sábado, 25 de mayo de 2024

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos, 

Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argumentada en base a los criterios de evaluación y porcentajes asignados a cada uno de los trabajos y todo deberá entregarse el próximo martes 28 en el aula de piscina. Os comenté que había 2 posibilidades. Una de ellas era entregarlo impreso y otra, pasárselo al delegado de clase (Juliet-Grupo A; Antonio- Grupo B; Manu- Grupo C) para que ellos me lo pasen a mi ese día con un pendrive a mi ordenador.

Por otro lado y dado que tenéis examen de Salud y de Entrenamiento y que algunos me habéis pedido algo más de margen, habrá una segunda fecha de entrega que deberá realizarse el día 3 de junio lunes entre las 18,30 y las 19,30h en mi despacho en la Facultad de Ciencias de la Educación. Concretamente en el despacho 108-6 situado en el departamento de Didáctica de la Expresión Corporal. Ese día si habría que entregarlo en formato papel porque entiendo que los delegados no estarán en disposición de venir sólo para esto.

Saludos a todos y mucho ánimo para la recta final de curso. 

jueves, 16 de mayo de 2024

Entrega del portafolio y autoevaluación argumentada del proceso formativo

Estimados alumnos,

Como ya dijimos y a modo de recordatorio, el próximo martes día 28 de mayo, se realizará la entrega en clase de los documentos impresos que habéis estado elaborando a lo largo de estos meses. Por un lado, el portafolio y por otro, la autoevaluación argumentada que, si queréis, podéis anexar al mismo.


Dicha autoevaluación deberá estar sustentada en los criterios de evaluación que os facilité al inicio del semestre por escrito y atender a lo señalado en el apartado de evaluación del aprendizaje del presente blog. A partir de esto y como es lógico, podréis esgrimir todos los argumentos que queráis sobre vuestro trabajo para finalmente, intentar trasladar esto a una calificación numérica que consideréis de manera honesta que debería ser la más justa para vosotros atendiendo al trabajo realizado y los aprendizajes adquiridos. 

Todo esto se entregará en formato impreso entre las 9,30 y las 11h de ese día en el aula de piscina y de esta forma daremos por finalizado el proceso comenzado el pasado 19 de febrero.

Saludos a todos y ánimo con el final de curso

Tarea Final: "Balance de la asignatura"

Estimad@s alumn@s, 

Se acerca el momento de finalización de la asignatura y toca hacer balance sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje vivido. Presento la tarea con unos días de antelación para que vayáis reflexionando sobre las cuestiones que se plantean como forma de concluir el semestre. Como sabéis, ya hicisteis una evaluación cuantitativa a través del acceso identificado, por los canales oficiales que establece la Universidad de Granada, pero personalmente me gustaría tener vuestra evaluación cualitativa porque me parece más enriquecedora para todos y sobretodo para mí de cara a mejorar en un futuro.


Intendad realizar esta tarea con la seriedad y profesionalidad propia de un graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, dado que será vuestro nuevo rol en un breve espacio de tiempo. De acuerdo con esto, os solicito vuestra opinión sincera y honesta respecto a las cuestiones que se enumeran a continuación:

1) En esta primera aproximación a la Evaluación en la Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte en tus estudios de Grado, ¿Cómo te has sentido? ¿Se han cumplido las expectativas que tenías puestas en esta asignatura? 

2) ¿Crees que la asignatura está bien orientada a partir de los objetivos establecidos para la misma y que tenéis definidos en el blog? 

3) ¿Qué aprendizajes te llevas de la asignatura? 

4) ¿Consideras que la asignatura ha estado bien estructurada? Argumenta tu respuesta

5) ¿Qué cosas destacarías a nivel positivo y que cosas cambiarías atendiendo al contexto en el que se ha desarrollado el proceso de enseñanza?

6) ¿Crees que has sido bien atendido por el profesor? SI/NO. Justifica tu respuesta.

7) ¿Crees que el profesor es el adecuado para impartir la asignatura? SI/NO. Justifica tu respuesta.

8) ¿Consideras esta asignatura util para tu desarrollo personal y profesional?

9) De acuerdo a todo lo argumentado, ¿consideras que la experiencia vivida ha sido positiva o negativa? Señala aquí todo lo que quieras expresarle al profesor en este sentido.

10) Define en 4-5 líneas qué ha sido para ti esta asignatura. 

Sed honestos y auténticos y no os sintáis condicionados por nada. Yo, como vosotros, estoy aquí para seguir aprendiendo.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Charla sobre procesos de evaluación en el tenis en edad escolar

Estimados alumnos,

El martes en clase pudimos disfrutar de la visita del profesor Martín Pioli. Un auténtico profesional de la enseñanza (reglada y no reglada) en el ámbito específico del tenis en edad escolar. 

