonio López Rey 3r (B)
    1) Con un mensaje cercano y entretenido Antonio Iván consigue enfatizar el concepto RAE (Recopilar información, Analizar la información recopilada y Emitir juicios de valor), siglas que detallan las 3 fases del proceso de evaluación. También, se ha enfatizado en “qué evaluar” y en hacernos pensar si un número era una forma justa de evaluar, entre otros.
    2) Considero que los temas tratados ofrecen una valiosa aportación, no solo de las técnicas y instrumentos de evaluación, sino también en la manera en que se nos presentó la perspectiva del concepto de evaluación con miras al futuro. Por tanto, pienso que esta charla sobre orientación a la docencia es fundamental si queremos ser unos grandes docentes. Como apunte personal, me gustaría que se continuara impartiendo clases de dicho contenido porque me parece muy interesante.

    ResponderEliminar
  19. Rodrigo Fernández Escabias, 3ºB, 3r
    1) Bajo mi punto de vista, considero que el invitado, Antonio Iván, quiso enfatizar en la complejidad del proceso de evaluación, ya que este a simple vista parece algo numérico y que no alberga aspectos cualitativos. Sin embargo, este es un laborioso proceso en el que primero se recoge la información, después se analiza y finalmente se emiten juicios de valor (RAE). Hizo también bastante hincapié en la diferencia entre técnica de evaluación e instrumento de evaluación.
    2) Considero de gran utilidad los aspectos tratados en la clase del pasado martes, puesto a que nos hizo reflexionar sobre el gran número de posibilidades y formas de evaluar al alumnado. Además de la alta importancia como futuros docentes, de conocer el ámbito de la evaluación tanto como el de planificación, ya que así seremos capaces de comprobar si nuestro alumnado ha asimilado las competencias básicas establecidas por la ley.

    ResponderEliminar
  20. Francisco Javier Corzo Corbera, 3ºA 1R
    El profesor Antonio Iván ha enfocado sus explicaciones a el proceso de evaluación en la educación física, destacando todas las fases de esta, con gran motivación y usando reglas memotécnicas. Tambien nos ha enseñado los aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar. Además nos hizo pensar en varios momentos y darnos cuenta de que la evaluación es un proceso muy preciso en el que hay que recoger información, analizarla y evaluarla.

    Me parece una presentación de gran utilidad en nuestro futuro profesional, y hace pensar que toda evaluación que tengamos que realizar tenga su tiempo de organización para que los alumnos asimilen todo lo que les proporcione el profesor.

    ResponderEliminar
  21. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R
    1. Sin ningún tipo de duda, y como han comentado ya previamente algunos compañeros, desde un principio Antonio Ivan nos quería dejar claro cuales eran las fases principales de un proceso de evaluación, concretamente 3, y se nos presentó con una regla mnemotécnica: RAE (Recoger información, Analizar información, Emitir juicios de valor). Además, para no quedarnos solamente con qué es evaluar, se nos presentaron distintas técnicas o procedimientos para poder llevar a cabo este proceso.
    Además, se pusieron en la mesa distintas situaciones o retos, en la que se nos hacía reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y el resultado o calificación (con la historia de Francis y Marina).
    2. Debido a que lo más probable es que no me acabe dedicando a la docencia ni al mundo del entrenamiento, creo que no me va a ser util evaluar el aprendizaje dentro de este ámbito. Sin embargo, como seguramente acabe en el mundo de la gestión deportiva, algo muy importante es saber evaluar el trabajo de otros y el propio, por lo que, a fin de cuentas, este taller y los contenidos que se vieron, si que pueden ser de utilidad en mi futuro profesional, aunque no exactamente con el enfoque que nos dio Antonio Ivan (más orientado a la evaluación de alumnado dentro de la Educación Física)

    ResponderEliminar
  22. Alejandro Ponce Almansa-Grupo A
    1) Como bien comentan la mayoría de mis compañeros, Antonio Iván, nos trasladó el término con el cual él denomina el proceso de evaluación (RAE). Tras indagar sobre cada fases del proceso, nos hizo reflexionar sobre diferentes cuestiones bastantes interesantes como qué se podría evaluar y cómo lo evaluaríamos, y con ellos nos adentramos a la diferencia entre técnica e instrumentos de evaluación.
    2) Aunque esto es fundamental en la docencia, como comentó Antonio Iván, esto se puede extender a todas las salidas que ofrece el grado, ya que muchos procesos requieren de una previa evaluación. Por tanto, el enfoque que le dio Antonio Iván, que creo que es el adecuado para esta asignatura, puede ser que no me sirva como tal, pero sí varios aspectos tratados sobre él.

    ResponderEliminar
  23. David Cabello Rodríguez, Grupo B, 3R
    En la charla que nos brindó Antonio Iván pudimos extraer bastante conocimiento acerca de varios conceptos que desarrolló. Si es cierto, como dijo en la charla, que quiso enfocar la atención a algunos conceptos claves: Uno de los objetivos fue que nos quedáramos con las fases del proceso de evaluación con la siguiente regla mnemotécnica, RAE, que significa, R (Recoger información), A (Analizar esa información) y E (Emitir juicios de valor).
    Además, la clase fue muy dinámica y debatimos acerca de muchos aspectos de la evaluación como es la calificación cuantitativa y nuestra opinión y ventajas y desventajas de ello. Nos mostró bastantes instrumentos y técnicas de evaluación como fue el portfolio, diario, realizar evaluación inicial, etc. En resumen, fue una clase muy eficiente y dinámica en la que vimos de otra perspectiva el proceso de evaluación y como podemos realizarlo.

    Pienso que los temas tratados en la charla son de mucha utilidad para mí, ya que mi principal objetivo profesional es dedicarme a la docencia como profesor de Educación Física. Cualquier profesor del
    ámbito que sea debe abordar 3 etapas. La fase de planificación, la de intervención docente y, por último, el proceso de evaluación.
    Antonio Ivan nos hizo pensar y abrir la mente a nuevos instrumentos para evaluar y técnicas más innovadoras que se salen de lo tradicional, por lo que, aunque solo tuvo hora y media para impartir la charla, pude quedarme con el concepto de RAE y varios debates útiles y técnicas más que interesantes de evaluación que puedo utilizar en un futuro como profesor.

    ResponderEliminar
  24. Antonio Agustín Cebrián Cedrés, Grupo C, 5R

    1) Desde mi punto de vista creo que Antonio Iván quiso hacer énfasis en varias cuestiones:
    En primer lugar, estuvo hablando de las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, para terminar haciendo hincapié en que la evaluación consiste en 3 fases (Recoger información, Analizar y Emitir juicios de valor) y en la importancia de cada una de ellas.

    En segundo lugar, nos explicó en que consistía "la historia de Francis y Marina" (Los 7), para destacar que un número no nos dice nada y que ese valor es muy subjetivo. Es decir, no solo la nota es importante, sino todo el proceso de aprendizaje por el que pasan los alumnos.

    Por último, nos comentó los diferentes procedimientos que hay en actividades de evaluación y las técnicas. Con este último punto, pienso que Antonio Iván nos quiso abrir un poco la mente para que conociéramos la variedad de procedimientos que existen (intercambios orales, observaciones sistemáticas, portafolios...)y sus beneficios, e intentemos enfocar la evaluación de nuestros futuros alumnos de una manera diferente.

    Habló de muchas cosas más también importantes, pero pienso que las más destacadas e importantes fueron las que he mencionado anteriormente.

    2) Claro que considero que los contenidos tratados en la sesión de Antonio Iván pueden ser de utilidad para mi futuro profesional, ya que si queremos cambiar la forma de evaluar que se está aplicando actualmente en las clases de Educación Física, tenemos que conocer nuevas formas de evaluación que se pueden aplicar e olvidar el modelo tradicional, para innovar un poquito.

    Toda la información aportada fue de interés, porque saliendo del tema evaluación, esta se puede trasladar a otros contextos como:
    - La importancia de tener empatía (por ejemplo, a la hora de escuchar y comprender a nuestros amigos).
    - Adaptación al nivel de cada persona (por ejemplo, en un gimnasio).
    - Ofrecer apoyo (por ejemplo, si alguien se encuentra en un mal momento).
    - Etc.

    ResponderEliminar
  25. Pienso que lo más importante que Antonio Iván quería transmitirnos es la idea de una evaluación enfocada en favorecer y facilitar el aprendizaje, más que en la obtención de un simple número, una nota. También destacó las tres fases del proceso de evaluación y el orden en que se deben producir: Recogida de información, Análisis de la misma y Emisión de juicios de valor (RAE, según su abreviación).

    Desde luego, se trató de una charla de lo más interesante bajo cualquier punto de vista, pero aún más si estás interesado en la docencia, donde el resultado de la evaluación es lo que queda reflejado, guste o no, al final del proceso de aprendizaje. Por eso es tan importante que el proceso evaluativo se lleve a cabo de la manera más eficaz, fiable y sobre todo, como decíamos al principio, orientada al aprendizaje. En definitiva, una evaluación que guíe y ayude al estudiante, facilitando también la labor docente.

    ResponderEliminar
  26. La regla RAE (recopilar información, analizar la información, emitir un juicio de valor) me ha parecido super útil a la hora de entender mejor este proceso de evaluación pues antes quizás no tenía una visión completa de él y solo podía hacer referencia a un proceso más reduccionista.

    1.- Pienso que buscaba el que entendiésemos la diferencia entre instrumento y técnica de evaluación. Ha hecho mucho énfasis en ello y también en determinadas cuestiones que iban saliendo de algunos compañeros y que eran muy interesantes, planteándonos algunas cosas y haciéndonos reflexionar, como por ejemplo el tema de la motivación (que personalmente, me ha llamado mucho la atención).

    2.- Por supuesto! Todo lo que sea entender mejor y en profundidad el proceso de evaluación, nos facilitará el llevarlo a cabo. Soy de la opinión de que el enseñar métodos, técnicas, procedimientos cerrados en aquellas áreas que son complejas, no tiene sentido en muchísimos casos. Por el contrario, enseñar principios y fundamentos, ejemplos abiertos y límites si los hubiera, da la capacidad al que lo estudia o pone en práctica, de usar lo ya creado, adaptarlo o crearlo de forma que se adecúe bien al contexto al que se enfrenta. Antonio Iván ha sido capaz de ello y lo ha planteado todo desde esta perspectiva (pienso yo), por lo que creo que su utilidad en el futuro será enorme.

    ResponderEliminar
  27. Sergio Morenate Guerrero Grupo B 4R

    Respecto a la primera cuestión considero que Antonio Iván nos hizo ser críticos y pensar mucho durante toda su clase, centrándonos sobre todo en lo que el destacaba como lo mas importante o de lo mas importante del profeso de evaluación, lo que él denomina RAE (Recopilar la información necesaria, Analizar esta información que hemos recopilado anteriormente y emitir juicios de valor). Otra cosa que me gustó mucho fue que nos hizo pensar y recapacitar en como nosotros tenemos en nuestra cabeza el concepto de evaluación para posteriormente hacernos reflexionar sobre este.
    Los contenidos que Antonio Iván nos ha transmitido y explicado considero que, sí que son muy importantes en mi futuro laboral, sobre todo porque en mi caso me gustaría dedicarme a la docencia y la forma de evaluar y ser críticos es un factor fundamental en esta, Por ejemplo, yo siempre me he dejado guiar por mis experiencias y tras esto me ha hecho reflexionar y ver que, aunque es bueno tenerlas presentes no llevarlas a cabo como herramienta única. Lo mas importante es que sea una evaluación justa y que el alumno y el docente se sientan cómodo con ella.

    ResponderEliminar
  28. Maxim Hariri Petrova 3A3r

    1) Quiero darle mi enhorabuena personal ha Antonio Ivan por captar mi atención y mi interés a lo largo del extendimiento de la charla. Como comento en la charla, el objetivo de la charla fue hablar sobre algunos conceptos claves: El objetivo principal las fases del proceso de evaluación con la siguiente regla mnemotécnica, RAE, que significa, R (Recoger información), A (Analizar esa información) y E (Emitir juicios de valor).

    Como comento al principio considero que la clase fue muy dinámica. Ya que nos vimos involucrados en debates, acerca de muchos aspectos de la evaluación como es la calificación cuantitativa y nuestro pensamiento sobre el tema. Nos demostraron varios instrumentos y técnicas de evaluación como fue el portfolio, diario, realizar evaluación inicial, etc. Para terminar considero que fue una clase muy completa y dinámica en la que aprendimos de otras perspectiva el proceso de evaluación y como podemos realizarlo.

    2)Los contenidos de los que se han hablado, considero que sí me van a servir en cuanto a mi fututo profesional, aunque no me quiera dedicar a la docencia, considero que son contenidos que los puedo poner en práctica perfectamente. Cabe destacar, que veo que la forma en la que nos ha hecho pensar en estos aspectos me hizo ver la importancia de pararse a pensar si lo que estamos haciendo es útil o no , si lo estamos aplicando bien o no, sin embargo considero si estamos haciendo algo bien o no, es un carácter subjetivo debido a que no hay un criterio universal el cual nos relate que es lo que esta bien o mal, a la hora de evaluar.

    ResponderEliminar
  29. Manuel Martínez Álvarez grupo B 4r

    1. Lo que más destacó Antonio Iván fue la importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como hacernos reflexionar sobre la importancia y valor que nosotros mismos le damos a la evaluación. También incidió en las principales fases que tienen cabida durante todo el proceso.

    2. Pese a haber sido una introducción al proceso de evaluación creo que resulta bastante útil para aquellas personas que se quieran dedicar a la docencia. Es clave conocer las fases y las características principales del proceso a la vez que conocer sus posibles aplicaciones ya que nos ayudará a medir el progreso y el nivel de comprensión y de conocimientos adquiridos durante el aprendizaje por los alumnos, además gracias a la evaluación podremos dar el feedback necesario a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  30. Aarón Gallardo Cabrera 5r
    1) En mi opinión, Antonio Ivan, de entre las muchas cosas que nos trató de explicar desde su punto de vista y también con experiencias personales como podemos hacer para ser unos buenos evaluadores. En primer lugar, especial énfasis durante toda la charla en la "RAE", los 3 pasos para evaluar correctamente. R- Recoger información, A- Análisis de la información, E- Emitir juicios de valor. Además quiero recalcar su lugar a las técnicas e instrumentos de evaluación, que en mi opinión, son el punto clave de la sesión, ya que al final nos preguntó como evaluaríamos a los alumnos en una clase de Educación Física y la gran mayoría me incluyo respondimos implicación y participación, por lo que aprender nuevos métodos como el portafolio me parece esencial para evaluar correctamente.
    2) Yo creo que me puede ser de mucha utilidad, ya que el saber evaluar y cómo es una capacidad importante en un profesor y que sin ella solo sería un derrochador de información y no un docente.

    ResponderEliminar
  31. 1-
    Antonio Iván nos dió una clase bastante buena en la que nos hizo tener en cuenta de que era más importante realizar una evaluación enfocada a favorecer el aprendizaje que en asignar un número conforme a los conocimientos sobre cualquier materia. Destacó las 3 fases del proceso de evaluación en la enseñanza, siendo estos la recogida de información, el análisis de la misma y la emisión de un juicio de valor.

    2-
    Opino que los puntos que trató puede servirnos de gran importancia si nos queremos dedicar a la docencia, ya que nos hace reflexionar sobre qué otros métodos podemos llevar a cabo para realizar una evaluación que motive al alumnado en vez de la manera clásica de evaluar a estos.

    ResponderEliminar
  32. En primer lugar, destaco la habilidad comunicativa del ponente por su capacidad de transmitir los contenidos y conseguir una actitud de clase positiva, sabiendo captar nuestra atención durante toda el tiempo.

    Principalmente, pretendía explicar los instrumentos que pueden utilizarse para evaluar en una clase de educación física. Una norma mnemotécnica en la que ha enfatizado es la "RAE" de la evaluación, a través de la cual podemos explicar los tres pasos para evaluar. Primero debemos recoger información mediante la observación, analizar esa información recogida y emitir juicios de valor.
    Además, por el debate realizado en la clase, podemos concluir que, como futuros educadores deportivos, consideramos importante evaluar aspectos cualitativos principalmente actitudinales, con cierta dificultad de evaluación objetiva.

    En cuanto al segundo punto a comentar, considero muy útiles los contenidos tratados para mi futuro profesional ya que, con cualquier tipo de población, tendré que evaluar contenidos mediante la observación, como nos ha explicado Iván. Además, estoy de acuerdo con la idea que transmitió sobre la experiencia, ya que, aunque nos expliquen cómo debemos evaluar y actuar ante un grupo, el mejor aprendizaje nos lo dará la experiencia, aprendiendo de los errores cometidos.

    ResponderEliminar
  33. Mario Casto Álvarez Juárez.
    1- A lo que se refiere con la primera cuestión, creo que Antonio Iván nos ha trasmitido principalmente cuales eran los procesos de evaluación. RAE. (R=Recoger información) (A= Analizar esa informaación) (E= Emitir Juicios de valor).
    La charla, fue muy dinámica y entretenida ya que nos hizo en todo momento estar atentos a su clase gracias a la participación de todos los alumnos. Algunos temas que abordamos y que son de gran interés como los instrumentos y técnicas de evaluación como fue el portfolio, diario, realizar evaluación inicial, etc.

    2- Bajo mi punto de vista, creo que son muy importantes los temas tratados en la clase de hoy, ya que nos ha enseñado muchos aspectos importantes acerca de la evaluación y los procesos de evaluación. Gracias a ello pudimos aprender algunos aspectos que no habíamos pensado antes acerca de la evaluación que van a ser de gran utilidad para los futuros docentes.

    ResponderEliminar
  34. Alex Cabello Ramírez, C, 5r
    La charla me ha parecido interesante, al mismo tiempo que Iván ha conseguido con su forma de ser y de presentar las cosas que sea amena y divertida.
    1.- Lo que me pareció más significativo fue la el hecho de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que presentarnos y explicarnos los término RAE.
    2.- Yo pienso que si pueden ser importantes e interesantes, no solo llevados al ámbito de Educación, que quizás si sea al principal tema de enfoque que se le puede dar a los conocimientos que adquirimos el otro día, sino que se le puede dar muchos enfoques también hacía otros ámbitos de la vida, que nos puede ayudar a mejorarlos.
    Desde mi punto de vista el hecho de hacernos ver que hay otras maneras de evaluar y prestar atención a los alumnos diferentes a las habituales ya me parece muy importante e interesante.

    ResponderEliminar
  35. Rubén Santiago Núñez
    1. ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?
    Hacer una pequeña introducción al tema con la participación del alumnado, comprender las diferentes fases de la evaluación y algunas definiciones útiles referentes a la asignatura y para nuestro aprendizaje.

    2. ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional?
    Pues para mí no creo que me sirva mucho, ya que no me quiero dedicar a la enseñanza, pero si que es verdad que de pequeños detalles se pueden utilizar cosas para otras profesiones que no tengan que ver con la enseñanza, sobre todo con algunas nuevas palabras de las que no tenía conocimiento. Esto tampoco quiere decir que la charla de Iván no sea interesante, ya que su entusiasmo y humor hace que sea muy agradable de oír.

    ResponderEliminar
  36. Con relación a la primera pregunta, hizo mucho hincapié en los aspectos que componen el proceso de la evaluación. Lo explico mediante el término "RAE": recoger información, analizar y emitir juicios de valor. Por otro lado, también recalcó las técnicas de evaluación y habló de algunos recursos como puede ser un diario, portafolios, etc.
    Respondiendo a la segunda pregunta, sí considero que los contenidos expuestos sean de gran utilidad sobre todo si queremos dedicarnos a la enseñanza. Aunque nuestro objetivo final no sea la docencia, siempre tendremos que realizar una evaluación en el ámbito del rendimiento, salud, etc. Por tanto, estos contenidos tienen también transferencia en estos ámbitos.

