lunes, 29 de abril de 2024

Práctica 6 (Grupo A - 26 de abril)

Nombre de la sesión: Jornada de liga regular, con juegos reducidos sobre balonmano. 

Componentes del grupo: Alejandro Carrasco Berlanga, Alfonso Galera Pérez, Alejandro Frías Díaz, Javier Cortés Cordero, Mhammed Boutayeb Gil y Fco Javier Corzo Corbera. 

Objetivos didácticos de la sesión: Desarrollar un comportamiento deportivo ante situaciones adversas, trabajar con diferentes roles asignados en el equipo logrando buenos resultados y trabajar en equipo, solucionando problemas de forma ética y pacífica. 

Criterios de evaluación a trabajar: 

3.1. Participar en las actividades de forma activa, priorizando una actitud positiva y ética ante cualquier situación.
3.2. Trabajar en equipo buscando el éxito grupal, mediante la participación autónoma en la toma de decisiones relacionada con la asignación de roles, optimización del tiempo y del resultado final. 

3.3. Cooperar con todos los participantes por medio del uso de habilidades sociales como el diálogo, la resolución de problemas y el respeto a cualquier diversidad. 

Instrumentos de evaluación utilizados en nuestra sesión: 

-Rúbrica de evaluación del profesor hacia los alumnos.
-Checklist que utilizará el alumno “anotador” para evaluar la deportividad del equipo contrario. 

Desarrollo de nuestra sesión: 

-  Explicación de la sesión y formación de los equipos (5 ́): Se explican los objetivos de la sesión y cuáles serán los criterios de evaluación utilizados en esta. Posteriormente se formarán los equipos gracias a los cuestionarios rellenados por los alumnos el día anterior, formando 6 equipos de 4 personas, quedando todos los alumnos restantes como evaluadores, utilizando la rúbrica del profesor para evaluar al alumnado. 


-  Calentamiento (10 ́): Se enfrentarán 4 atacantes contra 4 defensores. Los defensores formarán un círculo, protegiendo al portero, que estará dentro del círculo. Los atacantes tendrán que llegar a tocar al portero con el balón sin que los defensores les quiten el balón. Se usan las reglas de balonmano mediterraneo, de forma que, si un defensor toca a un atacante que tiene el balón, el atacante perdería la posesión y se intercambiarían los roles. 


-  Parte principal de la sesión (35 ́): Una vez formados los equipos, explicamos el funcionamiento de la parte principal de la sesión. La parte principal se basaría en una jornada en la que los 6 equipos se enfrentarían entre sí, en 3 juegos reducidos basados en las reglas del balonmano mediterráneo, estando cada campo diseñado para la realización de uno de estos juegos reducidos y pasando cada equipo al menos una vez por cada juego reducido. 



En el campo 1, el juego a realizar será un partido de balonmano mediterráneo normal, en el que los equipos de 4 se enfrentarán 3vs3, de forma que el jugador que descanse en el partido pasará la checklist de deportividad al equipo rival, sumando el equipo que más puntos de deportividad obtenga en el partido, un punto en la clasificación final de la jornada. 

En el campo 2, el juego realizar será un partido de balonmano mediterráneo, en el que encontraremos una cama elástica en el centro del campo, de forma que si marcan un gol tras haber dado un pase en esta el gol valdrá doble, pudiendo aun así marcar un gol normal y que les cuente un único punto. De nuevo los equipos se enfrentarán 3vs3, quedando el alumno anotador como responsable de pasar la checklist que posteriormente sumará un punto al equipo que obtenga más puntos de deportividad en el partido. 

En el campo 3, el juego a realizar será un partido de balonmano mediterráneo en el que los goles no se meterán en las porterías de balonmano, sino que deberán meter los goles en las colchonetas situadas a cada uno de los lados de la portería, tal y como aparece en la imagen superior. De nuevo los equipos se enfrentarán 3vs3, quedando el alumno anotador como responsable de pasar la checklist que posteriormente sumará un punto al equipo que obtenga más puntos de deportividad en el partido. 

En cada partido el ganador obtendrá 3 puntos en la clasificación final de la jornada, recibiendo 1 punto si quedan empate y 0 si pierden el partido, además, el equipo que obtenga más puntos de deportividad en la checklist utilizada por el anotador del equipo contrario en cada partido, obtendrá 1 punto extra en la clasificación final de la jornada regular. Aquí os dejamos una imagen de la checklist utilizada: 


Finalmente, tras haber realizado todos los enfrentamientos y que cada equipo haya jugado al menos un partido en cada campo, haremos un recuento de los puntos obtenidos tanto por el resultado como por las checklist, diciendo que equipo ha sido el campeón, y cúal ha sido la clasificación final. Durante toda la sesión los alumnos que no han participado como jugadores han estado utilizando una rúbrica del profesor, de forma que evaluaban como profesores a los alumnos que participan en la sesión como jugadores: 


- Vuelta a la calma (5 ́): Finalmente durante la vuelta a la calma sentaremos a todos los participantes formando un círculo y preguntaremos qué aspectos relacionados con la deportividad han aparecido en la sesión y si ha habido alguna situación en la que alguien haya actuado con deportividad o quizás debería de haber actuado de alguna mejor forma. 



Preguntas sobre la sesión: 

    ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais? 


    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? 


    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física? 


41 comentarios:

  1. Jorge Ruiz Álvarez. 3º CCAFD A (2r)

    1. ¿Qué aspectos de la sesión mejoraríais?
    En general, la sesión fue bien estructurada y planificada. Sin embargo, podríamos mejorar la claridad en la explicación de los objetivos y criterios de evaluación al inicio de la sesión para asegurarnos de que todos los alumnos los comprendan completamente. Además, podríamos incluir una breve reflexión al final de cada juego reducido para que los alumnos puedan discutir cómo aplicaron los valores de deportividad durante el juego y cómo podrían mejorar en futuras ocasiones.

