domingo, 12 de mayo de 2024

Práctica 7 (Grupo B - 10 de mayo)

Nombre de la sesión: El Baloncesto nos acompaña.

Componentes del grupo: Aixa Fajardo Pérez, Patricia Castro Peñas, Juan José Martín Urquízar, Antonio Rico Cano, Rubén Santiago Núñez y Manuel Martínez Alvarez.

Competencia específica 2

Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar actitudes de superación crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.

Objetivos didácticos de la sesión:

- Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación a través del movimiento que involucren tanto actividades individuales como colectivas dentro las situaciones modificables y los juegos reducidos en esta sesión de baloncesto como son el 3x0 y el 3x3.

- Desarrollar la capacidad de adaptación y actuación efectiva ante situaciones de incertidumbre dentro de las diferentes actividades, en cuanto a aspectos cognitivos y perceptivos en los trabajo de cooperación-oposición en base a la toma de decisiones dentro de situaciones reales de juego.

- Enfatizar en el dominio corporal mediante los componentes de la motricidad en relación aplicación de técnicas específicas de manejo del balón, movimientos corporales, visión de juego y posicionamiento en el espacio de manera fluida y coordinada, consiguiendo con ello una resolución de problemas motrices transferibles al juego real dentro del 3 x 3 x 3.

Criterios de evaluación:

2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo, estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo y promover una participación equilibrada, incluyendo estrategias de autoevaluación y coevaluación tanto del proceso como del resultado, mejorando con ello actitudes de superación, crecimiento y resiliencia

2.2. Mostrar habilidades para la adaptación y la actuación ante situaciones con una creciente incertidumbre, aprovechando las propias capacidades e iniciando

la automatización de procesos de percepción, decisión y ejecución en contextos reales o simulados de actuación, reflexionando de forma guiada sobre las soluciones y resultados obtenidos.

2.3. Evidenciar control y dominio corporal al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa, haciendo frente a las demandas de resolución de problemas en situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial con progresiva autonomía

Instrumentos de evaluación:

- Rúbrica de evaluación de los docentes a los alumnos.

- Rúbrica de evaluación de los alumnos a los docentes.

- Autoevaluación de los alumnos.

Desarrollo de la sesión:

Para iniciar la sesión se realizó una breve introducción de los criterios y objetivos que se iban a trabajar en la sesión.

En base a la organización, se hicieron los equipos (grupos de 3), se organizaron en los campos, y se explicó el calentamiento. Dicho calentamiento no se realizó, ya que consideramos que al empezar en la segunda media hora de clase, los alumnos ya tendrían un aumento de la temperatura corporal óptimo así como un la movilización de las articulaciones realizada para el posterior trabajo.

El primer ejercicio consistió en un 3x0 aprovechando los espacios disponibles para atacar la canasta que estaba frente a los jugadores, ejecutando una serie de combinaciones de pases alternativos y utilizando el espacio disponible. Una vez finalizado en esta primera canasta, se procedió a continuar con una segunda canasta, cambiando de dirección y volviendo a utilizar esas combinaciones de pases entre los compañeros para lograr una exitosa finalización en la canasta.

El segundo ejercicio implicaba realizar una oleada 3x3x3 (3 grupos en cada cancha completa de baloncesto), dividiéndolos en colores diferentes mediante petos. El equipo rojo comenzaba contra el equipo azul, y en caso de anotar, atacaban al otro equipo; de lo contrario, el equipo azul atacaba al equipo verde. Nos enfocamos en la transición fluida entre los roles ofensivos y defensivos que se practicaron anteriormente.

Para concluir, se llevó a cabo un partido 3x3 con una serie de normas establecidas, como la obligación de realizar al menos 5 pases antes de intentar anotar. Esta regla promovió una participación activa de todos los miembros del equipo, así como una mayor motivación y compromiso físico. Como incentivo, si un equipo lograba anotar, tendrían la oportunidad de continuar atacando desde el centro del campo hacia la canasta opuesta, defendida por el otro equipo.


ENLACE CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmToerqFyoqBswPbkSr2E0DDMaiE tuaVRjXQTu1gs2YaBwvg/viewform?usp=sf_link


Preguntas sobre la sesión:

- Las rúbricas dadas en clase presentan cinco niveles de logro, ¿consideras que este número es apropiado? En caso contrario, ¿qué sugerirías como alternativa?.

- ¿Crees que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados?.

- ¿Consideras que la sesión cumple los objetivos y criterios establecidos?.

- ¿Mejorarías algún aspecto de la sesión?.

44 comentarios:

  1. David Cabello Rodríguez, 3ºB-3R
    Sí pienso que 5 niveles son adecuados ya que los alumnos están acostumbrado a tener 5 posibles calificaciones (insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente).
    Lo que sí cambiaría sería como denominar esas calificaciones ya que de insuficiente a regular no se muestra clara diferencia entre haber conseguido pasar el mínimo o no. Pondría suficiente en vez de regular o supera y no superar unos mínimos, por ejemplo

    Sí, la rúbrica contiene los contenidos y objetivos que se quieren evaluar estando bien definidos los indicadores de logro. Faltaría definir el criterio de evaluación al principio.
    Con respecto a la autoevaluación, pienso que es bastante completa

    Sí ya que todas las tareas eran situaciones motrices de cooperación y algunas cooperación-oposición en las que se podía medir la motivación, desarrollo motor, interpretaciones de las situaciones, etc

    La sesión me pareció bastante completa. Como aspecto a mejorar, al ser algunas tareas de competición, para aumentar la motivación hubiese puesto en las 3 zonas de juego las mismas tareas a la vez para que los que ganasen se enfrentaran entre ellos y los que perdieran pudieran ascender si ganan en el siguiente partido. Podría haber sido una buena dinámica y generaría mayor motivación en el alumnado.

    ResponderEliminar
  2. Andrea Montes Dueñas Grupo B

    Pienso que sería más conveniente dejar 4 niveles de logro ya que los dos últimos en algunos criterios de evaluación eran muy similares en la rúbrica. Otra opción es incluir 5 niveles de logro, pero dejando una clara diferenciación entre ellos en cuanto a la consecución del crítico a evaluar.
    Sí pienso que los instrumentos que escogieron para evaluar la sesión, eran los adecuado. Yo hubiese elegido los mismos. Aunque la elaboración no era la más correcta. No desglosaron los criterios de evaluación en indicadores de logro, lo que dificultaba la evaluación, haciéndola muy liosa en algunos criterios.