Durante la charla (que tuvo un marcado carácter pedagógico), dicho profesor señaló cosas muy interesantes en relación a cómo concibe el proceso de evaluación conexionado de manera implícita con su metodología de trabajo con los niños.


Martín dijo cosas que me llamaron mucho la atención y qué de alguna forma concuerdan con muchos de los mensajes lanzados en clase a lo largo del semestre.

Señaló que la forma en que concibe la evaluación tiene una relación directa con su forma de concebir el proceso de enseñanza del profesor. De hecho, explicó la metodología de enseñanza que aplica, dentro de la cual evalúa de manera constante mediante la observación directa e interacción constante con sus alumnos. 

Habló de la importancia de hacer una correcta evaluación inicial de sus alumnos atendiendo al bagaje motor, características físicas y emocionales, etc. como manera de intentar individualizar el aprendizaje y modular sus procesos de enseñanza. Concretamente, verbalizó lo siguiente: "la evaluación para ser significativa debe ser adaptada al alumno" en el momento en que estuvisteis charlando sobre los tipos de pelotas a utilizar en esos procesos formativos de los niños.

También, hizo referencia a una cuestión clave y que ya han señalado otros ponentes de los que nos han visitado. Concretamente, la importancia de dar feedback inmediato a los alumnos sobre lo que hacen. 

Cuando explicaba su método de trabajo (HAVTATE), hizo referencia a trabajar los aspectos tácticos del deporte de manera previa a los aspectos técnicos. Esto me hizo pensar en la necesidad de reorientar la enseñanza de los juegos deportivos en Educación Física y también la evaluación de los mismos, normalmente más centrada en la evaluación aislada de habilidades técnicas descontextualizadas y mediante instrumentos de evaluación excesivamente sistematizados.


Por otro lado, en un momento de la charla, hizo referencia a que los procesos madurativos de los niños hacen que, un niño que no coordina bien el golpeo de la pelota, de repente empieza a jugar perfectamente a tenis comenzando a fluir todo ese bagaje previo que hemos estado trabajando con él. Esto también me hizo recordar la importancia de concebir la evaluación como una actividad de aprendizaje donde los resultados son lo de menos. Es decir, la idea debe ser generar nuevos aprendizajes en nuestros alumnos y no centrarse tanto en los logros que seguramente llegarán de manera natural si se han hecho las cosas bien.

Otra de las grandes frases textuales de la charla fue "para que la evaluación sea adecuada, tiene que ser formativa y consensuada". En este sentido, señaló algunas cuestiones muy interesantes, tales como que en la enseñanza del tenis en edad escolar debe primar la socialización y el aprendizaje significativo, siendo el aprendizaje motor la consecuencia a la reflexión entre compañeros (proceso de reflexión junto al otro) o lo que nosotros hemos entendido este semestre como procesos de evaluación compartida o coevaluación entre pares.

Explicó que ha tenido que su concepción respecto a la evaluación se ha ido modulando a lo largo de su experiencia profesional, dado que venía de haber recibido una formación tradicional habiendo sido sus experiencias de este perfil. Aún así, confesó que se encuentra en constante evolución y que siempre está disponible y dispuesto para seguir aprendiendo y mejorando. En este sentido, recalcó su deseo de profundizar en la sistematización de los procesos de evaluación con sus alumnos y en la necesidad de encontrar una solución a los mejorables procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados por las federaciones encargadas del tenis formativo.


Aparte de esto, señaló otras muchas cosas interesantes que decido no seguir indicando para no extenderme demasiado en este post.

En cualquier caso y como sabéis, siempre me gusta conocer vuestra opinión al respecto. Por tanto y atendiendo a lo vivido:

1- ¿Podrías señalar que te pareció la charla y si consideras que resulta adecuada para esta asignatura?

2- ¿Cuales son los principales aprendizajes que te llevas de la misma?

3- ¿La consideras útil para tu futuro profesional? Argumenta tu respuesta

¡Gracias a todos por vuestra asistencia y nos vemos el próximo día en clase!

Práctica 7 (Grupo A - 10 de mayo)

Nombre de la sesión: Pickleball


Componentes del grupo: Ángel López, Lucía Navarro, Andrés Torres, Jorge 

Ruiz, Alejandro Pascual, Nina Vial y Maxime Cuny 

Competencia específica 2:

Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.

Criterios de evaluación:

- 2.2.Mostrarhabilidadesparalaadaptaciónylaactuaciónantesituaciones con una elevada incertidumbre, aprovechando eficientemente las propias capacidades y aplicando de manera automática procesos de percepción, decisión y ejecución en contextos reales o simulados de actuación, reflexionando sobre las soluciones y resultados obtenidos.

- 2.3. Evidenciar control y dominio corporal al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa, resolviendo problemas en todo tipo de situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial con autonomía. 