    2. ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?
    Los instrumentos de evaluación utilizados fueron adecuados para medir diferentes aspectos de la deportividad durante la sesión. La rúbrica de evaluación del profesor proporciona una evaluación general del desempeño de los alumnos, mientras que el checklist utilizado por el alumno "anotador" permite evaluar la deportividad del equipo contrario durante los juegos reducidos. A destacar la autoevaluación por parte de los alumnos al final de la sesión para que puedan reflexionar sobre su propio comportamiento me gustó para saber que pensaban los compañeros

    3. ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 3o de ESO en la asignatura de Educación Física?
    Sí, definitivamente. Esta sesión ofrece una combinación de actividades prácticas y evaluación de la deportividad que pueden ayudar a los alumnos a desarrollar una comprensión más profunda de los valores deportivos y cómo aplicarlos en situaciones reales. La variedad de juegos reducidos y la incorporación de la checklist de deportividad proporcionan oportunidades concretas para que los alumnos practiquen y demuestren comportamientos deportivos positivos. Sin embargo, podríamos reforzar aún más estos valores mediante la inclusión de discusiones más profundas sobre la importancia de la deportividad y cómo pueden aplicarla en su vida cotidiana fuera del ámbito deportivo.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais? 

    La sesion fue muy divertida ! Podriamos mejorar las explicaciones, sobre todo al principio con el calentamiento y tambien creo podriamos anadir un tiempo de dialogo despues de cada juego.

    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? 

    Los instrumentos de evaluación utilizados me parecen interesantes y nos obligan como jugadores de analizar nuestro equipo tambien durante el juego.


    • ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física? 

    Pienso que si, porque permite entender mas el contexto de la deportividad y aplicarla facilmente con la cheklist que puede ayudar a los alumnos a desarrollar una comprensión más profunda.
    Para falta un espacio de discucion despues de los juegos.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. José María Prieto Navarro 3 Grupo A 2R
    ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais?
    Me ha parecido una sesión muy divertida y bien organizada. La selección de variantes que se realizaron en los diferentes campos también fueron buenas. En cuanto a los aspectos de mejora, el calentamiento podría haber sido algo diferente, realizando algún juego de posesión para que hubiese un ambiente más dinámico.

    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?
    Los instrumentos de evaluación sí que me parecieron correctos, aunque hubiese hecho ciertas mejoras en la rúbrica, como se comentaron en la reflexión que hicimos al final de la clase. La checklist me pareció una buena idea, aunque quizás no hubiese hecho que el alumno anotador evaluase al equipo contrario, si no que evaluase a cualquier equipo de los otros dos enfrentamientos, para así asegurar que da un punto de vista objetivo y no se deja influenciar por el beneficio en la competencia de su equipo.

    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física?
    Sí, creo que puede ayudar a desarrollar la deportividad, ya que, aunque sea mediante una serie de normas que deben de cumplir para sumar puntos para su equipo, al fin y al cabo, las están cumpliendo y se les está habituando a que lo hagan. Me gusta el hecho de que esta forma de incentivar la deportividad, no se hace a través de penalizaciones, si no premiando positivamente al equipo que lo hace.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alejandro Ponce Almansa Grupo A

      Coincido en los tres puntos con mi compañero, pero me gustaría resaltar algunos aspectos de cada punto personalmente.

      - Aunque es cierto que es una unidad didáctica que se ha trabajado durante cierto tiempo, al principio de la sesión no está de más también recordar las reglas por el simple hecho de que los árbitros tengan la máxima unificación de criterios posible. Otro aspecto a mejorar de la sesión fue el calentamiento, el cual se hizo demasiado largo y en el que los grupos empezaron a perder el ritmo y algunos se encontraban en estático.

      - En la rúbrica creo que había ciertos términos que carecían un poco de sentido y se echaba en falta quizás algún/algunos indicador/es de logro en cada criterio. La check-list me parece bastante adecuada premiando la deportividad y el juego limpio.

      - Creo que sería importante trabajarla de igual manera durante toda la unidad didáctica, puesto que si solo se aplica a alguna sesión suelta solo se realizará en esa ocasión para recibir más puntos. En caso de realizarse en cada sesión, se empezaría a crear ya ese hábito hacia la deportividad.

      Eliminar
  5. Andrés Torres Carmona, GRUPO A/2R

    1. En general , la sesión creo que está bien organizada y administrada, ya que las variantes incluidas en cada campo pienso que le dan ese toque diferente al juego y así no es jugar simplemente a balonmano y ya. Como algo que cambiaría sería tal vez algo más de claridad a la hora de explicar los conceptos al principio de la sesión.
    2. Desde mi punto de vista, los instrumentos de evaluación fueron variados con la inclusión de la checklist y garantizaban una evaluación muy completa tanto de los equipos como por parte del anotador, si es cierto que, como comentamos tras la sesión, la rúbrica incluía algunos aspectos mal formulados o que no estaban totalmente correctos pero por lo demás bien.
    3.La sesión pienso que si que incitaría a los alumnos a desarrollar una mayor deportividad durante el juego ya que con el hecho de utilizar las rúbricas las cuales incluyen diferentes aspectos que si los cumplen saben que pueden obtener más puntuación, pues lo tendrían todo el rato en la cabeza cumplir con esos objetivos.
    Por otra parte, el aspecto negativo que encuentro es que pienso que los alumnos lo harían por el simple hecho de ganar y de obtener mayor puntuación y no porque realmente sientan que tienen que tener una mayor deportividad

    ResponderEliminar
  6. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    La sesión me ha parecido muy divertida, dinámica, con una muy buena organización. Uno de los aspectos que más me gustaron y me hicieron disfrutar de la sesión, fueron las variantes que incluyeron, lo que nos hacía estar "cambiando de juego".
    Algunos aspectos que se podrían mejorar a mi parecer, son la claridad en la explicación de los objetivos y criterios al inicio de la sesión, y la mejora del calentamiento.

    Creo que los instrumento de evaluación que utilizaron fueron los acertados para asegurar una correcta evaluación de los alumnos, aunque deberían hacer cambios en la rúbrica, como se discutió al final de clase, para así mejorar la evaluación.

    Sí, creo que el incluir unas normas de deportividad que deben cumplir, hace que los niños puedan ir haciendo de estas normas una rutina, que estoy seguro que tendrán una transferencia positiva tanto en el futuro, como en acciones fuera del aula.

    ResponderEliminar
  7. Creo que ha sido una sesión muy bien organizada respecto a los grupos y el hecho de hacer varios partidos y sus variantes ha hecho que sea muy entretenida para los alumnos. Aunque coincidiendo con mis compañeros creo que podrían haberse explicado los objetivos y conceptos con más precisión al principio de la sesión para evitar la confusión de los alumnos durante el transcurso de la misma.
    Respecto a los instrumentos de evaluación empleados creo que han sido los correctos pero, (como ya comentamos al final de la clase), su redacción por ejemplo en la rúbrica estaban un poco mal formulados algunos criterios.
    Por último, respondiendo a la tercera pregunta creo que si es una sesión muy útil para desarrollar la deportividad ya que se deben de llevar a cabo una serie de reglas, trabajar en equipo y es una sesión muy competitiva al haberse realizado en base a distintos partidos entre los equipos por lo que en los instrumentos de evaluación se le daba mucha importancia al respeto entre compañeros y rivales de equipo. Eso sí, opino igual que mis compañeros en que al final habría faltado una puesta en común o pequeño debate para asentar más los conocimientos y experiencias adquiridas.