    La sesión estuvo muy divertida o por lo menos así lo vimos los que estabamos evaluando. Además cumplía con los objetivos y los criterios expuestos en clase el día anterior. En cuanto a la organización la vi bastante adecuada. Destacar las explicaciones de los ejercicios por parte del compañero Manu, que fueron muy visuales con la pizarra y no se perdía apenas tiempo, incrementando así el compromiso motor de la sesión. Por lo que dar mi enhorabuena al grupo por el trabajo realizado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con la percepción de mi compañera respecto a la rúbrica utilizada (rúbrica del alumno), ya que, pudimos analizarla como evaluadoras.
      Este aspecto me hace reflexionar sobre el aprendizaje de esta asignatura, ya que, al comienzo de la misma, no hubiéramos sido capaces de discernir conceptos como criterios, competencias, indicadores de logro, ...
      Sin embargo, realizando la función de evaluador en algunas prácticas y creando rúbricas para el trabajo, hemos podido familiarizarnos con estas herramientas, mejorando nuestro dominio para poder ponerlo en práctica como futuros docentes.

      Eliminar
    2. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, GRUPO B, 4R

      Estoy muy de acuerdo con mi compañera, aunque yo incluso dejaría nada más que 3 niveles de logro ya que, con simplemente: mal, regular y bien, se permite evaluar correctamente y ver la progresión del alumno, sin necesidad de tanto detalle.

      Lo único que mejoraría es lo que comenta mi compañera, quizás la rúbrica la explicaría mejor, y cambiaría algun indicador de logro que no se ajustaba a las tareas propuestas (como por ejemplo el que habla de respetar las culturas, etnias y demás).

      Las tareas propuestas las veo correctas de cara a cumplir los objetivos de la sesión.

      Eliminar
  3. Álvaro Castillo Donaire B 3r
    1.Tiene sus ventajas e inconvenientes. Veo bien incluir 5 niveles si se especifica bien cuándo se cumple cada uno, porque sino puede generar confusión saber si el alumno lo ha hecho muy bien o excelente. Si viene bien especificado lo veo genial, pero de no ser así es preferible poner mal, regular y bien para que así se vea más clara la diferencia.
    2. Me gusta que la sesión valore también el trabajo del profesor y que se evalúe para así mejorar su desempeño. Además, creo que una autoevaluación que no signifique ninguna puntuación es necesaria para adaptar las próximas sesiones y para saber si has hecho un buen trabajo o no.
    3. La sesión trabaja los objetivos, pero considero que son insuficientes. Sí que es cierto que el trabajo de equipo se trabaja en todos los ejercicios, pero aspectos como manejo de la situación de incertidumbre solo se trabaja en el 3x3, y creo que es muy importante incluir más actividades que se centren en este objetivo. Al igual que el siguiente objetivo, con un solo 3x3 es insuficiente para trabajar la visión de juego o el posicionamiento en el campo.
    4. La organización creo que podría haberse mejorado porque los grupos no estaban nunca bien formados y había o más o menos integrantes, sin embargo, es de valorar que no haya sido un desastre puesto que solo disponían de 30 minutos para toda la sesión.

    ResponderEliminar
  4. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    En primer lugar, las rúbricas a utilizar fueron adecuadas, sin embargo, tal y como se comentó en clase, es mejor usar 4 niveles de logro, ya que algunos niveles parecen bastante parecidos.

    Los instrumentos de evaluación usados me parecen bastante adecuados. Además han incluido una rúbrica de autoevaluación del docente para mejorar su desempeño en la clase.

    La sesión cumple con los objetivos y criterios establecidos, ya que se dan situaciones motrices de cooperación y cooperación-oposición (en el ejercicio 3x3). Sin embargo son algo insuficientes tal y como comenta mi compañero Álvaro.

    La sesión me ha parecido adecuada. Se podrían haber llevado a cabo algunas mejoras en la organización para evitar perder tanto tiempo y añadir algún tipo de competición entre equipos como comenta David, o algo similar que favorezca a la motivación.

    ResponderEliminar
  5. A través de este comentario, daré respuesta a las cuestiones planteadas sobre la sesión que impartieron mis compañeros el viernes, contextualizada en el deporte del baloncesto.
    En primer lugar, me gustaría destacar la buena progresión de las tareas, explicada por Manuel con una hoja como apoyo visual.

    En cuanto a la distribución de los niveles de logro, considero que designar cinco rangos, si se diferencian adecuadamente, puede resultar útil. Sin embargo, en la rúbrica utilizada para la sesión, la diferenciación era escasa en algunos casos, por lo que podría haberse reducido a cuatro niveles mejor diferenciados.
    Además, hay que tener cuidado a la hora de utilizar algunos términos subjetivos en las rúbricas, por ejemplo, si se indica "buen dominio", es preferible señalar qué indica que el dominio sea bueno, especificando con las acciones que lo confirmen, ya que, uno de los objetivos de ofrecer una rúbrica es conseguir mejorar la objetividad.

    Los instrumentos de evaluación utilizados sí me parecieron correctos y me pareció buena idea incluir una autoevaluación para dar participación al alumnado en su proceso evaluativo.
    Aunque en la práctica, al ser más de un docente, se debería dar una rúbrica por docente tras la sesión, pero como el objetivo es aprender de esas herramientas, me pareció correcto su uso.
    Mi posición en la sesión fue externa, como evaluadora, y pude analizar la rúbrica para observar al alumno, por lo que comentaré a continuación aspectos que mejoraría en base a los contenidos trabajados en clase, para poder mejorar nuestro aprendizaje sobre estos instrumentos de un modo constructivo.
    La rúbrica utilizada por el docente me parece bastante confusa por la estructura de la misma, ya que, no aparecen los indicadores de logro y los criterios no se utilizan de manera óptima. Además, aunque se explicó durante la exposición teórica, no encontré relevancia a la inclusión de un indicador más redactado por mis compañeros, quizá es más eficiente redactar un número menor de indicadores con mayor precisión.
    A rasgos generales, en ambas rúbricas, mejoraría la redacción de los indicadores de logro, escribiéndolos en imperativo e indicando en la propia tabla cuáles son los indicadores y cuál es el criterio (o criterios). En la que realiza el alumno sobre el docente, sustituiría el apartado de ejecutor y observador por un solo cuadrante para el nombre del alumno.
    Realizar una buena rúbrica, clara y precisa, es una tarea complicada que requiere de conocimientos teóricos y práctica, para ello son útiles estas prácticas en las que podemos experimentar el manejo de estas herramientas y apreciar los detalles, para saber construir rúbricas, ya que, las realizadas en los trabajos, es normal que contengan alguna equivocación porque estamos aprendiendo. De todos modos, lo más interesante es el feedback que el profesor da sobre los aspectos a mejorar, para que podamos aprender a construirlas.