    ResponderEliminar
  37. Alejandro Benítez Montero 3R
    Antonio Iván nos hizo ver la forma de evaluación desde un punto de vista más práctico y basado en su experiencia. En primer lugar, nos dio una serie de conceptos claves que debemos tener en cuenta como evaluadores en las clases de educación física. Principalmente con las fases del proceso de evaluación con una regla mnemotécnica (RAE) que significa: Recoger información, analizarlo y emitir unos juicios de valoración en función de estos. También nos brindó una serie de herramientas de evaluación, como el porfolio, el diario o la evaluación inicial.
    Pienso que los conocimientos que nos brindó pueden servir de mucha utilidad a futuros docentes a la hora de evaluar a sus alumnos, para hacerlo de manera adecuada y no basarnos en las formas de evaluación más típicas.


    ResponderEliminar
  38. En mi perspectiva, creo que la principal enseñanza de la clase de Antonio Iván hoy ha sido la importancia de aprender a observar aspectos relevantes en la educación física. Destacó la dificultad de abarcar todo, pero enfatizó la necesidad de desarrollar la capacidad de ser críticos y reconocer acciones significativas, habilidad que se adquiere con la experiencia.

    Además, abordó el tema de los métodos e instrumentos de evaluación, algo que esperaba que se tratara en la carrera y considero crucial. Criticó el método actual que utiliza números sin aportar conocimiento real sobre el desempeño del alumno. Sugirió evaluar de manera más personal, teniendo en cuenta la progresión, experiencias previas y la relación del alumno con el deporte. Esta evaluación parcial y justa se reflejaría en una nota final con un comentario explicativo.

    En resumen, la clase resultó valioso y atrayente. Se destacó la profesionalidad de Antonio Iván y su conocimiento en la materia. Se aprecia la aplicabilidad futura de lo aprendido en la docencia y en las prácticas restantes de la facultad.

    ResponderEliminar
  39. Alejandro Díaz Ruiz
    En primer lugar quiero destacar la habilidad comunicativa del docente, en este caso de Iván, ya que su forma de captar la atención y de expresarse me pareció perfecta.
    En cuanto a los términos y conceptos que intentó inculcarnos destacan el uso de una regla nemotécnica RAE (recogida de información, analizar, y emitir un juicio de valor) para poder realizar una correcta evaluación.
    También abordo el tema de los métodos e instrumentos de evaluación. En mi opinión, considero que la información que nos aportó es bastante útil y que las técnicas de evaluación que se emplean actualmente en el ámbito educativo son bastante mejorables y deberían cambiarse o se le deberían dar una vuelta de tuerca

    ResponderEliminar
  40. Miguel Gigante Ávila Grupo C 5r
    A lo que se refiere con la primera cuestión, creo que Antonio Iván nos ha trasmitido principalmente cuales eran los procesos de evaluación. RAE. (R=Recoger información) (A= Analizar esa información) (E= Emitir Juicios de valor). Me quedo con la capacidad que ha tenido de explicarlo, consiguiendo que probablemente no se nos olvide. Fue muy dinámica y entretenida ya que nos hizo en todo momento estar atentos a su clase gracias a la participación de todos los alumnos. Algunos temas que abordamos y que son de gran interés como los instrumentos y técnicas de evaluación como fue el diario, realizar evaluación inicial, etc. Otra clave de la charla ha sido que interioricemos que no hay que observar ni evaluar todo, si no que debemos realizar una observación selectiva para ser más eficaces.
    Y por último me quedaría con la correcta distinción que nos ha realizado entre técnicas e instrumentos de evaluación.

    Bajo mi punto de vista, creo que son muy importantes los temas tratados en la clase de hoy, ya que nos ha enseñado muchos aspectos importantes acerca de la evaluación y los procesos de evaluación. Gracias a ello pudimos aprender algunos aspectos que no habíamos pensado antes acerca de la evaluación que van a ser de gran utilidad para los futuros docentes.

    ResponderEliminar
  41. Jesús López Romero Grupo C 5r

    Fue un día distinto gracias a la charla con Antonio Iván, siempre es de agradecer que gente con su experiencia y sus ganas de enseñar nos elija para compartir sus conocimientos en este caso sobre técnicas e instrumentos de evaluación.
    1. Pienso que Antonio Iván quería enchufar las diferentes técnicas de evaluación y los diferentes pasos para evaluar, además fue muy práctico pero que ponía muchos ejemplos y gracias a su elocuencia se hicieron muy amenos e interesantes.
    2. La experiencia es un grado y su interpretación de los contenidos expuestos, de una manera tan cercana hace que si de verdad te gusta la materia y quieres ser docente el día de mañana, cojas esa información y la almacenes en la memoria a largo plazo, en mi caso, me parecieron muy útiles los contenidos

    ResponderEliminar
  42. Jesús García Ruiz, 3°C 5R
    Considero que se quiso enfatizar en los pasos para elaborar un correcto método de evaluación propio, es decir, no nos dijo evaluad de esta manera, sino que nos dio los pasos y los elementos a tener en cuenta a la hora de elaborarlo y hacerlo nuestro.
    Además de énfasis en los pasos para evaluar, darle importancia al alumno. Que sea consciente que se va a evaluar.

    Totalmente útiles, la evaluación es un proceso que aplicaremos en nuestro futuro profesional independientemente de los diferentes caminos que sigamos cada uno de nosotros. Considero que evaluación y progreso van de la mano, y todos nosotros buscaremos una progresión de una, digamos, población.
    Además a nivel personal cada uno también necesitaremos evaluarnos, y evaluar nuestro método de evaluación para, una vez más, seguir mejorando y ser más profesionales.
    En resumen, los contenidos abordados nos serán útiles para toda nuestra vida y nos llevarán a progresar.

    ResponderEliminar
  43. Agustín Gallardo Lozano, B-3r

    1- ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?
    El profesor durante esta clase considero que prtendía introducirnos en los tipos de evaluación para "RAE", recoger información, análisis de la misma, y emisión de juicios de valor; enfocado hacia los alumnos.
    Hay que ser conscientes de la utilidad de los distintos métodos de evaluación.
    Algo que cabe destacar del ponente es que ha expuesto los métodos de evaluación, empleando el tiempo para que aprendamos, además de que intervengamos y nos pongamos a prueba.
    2- ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional? argumenta tu respuesta.
    En mi caso particular considero muy importante el conocer qué opciones dispongo para evaluar los alumnos, la evaluación en un alumno puede ser el motivo del que dependa el grado de motivación e interés del alumno por la clase impartida.
    Como el ponente nos pidió, yo escribí los aspectos que considero más importante para evaluar a un alumno:
    Actitud/Respeto para y por la clase. De modo que pretendo que un alumno preste atención a la clase, y se dirija con respeto a sí mismo y los que le rodean.
    Competencia demostrada. Ya que, objetivamente opino que debemos medir las aptitudes y habilidades de los alumnos en los distintos ámbitos de la educación.

    ResponderEliminar
  44. Sergio Pastora González - Grupo A

    1) Para empezar, la clase de hoy pretendía enseñarnos que la evaluación actual está mal ejecutada, pues un número por sí solo no corresponde a nada; ya que no nos da información alguna. Además, ha hecho hincapié en cómo tiene que ser esa evaluación, siguiendo la regla nemotécnica RAE (Recoger, Analizar y Evaluar).
    Dentro de los métodos de evaluación se han tocado posibles técnicas como es la observación sistemática, los intercambios orales, las pruebas específicas y el soporte del alumnado, donde se ha tratado el tema del portfolio.
    Por otro lado hemos hablado de la motivación y la importancia para conseguir la competencia y de toda la clase, la palabra que más me ha llamado la atención, la metacognición, el pensar sobre lo que se piensa; es decir, reflexionar sobre lo que acaba de ocurrir.

    2) Los contenidos aprendidos hoy en clase sí que se pueden poner en marcha, destacando los juicios de valor. Esto nos hace referencia a que no solo nos podemos quedar con un valor objetivo, ya que lo que ha ocurrido (pueda ser un bostezo por parte de un alumno), puede venir de una situación familiar dolorosa; cuando desde fuera solo se ve un comportamiento inadecuado.
    También veo importante el tema del feedforward, donde como docentes tendremos que anticiparnos a lo que va a pasar, como por ejemplo no repartir balones antes de explicar los ejercicios porque los alumnos se distraerán y eso le repercutirá en una evaluación negativa por su comportamiento.

    ResponderEliminar
  45. María Toledo Toledo, grupo C.
    Antonio ha hablado sobre las fases de la evaluación. Resalta la importancia de plantear los objetivos de la sesión al alumnado para que sepa lo que se espera de él. Sin embargo, al debatirlo algunas personas pensamos que decirlos al principio de la clase podría condicionar a los alumnos (si no les interesa lo que vamos a dar en clase podrían no atender). Otro aspecto del que debemos ser conscientes es que una nota no nos da información de lo que sabe una persona; dos personas pueden sacar la misma nota y no por ello tienen el mismo conocimiento. A la hora de comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que partir de los conocimientos del alumnado consiguiendo así un aprendizaje más significativo. En la clase destacamos que, a pesar de que la evaluación es objetiva, es muy difícil que no intervengan conceptos subjetivos. Además, existen aspectos muy importantes que son muy difíciles o imposible evaluar de forma objetiva, como por el ejemplo el esfuerzo de cada alumno. Finalmente ha incidido en diferentes técnicas que existen para llevar a cabo los procesos de evaluación.

    Considero que lo abordado en la clase es muy útil para ver la evaluación desde otra perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados. Vemos que los procesos a llevar a cabo son más complejos de lo que parecen y que es muy difícil valorar completamente y de forma 100% individualizada a un alumno, ya que no sería del todo objetivo. En mi caso, me gustaría ser profesora de Educación Física y la clase de hoy hace que me plantee cómo podríamos evaluar mejor a los alumnos.

    ResponderEliminar
  46. Javier Cortés Cordero, Grupo A 1R
    La charla me ha parecido bastante interesante, me ha sorprendido mucho la capacidad de atraer la atención del alumnado por parte de Antonio Iván. Con respecto a la primera cuestión, lo que ha querido enfatizar son las fases que hay en el proceso de la evaluación, siguiendo la regla nemotécnica en la que destacó las siglas RAE, recogida de información, análisis y emitir juicio de valor.

    Pienso que la charla ha sido de gran utilidad, ya que mi objetivo es dedicarme a la docencia y con respecto al futuro ha sido importante el aprender nuevos instrumentos para evaluar y técnicas diferentes a lo tradicional.

    ResponderEliminar
  47. La clase impartida por Antonio Iván me ha parecido interesante y motivadora. Su manera dinámica de explicar, ha hecho que mantuviera la atención durante toda la hora. Además, ha sabido contagiar su pasión sobre el tema, haciendo de esta manera, que la gente se interesara aunque en un principio no fuera de su agrado.

    En cuanto a los contenidos, por un lado, cabe destacar la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación. Ha hecho una definición de ambas y las ha comparado, enfatizando en la importancia de distinguirlas. Por otro lado, ha expuesto una regla nemotécnica sobre las fases de evaluación (RAE): R ( recoger información), A (analizar información), E (emitir juicios de valor). Por último, hemos tratado “qué evaluaríamos cada uno”, haciendo que nos preguntáramos también de qué manera lo haríamos. La última parte de la clase fue la que me pareció mas interesante, ya que fui totalmente consciente de la dificultad de evaluar de manera justa y objetiva contenidos que pueden llegar a ser muy abstractos.

    Bajo mi punto de vista los contenidos abordados son de clara utilidad para nuestro futuro profesional, puesto que será una herramienta que utilizaremos en el día a día. Además, pienso que la manera de evaluar puede influir mucho en el alumno, tanto en su motivación como en su desempeño por la tarea. Es por ello, que considero que un graduado competente debería saber, no sólo técnicas e instrumentos de evaluación, sino cómo y cuando utilizarlos de manera adecuada.

    ResponderEliminar
  48. Juan Rodríguez Álvarez, grupo B 4R

    En cuanto a la actuación del profesor durante la clase, destacar su gran capacidad para llamar la atención y motivar a los alumnos a que se interesen por el aspecto tan formal de la labor del docente como es la evaluación.

    Con respecto al contenido, Antonio Iván ha querido destacar su regla nemotécnica para explicar las 3 fases de la evaluación, la RAE: recabar información (observar), analizar y emitir juicio de valor (calificar). Además, nos ha pedido que opináramos acerca de cuáles son los aspectos evaluativos que consideramos que debemos darle importancia de cara al futuro, opinando la mayoría de mis compañeros y yo que debemos prestar atención a los aspectos actitudinales, más que a los aspectos de rendimiento, o al menos equipararlos.

    Considero muy útiles los contenidos tratados en clase y, sobre todo, tratados de la forma que Antonio Iván lo hace. Creo que ha sabido trasmitirnos muy bien la importancia y la complejidad que tiene evaluar, y que hay formas distintas y mejores de hacer las cosas que como nos las hicieron a nosotros o como se suelen hacer hoy en día en los centros de secundaria. Creo que estos contenidos van a sernos muy útiles en el futuro cercano a todos los que nos vayamos a dedicar a la docencia.

    ResponderEliminar
  49. Adrián Vílchez Rodríguez 3ºB - 4r
    a) Lo primero a destacar es la capacidad que ha tenido Antonio para mantener la atención de prácticamente toda la clase durante hora y media, cosa que a día de hoy me parece admirable y me sirve como ejemplo.
    El ponente ha pretendido enfatizar en:
    La regla mnemotécnica RAE para la definición de evaluación(Recoger información, Analizarla y Emitir juicios de valor).
    Las técnicas e instrumentos de evaluación , técnica es la R y los instrumentos son la A y la E de la regla RAE.
    A la evocación, que sería recordar aquello que hemos estudiado para afianzarlo
    A la metacognición que es la consciencia de los procesos de pensamiento y la comprensión de los patrones que lo sustentan.
    A que hay que planificar la evaluación.
    A la complejidad de evaluar elementos actitudinales
    A que hay que desarrollar una observación selectiva, no se puede anotar y observar todo.
    Y por último la historia de los sietes, la cual nos hace reflexionar sobre la calificación en la que se valora a alguien solo con un número sin tener en cuenta la regla RAE y por tanto no haber recogido, analizado ni emitido juicios de valor que se correspondan con el proceso de aprendizaje de cada alumno.
    b) Considero que si es muy importante para mi futuro profesional, pues deseo ser profesor de EF en el futuro y esto es necesario para dar una enseñanza de calidad. Esta sesión te da las bases de la evaluación en la enseñanza, además, de que me ha hecho reflexionar sobre ello, siendo esto último de vital importancia pues es así como de verdad se aprende ha hacer las cosas con sentido, aunque todavía falte la experiencia.

    ResponderEliminar
  50. María Pilar López Torres C-5r
    a.) Pienso que Antonio Iván ha querido enfatizar en la importancia de que el alumno no es un número, que hay que ir más allá de eso ya que un número no nos dice nada más allá de una persona, dos personas pueden tener un siete y no saber lo mismo puesto que uno se ha podido equivocar en un apartado y otro en otro pero tienen la misma nota. Además, ha puesto la atención en las fases de evaluación a través de la regla nemotécnica "RAE"(recoger información, analizarla y emitir juicios de valor), esta última fase muy importante porque el alumno no siempre va a estar al 100% real de esa clase por lo que podemos pensar que nuestra clase es aburrida pero en realidad, es posible que le pase algo ese día por lo que deberíamos darle la confianza y la cercanía por si nos lo quiere contar. Finalmente, destacar la importancia de conectar los conocimientos previos del alumno con el contenido que queremos mostrar.

    b.) En mi opinión, creo que todo lo que hemos hablado con Antonio Iván durante esta semana me va a servir de cara a mi futuro puesto que me quiero dedicar a la enseñanza e incluso, nosotros nos quejamos muchas veces de la manera de evaluar por lo que es muy importante este proceso dentro de la enseñanza ya que es una manera también de motivar al alumnado, teniendo siempre presente lo difícil que puede llegar a ser.

    ResponderEliminar
  51. Rosalía Mohedano Rivera, C

    1. Antonio Iván ha hecho énfasis en las fases que un docente tiene que llevar a cabo para realizar una buena evaluación (RAE) y las ha dado a conocer con una regla nemotécnica lo que ha hecho que sea más fácil retenerlo. Además, ha destacado la importancia de que la observación del docente sea continua y esté acompañada de un posterior análisis selectivo de lo observado anotando lo más destacado.
    Por otro lado, resaltó la importancia de establecer objetivos que evaluar para que la evaluación tenga sentido y no sea solo un número.

    2. En mi opinión, los contenidos abordados han sido muy interesantes y útiles para mi futuro como docente. Además, considero que la manera de impartir la clase y abordar estos contenidos de manera activa y participativa ha generado un aprendizaje significativo tanto en mí como en mis compañeros.

    ResponderEliminar
  52. Javier Puente Reyes 3ºC-6r

    En primer lugar, aunque poco más puedo añadir después de todas las intervenciones de mis compañeros, me gustaría destacar la facilidad y el manejo de Antonio Iván a la hora de comunicar una idea, en este caso la importancia de la evaluación, ya no solo en el ámbito académico, sino a la hora de evaluar cualquier destreza/habilidad de un alumno, deportista, cliente o de manera introspectiva, puedes hacerlo mediante el uso de las herramientas de evaluación.

    1- Antonio Iván, a parte de lo que ya han hablado mis compañeros que serían esas iniciales correspondientes a RAE: Recopilación de información, Analizar y Emitir Juicios de Valor, me gustaría añadir que ha tratado de hacernos ver la importancia de las técnicas de Evaluación, no solo enseñando los tipos que hay, sino que también debemos ser críticos a la hora de emplear una u otra. Y no ha hecho más que fomentar la participación activa. Por último, destacar también el uso de los ejemplos para comprender mejor las pequeñas piezas de información.

    2. Entiendo que hoy en día todo debe ser evaluado y llevado a un ámbito de control para poder comprobar si el alumno ha aprendido los conocimientos impartidos. Y mi respuesta es un claro SÍ, ya no solo en el ámbito escolar, sino que para evaluar cualquier destreza motora o la ejecución de algún movimiento, el cliente o depotista necesita un mínimo de feedback para saber que puede mejorar y en donde debe focalizar su atención.

    ResponderEliminar
  53. Alejandro Carrasco Berlanga 3A, 1R
    Lo primero que me gustaría decir es que la charla con el profesor Antonio Iván me ha parecido muy útil, ya que él es una persona muy bien formada que nos ha explicado las cosas muy bien y con mucha claridad.
    1) En cuanto a esta primera pregunta diría que lo que más recalcó fueron las etapas del proceso de evaluación, las cuáles son recoger la información, analizar esta información y emitir juicios de valor, las cuáles nos hizo recordar con una regla nemotécnica, RAE. Además, nos ha explicado diferentes métodos de evaluación como pueden ser las pruebas específicas o la observación sistemática, lo cuál es muy importante también.
    2) Desde mi punto de vista los temas abordados en esta charla son muy importantes para nuestro futuro, ya que como futuros docentes debemos conocer las distintas formas de evaluar, ya que estas nos pueden dar muchas posibilidades en nuestro futuro, y no estamos tan familiarizado con esto como deberíamos.

    ResponderEliminar
  54. Rebeca Muñoz Reyes 3ºC

    Creo que el ponente pretendía enfatizar en qué consiste evaluar (para lo que nos ha dado una regla nemotécnica: RAE: recopilar información, analizar y emitir juicios), darnos una idea general de qué instrumentos hay para hacerlo y, sobretodo, creo que buscaba hacernos tener un pensamiento crítico sobre muchos aspectos.