    ResponderEliminar
  8. Zaira Báez González 3A

    La sesión me pareció muy dinámica y bien organizada.

    1. Las variantes dentro de cada partido me parecieron que estaban bien y que en futuro podría ser una sesión a desarrollar con un alumnado más pequeño. Como aspectos a mejorar, y como han mencionado algunos compañeros, agregaría otro juego al calentamiento ya que se hacía un poco extenso el tiempo para la actividad propuesta. Por otro lado, el hecho de realizar los equipos al azar hizo que hubieran equipos muy descompensados, buscaría más igualdad entre las características del alumnado.

    2. Los instrumentos utilizados me parecen correctos. El empleo de la check list haría que los alumnos “se obliguen” a cumplir ciertas características deportivas que podrían llevarlas a cabo de manera extraescolar si realizan algún deporte y como menciona Chema, hubiera puesto al alumno anotador evaluando un partido que no fuera el suyo propio para que no influye en su objetividad. Por otra parte, la rúbrica me parece un instrumento adecuado para evaluar la sesión pero es extensa, pudiendo haber diferentes opiniones sobre un mismo criterio. Para su mejoría, hubiera escrito de una manera clara lo que quiero que los alumnos sepan evaluar y así evitar esas dudas sobre si cumplen un criterio o no.

    3. Considero que esta sesión si se puede llevar a cabo con alumnos de la ESO, como mencioné previamente es una sesión muy divertida y bien planteada, donde los alumnos podrían disfrutar y aprender tanto sobre deportividad como de balonmano. El hecho de tener que cumplir una check list hace que los alumnos tengan mayor compromiso con la actividad a desarrollar y estos comportamientos pueden ser extrapolables a su deporte o a cualquier actividad deportiva en la que participen. Además, me parece muy adecuado que esta deportividad solamente se evalúe de manera positiva y que no existan penalizaciones por su no ejecución sino que sea un premio para los equipos que si la cumplan.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Paula Huertas Romano
    - La sesión me ha gustado mucho, estaba bien organizada y ha sido dinámica. Sin embargo, considero que el calentamiento fue un poco escaso, al igual que la información proporcionada al principio de la clase. Además, la formación de los grupos sobre la marcha hizo que estos estuvieran desequilibrados.

    - Los instrumentos utilizados me parecen adecuados. El uso de la check list puede motivar a los alumnos a cumplir ciertas características deportivas, especialmente si practican algún deporte fuera del horario escolar. Además, estoy de acuerdo con mis compañeros en que sería apropiado que el anotador evaluara cualquier otro enfrentamiento que no fuera el suyo propio, para evitar que su juicio se vea influenciado por el partido en el que participa.
    En relación a la rúbrica, como discutimos al finalizar la sesión, su redacción no era clara y generaba confusión.

    -Creo que esta sesión es adecuada para alumnos de la ESO. Es divertida y fácil de ser estructurada de manera correcta. No solo aprenden los alumnos a jugar al balonmano sino que también con el uso de la check list se promueven valores que se pueden aplicar a cualquier deporte.

    ResponderEliminar
  11. Alejandra Rodríguez Céspedes 3A


    ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais?

    La sesión me ha parecido bien organizada y se notaba que había un gran trabajo previo, la forma de estructurar los partidos me pareció adecuada porque garantizaba el compromiso motor de todos los alumnos. Quizá hubiese añadido una parte de reflexión al inicio para tratar de nuevo el tema del fairplay, se me ocurre empezar con un video de alguna jugada polémica que haya ocurrido recientemente en algún partido y de pie a comenzar la sesión con algo significativo para los alumnos.

    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?

    La rúbrica como ya comentamos en clase tenía varios aspectos que podían mejorar, quizá no estaban lo suficientemente claros. La check-list me pareció buena idea para concienciar más de la importancia de estos aspectos y quizá podemos añadir una evaluación que se realizase al final de cada clase para que cada estudiante reflexione sobre su comportamiento y piense como puede mejorarlo de cara a la siguiente sesión.

    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 3o de ESO en la asignatura de Educación Física?

    Considero que esta situación de aprendizaje prolongada a lo largo del tiempo puede resultar muy útil para trabajar este concepto, si el día de mañana quisiese trabajar el tema de la deportividad en clase de Educación Física, al inicio de la S.A propondría que los alumnos fuesen quienes realizasen las normas, una especie de decálogo del fair play, tratado en base a noticias polémicas y situaciones conocidas de una falta de deportividad en el deporte, para así ser conscientes de la falta de valores que se está viviendo actualmente en el deporte. Considero que este tipo de situaciones de aprendizaje son fundamentales trabajarlas en secundaria, por lo que esta sesión me ha servido para reflexionar sobre cómo tratar este tema el día de mañana.

    ResponderEliminar
  12. Victoria Sánchez Rodríguez-A, 2r

    1- La sesión fue motivadora y con mucho tiempo de compromiso motor, lo cual es ideal para niños que al final están todo el día sentados. Por otro lado, creo que hay ciertos aspectos a mejorar como el calentamiento, quizá metería algún juego, y la explicación de la sesión pues no quedaban muy claros los objetivos de la misma.

    2- La check list me parece adecuada, aunque quizá algo extensa. La rúbrica del profesor tiene ciertos apartados a mejorar como dijimos en clase. Me parece buena idea la puesta en común del final de clase para hacer que los alumnos reflexionen, aunque creo que es más necesario mayor tiempo de compromiso motor que la reflexión final por tanto quizá la propondría como trabajo de casa.

    3- Creo que una sola sesión de forma aislada no mejora la deportividad, sino la implantación del modelo durante cierto tiempo porque de otro modo los alumnos actuarían con deportividad el día de esta sesión y el resto de clases continuarían con normalidad. La check list podría ser un instrumento que usaría durante un tiempo prolongado para mejorar ciertos aspectos actitudinales de las clases.