    Pienso que los objetivos y criterios de la sesión se cumplieron, además, utilizando tareas dinámicas y lúdicas que, como observadora, favorecieron un clima positivo y motivante, junto a unas explicaciones breves y concisas, ayudando al alumno a entender por qué se realizaban esas actividades, mejorando su autoconocimiento.

    No estuve pendiente de todos los aspectos de la sesión ya que estuve centrando la atención en una persona en concreto para poder evaluarla, por lo que, en general, no mejoraría nada, podría incluirse algún momento de feedback por parte del evaluador al alumno, mejorando el proceso de aprendizaje, como consejo vivenciado en la práctica anterior, pero la sesión estuvo completa y los alumnos indicaron que habían disfrutado, un aspecto importante que genera buenas experiencias en la práctica deportiva y ayuda a crear adherencia.

    ¡Gracias por la práctica chic@s!

    ResponderEliminar
  6. LAURA COBO GRUPO B - 3R

    1) Considero apropiado el comentario de mi compañero David Cabello, dado que los alumnos están costumbrados a (insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente).
    Sin embargo, coincido con mi compañera Andrea en que debería haber una diferencia más evidente entre las calificaciones "Muy bien" y "Excelente". Como variante para "Muy bien", quizás enfocarse en una mayor participación individual y para "Excelente", sugeriría incluir tanto la participación cooperativa como la individual. Porque es posible participar activamente individual, pero el desarrollo también debe ser grupal.

    2) Sí, estoy de acuerdo, ya que la evaluación considera tanto el trabajo del profesor como el del alumnado y resalta la importancia del papel del alumno mediante la encuesta de autoevaluación. Este enfoque del proceso evaluativo es crucial para entender cómo se han sentido los alumnos durante la sesión.

    3) Sí, porque las tareas lúdicas y competitivas favorecieron a a hacer la sesión más motivadora mediante retroalimentación directa y rápida del alumno que desempeñaba el rol de docente.

    4)Fue una sesión muy entretenida, gracias a los juegos de competitividad, los cuales generalmente son muy bien recibidos. No sugeriría cambios, pero una variante interesante en el último ejercicio de 3x3 podría ser realizar al menos 5 pases dentro de un espacio delimitado, como por ejemplo antes de llegar a la canasta o en la zona de triple hacia la canasta.

    ResponderEliminar
  7. Carlos Caballero Ortiz 3r B
    1) Considerando las opiniones compartidas por varios compañeros, parece haber un consenso en que el uso de cinco niveles de logro en las rúbricas puede generar cierta confusión si no se especifica claramente qué criterios distinguen cada nivel. Sugiero seguir el consejo de Álvaro y reducir los niveles a cuatro, lo que puede simplificar la evaluación y hacer más evidentes las diferencias entre cada nivel de desempeño. Sin embargo, también tomo en cuenta la observación de Andrea sobre la necesidad de una distinción clara entre "Muy bien" y "Excelente", por lo que propongo enfocarse en criterios tanto individuales como grupales para cada nivel de logro.

    2) Coincido en que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados, especialmente valorando el trabajo tanto del profesor como del alumnado. La inclusión de una rúbrica de autoevaluación para el docente es una herramienta valiosa para mejorar el desempeño en clase.

    3) Aunque la sesión parece cumplir con los objetivos establecidos al proporcionar situaciones motrices de cooperación y cooperación-oposición, como mencionó Álvaro, se podría mejorar la diversidad de actividades para abordar otros objetivos, como el manejo de la incertidumbre y la visión de juego. Incorporar más ejercicios centrados en estos aspectos podría enriquecer la sesión y brindar una experiencia más completa a los alumnos.

    4) Me parece que la sesión fue bien recibida y que los juegos de competitividad contribuyeron a mantener el interés y la motivación de los alumnos. Sin embargo, como sugieren otros compañeros, mejorar la organización para evitar pérdidas de tiempo y agregar elementos de competición entre equipos podría aumentar aún más la participación y el compromiso de los estudiantes. Además, la propuesta de introducir una variante en el último ejercicio de 3x3, como realizar un número específico de pases dentro de un área designada, podría agregar un desafío adicional y fomentar habilidades específicas de juego en equipo.

    ResponderEliminar
  8. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R.

    Al igual que le he comentado al otro grupo, os felicito por el trabajo expuesto en la clase teórica y práctica a pesar del tiempo que teníais para hacer ambas.
    Respecto a los niveles de logro, considero que 5 es el número es adecuado (siempre y cuando estén bien diseñados y haya una clara diferencia entre ellos), pues si hubiera solo 3 podrías estar omitiendo cierta información y tendrías que encasillar al alumno o al docente en un sitio porque no termina de encajar en el otro nivel de logro.
    Respecto a los instrumentos de evaluación, debido a que evalué en todo momento, pude observarla durante más tiempo, llegando a la conclusión de que los criterios de evaluación estaban bien establecidos (y el último extra que añadisteis lo entendí bien, pues lo explicasteis el día previo en vuestra exposición teórica).
    Por otro lado considero que la sesión sí cumple los objetivos y criterios, creo que no hay ningún tipo de duda en ello. Además la organización que presentasteis permitió que los alumnos pudieran pasar de un juego a otro de forma más rápida sin tener que estar preocupados por rotar de un sitio a otro, ya que todos hacíais el mismo juego en los 3 campos distintos.
    No sabría decir si mejoraría algo, pues estuve observando a un compañero todo el rato e igual pude no percatarme de algunos detalles, pero por lo general, todo estaba muy bien. Enhorabuena una vez más por ambas exposiciones.

    ResponderEliminar
  9. - Las rúbricas dadas en clase presentan cinco niveles de logro, ¿consideras que este número es apropiado? En caso contrario, ¿qué sugerirías como alternativa?.
    Creo que sí es un número adecuado ya que al haber más niveles de logro puedes ser más especifico a la hora de evaluar, aunque claro esto requiera más tiempo para elegir de manera correcta el nivel de logro, así que pienso que son suficientes para ser específicos y no requiere una inversión de tiempo excesiva el llevarla a cabo.
    - ¿Crees que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados?.
    Sí ya que aparte de estar bien los criterios son sencillas de usar y de tiene en cuenta al profesor y al alumno.
    - ¿Consideras que la sesión cumple los objetivos y criterios establecidos?.
    Pienso que sí se consiguieron los objetivos, además usando juegos dinámicos en los que había mucho compromiso motor, gracias también a unas explicaciones breves y concisas. Sin embargo yo buscaría eliminar esa parte entre ejercicios de explicaciones ya que considero que es un parón que corta el ritmo de la clase.
    - ¿Mejorarías algún aspecto de la sesión?.
    El reunir todos los alumnos al final de cada ejercicio para explicar el siguiente ya que corta el ritmo de la clase y considero que puede dispersarse la clase.