    Así, han surgido varios debates en clase destacando ¿dos personas con la misma calificación han aprendido lo mismo? y se han compartido reflexiones como: ¿contar a los alumnos los objetivos del aprendizaje no hará que se “desenganchen” de la clase si consideran que no están interesados?.

    Creo que los contenidos abordados, sobretodo los diferentes métodos de evaluación me van a ser muy útiles en mi futuro profesional, puesto que no tengo ningún conocimiento de base más allá de algunas experiencias personales como alumna en la universidad (en el instituto y primaria desconozco qué métodos de evaluación se emplearon). Por otro lado, he aprendido la importancia de la reflexión en voz alta, porque me ha ayudado a hacer explícito y consciente un aprendizaje que creo que inconscientemente ya sabía (ejem: los objetivos propuestos al alumnado no tienen porqué corresponderse con los objetivos del aprendizaje, aunque la tarea debe cumplir los objetivos de aprendizaje se pueden camuflar para lograr mayor interés del alumnado)

    ResponderEliminar
  55. Inés Moreno Perea 3°A
    En primer lugar comentar que la clase con Antonio Iván me ha parecido muy interesante y llamativa. Creo que la manera en la que nos ha llegado a todos a sido muy original y que ha captado nuestra atención desde el primer momento.
    Nos ha hablado de en que consiste evaluar, que gracias q la regla nemotécnica "RAE" (Recopilar informacion, analizar y emitir juicios) nos ha sido muy facil de comprender y recordar. Tambien nos ha enseñadp contenidos básicos pero primordiales a la hora de evaluar haciendo hincapié en conceptos como la metacognición (reflexión sobre los pensamientos de uno mismo, es decir, tal y como lo ha definido él: pensar en lo que estoy pensando), el feedback, el feedforwar, la observación sistemática. También nos ha definido y diferenciado entre técnica de evaluación e instrumentos de evaluación. Y nos ha hecho reflexionar sobre que aspectos añadiríamos como profesores a la hora de valorar las clases de EF.
    Respondiendo entonces a la segunda cuestión, pienso que todo ello son conceptos básicos que todo profesor necesita conocer y diferenciar bien para llevar a cabo una buena y correcta evaluación del alumnado, por lo que sí, pienso que me será de gran utilidad para mi futuro profesional.

    ResponderEliminar
  56. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B - 3R.
    Para comenzar, quiero recalcar que la clase del martes dirigida por Antonio Iván fue espectacular. Su forma de transmitir la información me pareció excepcional y muy útil para mantener al alumnado enchufado durante toda la sesión y que se lleve a casa los conceptos claves que pretende enseñar. En esta dirección, en su sesión recalcó perfectamente la idea de RAE (Recogida de información, Análisis de la información obtenida y Emisión de juicios de valor). Estos serían los pasos a seguir a la hora de evaluar. Además, también quiso destacar una serie de técnicas para evaluar como son las pruebas teóricas, métodos de autoevaluación o la observación directa. Por último, quisiera comentar que, lo que más claro y útil es que la evaluación debe ser concretada con los alumnos.

    Por otro lado, considero que totalmente la información obtenida de la clase es aplicable a mi futuro profesional pues mi primera idea es la de docencia por lo que se debe conocer perfectamente cómo evaluar y, al igual que comenté en entradas anteriores, pienso que es uno de los aspectos más controversos de la educación. Por lo que quiero aprender mucho de esta materia y salir con una idea clara de cómo podré evaluar mis sesiones en un futuro para tener una educación de calidad y que mis alumnos, verdaderamente aprendan.
    No todo es una calificación.

    ResponderEliminar
  57. Alejandro Escobar Sánchez, grupo C - 5r

    -En primer lugar me gustaría destacar la labor de Antonio Iván a la hora de impartir la clase, a pesar de haber ciertos tramos en los que nadie sabía que decir, supo gestionar el cómo romper el hielo de manera perfecta y prácticamente pasamos al lado contrario donde casi todos estábamos hablando sobre sus temas. Como destacar, más que todo el tema teórico que impartió (como la Regla RAE de Recopilar, Analizar y Emitir un juicio de valor) me gustaría mencionar ciertos aspectos que extrapoló sobre los temas tratados. Por ejemplo que evaluar va mucho más allá de ser profesor, al fin y al cabo siempre que vemos a una persona de primeras ya la estamos evaluando, sus gestos, su ropa, su forma de hablar, su actitud, los cuales nos van a dar cierta información que analizaremos y que cobrarán importancia para nuestras futuras decisiones sobre esa persona. Por ejemplo cuando vemos a nuestro alumno bostezar en clase, tendemos a pensar que se está aburriendo y no le gusta el contenido, pero no debemos caer en prejuzgar de esa forma , porque también puede ser que no haya descansado en toda la noche por un tema personal, familiar, médico... y no deberíamos ponerlo en evidencia delante de la clase, más bien todo lo contrario, tenderlo nuestra mano para que sepa que nosotros, como profesores debemos estar ahí para ayudarle en lo que necesite, y aunque ya cuente con nosotros o no, por lo menos seguro que le ayudará. Otro caso por ejemplo es el tema de como hacer más atractivo un contenido que por ende suele ser aburrido, la calificación numérica y sus diversos problemas. ¿Qué nos dice un 7/10?, realmente sabremos poco con ello, si ese número no te describe nada de lo que has hecho bien y de lo que debes realizar mejor. También hablamos sobre las check lists, los videos para evaluar realmente la práctica o las preguntas abiertas tipo ¿Qué he aprendido de esta sesión?, bastante interesante para que no sea el mismo tipo tradicional de impartir contenidos-examen-nota, fin.
    -Con respecto a si me servirá para el futuro profesional, realmente como profesor, no lo puedo saber a ciencia cierta en parte porque no sé realmente si me voy a dedicar a esa rama laboral, pero si es cierto que toda esta información me sirve de ayuda para saber como actuar no solo con alumnos sino en la vida en sí; al fin y al cabo también destacamos el caso en el que no todo depende del profesor sino que también tenemos el deber como alumnos de poner de nuestra parte para Aprender y atender

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como argumenta mi compañero en la primera parte, creo que se pudo apreciar muchos puntos importantes a la hora de ser profesional en su campo, haciéndonos ver la importancia de los instrumentos de la evaluación y como hay que llevar a cabo los métodos cuantitativos y cualitativos, sin dejarnos llevar por situaciones que valoramos subjetivamente y nos crean unos prejuicios a la hora de evaluar.
      Además la importancia de recoger, analizar y emitir un juicio de valor, a través de la regla RAE, lo que hace que lo recuerdes mas fácilmente.
      También explica como una nota no significa nada, es solo un numero, y hay que mirar mas cosas para saber la nota, además de aportar un buen feedback para que el alumno sepa por que es esa nota.

      En cuanto a la segunda cuestión, creo que a diferencia de mi compañero no es algo que se de como profesor, creo que en muchos aspectos, tenemos que llevar a cabo la RAE, casi siempre observamos, organizamos y emitimos juicios de valor, y al final siempre nos ponemos una nota o le ponemos una nota a alguien, incluso en el entrenamiento estamos evaluando y dando nota a los niños, y es muy importante tener claro los métodos e instrumentos de evaluación y tener esos logros o criterios para saber si los cumples, y que ellos lo sepan y reciban un buen feedback, para saber que hacer y por que están acertando o fallando.

      Eliminar
  58. Juan del Moral Martínez ,3A
    1. En la clase del martes enfocó las preguntas a la vida como profesor, es decir, nos hizo reflexionar sobre aspectos que destacan en el día a día como profesor. Tipo: ¿Cómo evaluaría la motivación de un alumno? Y hubo varios comentarios como hacer encuestas o realizar una observación sistemática de su comportamiento.
    De forma general se enfoco en las fases de la RAE y nos hizo reflexionar al respecto.

    2. Las preguntas en cuestión eran para hacer una gran reflexión de cara a como plantear situaciones que se pueden dar en una clase. Por lo que si considero que eran muy importantes y deberíamos tenerlas en cuenta cuando importamos nuestras propias clases en nuestro futuro profesional.
    En definitiva nos hizo replantearnos situaciones que a veces no le tomamos la importancia que merece y a hacernos pensar soluciones.

    ResponderEliminar
  59. Asunción Torralbo Rodríguez 3ºB, 4R
    1)En mi opinión pretendía enfatizar en las fases de la evaluación, recordadas con la regla nemotécnica “RAE”, recogida de información (teniendo planificado el aprendizaje que queremos que consigan), analizar la información y emitir juicios de valor (a modo de feedback). También ha dado importancia a la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación. Además, mediante la historia de los 7, nos hizo reflexionar acerca de la importancia de evaluar aspectos cualitativos y no sólo quedarnos con un valor numérico.
    2)Considero los contenidos abordados esenciales de cara al futuro como docentes ante el gran desconocimiento que teníamos acerca de la evaluación. Creo que este tipo de actividades son de gran relevancia de cara a estar mejor preparados en un futuro y la manera en la que nos lo ha transmitido nos ayuda a valorar las oportunidades que tenemos ahora en la carrera.

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Zaira Báez González 3A

    De la sesión del martes podemos destacar dos cuestiones. La primera serían las tres fases del proceso de evaluación: RAE (Recogida de información, Analizar la información y Emitir juicios de valor). Por otra parte, también nos hizo reflexionar sobre nuestro tipo de evaluación, dándonos cuenta de que prácticamente la mayoría del profesorado realiza una evaluación cuantitativa no teniendo en cuenta en la evaluación muchos otros aspectos del alumnado solo un valor numérico.

    Considero que los contenidos abordados son de gran importancia ya que a gran parte de nosotros nos gustaría ser docentes y la evaluación es algo que vamos a tener que realizar continuamente por lo que debemos hacerlo del mejor modo posible, tanto para nosotros (como docentes) como para el alumnado.

    Por último, quiero comentar que concuerdo con mis compañeros en que la motivación y el interés mostrado por el ponente en este tema logró que nos cautivara, más allá de la importancia de este, consiguiendo captar totalmente nuestra atención y que es un tema que deberíamos tratar con más años de antelación, no únicamente en 3 y 4 de carrera, ya que en estos mencionados deberíamos estar poniendo en práctica estos conocimientos adquiridos previamente.

    ResponderEliminar
  62. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r.
    1) Una de las cuestiones más importantes de esta sesión diría que son las etapas de la evaluación, que han sido más fáciles de recordar gracias a la regla mnemotécnica de RAE (Recoger información, Analizar información y Emitir un juicio de valor). Durante la fase de recogida de información, hemos resaltado la importancia de tener claro qué aspectos observar y evaluar, así como qué aprendizajes queremos que logren los estudiantes. Luego, pasamos a analizar esta información y, finalmente, proporcionar retroalimentación mediante un juicio de valor.
    También, destacamos la distinción entre técnica e instrumento de evaluación, que resulta útil para familiarizarse con las diversas herramientas disponibles. Los debates sobre "Qué evaluar" también resultaron interesantes, especialmente en la dificultad de cuantificar elementos como la participación, la implicación y la motivación, así como en cómo asegurar el éxito de los alumnos en contextos específicos, como las clases de educación física.
    2) Como futuro docente de secundaria que quiero llegar a ser, me han parecido de gran utilidad los contenidos de hoy, ya que, reconocemos que la evaluación es fundamental en los entornos de enseñanza-aprendizaje, por lo que es necesario comprenderla a fondo y aplicarla con conocimiento de causa. Los contenidos proporcionados resultan muy útiles, ya que nos enseñan una gran variedad de herramientas y métodos de evaluación, permitiéndonos elegir los más apropiados según el contexto y los objetivos de aprendizaje, en lugar de limitarnos a los más comunes.

    ResponderEliminar
  63. Mhammed Boutayeb Gil, A 1R
    1- Lo más importante a destacar fueron las fases de la evaluación: recogida de información, análisis de los datos recogidos y emitir juicios de valor (RAE). Aparte de esto, también se le dio mucha importancia a reconocer que lo principal que se hace para evaluar es realizar una observación de lo que está sucediendo, y a través de ella, podemos reconocer, desde dónde parten los alumnos, si están progresando en los aprendizajes, y si al final adquieren los conocimientos que esperábamos. Y esto, lo haremos a través de distintas técnicas e instrumentos (que no son lo mismo) de evaluación, entre ellas destacando al portafolio como un instrumento de evaluación muy interesante para evaluar el proceso del alumno.

    2- Los contenidos tratados en esta sesión son muy interesantes de cara al futuro, sobre todo porque sirven de introducción a saber cómo debe realizarse una correcta evaluación, y los aspectos más importantes a considerar en su realización. Pero más útil aún me ha parecido la continua puesta en común sobre preguntas que invitaban a la reflexión y a compartir los distintos puntos de vista que teníamos cada uno de nosotros, tratando así temas más interesantes a los del temario en sí, ya que muchas veces la teoría sin ejemplos claros o sin contexto son confusos y al final, eso lleva al olvido con el paso del tiempo.

    ResponderEliminar
  64. Los aspectos más relevantes de esta clase fueron los siguientes:
    - Las tres fases del proceso de evaluación: 1- recoger información; 2- analizar la información; 3- emitir juicios de valor
    1- Importancia de saber que tenemos que observar, evaluar y lo que queremos que nuestros alumnos aprendan en las clases
    2- Hay que analizar toda la información que tenemos
    3- Debemos realizar un juicio de valor personal en la que podemos utilizar feedbacks

    - También hablamos sobre las diferencias que existen entre técnica e instrumento de evaluación junto en como podemos evaluar los aspectos cualitativos y no tener siempre en cuenta evaluar a través de una nota más numérica.

    Son aspectos que me parece muy importante dialogar pues es lo que nos hace aprender realmente sobre todos estos métodos, hay muchas cosas que crees que sabes directamente y luego te das cuenta de que no es así y es lo que más interesante me parece de esta clase.

    ResponderEliminar
  65. Javier Sánchez Prieto grupo B 4r
    1- ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?
    ·La importancia de la evaluación.

    ·La RAE de la evaluación:
    Recoger información observando
    Analizar la información
    Emitir juicios de valor (evaluar)

    ·La distintas técnicas de evaluación.

    ·Como aplicar una hoja de evaluación para evaluar.


    2- ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional? argumenta tu respuesta.
    Los contenidos abordados son de gran importancia, ya sea cualquiera de las diferentes salidas profesionales (docencia, readaptación, entrenamiento..). Nos permite emitir un juicio de valor critico, sobre nuestros alumnos/ usuarios. Además de saber en que momento se encuentra nuestro sujeto. Mediante esta evaluación podemos aportar un feedback objetivo.

    ResponderEliminar
  66. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    En primer lugar, creo que las cuestiones sobre las que se ha querido enfatizar han sido las fases del proceso de evaluación (que él definía como RAE), posteriormente vimos la importancia que tenía la observación a la hora de recopilar información sobre nuestro alumnos (¿Qué observar? y ¿Cuándo observar?), y finalmente nos enseño la importancia que tiene transmitir a los alumnos un correcto juicio de valor.

    Creo que los contenidos observados durante toda la semana, han sido de gran importancia. Nos han ayudado a formarnos un poco más como buenos docentes, siendo conscientes de las formas que hay de evaluar dependiendo del contexto en el que nos encontremos.

    ResponderEliminar
  67. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    Antonio Iván pretendía primeramente hacer énfasis en las 3 fases del proceso de evaluación, con las siglas RAE (Recopilar la información, Analizar, Emitir juicios de valor) para que quedara más claro y lo memorizáramos mejor. Además, a través de preguntas y debatiendo en cierta medida con los compañeros, nos hizo ver que evaluar no es solo poner un simple número en la calificación, sino que hay instrumentos para ver más allá de esto y considerar así el proceso de aprendizaje del alumno.

    Pienso que la clase tuvo gran importancia ya que en mi caso, que quiero dedicarme a la docencia debo tener muy claras las fases que hay, y así mismo lo que conlleva evaluar a los alumnos, es decir conocerlos, hacerles ese seguimiento para poder evaluar de la manera más justa posible. Me gustó mucho que en la clase hubiera distintas opiniones o participaciones, ya que se hizo más dinámica la clase y se respondieron cuestiones que para mí eran de gran interés como por ejemplo los diferentes puntos de vista acerca de decir los objetivos antes de impartir la sesión o también se abordó el tema de los prejuicios, dándonos a entender que errores cometemos todos, y no por un mal día se debe juzgar a la persona, es decir que hay que conocer y profundizar más ya que todos podemos tener problemas, inquietudes…

    ResponderEliminar
  68. Miguel Bermejo

    Como han comentado ya mis compañeros, algo que dejó muy claro desde el principio fue el proceso de evaluación RAE (recopilar información - analizar - emitir juicios de valor). También me transmitió la importancia que hay en la diferencia entre las técnicas de evaluación y los instrumentos de evaluación, lo que estuvimos comentando un rato. Para terminar, me pareció muy curioso lo que hablamos sobre la motivación, qué era, de donde nacía... y el concepto de metacognición.

    Sinceramente me parecen contenidos muy útiles e imprescindibles para un futuro como docente de la educación física debido a la situación existente de falta de profesionalidad, podríamos decir, que hay en este sector y que la mayoría hemos vivido, cosa que ya hemos visto en el anterior artículo, y así poder cambiarla y mejorarla.

    ResponderEliminar
  69. Oscar Campos Alonso

    ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?
    Considero que las cuestiones que uno de los aspectos que pretendía enfatizar Antonio Iván era la importancia de seguir tres pasos en el proceso de evaluación: Recopilar información, Analizar los datos y Emitir un juicio de valor (RAE). También hemos incidido en los procedimientos de evaluación que podían ser a través de la observación sistemática, intercambios orales, pruebas específicas y análisis de las producciones del alumnado. Dentro de estas últimas nos hemos centrado en que una de las técnicas de evaluación más atractivas era el portafolio. Una de las cosas que más ha captado mi atención ha sido la historia de "Los siete:La historia de Francis y Marina" en la cual se debatía como un mero número califica tu esfuerzo y aprendizaje. Para mí la información que aporta ese número es totalmente insuficiente y debe ir acompañada por un feedback durante y después del proceso aprendizaje del alumno.

    2- ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional? argumenta tu respuesta.

    Sí, considero que los contenidos abordados pueden ser de gran utilidad mi futuro profesional ya que me quiero enfocar a la docencia y estas clases con Antonio Iván me han sido muy útiles para reflexionar como abordar el tema de evaluación cuando sea el docente. Es importante buscar la manera de hacer llegar al alumno la información que se le desea transmitir con la evaluación y uno de los aspectos clave sería valorar más positivamente los éxitos que consiga el alumno en el proceso de aprendizaje, en lugar de centrar nuestra atención en los fallos que cometa.

    ResponderEliminar
  70. Miguel Ángel González Ruiz B 3r

    1- De las cosas a las que más importancia le dio a la hora de realizar una evaluación, es a los distintos pasos que hay que seguir para lograr que esta sea correcta, según los criterios que estén establecidos. También, considero importante dentro de lo que dijo el tema de que la evaluación no es solo un número, que no debemos quedarnos solo con lo cuantitativo. También, hizo mucho hincapié en la diferencia entre técnica e instrumento a la hora de evaluar.

    2- Considero que lo que he aprendido con esta explicación es de vital importancia para la docencia. A pesar de que no es mi principal objetivo profesional, se pueden extraer ciertos aspectos de la evaluación que son aplicables a muchos otros ámbitos.