    ResponderEliminar
  13. Alejandro Pascual Luque 3ºA/2R

    1. La sesión me ha parecido muy entretenida, respetaba parte de los criterios preestablecidos y su planificación, ya que al basarse en varios partidos, la distribución fue rápida. Si tuviese que mejorar algo, sería la organización inicial, si que es verdad, que de mitad en adelante, fue progresiva, sin embargo el inicio quizás fue algo más costoso. También, hubiera estado bien dedicar unos minutos después de las competiciones para tratar con los alumnos la reflexión sobre el respeto por los compañeros y la deportividad, ya que era el concepto principal de la sesión.


    2. Los instrumentos utilizados para mi fueron los correctos, quizás cambiaría las anotaciones que hicimos en clase, pero cuando teníamos que evaluar a nuestros compañeros, la dinámica no era tan repetitiva y no te pesaba tener que estar enfocado en el desarrollo de la actividad.

    3. La sesión, si se plantea como una Unidad Didáctica, al ser esta de las últimas (Competición) de la UD es muy enriquecedora, porque los alumnos mostrarán sus destrezas de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las sesiones previas, además de ser una forma bastante lúdica y deportiva de aprendizaje final.
    Trabajar y hacerle ver a los alumnos la importancia del respeto y deportividad me resulta algo muy importante en secundaria, ya que más adelante se enfrentarán al mundo adulto y a situaciones que estos dos valores se convierten en dos aspectos a tener en cuenta en nuestro día día.

    ResponderEliminar
  14. ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais? 

    La organización y planificación fue estupenda, creo que faltó un poco de orden en cuanto a los compañeros. El que hacía de profesor no se hacía escuchar y algunos compañeros hablaban por encima de él. Por ello las explicaciones al principio de los objetivos y criterios fue rápida y no se escuchó mucho. Los equipos estaban equilibrados y la estructura de los enfrentamientos era correcta.
    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? 

    La check-list estaba correcta pero no la utilizaría en esta sesión de competición final de sport education, al menos de la manera en que se usó (con un anotador), al final se tienen que dar los aspectos que el profesor decide evaluar de manera espontánea y real. Lo que ocurría es que el compañero anotador del equipo les decía lo que debían cumplir para sumar puntuación (no me parece justo y creo que se haría mucha trampa).
    En cuanto a la rúbrica sí creo que sería un instrumento adecuado a esta sesión aunque la misma se encontraba con multitud de fallos de expresión y aspectos que no estaban bien definidos (“tengan todos los valores que se les exigen”, ¿qué valores?; “coopera individualmente”, no se puede cooperar consigo mismo sino con los demás). Algunas cosas más que se podrían corregir de la rúbrica como el desglose de los criterios. El problema es que se querían abarcar hasta 3 criterios de evaluación (son muchos para una sola sesión).
    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física? 

    Por supuesto que sí, sobretodo con un buen uso de la check-list y que no se desvíe su uso hacia una trampa con puntuaciones. La sesión tiene una cantidad de actividad física muy alta y se incide en los aspectos deportivos tanto en la rúbrica como en la check-list por tanto de una manera u otra va a ayudar a desarrollar la deportividad. Incluiría alguna parada con diálogo del profesor para recordar que deben aceptar las decisiones de los árbitros, respetar al rival, etc…

    ResponderEliminar
  15. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R

    -En general ha sido una buena sesión, activa y divertida. La idea de que en cada campo haya variantes me ha parecido muy buena, ya que hace que el alumno se tenga que adaptar a diferentes situaciones de juego, y pensar en la mejor manera de jugar para conseguir un buen resultado en función de esas variantes. Como comentan mis compañeros quizás un aspecto a mejorar podría haber sido la explicación al inicio de la sesión sobre los objetivos.

    -Los instrumentos de evaluación considero que eran adecuados, podría mejorarse aspectos de la rúbrica como se comentó en la reflexión al final de la clase, pero pienso que estaba bien elegido. En cuanto a la check list me parece una gran idea para conseguir que el alumno adquiera comportamientos deportivos.

    -Sí, creo que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 3º de la ESO, por las distintas actividades propuestas y por los instrumentos de evaluación usados (checklist) que pueden dar lugar a la adquisición por parte de los alumnos de valores de deportividad. Además, creo que la función de los árbitros que hay en cada campo permite controlar las situaciones del juego y dialogar con los alumnos en caso de que sea necesario.

    ResponderEliminar
  16. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r

    1.- El aspecto principal a mejorar, como ya se mencionó en clase, sería el explicar las distintas normas del balonmano mediterráneo, pues precisamente teniendo en cuenta que esta sesión está pensada para un punto de la unidad didáctica en la que estas reglas se conocen, lo mejor sería refrescarlas para asegurarnos de poder centrarnos en el resto de objetivos, y no en recordar las reglas según van surgiendo dudas. Por lo demás, la sesión fue disfrutable.

    2.- Dada la dificultad de evaluar algunos aspectos más abstractos, no es fácil diseñar un instrumento de evaluación perfecto, pero aquí estamos precisamente para aprender a diseñarlo de forma que se adapte lo mejor posible a lo que buscamos. Dicho esto, resultó adecuado pero, como es lógico, siempre puede mejorarse teniendo en cuenta que podría resultar interesante profundizar más en los distintos aspectos a evaluar, pues una checklist se siente algo superficial.

    3.- Siguiendo por la línea de la respuesta a la pregunta anterior, el haber utilizado una checklist fomenta el comportamiento deportivo como una obligación, evitando que surja de forma natural, por lo que planteado de otra manera podría contribuir de una forma más adecuada al desarrollo de esta deportividad

    ResponderEliminar
  17. María Tarrías Muñoz, grupo A:
    ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais? 

    La sesión en general ha estado bastante bien y se adapta a los criterios y objetivos propuestos. Como aspecto a mejorar sería la claridad a la hora de explicar el calentamiento y los juegos en general, que en ocasiones se hacía un poco confuso.
    • ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? 

    En cuanto a los instrumentos de evaluación, considero que estuvieron bien elegidos para lo que se buscaba en la sesión, sin embargo la rúbrica estaba mal redactada en mi opinión. Usaron algunos términos que no iban en sintonía con lo que se buscaba expresar y en ocasiones resultaban contradictorios, por ejemplo: “coopera grupal e individualmente”.
    • ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física? 

    Sí, específicamente la checklist buscaba desarrollar la deportividad en el alumnado. Mediante el sistema de ganancia de puntos en el que se premiaba la deportividad, se consiguió el objetivo.