    ResponderEliminar
  10. Pedro Plaza Martín (4R)

    creo que aunque elaborar 5 niveles de logro en la rúbrica es lo más común según hemos visto en otros ejemplos a lo largo del curso, yo lo dejaría en 4. Esto facilitaría la tarea a la hora de hacer el juicio sobre lo que se ha cumplido y lo que no, sin embargo, si el docente ya la controla, podría incluir un quinto nivel de logro para ser más preciso todavía.

    Creo que el contenido propuesto era el adecuado si tenemos en cuenta la fase en la unidad didáctica en la que nos encontramos, y creo que se cumplieron los objetivos propuestos.

    Recalcando lo que acabo de decir, el contenido estaba bien planteado, lo único que yo habría intentado es incentivar la motivación y la competición entre los alumnos, aunque soy consciente que esta debe ir de menos a más.

    ResponderEliminar
  11. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO grupo B-4r


    Considero los cinco niveles de forma adecuada ya que permite una evaluación más detallada y precisa del desempeño del estudiante, brindando más información que si solo hubiera tres o cuatro niveles.


    Estoy de acuerdo con los instrumentos de evaluación empleados, además me parece importante evaluar al docente y que le llegue a él también un feedback de su labor.


    La sesión cumple con los criterios y los objetivos establecidos. Debido a que el baloncesto es un deporte de colaboración-oposición en el que siempre está presente la incertidumbre.


    En líneas generales estuvo muy bien la sesión y la organización pero mejoraría la elaboración de la rúbrica, ya que no estaba correctamente realizada. No desglosaron los criterios de evaluación en indicadores de logro, lo que dificultaba la evaluación, haciéndola muy liosa en algunos criterios.

    ResponderEliminar
  12. Alberto Millán Martín, 3B

    Creo que cinco niveles de logro son demasiados, sobre todo cuando hay muy pocas diferencias, o poco claras, entre algunos de ellos. Con tres sería suficiente, pero tampoco está mal destacar la excelencia cuando se produce, por lo que los dejaría en cuatro bien diferenciados.

    Los instrumentos de evaluación me parecen correctos y muy adecuados y considero que se cumplen aceptablemente tanto los objetivos didácticos de la sesión como los criterios de evaluación.

    Me parece, en resumen, una buena sesión y, aunque siempre se puede mejorar, no encuentro nada que pudiera hacerlo de forma significativa, más allá de meras opiniones o preferencias personales.

    ResponderEliminar
  13. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B-3r
    Respecto a la clasificación de los niveles de rendimiento, creo que asignar cinco categorías puede ser útil si se distinguen de manera adecuada. Sin embargo, en la rúbrica empleada, la diferenciación era limitada en algunos casos, lo que podría haberse reducido a cuatro niveles más definidos. También es importante evitar términos subjetivos en las rúbricas, como "buen dominio", prefiriendo indicar qué acciones demuestran ese dominio para mejorar la objetividad.
    Los métodos de evaluación utilizados me parecieron adecuados, y fue acertado incluir una autoevaluación para involucrar a los alumnos en su proceso de evaluación. Aunque, dado que había más de un docente, cada uno debería haber proporcionado una rúbrica tras la sesión. No obstante, dado que el objetivo es aprender de estas herramientas, su uso fue apropiado.
    Mi papel durante la sesión fue el de observador externo, lo que me permitió analizar la rúbrica para evaluar a los alumnos. A continuación, ofreceré sugerencias constructivas para mejorar en base a los contenidos tratados en clase. La rúbrica del docente me resultó confusa debido a su estructura, la ausencia de indicadores de logro y el uso poco óptimo de los criterios. En general, sugiero redactar un menor número de indicadores con mayor precisión.
    En resumen, tanto la redacción de los indicadores de logro como la estructura de las rúbricas podrían mejorarse. Es crucial redactar los indicadores en imperativo y distinguir claramente los indicadores de los criterios. Además, considero que se podría mejorar el proceso de retroalimentación entre el evaluador y el alumno para facilitar el aprendizaje.
    En cuanto a los objetivos y criterios de la sesión, considero que se cumplieron satisfactoriamente. Las actividades dinámicas y lúdicas, junto con las explicaciones concisas, crearon un ambiente positivo y motivador para los alumnos, lo que favoreció su comprensión y autoconocimiento.
    Aunque me enfoqué en evaluar a un alumno específico y no pude prestar atención a todos los aspectos de la sesión, en general no identifiqué áreas de mejora. Sin embargo, se podría considerar la implementación de momentos adicionales de retroalimentación entre el evaluador y el alumno para enriquecer el proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  14. Alejandro Benítez Montero 3R
    Pienso que utilizar 5 niveles de logros en la rúbrica puede resultar un poco tedioso a la hora de establecer una puntuación u otra en cuanto a cada nivel, por lo que yo lo hubiera dejado en 4 y los hubiera resumido de manera más fácil y concisa.
    En cuanto a los instrumentos de evaluación que han usados opino que han sido bien seleccionados y que la idea de realizar una autoevaluación puede resultar muy interesante a la hora de que los alumnos se implique aún más con la tarea.
    Considero que la sesión cumplió con los objetivos y criterios establecidos, ya que cada una de las postas estuvieron bien diseñadas para el cumplimiento de estos.

    ResponderEliminar
  15. Miguel Ángel González Ruiz B 3r
    A diferencia de lo que piensan algunos de mis compañeros, yo si que veo apropiado utilizar 5 niveles de logro en las rúbricas, pero si que establecería unos criterios más diferenciados en cada uno de los niveles, para que no pueda llevar a confusión entre ellos.
    Considero que los instrumentos de evaluación son adecuados, aunque si que comentaría que deberían haber trabajado los criterios de evaluación y haberlos dividido en indicadores de logro.
    Creo que la sesión cumple los objetivos que se habían establecido previamente, y, aunque fui observador, la sesión fue divertida para los alumnos que realizaron la práctica. A parte de lo comentado anteriormente sobre la rúbrica, me parece que la sesión está muy bien realizada para el poco tiempo que tuvieron para organizarse.

    ResponderEliminar
  16. Mauro Alcaraz Castro, grupo B 3r
    Los instrumentos de evaluación los he visto bien pero lo que comentamos en clase, quizás el haber reducido los niveles de logro de 5 a 3 hubiera sido mejor para poder diferenciar bien en que nivel de logro se encuentra el evaluado.

    La sesión cumplía con los objetivos planteados y los criterios de evaluación eran sencillos de ver y evaluar que es lo que debemos de buscar a la hora de pensar en criterios de evaluación.