    ResponderEliminar
  71. David Cabello Guerrero 5r-C

    1) Considero que el docente Antonio Iván trató de hacernos conscientes de la importancia a la hora de evaluar al alumnado, y sus diferentes pasos a llevar a cabo: Recopilar información, Analizar los datos y Emitir un juicio de valor (RAE). Además, nos ayudó a explorar y profundizar en diferentes cuestiones que se dan por asumidas una vez iniciada la docencia, pero que tienen un gran margen de mejora para el desarrollo de la relación alumno-profesor.
    Me llamó especialmente la atención el verdadero significado de la calificación en evaluación, ya que un número no define realmente el trabajo realizado durante el curso, ni el potencial del alumno.

    2) Sí, pienso que esta charla era muy necesaria, ya que hemos tocado contenidos primordiales para la docencia, poniéndonos a prueba con preguntas sobre situaciones que podrían ocurrir.`
    A pesar de que no sé si mi futuro profesional estará ligado a la docencia, me ha servido para concienciarme de sus ventajas e inconvenientes.

    ResponderEliminar
  72. Pedro Plaza Martín 3B, 4R

    No sé si realmente será la parte más importante de la charla para Antonio Iván, pero he observado que tanto yo como la mayoría de mis compañeros nos quedamos con el aprendizaje de las fases de la evaluación, lo cuál es, en gran parte, gracias a la regla nemotécnica que nos explicó sobre las siglas RAE.
    A mí en particular también me llamó la atención las diferentes formas en las que se puede llevar a cabo la recogida de información, debido a que a mí me habría costado mucho pensar una diferente a la observación.

    Aunque mi futuro profesional no sé si estará relacionado con la docencia, creo que la evaluación es una herramienta útil para muchos otros trabajos, aunque no sea calificando de forma cuantitativa.
    Por ejemplo, un entrenador personal o un alguien encargado de trabajadores en una empresa necesitan evaluar el trabajo realizado, y para hacerlo de manera correcta necesitarán conocer conceptos básicos de la evaluación como estos.

    ResponderEliminar
  73. Alejandro Rodríguez Rivera, Grupo A
    - Uno de los aspectos más relevantes en los que hay que enfatizar es el proceso de evaluación RAE (recopilar la información, analizar, y emitir juicios de valor). Resulta de una gran utilidad a la hora de entender este proceso de evaluación, el cuál puede parecer mucho más reducido y simple en una primera impresión. Otro de los aspectos al que más importancia hemos dado ha sido diferenciar entre instrumentos y técnicas de evaluación. Hay que resaltar que también se ha debatido sobre a que prestarle atención durante el proceso de evaluación, tanto a la participación, lo implicado que este el alumno...
    - En un futuro pienso que no solo lo remarcado hoy me puede ser de gran utilidad sino que puede enseñarme muchos puntos de vista diferentes y alternativas que podré utilizar con el fin, no solo de evaluar a mis futuros alumnos de la mejor manera sino que además para mantener un gran nivel de atención y motivación en el aula.

    ResponderEliminar
  74. Jorge López Marruecos, Grupo C
    1) Lo que el ponente Antonio Iván quería enfatizar y darle más importancia era principalmente el proceso de evaluación, que conta de 3 fases (RAE: recoger información, analizarla y emitir juicios de valor). Dio también mucha importancia al feedback, y a las formas de recopilar la información, donde destacó los videos para analizarlos posteriormente.
    2) Evidentemente estos contenidos pueden servirte, sobretodo, si vas a dedicarte a la docencia, y por tanto, tu trabajo está dedicado a EVALUAR a alumnos. También puede también aplicarse a otros ámbitos, pero el ejemplo más claro es la docencia. El problema que veo es que muchas veces, la forma de evaluar viene ya definida por unas leyes y/o un departamento, que siguen unas directrices con las que puedes estar más o menos de acuerdo, es decir, muchas veces no podrás evaluar a tus alumnos de la forma que tú veas mejor.

    ResponderEliminar
  75. Alejandro Sánchez Álvarez 3-B, 4r
    1. El ponente trataba de enfatizar para empezar en las tres fases de la evaluación las cuales son recoger la información, analizarla y emitir juicios de valor. Además quiso que reflexionemos sobre los aspectos tanto cualitativos como cuantitativos para recoger la información, para entrar en temas como los son las técnicas de evaluación.
    2. Yo creo que este tipo de clases son muy importantes para mi futuro, ya que yo quiero ser profesor de Educación Física, y este tipo de clases me hace tanto reflexionar en aspectos importantes que son parte de la evaluación, como que me enseñan fundamentos que podré aplicar en un futuro.

    ResponderEliminar
  76. La clase que ha impartido hoy Antonio Iván me ha resultado muy interesante e importante. Uno de los aspectos más relevantes en los que hay que enfatizar es el proceso de evaluación es a través de las siglas RAE:
    - Recopilar la información
    - Analizar
    - Emitir juicios de valor
    Otro de los aspectos al que más importancia hemos dado ha sido diferenciar entre instrumentos y técnicas de evaluación. Evaluar puede resultarnos fácil desde fuera, pero dentro de la asignatura como es la Educación Física, que tenemos que centrarnos en muchos aspectos más, nos puede llegar a resultar complicado.
    - Respecto a mi futuro, veo esta clase de gran importancia, sobre todo para aquellos que se quieran dedicar a la docencia, para aprender los distintos instrumentos de evaluación y muchas más alternativas. Me encantaría volver a profundizar más sobre este tema a lo largo de esta asignatura.

    ResponderEliminar
  77. Marta Bonilla grupo C
    1) En estas dos charlas impartidas por Antonio una de las principales ideas que el quería tratar era el proceso que principalmente un docente de EF debe seguir para evaluar, basándose en la regla de RAE: recopilo información, la analizo y luego emito un juicio de valor. Nosotros como profesores debemos establecer que información queremos recoger, en base a los criterios de evaluación, los cuales son abstractos por lo cual es necesario establecer unos indicadores de logro y dentro de los mismos unos niveles de logro, para medir el grado en el que el alumno alcanza el criterio y así poder emitir un juicio de valor.
    Así mismo una compañera lanzó una pregunta en la que Antonio se detuvo, y era si deberíamos decirle a los alumnos los objetivos que esperamos que cumplan antes de la clase, llegando a la conclusión de que a veces debemos mostrarle los objetivos de modo que a ellos les resulten atractivos y nosotros consigamos que los logren a veces sin saber que lo están haciendo.

    2) Las clases que Antonio ha impartido pueden servirme de utilidad en el futuro, pues nos ha introducido un poco el como dejar atrás un modelo de evaluación tradicional, del que a mayoría de nosotros estamos cansados. Ha sido útil porque al final nos ha hecho reflexionar sobre aspectos de la evaluación, tales como una nota numérica, sobre si esa nota nos indica algo o no, o tan solo es eso un número.

    ResponderEliminar
  78. Desde el inicio de la charla Antonio Iván destaca la importancia del reconocimiento de las técnicas e instrumentos de evaluación existentes, haciendo una clara diferenciación entre ambos. Concretamente ordena y titula a través del acrónimo RAE, haciendo alusión a la división de las fases de la evaluación en: Recopilación de información, análisis y emisión de juicios de valor.
    Conocer esta diferenciación entre técnica e instrumento es de suma importancia, tener claros los ítems que lo rigen y qué es aquello que queremos evaluar, nos proporciona claridad acerca de la acción a realizar por un docente más allá del mero contenido. La forma en la que Antonio Iván la aborda nos ha permitido indagar acerca de cuáles son los parámetros que como docentes querríamos medir y de qué manera podríamos hacerlo. De manera general hemos manifestado que queríamos medir cuestiones actitudinales y hemos entendido que es un parámetro difícil de medir de manera cuantitativa al ser subjetivo y de qué manera lo podríamos medir.
    Concluyendo, los contenidos abordados y enumerados han sido de gran utilidad, puesto que han ayudado a concretar cual es nuestro papel y cual es el papel de la evaluación en la acción docente y de qué manera afecta en la interacción con el alumnado.

    ResponderEliminar
  79. Miguel Ángel Barea Morales 5r
    El otro dia asistimos a una clase muy interesante impartida por Antonio Iván, que destacó por su enfoque dinámico y peculiar. Demostró un genuino interés en introducirnos en el complejo mundo de la evaluación, desglosando sus diferentes etapas de manera clara y concisa.

    Durante la sesión, se enfocó en resaltar la importancia de la Recolección de información, el Análisis de datos y la Emisión de juicios de valor, utilizando el acrónimo RAE como guía. Esta metodología nos brindó una visión estructurada y comprensiva del proceso de evaluación en el ámbito educativo.

    Además, Antonio Iván nos llevó a reflexionar sobre la naturaleza de la evaluación en disciplinas como la educación física, donde la objetividad y la simplicidad no siempre están garantizadas. Nos hizo entender la importancia de adquirir herramientas y técnicas específicas que nos ayuden a abordar esta complejidad de manera efectiva.

    Personalmente, espero con entusiasmo seguir profundizando en este tema en las próximas clases. Creo firmemente que comprender y dominar el proceso de evaluación no solo mejorará nuestra formación académica, sino que también nos preparará mejor para enfrentar los desafíos profesionales que nos esperan en el futuro.

    ResponderEliminar
  80. Javier Sánchez Aranda, 3ºC, 6r
    En primer lugar, lo que hemos aprendido son sobre todo las etapas de evaluación, Antonio Ivan es un gran comunicador, y nos va a resultar muy fácil recordarlas gracias a las reglas nemotécnicas
    En el proceso de recopilación de información, hemos resaltado la importancia de conocer y planificar con anticipación qué aspectos deben ser observados, qué debe ser evaluado y, en última instancia, qué logros queremos que alcancen los estudiantes. Luego, se procede a analizar esta información y, finalmente, se emite retroalimentación en forma de juicio de valor. (RAE).
    En cuanto al valor que le doy a esta sesión de cara a mi futuro, creo que es muy importante, ya que todo lo que ha impartido Antonio Iván, eran cosas que hasta ahora desconocía, el día de mañana deberé evaluar a distintos alumnos, y nos ha enseñado la cantidad de contenido que contiene le proceso de evaluación, así como las herramientas a emplear, ha sido y sobre todo será de gran utilidad.

    También se ha destacado la distinción entre técnica e instrumento de evaluación, un punto que personalmente no comprendía completamente. Aunque es una distinción compleja y hay una variedad de herramientas disponibles, al menos me ha sido útil para empezar a familiarizarme con ellas.

    Además de estos puntos principales, los debates sobre "Qué evaluar" han resultado interesantes. Cuantificar elementos como la participación, la implicación y la motivación puede resultar muy desafiante, al igual que garantizar el éxito de los alumnos en la clase de educación física.

    ResponderEliminar
  81. Noelia Nogales Martín, 3ºC.
    La clase de Antonio Iván me pareció de lo más interesante, en primer lugar destacar su habilidad para transmitirnos la información y la pasión con la que lo hace. Gracias a esto estoy segura de que esta clase no se nos va a olvidar. Destacar las reglas nemotécnicas RAE: recopilar la información, analizarla y emitir juicios de valor. Para mi de lo más importante fue el caso de las dos personas que habían sacado un 7, se abrió un gran debate en la clase en la que sacamos diferentes opiniones. También dio mucha importancia al feedback y su manera de transmitirlo, así como a las diferentes técnicas de evaluación.
    Para mi futuro esta es una de las clases que más me ha hecho replantearme conceptos sobre la enseñanza y las diferentes formas que hay de ponerla en práctica, dar las gracias a Antonio Iván y ojalá que en esta asignatura sigamos aprendiendo este tipo de cosas, para mi son las más valiosas para nuestro futuro laboral.

    ResponderEliminar
  82. 1) Desde mi opinión y en relación con mis compañeros pienso que se destacan las fases clave de la evaluación, desde la recopilación de información hasta la emisión de feedback, enfatizando la importancia de planificar qué aspectos se evaluarán y qué aprendizajes se esperan. También resaltaba bastante durante la charla la distinción entre técnica e instrumento de evaluación, y mencionaba la complejidad de cuantificar elementos como la participación y la motivación.
    2) Tanto la charla como la información me han aportado conocimiento para mi futuro porque hemos reconocido la importancia de conocer una variedad de herramientas y métodos de evaluación para adaptarse a diferentes contextos y objetivos de aprendizaje y no caer en lo tradicional el día de mañana al impartir nuestras clases.

    ResponderEliminar
  83. Andrés Torres Carmona GRUPO 3ºA/2R

    1.Desde mi punto de vista Antonio Iván hace muchísimo hincapié a lo largo de la clase en aprender a recopilar información y saber destacar de esta los aspectos que son realmente importantes, esta capacidad de observación y selección se adquiere principalmente con la experiencia previa y vivida por cada uno, por lo que con el tiempo se irá perfeccionando. Otro aspecto del que habla y del cual yo pensaba que iban a hablarnos mucho antes en la carrera son los criterios e instrumentos de evaluación, algo que es fundamental a la hora de poner una nota al alumno, aspecto al cual también da gran importancia, ya que una nota, como él bien dice, no nos dice nada ni nos da información alguna sobre qué ha aprendido el alumno, qué dificultades ha tenido o qué le ha parecido la asignatura.

    2.Con respecto a esta semana que hemos vivido con Antonio Iván, ya no hablando únicamente de este día, creo que ha servido de muchísima más utilidad que gran parte de asignaturas que hemos tenido a lo largo de la carrera y por supuesto pienso que me va a servir de cara a mi futuro como docente y profesional sobre la actividad física y el deporte.

    ResponderEliminar
  84. Antonio Iván en concreto nos habla de los técnicas y los instrumentos de evaluación, sus características y los diferentes tipos disponibles. Además, también enseñó una palabra importante RAE para no olvidar cuál es la parte de evaluación. La RAE se divide en recopilación, análisis y evaluación de datos. A través del debate pudimos demostrar que en futuras clases nosotros, como profesores, no podremos evaluar emociones como el deseo, el esfuerzo o la motivación.

    La charla me pareció interesante y útil. Aunque mi principal idea no es trabajar como docente, me parece que es muy importante entrar en conceptos como el de saber evaluar.

    ResponderEliminar
  85. María Salguero Alba 3B
    1- En mi opinión, considero que Antonio Iván trató de destacar sobre todo las principales fases de evaluación, lo cual ha sido bastante fácil de aprender gracias a la regla nemotécnica(“RAE”). En base a esto, considero que el énfasis recaía en qué entendiésemos la importancia de establecer unos criterios y una planificación inicial que luego pudiéramos emplear de manera eficiente al llevar a cabo dichas fases. Esto, nos ha hecho plantearnos mucho como poder emplear esa planificación de forma que podamos realizar una evaluación completa que no menosprecio algunos aspectos del proceso de aprendizaje como la actitud o la participación.
    2- Sin duda pienso que los contenidos abordados nos pueden ser muy útiles, pues se han planteado diferentes situaciones sobre las que resulta muy enriquecedor reflexionar ya que de lo contrario podría llegar el momento en el que por no contar con ellas podríamos no saber como enfrentarnos a ellas de mejor manera. Un ejemplo de esto, serían las situaciones que nos ha planteado acerca de que recursos emplearíamos para evaluar o considerar aspectos del proceso de aprendizaje que puedan resultar un poco más subjetivos, teniendo en cuenta el tener que respaldarnos y basarnos en unos criterios.

    ResponderEliminar
  86. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - GRUPO B 3R

    1) En primer lugar, gracias a Antonio Iván por su tiempo y por aportarnos una charla de alto valor sobre la evaluación. Desde mi punto de vista ha sido una charla muy interesante, pero aún más para aquellos que queremos dedicarnos a la docencia ya que todo lo que exponía lo hacía de forma clara y concisa. Sobre todo ha buscado que reflexionemos sobre qué es la evaluación y cuáles son sus criterios, técnicas, etc. Con lo que más me he quedado, al igual que mis compañeros, es con la regla nomotécnica "RAE", que nos ayuda a recordar que debemos recopilar la información, analizarla y emitir juicios de valor, siempre buscando generar una evaluación lo más completa e integral posible.

    2) Como he dicho anteriormente, esta charla me ha parecido muy interesante y creo que ha aportado valor a todos aquellos que queremos dedicarnos a la docencia, ya que ha tratado puntos o aspectos que desde mi perspectiva son interesantes y que sin duda nos harán mejorar como evaluadores. Por ejemplo, planteó varías situaciones para discutir sobre qué recursos utilizar o que consideraciones tener, siempre haciéndonos reflexionar sobre el tema.

    ResponderEliminar
  87. Olivia Wickham, A

    1. Creo que Antonio Iván en esta charla no quería transmitir en un principio que existen muchas técnicas de evaluación y no solo las que se han usado en nuestras etapas escolares. Sobre todo, hizo hincapié en la "RAE", una regla nemotécnica para recopilar información, analizar la información, y a continuación emitir los valores de juicio. También me pareció interesante que nos hiciese pensar en otras maneras nuevas de evaluar comportamientos distintos como puede ser la actitud.

    2. Considero que los contenidos abordados podrían ser muy útiles en el caso de ser profesora en un futuro. Pero pienso que al día de hoy, siendo profesora de esquí, puedo aplicar también estos conocimientos a las clases dadas en la Sierra, no solo en el ámbito de educación física.

    ResponderEliminar
  88. Ramón Cano Cabrera - Grupo A
    1. Creo que Antonio Iván hizo un gran trabajo desmenuzando el aprendizaje del proceso de evaluación, algo que con su regla nemontécnica RAE pues se nos quedó aún más, y el debatir sobre el valor de la nota nos hizo pensar mucho más de lo que a priori podría parecer. No es fácil hacernos comprender cosas tan complejas como las técnicas de evaluación, sus procedimientos... la más interesante desde luego es el portfolio, por ser diferente y requerir de una implicación, recalcaba la aportación de sugerencias en el mismo, lo cual lo hace mucho más llamativo por poder moldear ese trabajo "a tu gusto". El hacernos debatir sobre diferenciar la evaluación cuantitativa y cualitativa fue una gran acierto, porque todos pensamos en que los contenidos actitudinales deberían priorizarse pero no sabemos realmente cómo evaluaríamos eso, qué curioso.

    2. Fue de gran utilidad su paso por clase, ya que no hizo más que reforzar la idea general de que el proceso de evaluación debería cambiar para futuras generaciones, que el valor cuantitativo de una nota no da información de absolutamente nada sobre el proceso de aprendizaje, y desde luego que lo tendré en cuenta en un futuro.

    ResponderEliminar
  89. Alejandro Corpas Ortiz 5R
    1: Desde mi punto de vista, el objetivo principal de estas sesiones fue definir en qué consiste la evaluación, así como explicar las diferentes fases y componentes que rigen este proceso. Antonio Iván hizo mucho hincapié en el término "RAE" explicándonos las 3 fases que conforman la evaluación. Además, nos explicó la relación entre los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución, haciendo referencia a que los primeros eran más globales, los segundos era lo que se quería buscar o el criterio desglosado y los niveles se referían a cómo de bien o hasta que nivel se habían conseguido desempeñar esos indicadores de logro.
    Con estas definiciones hemos sido capaces de llevar a cabo una rúbrica poniéndonos en el papel de evaluadores.
    2: La evaluación es importante para cualquier trabajo que realices en el futuro. Estas técnicas sirven para evaluar a otras personas, pero también puedes usarlas para auto evaluarte a ti mismo. Creo que sea cual sea el enfoque que le queramos dar a nuestro futuro laboral, la evaluación debe ser parte del proceso.