    ResponderEliminar
  18. 1- La sesión a nivel de organización me pareció muy dinámica, pues se favorecía el tiempo compromiso motor. Sin embargo, personalmente, no conocía el balonmano mediterráneo y al no haber sido explicadas las normas básicas tuve que preguntar al resto de mis compañeros una vez iniciado el juego. No obstante, entiendo que es un contenido que los alumnos de mi clase ya han dado en otras asignaturas y por esta razón optasen por aprovechar más el tiempo y no detenerse en la explicación.

    2- En cuanto a los instrumentos de evaluación, esta check list me parece adecuada porque de forma implícita otorga a los alumnos la información necesaria para favorecer a su equipo en función de las actitudes que el docente (en este caso) considera dentro de un fairplay.
    Por otro lado, la rúbrica de puntuación del docente me genera confusión. Se ha considerado tres criterios evaluables en las que solo han puesto un descriptor para cada uno de ellos, por lo que lo considero algo escaso dentro de una S.A tan grande. Además, la descripción de los diferentes niveles de logro es poco exhaustiva y se basa en la subjetividad y sensaciones que haya percibido el docente (por lo que la información puede estar sesgada), además de perder ligeramente el sentido de desarrollar un instrumento de evaluación para lograr una mayor objetividad. Por último, pienso como mi compañera María en relación a que la descripción de los diferentes niveles de logro provocaba confusión por su redacción.

    3- Prolongando este tipo de actividades a lo largo de todo el curso se podría favorecer la obtención de dichas competencias. Me parece muy interesante la propuesta de Alejandra de vincular los contenidos didácticos con alguna situación sociocultural actual. De este modo, no olvidamos que como futuros educadores fisicodeportivos decidimos enseñar ciertos contenidos con una finalidad, dando importancia a la parte pedagógica de la educación favoreciendo por lo tanto el desarrollo crítico del alumnado.
    Concretamente en esta sesión, a través de la check list aunque estamos favoreciendo que se observen ciertos comportamientos estipulados, le daría otro enfoque (como lo anteriormente mencionado) para que la motivación por cumplirlo fuese intrínseca y no puramente extrínseca (recompensa a través de sumar una mayor puntuación final en vez de porque el alumno esté interesado en desarrollar la deportividad).

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. La sesión fue muy agradable; estuvo bien organizada y fue dinámica. Aunque el calentamiento fue un poco breve, y la información inicial fue escasa. Además, la formación de grupos sobre la marcha causó un desequilibrio entre ellos.

    En mi opinión, los instrumentos de evaluación fueron diversos, con la inclusión de la checklist, lo que aseguraba una evaluación exhaustiva tanto de los equipos como del evaluador. Sin embargo, como discutimos después de la sesión, la rúbrica presentaba algunos aspectos mal formulados o incorrectos, aunque en general estaba bien.

    Creo que esta sesión sería adecuada para alumnos de la ESO, considero que la sesión motivaría a los alumnos a desarrollar una mayor deportividad durante el juego, ya que al utilizar las rúbricas que incluyen diversos aspectos, saben que al cumplirlos pueden obtener una puntuación más alta. El uso de una checklist fomenta el compromiso de los alumnos con la actividad, y estos comportamientos pueden ser aplicables a su deporte o cualquier otra actividad deportiva en la que participen.







    ResponderEliminar
  21. 1.- En general, esta fue una sesión que disfrute mucho personalmente y poniéndose exquisito, podría decir que el calentamiento se podría haber explicado mejor.

    2.- Los instrumentos de evaluación me han parecido muy correctos y originales en su diseño, aunque tuvieran algunos puntos disonantes como "cooperar individualmente".

    3.- Pienso sinceramente que sí, pues soy fiel defensor que todos los deportes de equipo fomentan de una forma u otra esto, además de que la checklist lo potenciaba.

    ResponderEliminar
  22. Juliet Gil Herrera 3ºA.

    La sesión me ha gustado, y el deporte elegido se adapta de manera correcta con los criterios elegidos, si que es cierto que había mucha gente sentada y pocas ejecutando, y en una clase de educación física se busca todo lo contrario, ya que muchos alumnos es el único rato a la semana que hacen deporte.

    Además, los que participábamos sabíamos los criterios con los cuales nos iban a evaluar y todo el mundo se comportó de manera ejemplar, y ningún equipo se llevó realmente esos puntos porque se lo merecieran.
    La idea de la lista de los criterios a evaluar me parece una buena idea y muy original, pero creo que no estaba bien organizada, aún así felicito al grupo, ya que ha sido el primer grupo en traer algo novedoso.

    Con respecto a la rúbrica a evaluación, la he visto muy compleja ya que querían abarcar muchas cosas en una sola sesión, y dado la ratio por alumnos es inviable.

    Para acabar, la organización de los diferentes partidos ha estado muy bien y todos hemos podido competir contra todos. Otra cosas a destacar es que en cada partido había diferentes niveles de dificultad y eso hace que estés más motivado.

    ResponderEliminar
  23. Raquel Miret López, C, 1r.
    1. A mi parecer, fue una sesión muy bien organizada y divertida. Con variantes que hicieron que no fuese simplemente un juego de balonmano más, aunque por eso mismo vi necesario una explicación más clara sobre todo al comienzo de la sesión, ya que no solo en mi caso hubo cierta confusión con los criterios de evaluación. Al final de cada juego, opino igual que mi compañero Jorge de que estaría bien añadir una reflexión para dejar clara la aplicación de diferentes valores durante el juego.

    2. La check list me pareció una buena forma de que los alumnos pudiesen ver lo que se considera un fairplay y que por lo mismo lo pusieran en práctica para conseguir más puntuación. En cambio, veo el comentario de mi compañera Carla muy acertado en el sentido de que la rúbrica tenía en los diferentes niveles de logro descripciones ciertamente subjetivas y percepciones del profesor, algo poco adecuado para una evaluación que al final va a ser cualitativa. Al igual que pienso que la redacción de los mismos era confusa.

    3. Me parece que el uso de una check list puede propiciar a una mayor deportividad en la clase si se alarga a lo largo del tiempo de forma que dejasen de hacer las cosas simplemente por cumplir los indicadores y pasasen a hacerlos porque los han integrado en su forma de juego. Para eso, la aportación de Alejandra de relacionar los contenidos con situaciones socioculturales me parece ideal para desarrollar la conciencia crítica del alumnado.


    ResponderEliminar
  24. Ángel López Moreno 3A
    La sesión me ha parecido muy dinámica e interesante, especialmente con los juegos reducidos y las variaciones en las reglas del balonmano mediterráneo. Esto mantuvo la motivación alta y fomentó la participación activa. En cuanto a mejoras, sería útil dedicar más tiempo a explicar las reglas específicas de cada juego para evitar confusiones. También, incorporar un momento de retroalimentación inmediata después de cada juego ayudaría a discutir observaciones sobre deportividad y trabajo en equipo.