    Vi bien la sesión desde fuera ya que me toco ser evaluador, no se si desde dentro se percibió así pero la organización se ve bien y la selección de ejercicios para cumplir los objetivos planteados

    ResponderEliminar
  17. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    1) Respecto a las rúbricas, considero que el número de niveles de logro hubiera sido el adecuado si realmente estos hubieran estado bien definidos y diferenciados ya que entre "muy bien" y "excelente" no se apreciaba la diferencia.

    2)Los instrumentos de evaluación empleados los veo adecuados, resaltando la autoevaluación que me parece muy atractiva su inclusión.

    3)Considero que la sesión está bien planteada para cumplir con los objetivos propuestos ya que se buscaba tanto la cooperación como la oposición.

    ResponderEliminar
  18. Aarón Gallardo Cabrera
    1. Yo creo que cinco niveles de logro son adecuados acorde a los ejercicios y los objetivos propuestos para la sesión y más teniendo en cuenta que es el docente el que evalúa a los alumnos por lo que puede obtener una información más detallada del desempeño del alumno durante la sesión y le permitirá emitir un juicio de valor con mayor rigor.

    2. En mi opinión, los instrumentos utilizados son correctos, tanto las rúbricas, para evaluar el desempeño de los alumnos y para evaluar la actuación docente como el cuestionario de evaluación. Ya que permiten conocer si los alumnos son capaces de conseguir los criterios de evaluación y objetivos propuestos para la sesión, además de conocer si esto se debe al docente. Además el cuestionario de autoevaluación mediante preguntas relacionadas con el comportamiento, participación,... permite corroborar si la información obtenida mediante las rúbricas se corrobora con las percepciones individuales en esos aspectos.

    3. La sesión cumple con los objetivos de la sesión y los criterios de evaluación establecidos. Los ejercicios y situaciones de juego propuestos para la sesión, permiten tener una progresión dentro de la sesión de menor a mayor dificultad en una situación de juego como lo puede ser un ataque en baloncesto mediante un juego reducido, lo que permite a los alumnos ir adquiriendo poco a poco distintos métodos para resolver un problema como puede ser tirar a canasta, realizar un desmarque o un pase clave para anotar.

    4. La sesión se desarrolló con muchas prisas y con poco tiempo, en mi opinión fue lo único que se le puede reprochar a esta, aunque los objetivos se cumplieron incluso con poco tiempo de práctica. Si es verdad, que eché en falta tal vez un poco más de feedback por parte de los docentes, pero puede que esto se deba también al poco tiempo de práctica.

    ResponderEliminar
  19. Antonio López Rey - alumno del grupo B (3r)

    1) Desde mi punto de vista, pienso que es acertado el uso de una rúbrica con cinco niveles de logro, en lugar de con tres (bien, mal o regular). De esta forma, se consigue que el evaluador tenga un mayor margen a la hora de asignar una calificación al alumno.

    2)Sí, estoy de acuerdo con ellos. Sin embargo, me ha parecido bastante interesante incluir una rúbrica de autoevaluación de los alumnos.

    3) La sesión logra cumplir con los objetivos y criterios de evaluación establecidos al proponer ejercicios y situaciones de juego que van aumentando gradualmente en dificultad, como un ataque en baloncesto en un juego reducido. Esto permite a los alumnos aprender paso a paso diferentes técnicas para resolver problemas como tirar a la canasta o realizar un pase.

    4) En líneas generales me ha parecido una gran sesión. Sin embargo, pienso que se pueden mejorar aspectos organizativos como: parar después de cada ejercicio para explicar el siguiente, lo que ocasiona que algunos compañeros desconecten de la sesión. También, me gustaría haber realizado una sesión con algo de competitividad para mantener motivado al alumnado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
      En respuesta a mi compañero Antonio, considero que establecer cinco niveles de logro en lugar de tres o 4, resulta algo tedioso y consigue que se complique más al evaluador establecer las diferencias entre un nivel de logro u otro, por lo que la evaluación de esta rúbrica no será acertada.
      Por otra parte, en lo que coincido con mi compañero es en resaltar la aportación de este grupo, incluyendo una rúbrica de autoevaluación para los alumnos, lo que fomentará el aprendizaje.
      En líneas generales, me ha parecido una buena sesión, aunque mejoraría algunos aspectos cómo los comentados anteriormente.

      Eliminar
  20. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    En cuanto a la primera pregunta, por un lado pienso que puede ser adecuado usar 5 niveles de logro para determinar con más exactitud la consecución de los indicadores de logro por parte del alumnado, pero por otro lado también considero que, implementando esta cantidad de niveles, la rúbrica se hace más compleja y lo que buscamos es que sea intuitiva y rápida de entender.
    Por otro lado, los instrumentos de evaluación me parecen correctos y que cumplen bien la función de evaluar al alumnado en este tipo de sesión.
    Con respecto a la tercera cuestión, no tengo ninguna duda de que los diferentes ejercicios que se desarrollan cumplen con los objetivos y los criterios expuestos para esta sesión.
    En cuanto a la última cuestión, no tengo nada que destacar para que se mejore en la sesión, simplemente me hubiera gustado poder disfrutar de ésta bien desarrollada en la hora completa.

    ResponderEliminar
  21. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    1. Con respecto a si los distintos niveles de logro eran adecuados pienso que sí, ya que es a lo que los alumnos, con el modelo de evaluación actual es con el que más familiarizados están (insuficiente, suficiente, regular, notable y sobresaliente). No obstante, realizaría alguna mejora como aclarar y aclarar más cada nivel para evitar posibles confusiones.
    2. Con respecto a los instrumentos utilizados y, siguiendo la línea general de las clases, me parecen que están bastante logrados y que son adecuados
    3. La sesión, en general, cumple con los diferentes objetivos planteados. Es verdad, que ciertos juegos lo consiguen de una forma más eficaz que otros, pero en general lo consiguen y con gran acierto, además de que permiten trabajar situaciones muy variadas en en deporte planteado (en este caso, baloncesto).
    4. La sesión me pareció bastante completa, divertida y lúdica, muy importante este último aspecto debido a la población con la que estamos trabajando. Algún aspecto a mejorar, quizás, sería el fomentar la competición haciendo que los diferentes grupos se enfrenten entre ellos, aunque entiendo que es complicado cuando solo dispusieron de 30 minutos para desarrollar la sesión

    ResponderEliminar
  22. Sergio Morenate Guerrero grupo b

    1. Pienso que cinco niveles de logro son óptimos a la hora de evaluar, pero soy partidario en poner tres o cuatro ya que considero que el alumno al haber menos indicadores de logro les va a resultar más fácil realizar la evaluación, aun así, cinco no lo veo mal solo que en mi opinión el poner menos puede llegar a ser más.