    ResponderEliminar
  90. JUANJO MARTÍN URQUÍZAR GRUPO B

    1)Destaco varios puntos en forma de resumen:
    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    3 Procesos:

    Recogida de información
    Analizar
    Emitir juicios de valor

    TÉCNICA
    acción o proceso para obtener información cuantitativa o cualitativa sobre un hecho o actividad, subrayando la objetividad del proceso

    Técnicas/Procedimientos:

    Observación sistemática
    intercambios orales
    pruebas específicas (exámenes escritos)
    análisis de las producciones (portafolio)
    Fichas grupales

    Evaluación del Portafolio
    Criterios de evaluación
    Aportación de sugerencias


    Aspectos a avalorar: Transferencias deportiva y a nivel personal

    No es necesario pedir permiso para grabar con fines educativos o de evaluación

    Criterios de evaluación: hasta donde quiero llegar
    Indicadores de logro: por qué
    Indicador o nivel de logro: hasta donde han llegado

    2) El contenido que se llevo a cabo en las sesiones ha sido de gran utilidad ya que es una herramienta que debemos de empezar a dominar ya de cara a un futuro profesional en base a las oposiciones y el curriculum necesario; y no solo para la gente que se quiera dedicar a la docencia si no saber llevarlo cada uno a su campo de actuación

    ResponderEliminar
  91. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  92. Esteban Amador Fernández Grupo-B 3R
    1) Destacó el ponente las técnicas de evaluación entre ello, lo más importante fue el "rae" las cuales consistian en recoger información analizar y emitir un juicio según la información analizada. También se hizo hincapié en la definición de Evaluación, la cual gracias a que ya lo habiamos definido en una clase anterior teníamos cierta idea sobre lo que era.

    2. Si serían más que útiles ya que gracias a ellos podemos realizar un procedimiento de evaluación siguiendo unos pasos(rae) y tambien gracias a las técnicas que nos explicó y enseñó tenemos una amplia variedad de maneras de evaluar así como herramientas para hacerlo de manera correcta, sobretodo en el ámbito de la docencia.

    ResponderEliminar
  93. Alejandro Frías Díaz 1R
    Consideré muy importante la parte de la clase en la que analizamos criterios de evaluación sacando la parte más importante de ellos para luego diseñar clases o unidades didácticas. Esto está dentro de las tres fases que nos contó del proceso de evaluación. También me marcó mucho la conversación que tuvimos sobre la motivación. Nos contó que la motivación viene cuando una persona se ve capaz y consigue buenos resultados en alguna tarea.
    Sí que considero que lo expuesto en clase puede tener un valor para mi futuro en caso de que sea profesor de educación física. Sobre todo la parte en la que nosotros mismo, en base a un criterio de evaluación, sacamos las palabras clave y diseñamos una unidad didáctica con nuestros criterios de evaluación. Es algo que nunca nos habían enseñado como tal, y que si no llega a ser por esta charla, seguramente no hubiéramos aprendido.

    ResponderEliminar
  94. Claudia Lorente Oñate 6R (grupo C)
    1- En la charla de Antonio Iván, se habló sobre la variedad de métodos de evaluación más allá de los convencionales, destacando por ejemplo aspectos como la actitud. La clase fue interesante y útil. Se resaltó sobre todo en reflexionar sobre los criterios y métodos de evaluación, la diversidad de los mismos y la importancia de dar y recibir retroalimentación.
    2- Por otro lado, sin ninguna duda encuentro que los temas tratados serán de gran utilidad en mi futura carrera como docente, ya que la amplia gama de métodos de evaluación discutidos, junto con la necesidad de considerar diversas técnicas, me ayudará a tener una base para mi desarrollo.

    ResponderEliminar
  95. Martín Neira - Grupo A
    Durante la clase de hoy, se puso de manifiesto la necesidad de replantear la forma en que se lleva a cabo la evaluación en la actualidad. Se enfatizó que un simple número no proporciona información suficiente, ya que carece de contexto. En este sentido, se hizo hincapié en el enfoque que debe seguir la evaluación, siguiendo la regla mnemotécnica RAE (Recoger, Analizar y Evaluar). En cuanto a los métodos de evaluación, se exploraron diversas técnicas, como la observación sistemática, los intercambios orales, las pruebas específicas y el uso del portfolio como herramienta de apoyo para los estudiantes. Además, se abordó el tema de la motivación y su importancia para el desarrollo de competencias, y se destacó el concepto de metacognición, que implica reflexionar sobre el propio pensamiento y proceso de aprendizaje.
    Los conceptos aprendidos en esta clase son fácilmente aplicables en la práctica, especialmente en lo que respecta a los juicios de valor. Se hizo hincapié en la importancia de no limitarse a un valor objetivo, ya que las acciones de los estudiantes pueden tener motivaciones subyacentes que deben ser consideradas. Se subrayó también la relevancia del "feedforward", donde los docentes deben anticiparse a posibles situaciones y tomar medidas para evitarlas, como por ejemplo, no distribuir material antes de explicar las instrucciones para evitar distracciones que puedan afectar negativamente la evaluación del comportamiento de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  96. Juan Francisco Soto Egea. C-5r
    En primer lugar decir que la clase de Antonio Iván me ha parecido brillante. Creo que la forma en la que se ha expresado siendo tan cercano y vivo ayuda mucho a que estés concentrado.
    Nos contó qué es la evaluación, y las reglas mnemotécnicas "RAE" (recopilar información, analizar y emitir juicios de valor) son más fáciles de entender y recordar. También enseñó aspectos importantes pero importantes del análisis, enfatizando conceptos como la autoconciencia (pensar mis propios pensamientos, es decir, en su definición: pensar como pienso), retroalimentación, avance, descripción general del sistema, etc. También definió métodos analíticos y herramientas analíticas. También pensamos en lo que nosotros, como profesores, podríamos agregar a nuestra revisión de las lecciones de educación física.
    Respecto a la segunda pregunta, creo que estos son los principios básicos que todo docente debe conocer y distinguir para poder evaluar correctamente a los estudiantes, así que sí, creo que esto me será de mucha utilidad en el futuro.

    ResponderEliminar
  97. Paula Torres Sanjuán 3ºC
    Antonio nos contó lo que sabe sobre las etapas de la evaluación. Destacó que es clave dejarles claros los objetivos a los estudiantes para que sepan qué se espera de ellos en cada sesión. Pero algunos de nosotros creemos que decirles todo al principio puede condicionarlos (si no les llama la atención lo que vamos a ver en clase, es probable que desconecten). También, hay que tener en cuenta que una nota no revela todo el conocimiento de alguien; dos personas pueden sacar la misma calificación y no tener el mismo nivel. Para empezar el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay que partir de lo que ya saben los alumnos para que el aprendizaje sea más real.
    Durante la discusión en clase, nos dimos cuenta de que, aunque la evaluación pretenda ser objetiva, siempre hay aspectos subjetivos metidos en el lío. Además, hay cosas importantes que son difíciles o imposibles de medir objetivamente, como el esfuerzo de cada alumno. Antonio también nos lanzó algunas ideas sobre diferentes técnicas de evaluación.
    Para mí, lo que debatimos en clase es oro puro para ver la evaluación desde otro ángulo. Nos dimos cuenta de que los procesos son más complejos de lo que parecen y que es muy difícil valorar completamente y de manera 100% justa a un alumno, ya que no sería totalmente objetivo. En mi caso, que quiero ser profe de Educación Física, esta clase me hace pensar en cómo podríamos evaluar a los alumnos de manera más justa y eficaz.

    ResponderEliminar
  98. 1 - El objetivo del profesor ha sido, introducirnos en los tipos de evaluación para "RAE", recoger información, análisis de la misma, y emisión de juicios de valor. También, nos ha explicado porque debemos ser conscientes de la existencia de estos métodos. El ponente ha enfocado la charla dando importancia a la participación de los alumnos y a nuestro aprendizaje.

    2 - En mi opinión, los contenidos de la charla tienen una gran utilidad para mi futuro profesional, debido a que gracias a conocer los distintos tipos de evaluación que existen, podría enfocar mis clases de una mejor manera y conseguir así una mayor motivación e interés por parte de mis alumnos.

    ResponderEliminar
  99. Mario Tíscar Garrido, 4r

    1.En la parte de recogida de información, es fundamental seleccionar aspectos significativos para la observación y definir la metodología de recopilación de datos. Luego, se realiza un análisis de los datos recogidos y finalmente se emiten juicios de valor mediante un feedback, aspecto resaltado durante la charla.

    2.Los contenidos abordados, junto con las técnicas e instrumentos de evaluación, son muy útiles. Destaco la perspectiva desde la cual se transmitió el concepto de evaluación, ya que generó reflexiones interesantes sobre cómo evaluar. Esta orientación a la docencia resulta enriquecedora y de gran utilidad para el futuro.

    ResponderEliminar
  100. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC (6r)
    1) Sin lugar a dudas, y como todos mis compañeros han explicado anteriormente, Antonio Iván pretendía enfatizar dos aspectos importantes dentro de la evaluación:
    - Por una parte, las fases de este proceso, que se nos han quedado genial con su regla nemotécnica RAE (Recopilar información, Analizar y Emitir juicios de valor).
    - Por otra parte, una gran variedad de técnicas e instrumentos de evaluación que podremos utilizar tanto en nuestro trabajo final de esta asignatura, como en nuestro futuro profesional.
    2) Sinceramente pienso que los contenidos abordados por el ponente son esenciales para nuestro futuro profesional, tanto si nos dedicamos a la docencia (que es evidente que los tendremos que utilizar), como si nos dedicamos a otros ámbitos (entrenamiento, gestión...) en cualquier ámbito laboral es imprescindible una evaluación que nos permita conocer el progreso tanto de nuestros clientes como de nuestra empresa.
    Estos instrumentos facilitados por Antonio Iván están al alcance de todos y nos van a ser de gran utilidad, ya que además, son instrumentos y técnicas actuales.


    ResponderEliminar
  101. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r
    1) El ponente pretendía enfatizar en la importancia de aspectos de la evaluación como una evaluación inicial que nos permita saber de qué punto partimos con los alumnos, las diferentes técnicas que podemos usar, pero principalmente las fases del proceso de evaluación, como bien han dicho mis compañeros. También, has sido importantes las tablas de la relación entre indicadores de logro y criterios de evaluación aunque no nos hayamos detenido demasiado en ello. Se ha hecho mucho hincapié en el portfolio y la necesidad de involucrar al alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje,

    2) En cuanto a la utilidad de los contenidos enseñados creo que los mismos pueden ser muy útiles si los empleamos bien pero aún estamos en proceso de aprendizaje como futuros docentes y nos queda mucho por aprender. Hay conocimientos que sólo nos aportará la práctica y experiencia.

    ResponderEliminar
  102. Raúl Domingo Rubio Grupo C
    Durante la ponencia, Antonio Iván buscó que comprendiesemos el proceso de evaluación dentro del ámbito educativo. Durante la charla pudimos explorar distintos aspectos relevantes que envuelven la evaluación como un proceso dinámico y complejo. Antonio Iván hizo especial hincapié en la importancia de reconocer las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación disponibles. Mediante el acrónimo RAE, nos fue guiando a través de las fases esenciales de la evaluación como la recopilación de información o análisis y emisión de juicios de valor. Con este marco podemos ver que queremos evaluar y cómo podemos hacerlo de forma efectiva.
    Durante la charla el ponente nos hizo reflexionar sobre la evaluación y su naturaleza sobre todo al considerar la medición de aspectos actitudinales como el interés, esfuerzo o motivación. Medir estos aspectos a veces es tan complicado como incomprensivo.
    En el contexto de la enseñanza , como futuros docentes, nos enfrentaremos a tanto trasmitir los conocimientos como guiar y evaluar en el progreso de nuestros estudiantes. La comprensión de las técncias y herramientas de evaluación nos permitirá adaptar nuestras sesiones a las necesidades de cada alumno.
    Al final, la charla de Antonio Iván nos ha dado una base muy sólida para afrontar el desafío dela evaluación dentro del contexto educativo

    ResponderEliminar
  103. Juan Carlos García García de Villegas Grupo A
    La clase reciente fue percibida como dinámica y enriquecedora, destacando la efectividad de salir de la zona de confort para fomentar una interacción más activa entre profesor y alumno. Se enfatizó la importancia de comprender las etapas de evaluación (Recogida, Análisis y Emisión de juicios), priorizando la calidad sobre la cantidad de información recogida. Además, se reconoció la utilidad de los contenidos impartidos para la futura práctica docente, subrayando el valor de aprender y aplicar diversos conceptos, mecanismos e instrumentos de evaluación. Se valoró la clarificación entre técnicas e instrumentos de evaluación y la relevancia de familiarizarse con ellos. También se mencionó la complejidad de evaluar aspectos como la participación y la motivación, así como la importancia de la evaluación en el desarrollo de contextos de enseñanza-aprendizaje, resaltando la necesidad de conocer y aplicar las herramientas y métodos de evaluación para no limitarse a los más comunes.

    ResponderEliminar
  104. Manuel González Moreno Grupo B, 3R
    Al igual que muchos de mis compañeros, pienso que lo que más se destacó en la clase impartida por Antonio Iván fueron las etapas en las que se divide el proceso de evaluación. En esta clase ya teníamos una idea general sobre en qué consistía la evaluación ya que lo habíamos trabado en la clase anterior con una lluvia de ideas. Por tanto, en esta sesión se centró más en las fases con una regla nemotécnica que todos recordamos fácilmente, con las siglas RAE, Recogida de la información, Análisis de la misma y Emitir un juicio de valor de los resultados.
    En cuanto a la utilidad de esta clase, yo creo que en el futuro podremos aplicar todos los conceptos que se impartieron, puesto que otro punto importante de la clase fueron las técnicas e instrumentos de evaluación, los cuales vamos a tener que usar tanto para nuestro trabajo de la asignatura como en un futuro si nos dedicamos a la docencia.

    ResponderEliminar
  105. Julio Rojano Cañete C/6r
    En su charla, Antonio Iván pretendía enfatizar varias cuestiones relacionadas con el proceso de evaluación en el ámbito educativo. En primer lugar, destacó la importancia de comprender las tres fases de la evaluación, representadas por la regla nemotécnica RAE: Recopilación de información, Análisis de la información y Emisión de juicios de valor. Además, resaltó la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación, proporcionando claridad sobre este concepto que puede resultar confuso. También se centró en la relevancia de determinar qué aspectos evaluar, especialmente en el contexto de la educación física, donde la participación, implicación y motivación pueden ser difíciles de cuantificar pero son fundamentales para el éxito de los estudiantes.

    Los contenidos abordados en la charla son definitivamente útiles para mi futuro profesional como docente. En primer lugar, comprender las diferentes fases de la evaluación me proporciona un marco claro para llevar a cabo este proceso de manera efectiva. La distinción entre técnica e instrumento de evaluación me permite seleccionar y utilizar las herramientas adecuadas para evaluar el aprendizaje de mis estudiantes. Además, reflexionar sobre qué aspectos evaluar, especialmente aquellos que pueden ser más subjetivos como la motivación, me ayuda a comprender la complejidad de la evaluación y a considerar diferentes enfoques para abordarla. En resumen, estos contenidos me brindan las habilidades y el conocimiento necesarios para llevar a cabo evaluaciones significativas y centradas en el aprendizaje de mis alumnos.

    ResponderEliminar
  106. Carmen Herminia Garay Jiménez | 3ºC | 6r
    En su charla, Antonio Iván hizo hincapié en la necesidad de comprender las diferentes etapas del proceso de evaluación, desde la recopilación de información hasta el análisis de datos y la emisión de juicios de valor. También destacó la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación, ofreciendo claridad sobre estos conceptos. Además, resaltó la importancia de determinar qué aspectos evaluar, especialmente en el contexto de la educación física, donde la participación, implicación y motivación son fundamentales pero pueden ser difíciles de medir objetivamente.

    Estos temas presentados en la charla son esenciales para mi futuro como docente, ya que me proporcionan un marco claro y herramientas prácticas para llevar a cabo evaluaciones efectivas y centradas en el aprendizaje de mis alumnos. Entender las fases de evaluación y la diferencia entre técnica e instrumento me permite seleccionar y utilizar adecuadamente las herramientas de evaluación. Además, reflexionar sobre qué aspectos evaluar me ayuda a comprender la complejidad de la evaluación y a considerar enfoques más integrales y equitativos. En resumen, estos conocimientos me capacitan para desarrollar evaluaciones significativas que contribuyan al progreso y desarrollo de mis estudiantes en el ámbito de la educación física.

    ResponderEliminar
  107. Primero muchas gracias a Antonio Iván por su paso en nuestra facultad, ha dejado huella y es un gran profesional que ojalá siga pasando a dejar su conocimiento para todos nosotros.
    La cuestiones principales en las que Antonio Iván ha enfatizado han sido sobretodo explicarnos las técnicas e instrumentos de evaluación así como la diferencia entre ellas aunque estén conectadas. Además, la regla nemotécnica “RAE” = Recopilar información - Analizarla - Evaluar (emitir un juicio de valor).
    Considero de gran importancia los debates y las preguntas retóricas que nos hacía para hacernos reflexionar y participar con nuestras opiniones. Creo que es de mucha utilidad la manera que ha tenido de llamar nuestra atención, su cercanía y motivación a que dijésemos lo que nos pasaba por la cabeza y preguntásemos.

    ResponderEliminar
  108. Durante su clase Antonio Iván nos dio a entender la importancia de tener una
    mejor interacción con el alumnado. Puso mucho hincapié en las distintas etapas
    de evaluación (recogida, análisis y emisión de juicios). Cuanto mas calidad tenga
    esa información recogida mejor. También su pudo entender las técnicas e
    instrumentos de evaluación. También nos dio a entender la dificultad de evaluar la
    participación y la motivación que creo que una de las partes mas importante

    ResponderEliminar
  109. Pablo Muñoz Morely C/6R
    (comentario de nuevo escrito ya que me aparece que el anterior está eliminado)
    En la última sesión, exploramos las etapas de evaluación utilizando la regla mnemotécnica de RAE. Discutimos la importancia de diferenciar entre técnicas e instrumentos de evaluación y debatimos sobre cómo evaluar aspectos subjetivos como la participación y la motivación de los estudiantes. encontré valiosos los contenidos presentados, ya que me proporcionaron una variedad de herramientas y métodos de evaluación. Aunque no estoy seguro si sere profesor en mi futuro laboral, esta sesión me brindó una perspectiva más amplia sobre el mundo educativo y algunas herramientas útiles en más ambtios que únicamente el de profesor.

    ResponderEliminar
  110. Nina Vial Grupo A

    Lo que me parecía lo más importante para mí durante esta sesión fue ver cómo conseguía captar nuestra atención, en la forma de decir las cosas, las entonaciones, los momentos en los que nos dejaba opinar sobre el tema. Y por supuesto, los temas tratados con los diferentes instrumentos que se puede usar, las técnicas, el uso de feedback o los fases que hay para hacer una buena evaluación de Recoger, Analysar-valorar los informaciones y para terminar emitir un juicios.
    Permite ver las diferentes técnicas para evaluar y en cada contexto hay una técnica mejor a usar. No quiero trabajar en la docencia pero me parece útil saber los instrumentos porque se pueden usar también en el sector del entrenamiento. Para evaluar la progresión aunque al final no vamos a dar una nota numérica a nuestro deportista.

    ResponderEliminar
  111. Carlos de la Hoz Valderas GRUPO C - 5R

    1) En la charla de hoy el profesor ha explicado los aspectos que debemos de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un proceso evaluativo. De una manera general podemos dividir la evaluación en tres partes: recopilar datos, analizar la información obtenida y por último emitir unos juicios de valor. Por último destacaría la importancia de establecer unos objetivos relacionados con los criterios de evaluación loa cuales pueden ser analizados a través de la observación, exámenes, etc.
    2) Con respecto a los contenidos vistos en la charla considero con son de una gran utilidad principalmente para aquellas personas que quieran dedicarse a la docencia y puedan ser capaces de establecer unos objetivos que se adecuen a la perfección a aquellos criterios que deban evaluar según lo establecido en el curriculum.