Objetivos didácticos de la sesión:

1. Desarrollo de habilidades motrices específicas

2. Fomento del trabajo en equipo y la cooperación

3. Conciencia sobre la importancia de la actividad física y la salud 4. Desarrollo de estrategias y tácticas de juego

5. Promoción de la inclusión y el respeto por la diversidad

Instrumentos de evaluación:

- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación.

- Ficha de trabajo en casa, en la que evidenciarán sus opiniones con respecto a la sesión dada.

Desarrollo de la sesión:

- Explicación breve y clara sobre la sesión y formación de las parejas: se explican los criterios de evaluación y los objetivos didácticos de la sesión. Debido al poco tiempo que teníamos, las parejas estaban ya formadas, divididas por campos y supervisadas por cada uno de nosotros. Se aclaran rápidamente las normas del pickeball.



- Parte principal: se pasó directamente al juego, omitiendo el calentamiento, con partidos de 2 vs 2 con una duración de 5 minutos. La pareja restante de cada campo hacía uso de la rúbrica de coevaluación, mientras esperaba su turno.



- Vuelta a la calma: todos los alumnos y profesores nos reunimos en círculo, con el mero fin de poner en común los aspectos positivos y negativos de la sesión, obteniendo de esta manera una retroalimentación constructiva.



Preguntas de la sesión

-       ¿Qué os ha parecido y que mejorarías de la sesión?

-       ¿Qué otros instrumentos de evaluación utilizarías?

-       Reflexión general y como lo organizarías teniendo en cuenta que solo hubiera un profesor

Práctica 7 (Grupo A - 10 de mayo)

Componentes del grupo: Juliet Gil Herrera, Sergio Benítez Rodríguez, Mario Camacho Gómez, Adrian Laguna González, Juan Carlos García García de Villegas, Sara Jiménez Gómez, Melanie Bailleul. 

Competencia específica 2 : 

Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos. 

Criterios de evaluación propios: 

            -  Desarrollar proyectos motores sencillos de carácter individualcooperativo o 
colaborativo, utilizando con apoyo ocasional estrategias de autoevaluación coevaluación tanto del proceso como del resultado, reconociendo y desarrollando así actitudes de superacióncrecimiento resiliencia. 


            -  Interpretar y actuar correctamente en contextos motrices variados, aplicando principios básicos de toma de decisiones en situaciones lúdicasjuegos modificados... y evidenciar cierto grado de control dominio corporal al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente creativa. 
Objetivos didácticos de la sesión: 

            -  Aprender a lanzar, atrapar y precisar el frisbee. 


            -  Conseguir un control básico de las habilidades motoras del deporte Ultimate Frisbee. 


            -  Conocer y probar un nuevo instrumento de evaluación mediante check list. 


            -  Conseguir aplicar todos los conocimientos básicos en una tarea final. 
Desarrollo de la sesión: 1- Título de la sesión 
“LANZA CON GANAS”: Acercamiento con lanzamientos y recepciones del frisbee. 
2- Curso y ciclo a la que se dirige 
2o ESO. Sesión 2, previa: Mejorar la precisión con el frisbee.
Sesión 3, la nuestra: Acercamiento con lanzamientos y recepciones del frisbee.
Sesión 4, siguiente: Desarrollar agilidad y mejorar la técnica y eficacia de los lanzamientos. 

4-Objetivos didácticos de la sesión: 

            -  Aprender a lanzar, atrapar y precisar el frisbee. 


            -  Conseguir un control básico de las habilidades motoras del deporte Ultimate Frisbee. 


            -  Conocer y probar un nuevo instrumento de evaluación mediante check list. 


            -  Conseguir aplicar todos los conocimientos básicos en una tarea final. 
5- Metodología de enseñanza. 
Estilo mando directo: asignación de tareas. 
Sesión: Calentamiento movilidad articular y juego calentamiento (3`+ 3`) 6 ́ (NO SE HIZO) Juegos: 4 minijuegos de 5 min (check list). 

            -  Pasar disco entre “X” distancia (3 niveles) 5`. 

            -  Conseguir “X” pases al compañero andando con mano derecha, izquierda, alternando (3 niveles). 

            -  En una zona “X” que esté delimitada pasa el disco un miembro de la pareja en 10 ocasiones (por ejemplo) Con diferentes distancias, velocidades y comprobar si es capaz de coger el disco sin que se le caiga) (NO SE HIZO)

            -  Colocados en parejas y en la línea del fondo de la pista, el alumnado debe intentar, a través de un lanzamiento, dejar el disco dentro del círculo del centro del campo. Contamos con 6 lanzamientos (por ejemplo) (NO SE HIZO) Juegos colectivos: (2 juegos 6`) 12’. KanJam El objetivo principal de este juego con frisbee es conseguir 21 puntos exactos introduciendo el disco volador en la cesta, o haciendo que toque el KanJam del equipo contrario. La partida puede acabar antes si un equipo es capaz de conseguir que el disco entre directamente en el contenedor por la apertura de la parte superior o por la ranura frontal de la que dispone. (NO SE HIZO) Ultimate El objetivo del juego es coger el disco en la zona del equipo oponente (como en el fútbol americano), marcando así un punto. 