    Los instrumentos de evaluación, como la rúbrica del profesor y la checklist de deportividad, fueron adecuados y bien diseñados. Fomentaron la autoevaluación y la reflexión continua, lo cual es muy valioso.

    Creo que esta sesión es excelente para desarrollar la deportividad en alumnos de 3º de ESO en Educación Física. Los juegos reducidos y la rotación de roles promueven la colaboración y el respeto mutuo, reforzando valores éticos y respetuosos tanto dentro como fuera del campo de juego.

    ResponderEliminar
  25. ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais?

    Creo que fue una sesión bastante acertada y divertida, aunque si es verdad que dieron por hecho que todos los alumnos se sabían las reglas del juego y no fue del todo así, ya que hubo cierta confusión en algunas situaciones, así que creo que mejoraría el hecho de pararme 3 minutos a que todos tengan claro las normas.


    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?

    Creo que, si era una buena opción, pero creo que el hecho de dársela directamente a los alumnos para que la tengan en cuenta desde un principio no ya que, pienso que sólo por conseguir la nota iban a hacer todos los puntos sin realmente salir de ellos, sino que lo estaban haciendo ‘forzados’.

    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 3o de ESO en la asignatura de Educación Física?

    Si, creo que realmente podría ser una buena forma de desarrollar la deportividad en los alumnos, aunque no dándoles directamente los métodos de evaluación sino dejar claro lo que buscamos y al final verlos de forma conjunta para que sean más conscientes de ellos y lo asimilen mucho mejor.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. La sesión me ha parecido acertada y muy divertida, además la organización funciono muy bien, como mejora veo que algunos alumnos so sabían las reglas de juegos, también mejoraría el rol de los evaluadores, es decir, si se plantea de manera distinta no hay nadie sentado 60 min que dura la clase mirando como juegas los demás compañeros, creo que si hubieran rotados entre los jugadores y los evaluadores podríamos haber participado todos y además todo hubiéramos sido evaluadores del trabajo, pero ya no pasa en esta sesión sino en la gran mayoría de sesiones que se han dado.

    La rubrica utilizada me parece la más correcta, pero si que es verdad que se tiene que mejorar muchísimo ya que la rubrica tenia muchos fallos dados, también pienso que querer abarcar 3 criterios en una sola sesión me parece excesivo.

    Creo que la sesión si que puede ayudar a mejorar la deportividad en alumnos de 3 de eso, pero nunca se tendría que desvelar que la sesión va dedicada a ello con esto conseguimos que actúen de normal y a la siguiente clase dar los feedback de como se hizo a como se debería de haber hecho y tenerlo en cuento para las sesiones futuras.

    ResponderEliminar
  28. Manon Percher grupoA-2r

    Esta sesión me pareció muy dinámica y muy bien organizada por mis compañeros. los pequeños eran diferentes a los que podemos tener en las sesiones de clases regulares, me pareció divertido, pero las reglas deberían haber sido más especificadas al inicio de la sesión para anticiparnos mejor y hacerla menos confusa. También habríamos necesitado tiempo al final de cada parte para discutir los criterios a validar para la evaluación.

    Considero que la tabla de evaluación fue muy adecuada, sobre todo porque entraron en juego todos los criterios. La autoevaluación es una muy buena idea para animar a los estudiantes a jugar limpio y respetar las reglas y a los demás.

    Creo que esta sesión aporta mucho a los alumnos, en el hecho de ser también evaluadores, pero también en el hecho de tener que respetar el proceso durante toda la sesión. Esto crea un verdadero espíritu de equipo y forma buenos atletas, especialmente en deportes de equipo donde los conflictos son recurrentes.

    ResponderEliminar
  29. Luz Marina Mancilla Carrasco 3ºA
    La sesión estuvo muy bien organizada y supieron actuar rápidamente ante cualquier imprevisto.Pero a su vez,hizo falta alguna que otra explicación más a las variantes que añadieron en el juego, ya que no quedaban clara y había confusión entre participantes.
    El añadir la check list,fue una idea original a lo que se ha presentado en otras sesiones,pero había matices que deberían ser modificados al igual que la rúbrica como se comentó en clase.Ya que esta ,presentaba descripciones que no eran totalmente claras (principalmente para los que evaluamos)ya que estaban basadas en la subjetividad y la percepción del profesor en los distintos niveles de logro, lo cual no es adecuado para una evaluación que debe ser cualitativa.
    Por otro lado, pienso que el uso de una lista de verificación puede fomentar una mayor deportividad en la clase si se aplica a lo largo del tiempo. Esto permitiría que los estudiantes internalicen las prácticas en lugar de solo cumplir con los indicadores.

    ResponderEliminar
  30. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    La sesión fue motivadora y con mucho tiempo dedicado a la actividad física. Sin embargo, creo que hay ciertos aspectos que se podrían mejorar, como el calentamiento, donde tal vez podría incorporarse algún juego, y la explicación de la sesión, ya que los objetivos no quedaron del todo claros. También bajo mi punto de vista había demasiados observadores y la gran mayoría de estos querían hacer la practica.

    Los instrumentos de evaluación me parecieron adecuados, aunque la rúbrica podría mejorarse según lo comentado en la reflexión final de la clase. La checklist es una buena idea, pero en lugar de que el alumno evaluador califique al equipo contrario, sería mejor que evaluase a cualquiera de los otros dos equipos en competencia, para asegurar una perspectiva más objetiva y evitar influencias competitivas.

    Claro, definitivamente. Esta sesión combina actividades prácticas con la evaluación de la deportividad, lo que ayuda a los alumnos a comprender mejor los valores deportivos y cómo aplicarlos en situaciones reales. La variedad de juegos pequeños y la inclusión de la lista de verificación de deportividad brindan oportunidades concretas para que los alumnos practiquen y demuestren comportamientos deportivos positivos. No obstante, podríamos fortalecer aún más estos valores incorporando discusiones más profundas sobre la importancia de la deportividad y cómo pueden aplicarla en su vida diaria fuera del deporte.