    ResponderEliminar
  112. Carlos Luque Castellano,4r

    1- Antonio Ivan dio una charla con mucha soltura, demostrando carisma y siendo bastante entretenida. Destaco las diferentes fases que tiene la evaluación, las cuales tienen de siglas RAE ( Recogida de información, Análisis de la información obtenida y Emisión de juicios de valor).
    2- Teniendo en cuenta las salidas que da nuestra carrera, la enseñanza es algo que estara presente tanto en si hacemos preparacion fisica o como profesorado, por lo que me parece interesante tener presente diferentes puntos de vista sobre la evaluación.

    ResponderEliminar
  113. Nadir Real Oualit A, 2R

    1. Antonio Iván explicó distintos aspectos muy importantes en el proceso de evaluación teniendo en cuenta la RAE, es decir, Recopilar la información necesaria, Analizar dicha información recopilada y por último, Emitir juicios de valor. También nos hizo reflexionar si estábamos de acuerdo o no en si un número debía de ser la calificación correcta en vez de poner las competencias que hemos superado o no. También nos puso en contexto sobre la importancia de la motivación, como podíamos conseguirla y los medios para llegar a tenerla y transmitirla a los alumnos.

    2. Los contenidos abordados pueden ser de gran utilidad junto con las técnicas e instrumentos de evaluación. Puede ser realmente útil ya que pone muchas cuestiones y perspectivas en debate, sacando a la luz la mayoría de dudas y opiniones de los diferentes tipos de conceptos de evaluación y como cree cada uno que debe de ser. Esto llega a tener de manera individual diferentes juicios sobre como haría cada uno sus cuestiones y evaluaciones diferentes en términos educativos. Este tipo de debates y poner cada uno su opinión ayuda a abrir la mente de las personas.

    ResponderEliminar
  114. Juliet Gil Herrera 3ºA, 1R.
    1- ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?
    Antonio Iván nos trasladó la importancia que tiene evaluar y como de importante es hacerlo bien, y para que esto sea así, tienes que seguir tres pasos, que, aunque parezcan sencillos no lo son.
    Esos pasos son los siguientes:
    1) Recopilar información, es muy importante, ya que adquirimos información específica y relevante para nuestro propósito.
    2) Analizar los datos, esto no sirve examinar y transformar los datos obtenidos anteriormente.
    3) Emitir juicio de valor, con los datos recopilados de los dos anteriores puntos, tenemos que hacer una valoración crítica para poder llegar a nuestro propósito.
    Luego de entender la importancia que tiene la evaluación, nos ha enseñado distintos procedimientos, como las pruebas escritas, pruebas orales, etc…
    Pero lo que también resaltó y en lo cual estoy de acuerdo, es que hay que adaptar la forma de evaluar a los alumnos que tengamos, ya que no se puede pedir lo mismo a todos los niños por mucho que esté impuesto por la ley, ya que no todos han tenido la misma oportunidad de desarrollarse.
    2- ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional? argumenta tu respuesta
    Por supuesto que me ha servido, ya que como dije el primer día de clase, mi objetivo es ser profesora, por lo cual creo que crear debates y hacernos reflexionar de la manera que lo ha hecho nos ha servido a todos.

    ResponderEliminar
  115. Mauro Alcaraz Castro, 3r

    A pesar de no haber podido ir a la clase he leído varios comentarios de mis compañero sobre la charla de Antonio Ivan e intentare responder a las preguntas planteadas y dar mi opinión en el tiempo que he estado tratando con niños en (campamentos, clubes, clases etc).

    1. La idea principal tener clara la RAE (regla memotécnina para diferenciar las tres etapas de la evaluación): Recopilación de información, Analizar y Emitir Juicios de Valor. Una vez teniendo esto claro debemos prepararnos porque a pesar de tener varias herramientas para evaluar hay cosas como la participación y motivación del alumno que debatimos que son muy complejas de medir, es por ello que a la hora de recopilar información debemos tener claro que queremos evaluar y que esto tenga una repercusión significativa en el aprendizaje del alumno. Sabemos que al reducirse todo a una única nota final esto se queda corto ya que aunque dos personas tengan la misma calificación final no significa que ambos hayan aprendido lo mismo ni mucho menos.

    2. En mi opinión saber evaluar es útil para el futuro profesional ya que todas las personas que quieran dedicarse de cara al público deben saber evaluar y hacer una buena emisión de juicio de valor. Ya sea a su alumno en el caso educativo o cliente/deportista para el mundo del entrenamiento. Para conseguir esto es necesario estar constantemente aprendiendo, viendo que técnicas y sistemas de evaluación te sirven y estar dispuesto a adaptarte


    ResponderEliminar
  116. Luis Rodríguez Simón, B 4r
    1) Según mi opinión y coincidiendo con la de mis compañeros, la principal intención de la charla realizada por Antonio Iván era concienciar y dar a conocer la importancia y proceso de evaluación, haciendo hincapié además en los instrumentos y técnicas de evaluación a utilizar y sus diferencias.
    Con respecto al proceso de evaluación, adquieren gran importancia tres principios(RAE), recopilar información; analizar; emitir juicios de valor.

    2) Estas clases como a algunos de mis compañeros, me han hecho reflexionar sobre la rigidez del modelo de evaluación tradicional y cuestionarme si una simple nota numérica realmente refleja el progreso de un alumno, además los temas tratados me han ayudado comprender un poco mejor nuestro papel como educadores debido a la gran importancia de este proceso.

    ResponderEliminar
  117. Kevin Andrés Jiménez Sánchez C 5r
    1) La charla de Antonio Iván fue súper dinámica y la verdad que hizo que la hora y media se pasase rápido. Me encantó cómo quiso hacer hincapié en las diferentes etapas de evaluación, usando esa abreviatura "RAE" (Recopilar/Analizar/Emitir juicios de valor) para que nos quedara bien grabado en la mente.
    Además, hubo momentos de debate con algunas preguntas de los compañeros, lo cual le dio un toque más interactivo y entretenido a la charla.
    Antonio Iván también nos contó una anécdota sobre "la historia de Francis y Marina" (Los 7) para explicar que una nota no lo es todo, sino que el proceso de aprendizaje es lo más importante. Nos hizo pensar bastante en eso.
    Y bueno, también nos habló de los diferentes métodos y técnicas de evaluación, como los intercambios orales, las observaciones sistemáticas y los portafolios, para que tengamos una visión más amplia de cómo evaluar a nuestros futuros alumnos.
    En resumen, la charla estuvo genial, muy centrada en las fases de evaluación y en darnos ideas frescas sobre cómo abordar la evaluación en el aula.
    2) Fue realmente útil para lo que nos espera en el futuro profesional. Nos hizo reflexionar sobre la necesidad de cambiar el enfoque de evaluación tradicional, especialmente en Educación Física. Además, nos abrió los ojos a la importancia de habilidades como la empatía, la adaptación al nivel de cada persona y brindar apoyo, habilidades que van más allá del aula y que son vitales en cualquier ámbito de la vida. En resumen, la charla no solo nos dio herramientas para ser mejores profesionales, sino que nos recordó la importancia de ser seres humanos empáticos y comprensivos en nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  118. Raúl Luque Luque 4r.
    1-La charla de Antonio Iván tenía como objetivo sensibilizar sobre la evaluación educativa y resaltar los métodos y técnicas empleados en este proceso, según mi opinión y la de mis compañeros. Se hizo hincapié en la relevancia de recopilar datos, analizarlos y emitir juicios según los criterios

    2-Las clases me han llevado a reflexionar sobre la inflexibilidad del modelo de evaluación tradicional y a cuestionar si una simple nota puede captar verdaderamente el progreso de un estudiante. Además, me han permitido comprender mejor el papel de los educadores en este contexto, así como la importancia de tratar la diversidad de estilos de aprendizaje y necesidades individuales.




    ResponderEliminar
  119. 1.- Destaco la importancia de seguir tres pasos en el proceso de evaluación: recopilar información, analizar los datos y emitir un juicio de valor. Hay diferentes procedimientos de evaluación, como la observación sistemática, los intercambios orales, las pruebas específicas y el análisis de las producciones del alumnado, con énfasis en el uso del portafolio como técnica atractiva. En todo momento subraya la importancia del feedback durante y después del proceso de aprendizaje, me parece algo genial.
    2.- Reflexiono sobre la utilidad de los contenidos abordados en el futuro profesional del autor, quien aspira a ser docente. Considero valioso el aprendizaje obtenido en las clases con Antonio Iván para abordar el tema de la evaluación. Se destaca la importancia de transmitir efectivamente la información al alumno a través de la evaluación, y se enfatiza la necesidad de valorar positivamente los éxitos del alumno en el proceso de aprendizaje en lugar de centrarse en sus fallos.

    ResponderEliminar
  120. Patricia Castro Peñas, B-3r

    Antonio Iván impartió una clase que resultó no solo interesante, sino también motivadora. Su enfoque dinámico mantuvo mi atención durante toda la sesión, logrando transmitir con pasión el tema incluso a aquellos menos entusiasmados al principio.

    En la clase, se abordó la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación, se presentó una regla mnemotécnica para las fases de evaluación (RAE: Recopilar información/analizar/emitir juicios de valor) y se discutió qué evaluar y cómo hacerlo. Destacó la complejidad de evaluar de forma justa contenido abstracto, lo cual me pareció especialmente relevante.

    Desde mi punto de vista, los temas tratados son esenciales para nuestro futuro profesional, ya que se convertirán en herramientas fundamentales en nuestra vida laboral diaria. La influencia de la forma de evaluación en la motivación y desempeño de los alumnos es significativa, por lo tanto, considero que un graduado competente debe no solo comprender las técnicas e instrumentos de evaluación, sino también saber cuándo y cómo aplicarlos de manera adecuada.

    ResponderEliminar
  121. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r

    Antonio Iván hizo hincapié en los procesos de recoger información, analizarla y emitir juicios sobre la misma en la educación física
    Desarrolló la importancia de saber qué observar y cómo realizar esta observación de forma que podamos obtener información relevante, para así hacer un análisis y concluir con estos juicios haciendo uso del feedback, otro elemento que ha cobrado importancia durante la clase.

    Aunque en mi caso personal no voy a dedicarme al mundo de la docencia, considero que estos tres puntos clave tienen cabida en cualquier contexto del mundo del deporte. Todos los profesionales de este sector, de una forma u otra, tendremos que recabar información (de calidad), extraer conclusiones de las mismas y actuar en base a ello. Por esto mismo, esta clase me la guardo en la memoria para empezar a aplicarla.

    ResponderEliminar
  122. Antonio Iván resaltó la importancia de los procesos de recopilación, análisis y evaluación de información en el ámbito de la educación física. Destacó la necesidad de saber qué observar y cómo llevar a cabo esta observación de manera efectiva para obtener datos relevantes. Luego, enfatizó la importancia de utilizar el feedback para realizar análisis y llegar a conclusiones.

    Aunque personalmente no tengo intención de convertirme en docente, considero que estos tres aspectos fundamentales son aplicables en cualquier contexto relacionado con el deporte.

    ResponderEliminar
  123. 1. Antonio Iván ha presentado un enfoque detallado sobre las etapas cruciales que un docente debe seguir para llevar a cabo una evaluación efectiva, resaltando su importancia mediante una regla nemotécnica que facilita su retención (RAE= Recopilar información/Analizar/Emitir juicios de valor). Además, ha subrayado la necesidad de una observación constante por parte del docente, seguida de un análisis selectivo de los aspectos más destacados observados.
    2. Desde mi perspectiva, los temas tratados han sido fascinantes y útiles para mi futura carrera como docente. Asimismo, considero que el método de enseñanza empleado, enfocado en la participación activa, ha promovido un aprendizaje significativo tanto en mí como en mis compañeros. Por último, concuerdo con mis compañeros en que la motivación y el interés mostrado por Antonio Ivan en este tema logró captar nuestra atención , más allá de la importancia de este, que es un tema que deberíamos tratar con más años de antelación, para ir poniendo en práctica estos conocimientos adquiridos previamente.

    ResponderEliminar
  124. Killian Prigent Grupo B-4R

    Antonio Iván destacó la importancia de priorizar la calidad sobre la cantidad de información. En su metodología, denominada RAE ES, describió un proceso en tres dimensiones para una gestión eficaz de la información:
    Primero la recopilación de información: esta etapa implica la observación y la recopilación cuidadosa de los datos, velando por que sean pertinentes.
    Segundo el análisis de la información, una vez recogidos los datos, se efectuará un examen para facilitar una mejor comprensión del conjunto de datos.
    Y por tercero la valoración y juicio de valor.

    Los temas tratados podrían ser útiles para mi futuro, porque al igual que mi colega Baltasar, quiero dedicarme a la enseñanza y aprender a evaluar correctamente nuestro trabajo como profesores. Definí el esfuerzo como un criterio de evaluación mínimo, incluyendo aspectos como la observación de los alumnos, su participación en clase (aunque es difícil cuantificarla) y su implicación. También discutimos la cooperación de los estudiantes, destacando que incluso si usted es excelente individualmente, su calificación puede verse afectada por su capacidad para cooperar en grupo. Es importante reconocer que el camino de la cooperación puede influir en el resultado final.

    ResponderEliminar
  125. Lucie ELKANN, Grupo B

    1)
    Antonio Iván dejó una huella profunda con su enfoque RAE ES y su manera cercana de transmitir conocimientos sobre evaluación. Me encanta cómo resalta la importancia de quedarse con las fases de la evaluación y cómo facilita la memorización con la regla nemotécnica. ¡Es genial cuando un profesor hace que aprender sea más fácil y divertido! Se notaba que le apasionaba su trabajo y que amaba lo que hacía, lo que me parece muy inspirador y motivador.
    2)
    Por supuesto, toda enseñanza es una buena enseñanza. Como alguien que quiere convertirse en un profesor de educación física autónomo y abogar por métodos de enseñanza originales, saber evaluar me parece esencial para lograr este objetivo. Por lo tanto, poner en marcha diferentes principios de evaluación como la coevaluación, la autoevaluación, la comunicación, la participación, el compromiso personal y la cooperación (elementos que se pueden cuantificar y calificar) parece ser la mejor manera de promover y animar a los alumnos a diversificarse en todas las competencias deseadas. Por ejemplo, un buen estudiante de física que no coopere con sus compañeros puede obtener una nota más baja que otro que se comprometa personalmente y trabaje duro con los demás para ayudarles o aprender mejor.

    ResponderEliminar
  126. Lucía Hermoso Córdoba 3c

    Durante su exposición, Antonio Iván puso especial énfasis en las etapas del proceso de evaluación. Para asegurarse de que las recordáramos siempre, nos compartió una regla mnemotécnica útil: RAE, que significa recogida de información, análisis de información y evaluación (emitir un juicio de valor). Además, destacó la distinción entre técnicas e instrumentos de evaluación, explicando sus variedades, y abordó conceptos como la metacognición, es decir, reflexionar sobre nuestros propios pensamientos, así como la motivación de los estudiantes.

    Antonio Iván nos desafió a responder ciertas preguntas sobre los procesos de evaluación durante la clase, lo que me llevó a reflexionar sobre su relevancia y cómo estos pueden impactar de diversas maneras en los estudiantes. Fue una sesión interactiva donde se requería nuestra constante participación y atención hacia el ponente.

    ResponderEliminar
  127. Antonio Iván nos ha dado a conocer qué son las técnicas e instrumentos de evaluación, sus características y los diferentes tipos que existen. Tambien, nos ha enseñado una palabra mnemotécnica : RAE para que no olvidamos cuales son las fases de la evaluación.
    RAE es recogida de información, análisis de información y evaluación.

    Fue una charla muy interesante y útil. Ahora tengo un poco mas claro la importencia de la evaluacion en esa carrera. Tambien, su manera de interactuar con nosotros ha cambiado la dinamica fue muy interesante.

    ResponderEliminar
  128. Paula López García
    - Respecto a la primera pregunta, considero que Antonio Ivan quería transmitirnos el concepto de evaluación de una manera vistosa y sus diferentes fases, siendo estas, la recogida, el análisis y la evaluación de la información. Hizo mucho hincapié en esto a la misma vez que, en la importancia de la motivación y las diferentes perspectivas del proceso de evaluación y sus diferentes problemas tanto para docentes como alumnos.
    - Respecto a la segunda pregunta, creo que fueron muy determinantes los días que vino ya que la asignatura empezo siendo diferente al resto, consiguió captar nuestra atención, y además, la información que nos aportó fue valiosa y nos hizo replantearnos distintas cuestiones, no solo a nivel de decisiones en el futuro, sino en valorar los procesos de evaluación más distintos y completos.
    Además, me gustaría destacar, la dinámica que empleó Antonio, haciendo que nuestra motivación fuera constante, la felicidad que transmitía y el sentimiento que ponía en cada explicación, haciéndonos ver que transmitir dicha información, es lo que hace de él, alguien diferente.

    ResponderEliminar
  129. Oscar González Pintado C

    Antonio ha discutido las etapas de evaluación, enfatizando la necesidad de comunicar claramente los objetivos de la sesión a los alumnos para que comprendan qué se espera de ellos. Sin embargo, durante la discusión, algunos expresamos preocupaciones sobre revelar los objetivos al inicio de la clase, ya que podría influir en el interés de los alumnos y afectar su atención si no están interesados en el tema. Otro punto importante que se destacó es que las calificaciones no son un reflejo completo del conocimiento de una persona; dos personas pueden obtener la misma calificación sin tener el mismo nivel de comprensión. Es esencial iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de partida de los conocimientos previos de los alumnos para promover un aprendizaje significativo. En la clase, se reconoció que, aunque la evaluación aspira a ser objetiva, es difícil evitar la influencia de conceptos subjetivos. Además, hay aspectos cruciales, como el esfuerzo individual de los alumnos, que son difíciles o incluso imposibles de evaluar de manera objetiva. Finalmente, se exploraron diversas técnicas para llevar a cabo procesos de evaluación.

    Considero que la discusión en clase ofrece una perspectiva útil para entender la evaluación desde una óptica diferente. Se evidencia la complejidad de los procesos de evaluación y la dificultad de valorar completamente a cada alumno de manera objetiva. Como futura profesora de Educación Física, esta reflexión me lleva a cuestionar cómo podríamos mejorar nuestros métodos de evaluación para adaptarlos mejor a las necesidades individuales de los estudiantes.




    ResponderEliminar
  130. Luz Marina Mancilla Carrasco
    Me ha gustado mucho como Iván enfocó la clase y captó toda nuestra atención en su mensaje. Principalmente, resalta la importancia de seguir tres pasos en el proceso de evaluación: recopilar información, analizar los datos y emitir un juicio de valor(RAE). Hay diferentes procedimientos de evaluación, como la observación sistemática, los intercambios orales, las pruebas específicas y el análisis de las producciones del alumnado, con énfasis en el uso del portafolio como técnica atractiva. En todo momento subraya la importancia del feedback durante y después del proceso de aprendizaje, me parece algo genial.

    En cuanto a la segunda cuestión, creo que han sido de gran utilidad para todas aquellas personas que en un futuro les gustaría ejercer de la docencia e incluso en otros campos, ya que la evaluación es fundamental en los entornos de enseñanza-aprendizaje. Agradezco en cantidad, que nos haya enseñado que herramientas y métodos podemos usar en un futuro sin limitarnos a lo tradicional.

    También me gustaría destacar la motivación que ha empleado Antonio y el gran interés mostrado, ya que como he mencionado anteriormente, logró captar nuestra atención y resolvió muchas de nuestras dudas.