Vuelta a la calma (3`) (NO SE HIZO) 

- Reflexión en la acción (qué ha pasado y cómo lo hemos resuelto) 

En nuestra sesión tuvimos solo 22 minutos para realizarla (carece de sentido llevar a cabo una sesión a niños de la eso con 22 minutos ?¿. Se dio de esta manera así que lo único que pudimos hacer fueron 2 minijuegos y la parte de juego colectivo de ultimate final.
En general, acortamos todo lo que pudimos quitando calentamiento, vuelta a la calma y fases de la parte principal. 

- Reflexión sobre la acción (qué valoración haces y qué cambiarías) 

La sesión se organizó bien y los 2 minijuegos salieron genial. Las adaptaciones curriculares para el alumno con paraplejia salieron bien (si se da el caso contrario tenemos que reaccionar rápidamente para adaptarlo mejor).
Cambiaría la forma en que hemos dado la sesión. Al haber 2 grupos se podría haber dividido el pabellón en dos grandes grupos y que se llevasen a cabo las 2 sesiones simultáneas porque al final ninguna de las 2 sesiones se realizaron completas y la nuestra que fue la segunda tuvimos incluso menos tiempo. 

No tuvimos ningún feedback al respecto de la sesión. Pero tampoco esperamos un feedback concreto porque no se dio ni media parte de sesión.
En general teníamos muchas ganas de llevar a cabo esta sesión pero ha sido un poco catástrofe. 

Instrumentos de evaluación. Ticket de salida: 


Hoja de registro anecdótico cualitativo y ejemplo de cómo rellenarlo.

 


Check-list Alumnos (Coevaluación). Check-list para evaluar al profesor.

 



Preguntas sobre la sesión: 

- ¿Crees que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados? ¿Utilizarías en tus clases el ticket de salida o el registro anecdótico? 

- ¿Consideras que la sesión cumple los objetivos y criterios establecidos?.
-¿Te han parecido bien las adaptaciones curriculares para el alumno con paraplejia? - ¿Mejorarías algún aspecto de la sesión?


Fotos de la sesión: 




domingo, 12 de mayo de 2024

Charla: "Enfoque participativo de la Evaluación en procesos de enseñanza-aprendizaje del tenis escolar"

Estimados alumn@s,

El martes 14 de mayo, tendremos la suerte de contar con la presencia de Martín Pioli. Un excelente profesional y pedagogo, número 1 en su ámbito de actuación profesional. Concretamente:

-       Profesor en Educación Física, UNLP - Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

-       Profesor de Tenis Nivel 1, RFET - Real Federacion Española de Tenis y AAT - Asociación Argentina de Tenis.

-       Experto Universitario en Entrenamiento Deportivo, UNED.

-       Profesor ayudante de la asignatura Educación Física Infantil, en el grado de Profesor en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

-       Profesor ponente invitado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada y la Universidad de Alicante para compartir mis experiencias en Metodologías de iniciación para la enseñanza del tenis base, así como en Evaluación.

-       Formación docente orientada al profesorado sobre “Aprendizaje motor y Minitenis”, “Tenis escolar y competencias motrices” y “Minitenis como herramienta educativa en el ámbito escolar” en CEMED - Universidad de Granada y CEP de la Junta de Andalucía.

-       Cursos y charlas, impartidos en el CEMED - Universidad de Granada y en el CEP de la Junta de Andalucía, están orientados a proporcionar herramientas al profesorado en áreas como "Aprendizaje motor y Minitenis", "Tenis escolar y Competencias motrices" y "El Minitenis como herramienta educativa en el ámbito escolar".


La presentación transmitirá la importancia que tiene comprender la evaluación como meta para que los alumnos se motiven durante el proceso de enseñanza - aprendizaje y construyan su crecimiento siendo partícipes activos de la evolución. Temas como la concepción de la enseñanza, proceso didáctico, la evaluación formativa, la inclusión, y la forma de devolución a nuestros alumnos, no solo enriquecen a estos, sino que provocan una auto-evaluación constante del docente que mejora a todos los actores y dinamiza el proceso de enseñanza.

 

La asistencia como sabéis, será obligatoria para que no os perdáis la posibilidad de aprender de este gran ponente.


Saludos a tod@s y nos vemos el martes!

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...