    ResponderEliminar
  31. Paula López García, 3A, 1r
    No pude asistir a la sesión pero por lo que puedo valorar en los comentarios de mis compañeros, fue una sesión bastante dinámico y eso es un punto a favor ya que a la mayoría de los alumnos, les gusta la intensidad deportiva. El hecho de que los observadores fueran rotando es una gran idea ya que el tiempo de trabajo no se acorta demasiado y eso es un gran beneficio. Además, por hacer alguna anotación, diría que las explicaciones fueron escasas, lo cual genero dudas en los partidos.

    Por otro lado, la checklist creo que es un buen objeto de evaluación aunque a veces sea bastante difícil elegir entre una opción y otra ya que, hay ocasiones en la cual tu respuesta esta en medio. No obstante podría hacerse una valoración al contrincante y también a tu propio equipo para intentar ser objetivo.

    Por último, considero que esta sesión cumple con los objetivos propuestos y que el estilo utilizado es el correcto ya que el Sport education es una gran opción. Además, el hecho de trabajar en equipo, fomenta la participación, la comunicación y la deportividad, así que creo que estuvo bastante bien encaminada.

    ResponderEliminar
  32. Olivia Wickham - A

    La sesión de este grupo sobre una jornada de ligar regular, con juegos reducidos sobre balonmano me pareció estar muy bien organizada en cuánto a los equipos y cambios de campo, pero se podría mejorar la explicación inicial de los juegos reducidos, ya que muchas personas no se enteraron a la primera de lo que iba cada uno. Aun así, los jugadores participaron de forma dinámica, y desde el punto de vista evaluador, se ve que disfrutaron mucho de esta sesión.

    Los instrumentos utilizados para esta evaluación consistían en una rúbrica y una checklist. Exisitían algunos conceptos mal explicados o formulados en la rúbrica, pero la checklist estaba muy clara y fue muy fácil evaluar a cada equipo después de cada juego reducido.

    En mi opinión, esta sesión podría ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 3º, ya que para que un equipe gane, tienen que cumplir con el máximo número de ítems posibles en la checklist, y esto es un buen incentivo para realizar estos gestos de deportividad. Si esto se lleva a cabo durante una unidad didáctica entera, pienso que la actitud de los alumnos y la deportividad podría cambiar de manera drástica, y seguirían realizando estos gestos durante el largo de sus vidas.

    ResponderEliminar
  33. Pablo Sánchez Magán 3A
    La sesión me parece que estuvo muy bien y considero que fue bastante dinámica y con un alto compromiso motor. Como mejora añadiría un poco más de tiempo de calentamiento ya que con un solo juego me dio la sensación de que todavía no estaba del todo listo para jugar.
    Los instrumentos que han utilizado me han parecido correctos, aunque no soy muy fan de la Checklist, ya que considero que es un poco subjetiva y no me acaba de gustar del todo. Por ejemplo, el ítem de “Acepar el criterio del árbitro”, si yo lo acepto durante todo el partido, pero en la última jugada no estoy del todo de acuerdo, ¿qué ocurre? O viceversa, si no lo acepto durante todo el partido, pero al final sí, ¿consigo ese ítem o no? Por lo tanto, es un instrumento que considero que debe de estar muy bien planteado como para utilizarlo. Con la rúbrica pienso que deberían de estar más desglosados los diferentes criterios, pero entiendo que eso ya es un poco más difícil de llevar a cabo y es un error que solemos cometer todos.
    En cuanto a la deportividad, pienso que puede ayudar pero en una sola sesión no vamos a conseguir nada, al final estas inculcando unos valores a los alumnos y transferir esos valores e ideas lleva su tiempo, quizás necesitarías varias unidades didácticas para conseguirlo y creo que habría alumnos con los que no lo conseguirías. Tenemos que ser conscientes de que los alumnos pasan dos horas semanales con nosotros y unas 60 o 70 horas semanales con sus padres, entonces que los alumnos tengan deportividad o no, no depende únicamente de nosotros, aunque el esfuerzo por intentarlo es más que gratificante.

    ResponderEliminar
  34. Juan del Moral Martínez
    En primer lugar tengo que decir que la sesión me gustó bastante, se eligió el balonmano mediterraneo como deporte principal aunque se introdujera nuevas normas o variantes entre los distintos campos. Este deporte es muy dinámico, participativo y explosivo por lo que la opción de que un compañero se quedase fuera para rellenar la ficha de evaluación fue buena idea para así poder descansar un poco. Por otro lado, eso no permitió que todos hiciéramos todos los partidos con las variantes por lo que, para mejorar esta parte en vez de descansar un partido entero, permitiría hacer un cambio o 2 en cada partido.
    Me parecen buenos instrumentos de evaluación, aunque la rúbrica se podría resumir o desglosar en los objetivos que realmente se van a trabajar. Por otro lado, la ficha de los alumnos como ya se comentó en clase no sé hasta qué punto fomentaría el objetivo de deportividad y respeto al rival a largo plazo, ya que, si esos objetivos son el resultado de tener mayor o menor puntuación en los partidos, los alumnos lo harían más por ganar que por interiorizar esos aspectos.
    Como respuesta a la última pregunta y argumentar un poco la anterior, si creo que a la larga desarrolle la deportividad en alumnos de tercero de la ESO. Para que esto se facilite, al principio puedes incentivar con puntos ganados como se pretende con las fichas pero iría eliminando ese tipo de motivación a lo largo de la UD. De ese modo, y generando una sensación de gratitud hacia el rival (porque sin él, no podrías estar jugando), acabarían los alumnos interiorizando esa deportividad y respeto.

    ResponderEliminar
  35. Baltasar Milla López, Grupo A.

    1. La sesión me parece que está bien estructurada y que está diseñada para involucrar activamente a los estudiantes en una variedad de actividades prácticas, lo que considero importante para mantener el interés de la sesión y promover el aprendizaje a través de la práctica. La idea de utilizar juegos reducidos de balonmano mediterráneo me parece muy buena permite a los alumnos concentrarse en habilidades específicas en un formato dinámico y divertido. Como aspectos a mejorar, creo que sería útil rotar los roles de evaluador y jugador más frecuentemente de manera que todos los alumnos tengan la oportunidad de participar activamente en ambas funciones, para evitar que los alumnos que están evaluando se sientan desconectados.

    2. Sí, los instrumentos de evaluación seleccionados (rúbrica y checklist) me parecen adecuados porque permiten una evaluación objetiva y detallada del comportamiento deportivo y la participación activa de los estudiantes.

    3. Sí, creo que la sesión está claramente diseñada para fomentar la deportividad y el trabajo en equipo entre los alumnos, de hecho, al realizar la práctica, así lo experimenté yo personalmente.