    2. Considero que los instrumentos de evaluación eran los correctos ya que a pesar de que me toco estar de ejecutor vi una clara actitud positiva de los evaluadores respecto a estos instrumentos cosa que me hace pensar que la explicación del día anterior conjunto con este día hizo que la evaluación se realizase de la mejor manera posible, así que doy la enhorabuena al grupo ya que con l tiempo que tuvieron hicieron que esto quedase claro a la hora de evaluar.

    Los objetivos si que se cumplieron ya que yo como ejecutante vi claros estos durante el desarrollo de toda la sesión, creo que el elegir este deporte fue clave en la consecución de estos objetivos, por las características de este.

    3. Considero que la sesión fue llevada a cabo de manera impecable tanto por las adversidades que tuvieron que no fueron pocas como por los ejercicios propuestos, en su momento se lo dije a ellos allí ha sido la clase que mas he disfrutado y me quede con muchas mas ganas de seguir realizando la sesión.

    ResponderEliminar
  23. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - 3R

    Sí, creo que cinco niveles están bien porque los alumnos ya están acostumbrados a tener cinco calificaciones diferentes (insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente). Lo que sí cambiaría serían los nombres de esas calificaciones, porque entre insuficiente y regular no hay una diferencia clara de si pasaron el mínimo o no. Pondría suficiente en lugar de regular, o simplemente algo como supera o no supera los mínimos.

    Sí, la rúbrica tiene bien definidos los contenidos y objetivos que se quieren evaluar, y también los indicadores de logro están claros. Solo faltaría definir el criterio de evaluación desde el principio. En cuanto a la autoevaluación, me parece bastante completa.

    Sí, ya que todas las tareas eran situaciones motrices de cooperación y algunas de cooperación-oposición, donde se podía medir la motivación, desarrollo motor, interpretaciones de las situaciones, etc.

    La sesión me pareció bastante completa. Como punto a mejorar, siendo que algunas tareas eran de competición, para aumentar la motivación habría puesto en las tres zonas de juego las mismas tareas a la vez, así los que ganaran se enfrentarían entre ellos y los que perdieran podrían ascender si ganan en el siguiente partido. Esto podría haber sido una buena dinámica y habría generado mayor motivación en los alumnos.

    ResponderEliminar
  24. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Pienso normalmente que 5 niveles de logro son adecuados ya que es más específico pero, tras comentar en clase que algunos eran demasiado parecidos y no se apreciaban diferencias, para una futura clase establecería únicamente 4.

    Sí, es muy buena idea la evaluación del propio docente también. Estoy de acuerdo con mi compañero Juan Rodríguez, hay algún indicador de logro como el de respeto de culturas y etnias que no se trabaja pero, como hemos comentado en varias clases anteriores, es muy difícil de trabajar ya que en media hora de clase de universidad no van a aparecer conflictos de dicho tipo y es mejor no forzarlos.

    La sesión cumple los objetivos y criterios establecidos pero, como bien dicen mis compañeros Álvaro y Rodrigo, hay algunos que se trabajan en un único ejercicio muy poco tiempo y deberían de trabajarse más, pero es entendible que con el poco tiempo del que disponían fuera así. Pienso que si en una sesión más larga o durante toda una Unidad Didáctica sí que se trabajaría todo en gran medida.

    La verdad que no, me pareció muy divertida y bien planteada independientemente de la reducción de tiempo.

    ResponderEliminar
  25. Raúl Luque Luque Grupo B 4r.
    En mi opinión 5 niveles de logro estaría correcto pero creo que sería más idóneo establecer 4 niveles de logro para que estuviesen más diferenciados y se reconociesen bien a la hora de evaluar a los compañeros.
    Creo que los instrumentos son muy buenos . Además creo que la sesión cumple con la mayoría de objetivos y criterios establecidos , aunque algunos se trabajen un tiempo demasiado breve .
    Si tuviese que cambiar algo quizá sería introducir una mayor competitividad en los ejercicios ya que eso fomenta una mayor motivación y disfrute por parte de los estudiantes. Me gustó bastante la clase y fue muy completa.

    ResponderEliminar
  26. Killian Prigent Grupo B-4r

    - Las rúbricas dadas en clase presentan cinco niveles de logro, ¿consideras que este número es apropiado? En caso contrario, ¿qué sugerirías como alternativa?.
    Según yo, pienso que 5 niveles es un poco demasiado. En efecto, 5 niveles es para mi muy duro para saber la diferencia entre los niveles. Por ejemplo, ¿cómo podemos hacer la diferencia entre un alumno en el nivel de logro 4 y 5? , es muy difícil para el profesor conocer todos los criterios de observaciones para diferenciar los niveles de logros.
    Así, sugiero la metodología francesa que utilizamos en el colegio. Tenemos 4 niveles de logros :
    Dominio insuficiente
    Dominio fragil
    Dominio satisfactorio
    Muy buen dominio

    Eso permite a los profesores tener solo 4 niveles de logro ( ni más ni menos ) y de bien diferenciar los niveles de logros para saber dónde los alumnos se sitúen.
    Si queréis, pongo a disposición esta circular del ministerio de la Educación francesa publicado en 2015 :
    https://eduscol.education.fr/document/18007/download

    - ¿Crees que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados?.
    Creo que si. Porque el objetivo principal de este grupo era trabajar sobre el desarrollo de la autonomía de los alumnos. Así, utilizar una autoevaluación es perfecto para trabajar este punto.
    - ¿Consideras que la sesión cumple los objetivos y criterios establecidos?.
    Estaba en Francia durante esta práctica, pero si miro los comentarios de mis compañeros, de la presentación del jueves y del desarrollo del curso sobre el blog, pienso que si. Porque los ejercicios eran de confrontación y eso permitía mantener la motivación de los niños. Además, creo que los ejercicios fue realizados en autonomía, sin profesor para contar los puntos, asi eso responde a el objetivo de autonomía y también, eso pregunta a los alumnos de trabajar junto y de escucharse.
    - ¿Mejorarías algún aspecto de la sesión?.
    Creo que no, solo los niveles de logros y también de poner en marcha el rol del árbitro que puede también permitir el desarrollo de la autonomía de los alumnos.

    ResponderEliminar
  27. Arturo Rayón Brull
    - Si las rubricas tienen unos correctos niveles de logro ya que los alumnos están acostumbrados a unos niveles así en el resto de asignaturas, lo único reseñable es diferenciar mejor entre cada nivel

    - Si las rubricas son buen instrumento en especial si involucra al alumnado ya que puede ver cada objetivo que debe conseguir para alcanzar el nivel de logro que se proponga

    - Si la sesión cumple los criterios establecidos además de ser dinámicos y entretenidos lo cual es muy importante.