    ResponderEliminar
  131. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C
    1. Es indudable que, tal como han mencionado mis compañeros con anterioridad, Antonio Iván destacó dos aspectos cruciales en relación con la evaluación:
    En primer lugar, resaltó las etapas fundamentales de este proceso, las cuales quedaron grabadas en nuestra mente gracias a su ingeniosa regla mnemotécnica RAE (Recopilar información, Analizar y Emitir juicios de valor).
    2. Por otro lado, hizo hincapié en una amplia gama de técnicas e instrumentos de evaluación que podremos aplicar tanto en nuestro proyecto final de esta asignatura como en nuestra futura carrera profesional.
    Personalmente considero que los temas presentados por el orador son vitales para nuestro desarrollo profesional, ya sea en el ámbito educativo (donde es evidente su aplicación) o en otras áreas como el entrenamiento o la gestión empresarial. Una evaluación efectiva es indispensable para monitorear el progreso tanto de nuestros clientes como de nuestra organización en cualquier entorno laboral.
    Los recursos proporcionados por Antonio Iván son accesibles para todos y serán de gran ayuda, dado que además están actualizados y son herramientas y técnicas relevantes en la actualidad.







    ResponderEliminar
  132. Maria Ordóñez Cobacho 3A

    1) Durante su intervención, Antonio Iván destacó la importancia de los procesos de evaluación usando la regla nemotécnica RAE (Recoger información, Analizarla y Emitir juicios de valor). Subrayó la necesidad de seleccionar aspectos significativos para la observación a la hora de recoger información, así como la importancia de analizar los datos recopilados y emitir juicios de valor a través de un feedback.
    2) Los temas tratados resultaron muy interesantes, especialmente la perspectiva desde la cual se abordó el concepto de evaluación. Surgieron dudas interesantes sobre cómo y por qué evaluar, lo que llevó a una reflexión profunda. Por lo tanto, considero que esta charla sobre orientación docente es de gran beneficio y útil.

    ResponderEliminar
  133. AINHOA ASTARRIAGA 3C:
    1) Desde mi perspectiva, Antonio Iván nos brindó una valiosa charla, en la que compartió su punto de vista y experiencias personales sobre cómo convertirnos en evaluadores eficaces. Destacó en todo momento la importancia de seguir los tres pasos fundamentales para una evaluación adecuada: Recoger información, Analizarla y Emitir juicios de valor, lo cual resumió en el acrónimo "RAE". Además, hizo hincapié en la relevancia de las técnicas e instrumentos de evaluación, señalando que son el punto central de la sesión. En particular, nos desafió a considerar cómo evaluaríamos a los alumnos en una clase de Educación Física, y la mayoría, incluyéndome, respondimos destacando la implicación y participación. Por lo tanto, considero que es fundamental adquirir nuevos métodos, como el uso del portafolio, para llevar a cabo una evaluación más completa y precisa.

    2) En mi opinión, este conocimiento puede resultar sumamente útil para mí, ya que la capacidad de evaluar correctamente es crucial para ser un buen profesor. Sin esta habilidad, simplemente se estaría compartiendo información sin realmente desempeñar el rol de educador.

    ResponderEliminar
  134. Manon Percher grupo A-2R

    La intervención de Antonio Iván fue muy relevante y enriquecedora. Nos habló de las diferentes formas de evaluación y las herramientas que podríamos utilizar en educación física. Habló sobre la importancia de recopilar, analizar y evaluar información. Es un proceso preciso, que se debe implementar cada vez para que el curso y la evaluación sean objetivos. El feedback es una muy buena manera de obtener información concreta sobre el curso o la evaluación establecida por el profesor.

    Me gustó mucho la dinámica de esta intervención, y me veo fuerte en las palabras de Antonio Iván, porque me gustaría ser profesor de educación física y poder poner en práctica estas técnicas.

    ResponderEliminar
  135. David García Moyano 3r:

    1- ¿Cuáles aspectos crees que el ponente intentó destacar durante su charla?
    Antonio Iván hizo hincapié en la importancia de la evaluación y en la necesidad de realizarla de manera adecuada, destacando tres pasos que, aunque pueden parecer simples, tienen su complejidad. Estos pasos son: recopilar información, analizar los datos y emitir un juicio de valor. Posteriormente, además de resaltar la importancia de la evaluación, el ponente proporcionó diversos métodos de evaluación, como pruebas escritas y orales. Sin embargo, también enfatizó la necesidad de adaptar la forma de evaluar a las características individuales de los alumnos, reconociendo que no todos tienen las mismas oportunidades de desarrollo.

    2- ¿Crees que los temas tratados pueden ser útiles para tu futura carrera profesional? Argumenta tu respuesta.
    .Se trataron temas interesantes, de los cuales poder extraer enseñanzas valiosas para el resto de aspectos de la vida, sin embargo, vi que la charla estaba muy enfocada hacia la enseñanza, ámbito al que no pretendo dedicarme, aunque un punto positivo es que, muchos de los ejemplos estaban aplicados al baloncesto, pudiendo de esta manera extrapolarlos a mi faceta como entrenador.




    ResponderEliminar
  136. Marta Gómez García, A
    En la última reunión del martes, surgieron dos temas muy importantes. Primero, se abordaron las tres etapas cruciales del proceso de evaluación: la Recopilación de datos, el Análisis exhaustivo de la información y la emisión de Juicios valorativos. Además, se planteó una reflexión sobre nuestros métodos de evaluación, revelando que la mayoría del cuerpo docente tiende a adoptar un enfoque cuantitativo, pasando por alto aspectos clave del progreso del estudiante, reduciéndolo a meros números.

    Es innegable la relevancia de los temas tratados, especialmente para aquellos que aspiramos a ser educadores. La evaluación continuada será una tarea fundamental, por lo que hay que llevarla a cabo de manera óptima, tanto en beneficio propio como en el del alumnado.

    Por último, es importante destacar el consenso entre los compañeros respecto a la notable pasión y dedicación del ponente sobre este tema. Su entusiasmo no solo resaltó la importancia del tema en cuestión, sino que también logró captar por completo nuestra atención. Es evidente que este tipo de discusión debería integrarse en etapas formativas más tempranas, no solo en los últimos años de la carrera, para que podamos aplicar estos conocimientos adquiridos de manera más práctica y efectiva.





    ResponderEliminar
  137. Para empezar, quiero mencionar que la clase con Antonio Iván me pareció muy interesante y atrayente. Su enfoque fue muy original y logró captar nuestra atención desde el principio.

    Abordó el tema de la evaluación, explicando cómo hacerlo mediante la regla mnemotécnica "RAE" (Recopilar información, analizar y emitir juicios), lo cual facilitó su comprensión y recordación. Además, nos introdujo en conceptos fundamentales como la metacognición (reflexión sobre nuestros propios pensamientos, es decir, pensar en lo que estamos pensando). También nos hizo entender la diferencia entre técnica e instrumento de evaluación, y nos hizo reflexionar sobre qué aspectos podríamos incorporar como profesores al evaluar las clases de Educación Física.

    En cuanto a la segunda pregunta, considero que estos conceptos son esenciales para cualquier docente, ya que son necesarios para llevar a cabo una evaluación adecuada del alumnado. Por lo tanto, creo que serán de gran utilidad en mi futuro profesional.

    ResponderEliminar
  138. Irene Luján García. Grupo A
    La evaluación de los docentes de educación física es fundamental para asegurar que las actividades realizadas en clase no solo cumplan con los objetivos curriculares, sino que también respondan a las necesidades individuales de los estudiantes. Esta evaluación permite identificar fortalezas y áreas de mejora en la práctica docente, favoreciendo el desarrollo profesional continuo y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras.

    Además, una evaluación efectiva puede contribuir a mejorar el rendimiento físico y académico de los estudiantes, al garantizar que los métodos de enseñanza utilizados sean los más adecuados y efectivos. También facilita la creación de un ambiente de aprendizaje positivo, donde se promueve la participación activa y se fomenta el respeto y la colaboración entre los alumnos.

    ResponderEliminar
  139. Carmen Bonache Castillo 3ºC
    Antonio Iván con sus clases destacó varias ideas importantes como las tres fases en evaluación que él denominaba “RAE”:
    - Recoger o recopilar información (evaluación inicial, conocimientos previos de los alumnos) una de las técnicas más habituales es observar. Análisis previo de aquello que queremos observar.
    - Analizar: estructurar, concretizar.
    - Emitir juicios de valor: la ley habla de criterios de evaluación, pero él nos hablará de objetivos de consecución.
    Enfatizó también el objetivo de sus clases que era evocar (recordar lo que se hizo en la clase anterior) para asegurarse así que el conocimiento calaba en sus alumnos.
    Por otro lado, se originó un debate sobre la cuestión de revelar los objetivos docentes al alumnado con el fin de ceder cierto grado de poder a los niños. Según Antonio Iván, hay que exponer sin imponer los objetivos.
    Una máxima de este profesor fue no dar las cosas por hecho. Antes de emitir juicios de valor sobre una acción determinada del alumno, hay que preguntar mostrando atención y empatía.
    Además, destacó los procedimientos o técnicas de evaluación, así como sus funciones y características. Expuso varias opciones de evaluación que, adecuadas al contexto y la realidad del alumnado pueden ser muy útiles. Este apartado de la clase en específico creo que es el más enriquecedor en cuanto a evaluación se refiere. Nos otorgó un esquema de las diferentes técnicas de evaluación como la observación sistemática (y nos puso ejemplos de cómo llevarla a cabo), los intercambios orales, las pruebas específicas o el análisis de las producciones del alumnado.

    ResponderEliminar
  140. 1.En la parte de recogida de información, es fundamental seleccionar aspectos significativos para la observación y definir la metodología de recopilación de datos. Luego, se realiza un análisis de los datos recogidos y finalmente se emiten juicios de valor mediante un feedback, aspecto resaltado durante la charla.

    2.Los contenidos abordados, junto con las técnicas e instrumentos de evaluación, son muy útiles. Destaco la perspectiva desde la cual se transmitió el concepto de evaluación, ya que generó reflexiones interesantes sobre cómo evaluar. Esta orientación a la docencia resulta enriquecedora y de gran utilidad para el futuro.

    ResponderEliminar
  141. Daniel Romero Herrera, 3ºB
    Antonio Iván enfatizó las fases de la evaluación usando la regla nemotécnica RAE: Recoger información, Analizarla y Emitir juicios de valor. Este enfoque nos ayudó a comprender la importancia de ir más allá de las calificaciones numéricas y considerar aspectos cualitativos como comentarios y anotaciones.

    Considero que estos contenidos son cruciales para nuestra formación como futuros docentes. La charla destacó cómo aplicar diversas técnicas e instrumentos de evaluación y la necesidad de adaptarse a los alumnos, evaluando factores como motivación, esfuerzo y cooperación. La dinámica de la clase y los debates sobre la motivación fueron especialmente enriquecedores, proporcionando una comprensión más profunda de la evaluación educativa.

    En resumen, la charla de Antonio Iván nos dio herramientas prácticas y reflexiones valiosas para evaluar de manera justa y efectiva, lo cual es vital para nuestra futura labor docente.

    ResponderEliminar
  142. MANUEL SAMOS PÉREZ 3C 6R
    Durante la charla que nos proporcionó Antonio Iván logró llevar a cabola enseñanza hacia los pasos básicos del proceso de evaluación, que se resumen en la regla mnemotécnica RAE (recopilar información, analizar la información recopilada y determinar valor). Esta flexibilidad hace que sea más fácil para los estudiantes recordar la tarea. Además, se centra en la distinción entre evaluación cuantitativa y cualitativa y utiliza "La historia de los siete" para mostrar cómo los números por sí solos no tienen sentido sin un contexto cualitativo, es muy inteligente. Esto nos pide considerar la importancia de ir más allá de los valores digitales al considerar el contenido y la información que proporciona una perspectiva de aprendizaje real.

    Respecto a la formación de docentes calificados, Antonio Iván destacó la importancia de conocer y manejar diversos métodos y herramientas de evaluación. Este curso es importante para nuestra formación, sobre todo porque muchos de nosotros todavía estamos en nuestro tercer año de educación. De hecho, los métodos prácticos y reflexivos nos ayudan a comprender que la evaluación no se trata sólo de métodos tradicionales como el lápiz y el papel. Esto resalta la importancia de evaluar la motivación y otras variables que influyen en el aprendizaje de los estudiantes.

    En resumen, Antonio Iván aporta importantes herramientas y conocimientos para nuestra futura enseñanza. Esto nos enseña a apreciar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación y la reflexión en nuestro trabajo académico. Este conocimiento no sólo es relevante en el aula, sino que también permite abordar los desafíos de la evaluación educativa con una perspectiva más integral y reflexiva. Además de todo esto que expongo anteriormente, me quedo con lo más importante, con las ganas y la calidad que expone desde el comienzo de su charla hasta el final.

    ResponderEliminar
  143. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r

    1. Antonio Iván comenzó su ponencia haciendo énfasis, a través de una regla nemotécnica, en las fases que componen una evaluación formativa, las cuales se resumían en “RAE”:
    Recogida de información a través de diferentes canales, como podían ser una evaluación inicial, el conocimiento previo de los alumnos, la observación sistemática, un vídeo (más tarde hablaré sobre ello), etcétera.
    Análisis de la información o producciones realizadas, para poder así revisar la información recogida anteriormente.
    Emisión de juicios de valor. En base a la información recogida y analizada en las fases anteriores.
    Antonio Iván nos habló de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, así como de las características de una observación efectiva, diciendo entre otras cosas que la observación debe ser lo más completa posible, abarcando todos los procesos que influyen en el aprendizaje, y que todos los hallazgos deben ser registrados y registrables. A raíz de eso, Antonio nos lanzó una pregunta relacionada con este aspecto, en la que él quería que encontráramos una forma muy útil de evidenciar el aprendizaje de los alumnos. La respuesta en cuestión era un vídeo. Nos explicó las ventajas y limitaciones de utilizar esta herramienta, destacando como punto positivo que se podía analizar un número ilimitado de veces, que el alumno podía ver plasmado su aprendizaje, analizando sus aciertos y errores (contribuyendo así a una evaluación formativa)...
    Antonio hizo énfasis también en la diferencia entre criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución, y nos enseñó a través de una actividad práctica a desglosar criterios, ya que él nos dijo que en el actual currículo estos eran muy generales y abstractos, lo que hace que sea complicado hacer una evaluación precisa.
    En la línea de compañeros como Kevin Andrés o Antonio Agustín, también me gustaría destacar la importancia que le dio Antonio Iván a la empatía antes de realizar una evaluación. Él nos destacó que nunca hay que dar nada por hecho a través de un caso que le ocurrió a él durante una clase de baloncesto, en el que dijo que hay que tener en cuenta siempre los contextos y las realidades del alumnado, como bien hemos visto más tarde a la hora de realizar las exposiciones grupales.

    2. Sí, pienso que los temas tratados son muy valiosos para mi futuro profesional, ya que en un futuro me gustaría dedicarme a la docencia. Las clases con Antonio Iván me han sido muy útiles para reflexionar sobre cómo abordar la evaluación cuando sea docente y me han aclarado algunos temas sobre evaluación, de los cuales tenía un conocimiento bastante difuso. Veo muy importante este tipo de charlas porque pienso que la Evaluación es un aspecto que luego se va dejando un poco de lado, dando lugar a los problemas que hemos visto en el Tema 1 de la asignatura.

    ResponderEliminar
  144. Creo que quería que nos quedasemos con las fases de la evaluación usando la regla RAE: recogida de información, análisis de la información y emitir juicios de valor. También quería que pensáramos en cómo a veces nos fijamos demasiado en las notas sin considerar otros aspectos importantes. Además, nos mostró la importancia de adaptar la evaluación a los alumnos y hacer que sea un proceso en el que ellos también participen, para que el objetivo sea el aprendizaje y no solo la nota.

    Pienso que lo que vimos en la charla es muy útil para nuestro futuro como profesores porque aprender sobre las fases de la evaluación y cómo aplicarlas bien es clave para enseñar mejor. La charla también me hizo darme cuenta de lo importante que es usar diferentes técnicas de evaluación que se centren en el esfuerzo y el progreso, no solo en los números.

    ResponderEliminar
  145. pablo lagos C - 6R

    La charla de Antonio Iván ha sido una fuente de conocimiento valioso, especialmente en lo que respecta a la evaluación dentro del ámbito educativo. La regla mnemotécnica RAE (Recoger información, Analizar esa información y Emitir juicios de valor) resalta la importancia de un proceso de evaluación estructurado y reflexivo, más allá de la mera asignación de calificaciones cuantitativas.

    La discusión sobre las técnicas y herramientas de evaluación, como el portfolio y la evaluación inicial, junto con la distinción entre técnica e instrumento, subraya la necesidad de una evaluación más integral que considere múltiples facetas del aprendizaje y del desempeño del estudiante.

    Me hizo reflexionar y como conclusión pienso que la evaluación es un componente crítico de la enseñanza que va más allá de los números. Es un proceso complejo que requiere recopilación y análisis cuidadosos de la información para emitir juicios de valor significativos. Las perspectivas y técnicas innovadoras presentadas por Antonio Iván ofrecen una visión enriquecedora que puede transformar la práctica docente, no solo en Educación Física sino en cualquier disciplina. Estos enfoques permiten a los educadores diseñar evaluaciones más efectivas y adaptativas que reflejen y promuevan el aprendizaje profundo y significativo.

    ResponderEliminar
  146. ÁNGEL LÓPEZ MORENO A
    En la clase de hoy, Antonio Iván se centró en varias cuestiones importantes. Creo que uno de los principales puntos que quería enfatizar era la relevancia de la evaluación formativa y compartida en la Educación Física. Nos hizo ver cómo estas prácticas pueden transformar la manera en que enseñamos y evaluamos, destacando que deben ser integradas en las actividades cotidianas del aula para ser realmente efectivas.

    Otro aspecto clave que destacó fue la necesidad de proporcionar retroalimentación constante a los estudiantes. Subrayó que esto no solo ayuda a los alumnos a mejorar continuamente, sino que también los involucra más en su propio proceso de aprendizaje, haciendo que se sientan parte activa del mismo.

    En cuanto a si los contenidos abordados hoy serán útiles para mi futuro profesional, estoy convencido de que sí. Como futuro profesor de Educación Física, entender estas técnicas y procedimientos me permitirá diseñar evaluaciones más justas y efectivas. Además, me ayudará a adaptar mis métodos de enseñanza para satisfacer mejor las necesidades de mis alumnos, creando un ambiente de aprendizaje más inclusivo y participativo. La habilidad para dar retroalimentación constante y significativa será crucial para ayudar a los estudiantes a mejorar continuamente y alcanzar sus objetivos. En resumen, los conocimientos adquiridos en esta clase serán esenciales para mi desarrollo profesional y para ofrecer una educación de calidad en el campo de la Educación Física.

    ResponderEliminar
  147. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo b-3r
    Primero, quiero destacar la habilidad comunicativa del ponente, quien logró transmitir los contenidos de manera efectiva y mantener una actitud positiva en la clase, captando nuestra atención durante todo el tiempo.

    Principalmente, se centró en explicar los instrumentos que pueden utilizarse para evaluar en una clase de educación física. Una norma mnemotécnica en la que hizo hincapié es la "RAE" de la evaluación, la cual describe tres pasos fundamentales: primero, recoger información mediante la observación; segundo, analizar esa información; y tercero, emitir juicios de valor.

    Además, del debate en clase se desprende que, como futuros educadores deportivos, es crucial evaluar aspectos cualitativos, principalmente actitudinales, aunque esto puede presentar dificultades para una evaluación objetiva.

    En cuanto al segundo punto, considero que los contenidos tratados son muy útiles para mi futuro profesional. Independientemente del tipo de población con la que trabaje, deberé evaluar a través de la observación, tal como nos explicó Iván. También estoy de acuerdo con su idea sobre la experiencia: aunque nos enseñen cómo evaluar y actuar ante un grupo, el aprendizaje más valioso provendrá de la experiencia y de aprender de nuestros errores.