    ResponderEliminar
  36. Nadir Real Grupo 3ºA

    1. En general, la sesión fue muy divertida, dinámica y bien organizada. Las variantes de los juegos dentro de la sesión fueron los correctos, ya que se mantuvo el interés y el seguimiento de las normas. Con respecto a aspectos a mejorar, mejoraría la claridad en la explicación de los objetivos y criterios al inicio de la sesión, pienso que es importante que los alumnos comprendan claramente lo que se espera de ellos desde el principio. Mejoraría el calentamiento, lo haría de manera más activa a la hora de combinarlo con juegos. Los equipos estaban un poco descompensados, y para muchos participantes esto puede llegar a generar frustración y dejar de cumplir con los objetivos propuestos. Por último, mejoraría la evaluación, que fuese de una manera más objetiva, el alumno que e tocó evaluar debía de hacerlo a un compañero que no estuviese en su equipo y con la mayor objetividad posible.

    2. En mi opinión, los instrumentos fueron los correctos, la check list fue vista positivamente ya que obliga a los alumnos a cumplir ciertas características deportivas que pueden ser aplicables fuera del aula. Sin embargo, la objetividad puede mejorarse si el anotador evalúa partidos ajenos al de su rival actual o sus compañeros. Con respecto a la rúbrica era también la adecuada pero se podría mejorar. Se podría hacer los criterios de una manera más clara para evitar diferentes interpretaciones sobre un mismo criterio.

    3. Si puede ser perfectamente diseñada para fomentar la deportividad y el trabajo en equipo entre los diferente alumnos. Desde mi punto de vista, cuando se realizó la práctica experimenté personalmente que se estaban cumpliendo los objetivos.

    ResponderEliminar
  37. Pablo Pastor Landáburu A 2r
    La sesión me gustó bastante, el balonmano mediterráneo se adaptó bien a los criterios. Podría haberse organizado de forma que no haya tanta gente parada. Para mejorar, creo que sería útil explicar mejor las reglas al inicio para asegurar que todos comprendan lo que se espera de ellos. También el tema del arbitraje es mejorable.

    Los instrumentos de evaluación utilizados estaban bien, pero la rúbrica era mejorable ya que algunos ítems no estaban redactados de forma clara y podrían simplificarse. Reducir el número de ítems ayudaría a que la evaluación sea más sencilla para tantos alumnos. La idea de incluir a alguien que controle entre alumnos también fue interesante, ya que involucraba a todos en el proceso de evaluación.

    Sí, creo que esta sesión puede fomentar el respeto y compañerismo en alumnos. La estructura de los partidos, hace que todos jueguen entre sí y se integren. Esta sesión también hace que estén motivados al estar compitiendo.

    ResponderEliminar
  38. ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos de esta mejoraríais? 

    La sesión me pareció correcta y divertida, a la vez que se ajustaba muy bien a los criterios ya que buscaba mejorar ciertas cualidades muy importantes en el deporte como es la deportividad.
    • ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? 

    La checklist me pareció interesante ya que no solo se evaluaba la deportividad, esta cualidad tenía un impacto en el resultado y podía alterarlo, eso fue un detalle a tener en cuenta para trabajar con niños. Quizás hubiera explicado a los jugadores lo que puntuaba en la checklist para tenerlo en cuenta. Y en la rúbrica había cierta terminología que se podía cambiar ya que no estaba correcta.
    • ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 
3o de ESO en la asignatura de Educación Física? 

    Si se puede desarrollar aunque quizás los chicos que se encuentran esperando fuera se aburran por lo que quizás la enfocaría de modo que todos jugaran y tuvieran un tiempo para rellenar la checklist entre partidos.

    ResponderEliminar
  39. LUCÍA NAVARRO ARTACHO 3ªA
    1. La sesión estuvo muy bien organizada y estructurada en cuanto a grupos y partidos realizados. Asimismo, el hecho de haber distintas variantes del balonmano en cada campo hizo la hora muy dinámica y competitiva.
    2. Los instrumentos de evaluación fueron apropiados, pero coincido con mis compañeros en que la rúbrica no estaba desglosada. Es un problema que casi todos los grupos solemos tener.
    3. Considero que una sesión de este tipo sí puede ayudar a desarrollar la deportividad, puesto que implica jugar en equipo, siguiendo unas normas y obedeciendo a los árbitros, y por ende hace que haya un clima de respeto e igualdad.

    ResponderEliminar
  40. Daniel Tavío Solís 3ºA

    ¿Qué os ha parecido la sesión?¿Qué aspectos de esta mejoraríais?
    La sesión me pareció muy bien organizada y dinámica. Fue entretenida y bien estructurada, lo que permitió a los alumnos disfrutar mientras aprendían. Sin embargo, noté que el calentamiento podría mejorarse, ya que algunos lo encontraron extenso, mientras que otros lo consideraron insuficiente. Para futuras sesiones, podría añadirse un segundo juego de calentamiento para equilibrar el tiempo dedicado a esta parte.

    Uno de los aspectos a mejorar es la formación de los equipos. La asignación al azar resultó en equipos desequilibrados, lo que afectó la competitividad. Sería beneficioso formar equipos más equilibrados para asegurar que todos los estudiantes participen de manera justa. También, la rúbrica utilizada, aunque completa, podría simplificarse y hacerse más visualmente accesible para evitar confusiones y facilitar la comprensión de los criterios de evaluación.
    ¿Os han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?
    Sí, los instrumentos de evaluación utilizados fueron adecuados. La checklist es una herramienta útil que motiva a los alumnos a cumplir ciertas características deportivas, especialmente si practican deportes fuera del horario escolar. Sin embargo, sería recomendable que los alumnos anotadores evaluaran partidos en los que no participen, para asegurar una mayor objetividad. En cuanto a la rúbrica, aunque es un buen instrumento, podría beneficiarse de una redacción más clara para evitar malentendidos sobre los criterios evaluativos.
    ¿Creéis que esta sesión puede ayudar a desarrollar la deportividad en alumnos de 3º de ESO en la asignatura de Educación Física?
    Definitivamente, creo que esta sesión es adecuada para alumnos de 3º de ESO. No solo es divertida y fácil de estructurar, sino que también fomenta valores importantes como la deportividad. El uso de la check list ayuda a los alumnos a comprometerse más con la actividad y a internalizar comportamientos deportivos que pueden aplicar tanto en su vida escolar como en actividades extraescolares. Evaluar la deportividad de manera positiva, sin penalizaciones, también incentiva a los equipos a cumplir con estos valores de una forma constructiva.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...