    -La sesión fue muy completa lo único que cambiaria si el grupo es adecuado es fomentar la competición en algunos juegos

    ResponderEliminar
  28. Guillermo Díaz Santiago Grupo:B/3r

    En lo personal pienso que 5 niveles de logro son indicados ya que permiten una evaluación detallada y matizada del desempeño de los estudiantes.

    En cuanto a los instrumentos de evaluación, si considerado que los utilizados son adecuados. La combinación de la rúbrica de evaluación, la rúbrica de evaluación de los alumnos hacia los docentes y la autoevaluación de los alumnos permite una evaluación que fomenta la auto-reflexión y el aprendizaje mutuo.

    La sesión si cumple con sus objetivos al fomentar el trabajo en equipo, la cooperación y adaptación a las situaciones de incertidumbre.

    Estuvo muy bien la sesión, pero el único aspecto en contra es que los ejercicios tuvieron poca variedad aunque los ejercicios son bastante buenos y cumplen con los objetivos propuestos.

    ResponderEliminar
  29. Daniel Romero Herrera 3ºB
    Niveles de logro en las rúbricas: Si bien algunos compañeros prefieren reducir los niveles de logro a cuatro para simplificar la evaluación, considero que mantener cinco niveles puede ser útil si se diferencian claramente. Sin embargo, sugiero una revisión para asegurar que cada nivel refleje una progresión significativa en el desempeño del alumno.

    Instrumentos de evaluación: Los instrumentos utilizados, incluyendo las rúbricas de evaluación docente y autoevaluación, son apropiados para evaluar tanto el trabajo del alumno como del profesor. Es importante que estos instrumentos se utilicen de manera efectiva para brindar retroalimentación constructiva y mejorar continuamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Cumplimiento de objetivos y mejoras: La sesión parece cumplir con los objetivos establecidos al proporcionar situaciones motrices de cooperación y competición, aunque podría mejorarse mediante una mayor diversidad de actividades para abordar otros objetivos, como el manejo de la incertidumbre y la visión de juego. Además, se podría optimizar la organización de la sesión para evitar interrupciones y maximizar el tiempo de actividad de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  30. Manuel González Moreno, Grupo B-3R
    1. Pienso que establecer 5 niveles de logro para la rúbrica puede estar bien porque nos permite tener más opciones para valorar a nuestros compañeros. Cuantos más criterios mejor se podrá ajustar el nivel de logro a cada alumnos. Sin embargo, también puede ser difícil establecer 5 niveles de logro que se diferencien claramente unos de otros para cada criterio de evaluación.

    2. Los instrumentos de evaluación me han parecido adecuados tanto para la parte de los alumnos como para la valoración del profesor. Y la autoevaluación permite a los alumnos pensar un poco en como se ha desarrollado la sesión y lo que se ha trabajado.

    3. Yo pienso que sí, pues los ejercicios han sido de carácter cooperativo y colaborativo. Además, se les han presentado a los alumnos diferentes situaciones con incertidumbre para que las resuelvan apoyándose en los demás compañeros del equipo.

    4. La sesión me pareció bastante correcta en general y la organización estuvo muy bien. En cuanto a los ejercicios propuestos se ve claramente la progresión que hay a lo largo de la sesión, partiendo de un juego sin oposición hasta acabar compitiendo contra otro equipo en un 3 para 3 con reglas de provocación. Estas competiciones pueden ser muy motivantes para los alumnos y si además añades reglas como un mínimo de pases obligas a que todos los alumnos se involucren y traten de ayudar al equipo.

    ResponderEliminar
  31. 1. Creo que mantener cinco niveles puede ser útil si están claramente explicados. Pero deberíamos revisarlos para asegurarnos de que cada nivel representa una mejora significativa en el desempeño del alumno.

    2. Los instrumentos que usaron, como las rúbricas y las autoevaluaciones, son adecuados. Pero es importante usarlos bien para dar retroalimentación útil y mejorar la enseñanza.

    3. La sesión parece cubrir los objetivos al crear situaciones de cooperación y competencia. Sin embargo, podríamos hacer más actividades para abordar otros objetivos, como el manejo de la incertidumbre y la visión de juego.

    4. Podrían organizar mejor la sesión para que haya menos interrupciones y más tiempo de actividad. También podríamos incluir más variedad de actividades para alcanzar mejor los objetivos específicos.

    ResponderEliminar
  32. Mario Tíscar Garrido, Grupo B 4R

    1. Las rúbricas de evaluación con cinco niveles parecen apropiadas para una evaluación detallada, aunque se podría considerar una reducción a cuatro niveles para una evaluación más simplificada.

    2. Los instrumentos de evaluación utilizados (rúbrica docente, rúbrica alumnado y autoevaluación) son adecuados, pero se podrían complementar con una observación directa durante la sesión.

    3. La sesión desarrollada considero que cumple con los objetivos y criterios establecidos, fomentando el trabajo en equipo, la adaptación y el dominio corporal a través de actividades como el 3x0, la oleada 3x3x3 y el partido 3x3 con reglas específicas.

    4. Para mejorar la sesión, se sugiere incluir un breve calentamiento previo, introducir ejercicios que exploren diferentes habilidades y estrategias en el baloncesto, y facilitar un espacio para la reflexión final donde los alumnos compartan sus experiencias, aprendizajes y áreas de mejora.

    ResponderEliminar
  33. Luis Rodríguez Simón, B,4r
    1) El uso de cinco niveles de logro en las rúbricas puede ser apropiado si se definen claramente los criterios que distinguen cada nivel, lo que no me ha parecido del todo que pasará en esta rúbrica, por lo que ami personalmente, me ha podido causar un poco de confusión al principio. Para mejorar la claridad y la simplicidad, sería conveniente reducir los niveles a cuatro, enfocándose en criterios específicos tanto individuales como grupales.
    Esto permitiría una evaluación más clara y precisa de los estudiantes, evitando tener que distinguir entre niveles como "Muy bien" y "Excelente".
    2) Los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados ya que valoran tanto el desempeño del alumno como del profesor. Además, considero que incluir una rúbrica de autoevaluación es un aspecto muy positivo, ya que fomenta la reflexión y la autocrítica entre los estudiantes y permite al docente ajustar su metodología en futuras sesiones para mejorar el aprendizaje.
    3)La sesión cumple con los objetivos establecidos, proporcionando situaciones de cooperación y oposición que son esenciales para el aprendizaje en equipo.
    4) Aunque la sesión estuvo bastante bien y los juegos competitivos mantuvieron la atención de los alumnos, considero que hay aspectos en la organización que podrían mejorarse, además de evitar interrupciones innecesarias.
    Creo también que se podrían haber incorporado más elementos de competición y desafíos más concretos como por ejemplo en el ejercicio de 3x3, ya que a lo largo del juego, se desanimaban más los alumnos y les daba pereza seguir jugando.