    ResponderEliminar
  148. Pablo Pastor Landáburu A 2r

    Antonio Iván nos explicó la importancia de evaluar en educación usando tres reglas de la RAE: 1. Recopilar información, 2. Analizarla y 3. Sacar conclusiones.
    Lo más importante que nos transmitió es que aprendamos a elegir bien qué información recoger y cómo analizarla. Así, podemos evaluar de forma justa y reflexiva. Estos métodos nos sirven para ser profesionales en el futuro. Nos ayudan a entender mejor la evaluación y a dar tiempo a los estudiantes para que comprendan los resultados.
    Usar estos métodos RAE para evaluar no solo es útil para los profesores, sino también para gente que trabaja en otros campos. Ya que si eres entrenador o profesor de cualquier otra cosa, la evaluación va a estar presente

    ResponderEliminar
  149. Alejandro Morales Grupo A
    Durante la ponencia, Antonio Iván se centró en que entendiéramos el proceso de evaluación en el ámbito educativo. A lo largo de la charla, hemos visto diferentes aspectos relevantes que hacen de la evaluación un proceso dinámico y complejo. Antonio Iván destacó especialmente la importancia de identificar las distintas técnicas e instrumentos de evaluación disponibles. Utilizando el acrónimo RAE, nos guió a través de las fases esenciales de la evaluación, como la recopilación de información, el análisis y la emisión de juicios de valor. Con este marco, podemos determinar qué queremos evaluar y cómo hacerlo de manera efectiva.
    Durante la sesión, Antonio Ivan nos ha hecho reflexionar sobre la naturaleza de la evaluación, especialmente al considerar la medición de aspectos actitudinales como el interés, el esfuerzo y la motivación. Evaluar estos aspectos es muy necesario. Como futuros docentes, enfrentaremos el reto de transmitir conocimientos, así como de guiar y evaluar el progreso de nuestros estudiantes. Comprender las técnicas y herramientas de evaluación nos permitirá adaptar nuestras sesiones a las necesidades individuales de cada alumno.
    Pienso que la ponencia de Antonio Iván nos ha proporcionado una visión para afrontar el desafío de la evaluación en el contexto educativo.

    ResponderEliminar
  150. Raquel Miret López, C, 1r.
    En cuanto a la actuación del profesor durante la clase, se nota su gran capacidad para captar la atención y motivar a los alumnos a interesarse en un aspecto tan formal de la labor docente como es la evaluación.

    Con respecto al contenido, Antonio Iván ha destacado su regla nemotécnica para explicar las tres fases de la evaluación, la RAE: recabar información (observar), analizar y emitir juicio de valor (calificar). Además, nos ha pedido que compartiéramos nuestras opiniones sobre los aspectos evaluativos que consideramos importantes para el futuro. Casi todos coincidimos en que debemos dar mayor importancia a los aspectos actitudinales, igualándolos al menos con los aspectos de rendimiento.

    En mi opinión, los contenidos tratados han sido muy interesantes. Además, creo que la forma de impartir la clase, con un enfoque activo y participativo, ha generado un aprendizaje significativo tanto para mí como para mis compañeros.

    ResponderEliminar
  151. 1)Creo que la lección ha sido muy interesante porque ha sido dinámica y participativa; Antonio Ivan ha subrayado la importancia de seguir las distintas etapas que componen el proceso de evaluación; todo ello puede resumirse en la sigla RAE, es decir, recogida de información, análisis de la información obtenida y la emisión de juicios de valor . Antonio Ivan también destacó la importancia de seguir a cada estudiante y realizar una observación selectiva para ser más efectivos en nuestra evaluación.
    2)Creo que los conocimientos adquiridos durante esta clase me serán muy útiles para mi futuro profesional, Tengo claro que mi objetivo es convertirme en profesor de educación física y, por lo tanto, para mí es fundamental tratar de entender cómo elegir los ejercicios o tareas más adecuados para mis estudiantes y cómo hacer una evaluación lo más correcta posible.

    ResponderEliminar
  152. Hugo VALORGE Grupo C 3r

    1.
    Al principio, nos ha ensenado las técnicas e instrumentos de evaluación, sus características y los diferentes tipos que existen.
    luego ha insistido sobre la palabra: RAE,
    R: Recogida de información
    A: Análisis de la información
    E: Emisión de juicios y valores
    Esta palabra permite recordarse de las etapas de la evaluación
    2.
    Sí, los contenidos que nos han traído son muy importantes.
    Es fundamental saber valorar a un alumno, aunque el objetivo principal sea ayudar a los alumnos a aprender, también debemos evaluarlos.
    Hay que saber cómo hacerlo qué criterios, habilidades utilizar. Cómo ser lo más justo posible valorizar todos los aprendizajes sin favorecer a algunos alumnos, incluir a todos los alumnos hacerlos participar y que la evaluación no sea una simple nota, sanción al final del semestre.
    La evaluación es un proceso muy complejo, no dudo de la importancia de esta intervención y de la formación al respecto.

    ResponderEliminar
  153. 1) Antonio Iván pretendía priorizar la calidad sobre la cantidad de la información, diferenciando las distintas fases de la evaluación, con la regla nemotécnica RAE (Recopilación de información, Análisis de información y Evaluación y Emisión de juicios de valor)
    2) Los contenidos abordados sí que pueden ser útiles para mi futuro profesional, ya que si me quiero dedicar a la docencia, me ayudarían para saber evaluar correctamente a la hora de ser profesora, ya que no todo es tan fácil como creemos. Además, la forma como nos ha hecho pensar en si lo que estamos haciendo sirve o no, si podríamos cambiar algo, o si hemos tenido en cuenta otro tipo de variables que pueden afectar al alumno, podré aplicarlo en un futuro.

    ResponderEliminar
  154. Luis Fernández León 3ºC-5r
    Antonio Iván ha querido destacar que los estudiantes son más que cifras en un sistema de calificaciones. Un número no refleja la complejidad de una persona; dos estudiantes pueden obtener un siete y tener diferentes niveles de comprensión, ya que podrían haber cometido errores en partes distintas del examen. También mencionó la regla nemotécnica "RAE" (recoger información, analizarla y emitir juicios de valor) para describir las etapas de la evaluación. La última etapa es crucial porque los estudiantes no siempre están completamente atentos en clase. Esto podría llevarnos a pensar que nuestra clase es aburrida, pero en realidad, el estudiante podría estar enfrentando algún problema personal. Por eso, es fundamental ofrecer apoyo y comprensión, permitiendo que el estudiante se sienta en confianza para compartir sus preocupaciones. Finalmente, Iván resalta la importancia de enlazar los conocimientos previos de los alumnos con el nuevo contenido que se quiere enseñar.

    Desde mi perspectiva, los temas tratados han resultado muy interesantes y beneficiosos para mi futura carrera docente. Asimismo, creo que la forma de impartir la clase, utilizando métodos activos y participativos, ha facilitado un aprendizaje profundo tanto para mí como para mis compañeros.

    ResponderEliminar
  155. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

    1. El ponente, principalmente destacó la importancia de priorizar la calidad de la información sobre la cantidad. La evaluación debe ser un proceso continuo, al que se le dedique el tiempo necesario, se puede dialogar con los alumnos para que intentemos que todo el mundo esté de acuerdo con el proceso, dándole la importancia que se merece para que los alumnos aprendan y no estén centrados simplemente en conseguir la máxima nota. También debemos tener en cuenta la motivación, aunque en ocasiones puede ser difícil saber si lo están o no. Asimismo, nos mostró un proceso tridimensional para que aprendiéramos a manejar la información de forma efectiva, el cual es el siguiente: “RAE”.
    Recopilación de información.
    Análisis de la información.
    Evaluación y emisión de juicios de valor.

    2. Considero que como posible futura docente por supuesto que estos contenidos me serán de utilidad en un futuro, sabiendo que la evaluación merece gran importancia dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, el ponente ha sabido transmitirnos los contenidos de una manera sencilla para que pudiéramos entenderla y aplicarla en un futuro, así como para el trabajo de la asignatura.

    ResponderEliminar
  156. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    Como bien han comentado mis compañeros, la charla de Antonio Iván fue realmente útil para entender mejor cómo evaluar en Educación Física. Habló de la importancia de hacer evaluaciones usando la regla RAE (Recopilación, Análisis y Evaluación) que facilita y organiza el proceso. Esta regla también nos ayuda a observar y analizar lo más importante de emitir juicios. Además, al tener un enfoque participativo, hizo que el aprendizaje fuese mucho más significativo para nosotros.

    En segundo lugar, creo que los contenidos de la charlas serán muy útiles en mi carrera como docente. Es fundamental saber cómo evaluar de manera correcta. Antonio Iván nos mostró que evaluar no es solo poner notas, sino llevar a cabo un proceso justo y adaptado a cada estudiante. Con la metodología participativa que utilizó, logró captar nuestra atención y destacó la importancia sobre esto, demostrándonos que debemos empezar a aplicar estos conocimientos. En definitiva, la charla nos proporcionó herramientas claves para una evaluación cualitativa y bien estructurada en Educación Física.

    ResponderEliminar
  157. Maxime Cuny Grupo A

    Antonio Iván enfatizó la relevancia de dar prioridad a la calidad de la información por encima de la cantidad. En su metodología, llamada RAE ES, presentó un proceso de gestión de la información en tres etapas:

    1.Recopilación de información: Esta fase se centra en la observación y recolección meticulosa de datos pertinentes.
    2.Análisis de la información: Tras la recolección, se realiza un examen exhaustivo para lograr una comprensión más profunda del conjunto de datos.
    3.Evaluación y juicio de valor: Se lleva a cabo una valoración crítica para emitir juicios informados sobre la información analizada.

    Los temas abordados podrían ser de gran utilidad para mi futuro.Establecí el esfuerzo como un criterio de evaluación fundamental, considerando factores como la observación de los alumnos, su participación en clase (aunque sea difícil de cuantificar) y su compromiso. También discutimos la importancia de la cooperación entre los estudiantes, resaltando que, incluso si alguien destaca individualmente, su calificación puede verse afectada por su capacidad para trabajar en grupo. Es crucial reconocer que la cooperación puede tener un impacto significativo en el resultado final.

    ResponderEliminar
  158. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  159. Verónica Sánchez Rodríguez B-4R
    1- ¿Qué cuestiones consideras que pretendía enfatizar el ponente en su charla?
    Antonio Iván comenzó su ponencia haciendo énfasis, a través de una regla nemotécnica, en las fases que componen una evaluación formativa, las cuales resumió en “RAE”:
    R (recogida de información): a través de diferentes canales, como una evaluación inicial, el conocimiento previo de los alumnos, la observación sistemática…
    A (análisis de la información): evaluar la información recogida anteriormente.
    E (emisión de juicios de valor): en base a la información recopilada y analizada en las fases anteriores.
    Nos explicó diversas técnicas e instrumentos de evaluación y describió las características de una observación efectiva, señalando que esta debía de cubrir todos los procesos que influyen en el aprendizaje. En este contexto, nos planteó las grabaciones de video como una herramienta de gran utilidad para evidenciar eficazmente el aprendizaje de los alumnos, ya que nos posibilita analizar un número ilimitado de veces, permitiendo al alumno tomar conciencia de su proceso de aprendizaje.
    Por otro lado destacó la diferencia entre criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución. A través de una actividad práctica, nos enseñó a desglosar criterios, ya que en el currículo actual estos son muy generales y abstractos.
    2- ¿Consideras que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional? argumenta tu respuesta.
    Sí, considero que los temas tratados me pueden ser de gran utilidad para mi futuro profesional, ya que me gustaría dedicarme a la docencia. Pienso que nos ha dado numerosas claves sobre cómo evaluar, haciéndome reflexionar sobre cómo abordar la evaluación como docente y poder alcanzar el grado de motivación e interés del alumnado.

    ResponderEliminar
  160. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    1-La charla de Antonio Iván destacó tres aspectos clave: las fases de la evaluación (RAE), la importancia de una observación selectiva y la diferencia entre técnicas e instrumentos de evaluación. Su enfoque en estas áreas nos proporcionó herramientas claras y prácticas para nuestra labor docente en Educación Física. Además, resaltó que la evaluación va más allá de asignar números, enfocándose en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Estas lecciones nos ayudarán a mejorar nuestra práctica educativa, centrándonos en lo esencial y siendo más efectivos en la evaluación de nuestros estudiantes.
    2- Considero que los temas tratados serán esenciales para mi carrera como docente, compartiendo este interés con mis compañeros. Entender la importancia del esfuerzo, la participación y la cooperación en grupo en la evaluación será clave en mi desempeño. La reflexión propuesta nos ayuda a visualizar la aplicación práctica de estos conceptos en nuestra futura labor docente. Considero que esta formación nos preparará de manera integral para el mundo laboral como profesores. Estas actividades nos ayudan a valorar las oportunidades que tenemos ahora en la carrera y a estar mejor preparados en el futuro.

    ResponderEliminar
  161. 1- En un inicio, Antonio destacó la importancia de que comprendiéramos que la evaluación sigue un proceso compuesto por diversas etapas, donde el análisis de la información recopilada previamente por el profesor juega un papel fundamental. Además de las etapas mencionadas, surgió una pregunta crucial que nos llevó tiempo asimilar: cómo el profesor puede realizar evaluaciones objetivas en las clases de Educación Física. Finalmente, exploramos diversas técnicas de evaluación que haremos en esta asignatura.

    2- Por supuesto la evaluación es un proceso clave en el desarrollo de los contextos de enseñanza-aprendizaje y por tanto necesario conocerla en profundidad y ser capaz de aplicarla de una forma u otra sabiendo siempre el por qué, el para qué el cómo y el cuándo hacerlo.
    Considero los contenidos de mucha utilidad, ya que hasta el momento desconocíamos la multitud de herramientas y métodos que existen para realizar la evaluación y esta información nos ayuda a conocerlos y a saber cuál puede ser el más adecuado según qué contexto y en qué objetivos de aprendizaje, y así no limitarnos a los que más habitualmente se utilizan.

    ResponderEliminar
  162. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  163. En resumen, la charla de Antonio Iván se centró en los procedimientos de evaluación, destacando la importancia de recopilar información, analizarla y emitir juicios de valor. Se hizo hincapié en la motivación de los alumnos, generando debates sobre cómo determinar si están motivados y cómo motivarlos con preferencias individuales. Se presentaron técnicas e instrumentos de evaluación, utilizando la regla mnemotécnica "RAE" (Recopilar/Analizar/Emitir juicios de valor) para recordar las fases de la evaluación. Se discutió la complejidad de evaluar de manera objetiva aspectos subjetivos como el interés y el esfuerzo. Se resaltó la importancia de partir de los conocimientos previos de los alumnos para lograr un aprendizaje significativo. La charla resultó dinámica y amena, permitiendo reflexionar sobre la evaluación en distintos ámbitos de la vida y no solo en el educativo. En general, se consideró muy útil para futuros docentes y se valoró la pasión y energía transmitida por Antonio Iván, así como la forma en que involucró a los asistentes en debates enriquecedores.

    ResponderEliminar
  164. Daniel Tavío Solís 3ºA

    En su presentación, Antonio Iván se dedicó a ayudarnos a comprender el proceso de evaluación en el ámbito educativo. Analizamos diversos elementos que convierten a la evaluación en un proceso dinámico y complejo. Antonio Iván hizo hincapié en la importancia de conocer las distintas técnicas e instrumentos de evaluación disponibles. Utilizando el acrónimo RAE, nos explicó las fases esenciales de la evaluación: recopilación de información, análisis y emisión de juicios de valor.

    A lo largo de la sesión, Antonio Iván nos invitó a reflexionar sobre la esencia de la evaluación. Como futuros docentes, tendremos el desafío de transmitir conocimientos, guiar y evaluar el progreso de nuestros estudiantes. Conocer las técnicas y herramientas de evaluación nos permitirá adaptar nuestras clases a las necesidades específicas de cada alumno. Considero que la presentación de Antonio Iván nos ha brindado una perspectiva valiosa para abordar el reto de la evaluación en el ámbito educativo.

    ResponderEliminar
  165. Alejandro Pascual Luque 3ºA/2r

    En la sesión se pueden destacar dos aspectos.
    Primero, las fases del proceso de evaluación son: recoger información, analizarla y emitir juicios de valor, formando así la RAE.
    Antonio Iván señaló la importancia de seleccionar aspectos significativos para la observación y proporcionar feedback constructivo. También reflexionamos sobre nuestros métodos de evaluación, dándonos cuenta de que quizás muchos docentes se enfocan en evaluaciones cuantitativas, sin tener aprecio sobre otros aspectos.

    En mi opinión, los contenidos abordados son fundamentalmente para quienes aspiran a ser docentes, ya que la evaluación es una tarea constante que debe realizarse adecuadamente. La sesión nos ofreció técnicas y una nueva perspectiva, generando reflexiones importantes.

    ResponderEliminar
  166. Antonio Iván subrayó la importancia de priorizar la calidad sobre la cantidad de información. En su enfoque, llamado RAE ES, describió un proceso tridimensional para gestionar la información de manera efectiva:
    Recopilación de Información: Consiste en la observación y recolección cuidadosa de datos, asegurándose de que la información obtenida sea relevante.
    Análisis de Información: Tras la recopilación, se lleva a cabo una prueba, lo que facilita una comprensión profunda del conjunto de datos.
    Evaluación y Emisión de Juicios de Valor: Finalmente, se evalúan los datos y se emiten juicios de valor.

    En cuanto a la segunda pregunta. No tengo ninguna duda de que los contenidos abordados pueden ser de utilidad para tu futuro profesional. Esta asignatura nos ayudara a saber cuales son los criterios que se nos piden y evalúan. Cuál puede ser el más correcto según los objetivos de aprendizaje. Se hablo de las diferentes maneras de evaluación. Considero que la evaluación es un concepto subjetivo .
    Me gustaría que en clase se volviera a tocar este tema porque tenemos un gran desconocimiento.

    ResponderEliminar
  167. La presentación de Antonio Iván resultó ser muy dinámica y consiguió que el tiempo volara. Me gustó mucho el énfasis que puso en las distintas fases de la evaluación, utilizando el acrónimo "RAE" (Recopilar/Analizar/Emitir juicios de valor) para asegurarse de que nos quedara claro. También tuvimos oportunidad de debatir con preguntas de otros asistentes, lo que añadió un elemento interactivo y divertido a la presentación. Antonio Iván compartió la historia de "Francis y Marina" (Los 7) para ilustrar que las calificaciones no lo son todo y que el proceso de aprendizaje es lo verdaderamente crucial, lo que nos llevó a reflexionar bastante. Además, exploró diversos métodos y técnicas de evaluación, como debates orales, observaciones sistemáticas y el uso de portafolios, ampliando nuestra perspectiva sobre cómo evaluar en el futuro. En general, la charla fue excelente, muy enfocada en las etapas de evaluación y en proporcionarnos nuevas ideas para implementar en el aula.

    La charla fue extremadamente valiosa para nuestra futura carrera profesional. Nos invitó a reconsiderar el enfoque tradicional de evaluación, especialmente en el campo de la Educación Física, y destacó la importancia de desarrollar habilidades como la empatía, la capacidad de adaptarse a cada estudiante y el ofrecimiento de apoyo constante. Estas son habilidades esenciales no solo dentro del aula, sino en todos los aspectos de la vida. En definitiva, la sesión no solo nos equipó con herramientas para mejorar como profesionales, sino que también subrayó la relevancia de cultivar nuestra humanidad, mostrando empatía y comprensión en nuestro trato diario con los demás.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...