    ResponderEliminar
  34. Asunción Torralbo Rodríguez B / 4R

    Sobre el número de niveles en las rúbricas creo que en algunos casos simplificar a tres facilita la interpretación y retroalimentación. Lo veo más útil para una evaluación clara y directa.
    Respecto a los instrumentos de evaluación propuestos creo que son variados y complementarios, pero sin embargo, podría ser útil incluir algún tipo de observación directa durante la sesión para captar aspectos del desempeño que no se reflejen completamente en las autoevaluaciones o coevaluaciones.
    En cuanto al cumplimiento de objetivos y criterios, en mi opinión la sesión parece alineada con los objetivos y criterios establecidos. Se promueve el trabajo en equipo, la adaptación ante situaciones variables y el dominio de habilidades técnicas específicas del baloncesto. La inclusión de diferentes ejercicios y la progresión de dificultad en las actividades son acertadas para alcanzar estos objetivos.
    Respecto a posibles mejoras quizá añadiría formas de fomentar aún más la participación de todos los alumnos, especialmente aquellos que pueden tener habilidades deportivas menos desarrolladas, mediante la adaptación de las reglas o la asignación de roles específicos en los ejercicios.

    ResponderEliminar
  35. 1.Respecto a las rúbricas, considero que el número de niveles de logro hubiera sido el adecuado si realmente estos hubieran estado bien definidos y diferenciados ya que entre "muy bien" y "excelente" no se apreciaba la diferencia.

    2. Los instrumentos de evaluación empleados los veo adecuados, resaltando la autoevaluación que me parece muy atractiva su inclusión.

    3. Considero que la sesión está bien planteada para cumplir con los objetivos propuestos ya que se buscaba tanto la cooperación como la oposición.

    4. La sesión me ha parecido adecuada, por lo que no cambiaría ninguno de los aspectos vistos.

    ResponderEliminar
  36. 1. En relación a las rúbricas, pienso que el número de niveles de logro habría sido apropiado si estuvieran claramente definidos y diferenciados. La distinción entre "muy bien" y "excelente" no era clara y precisa.

    2. Los instrumentos de evaluación utilizados me parecen adecuados, especialmente destaco la inclusión de la autoevaluación, la cual encuentro muy atractiva.

    3. Creo que la sesión fue diseñada de manera acertada para cumplir con los objetivos establecidos, ya que se buscaba tanto la cooperación como la competencia.

    4. En general, considero que la sesión fue apropiada y no cambiaría ninguno de los aspectos abordados.

    ResponderEliminar
  37. Verónica Sánchez Rodríguez B_4R
    - Las rúbricas dadas en clase presentan cinco niveles de logro, ¿consideras que este número es apropiado? En caso contrario, ¿qué sugeriría como alternativa?
    En cuanto a la distribución de los niveles de logro, considero que, si se logran diferenciar adecuadamente, la designación de cinco rangos puede ser útil. Sin embargo, en la rúbrica empleada durante la sesión, la diferenciación fue limitada en algunos casos, ya que algunos eran muy similares.
    - ¿Crees que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados?
    Los instrumentos de evaluación utilizados me parecieron apropiados, y considero acertada la inclusión de una autoevaluación para involucrar a los alumnos en su proceso de evaluación.
    - ¿Consideras que la sesión cumple los objetivos y criterios establecidos?
    Durante la sesión, desempeñé el papel de evaluadora, lo que me permitió analizar la rúbrica junto con mis compañeros evaluadores y ofrecer sugerencias para mejorarla de manera constructiva al finalizar la sesión. Observamos que la estructura de la rúbrica utilizada por el docente presentaba cierta confusión, ya que los indicadores de logro no estaban claramente definidos y los criterios no se aplicaban de manera óptima.
    En líneas generales, considero que se cumplieron los objetivos y criterios establecidos para la sesión. Las actividades dinámicas y lúdicas contribuyeron a crear un ambiente positivo y motivador, mientras que las explicaciones breves y concisas, especialmente la estrategia de utilizar la pizarra para explicar los ejercicios, facilitaron la comprensión del propósito de las actividades.
    - ¿Mejorarías algún aspecto de la sesión?
    Recomiendo una redacción más precisa y una mayor claridad en los indicadores de logro, además de sugerir una revisión de la estructura de la rúbrica para asegurar su eficacia.

    ResponderEliminar
  38. Adrián Vílchez Rodríguez Grupo B
    Las rúbricas dadas en clase presentan cinco niveles de logro, ¿consideras que este número es apropiado? En caso contrario, ¿qué sugerirías como alternativa?
    Como dicen mis compañeros, hay pocas diferencias entre el nivel 4 y 5, por lo que dejar solo 4 sería una opción o bien solo tres para notar más aún esa diferencia.
    ¿Crees que los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados?
    Si, pues además han decidido evaluar el trabajo del docente, algo que no hemos solido hacer y que es muy importante para realizar una evaluación formativa correcta que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    ¿Consideras que la sesión cumple los objetivos y criterios establecidos?
    Si se cumplen, aunque puedan parecer pocos considero que es mejor trabajarlos así de forma efectiva a tener muchos objetivos y no cumplir verdaderamente ninguno,
    ¿Mejorarías algún aspecto de la sesión?
    El único aspecto a mejorar sería el tiempo que tuvieron para desarrollarla, pues quizás no se adaptaron bien a él.

    ResponderEliminar
  39. 1) En mi opinión, es acertada la decisión de utilizar una rúbrica con cinco niveles de logro en lugar de solo tres opciones como bien, mal o regular. Esto brinda al evaluador una gama más amplia para asignar calificaciones de manera más precisa a los estudiantes.

    2) Sí, estoy de acuerdo con la propuesta. Además, encuentro muy valioso incluir una rúbrica para que los alumnos se autoevalúen.

    3) La sesión ha sido eficaz en alcanzar los objetivos y cumplir con los criterios de evaluación propuestos, mediante la introducción de ejercicios y situaciones de juego que incrementan su dificultad progresivamente, como por ejemplo, un ataque en baloncesto en un formato de juego reducido. Esto facilita que los alumnos aprendan de manera gradual diversas técnicas para afrontar desafíos como encestar o hacer un pase.

    4) En general, la sesión me pareció muy productiva. No obstante, creo que hay aspectos organizativos que podrían mejorarse, como evitar detener la sesión después de cada ejercicio para explicar el siguiente, ya que esto puede causar que algunos compañeros pierdan el interés o la concentración. Además, hubiera preferido que la sesión incluyera elementos de competencia para mantener alta la motivación de los estudiantes.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...