domingo, 12 de mayo de 2024

Práctica 7 (Grupo B - 10 de mayo)

Nombre de la sesión: Aprendiendo juntos, construyendo juntos. 

Componentes del grupo: Rubén Cózar Mármol, Daniel González Pozo, Nabil Ahmed Canas, Francisco Javier Girón Pradas, Jose Antonio Carrasco Sánchez y Nerea Lucia Campos. 

Criterio de evaluación: Participar activa y éticamente en una variedad de actividades físicas, colaborando de manera autónoma y grupal, y promoviendo el respeto y la inclusión en todas las interacciones durante la práctica deportiva.

En la práctica de hoy, 10 de mayo, se ha llevado a cabo una sesión de baloncesto a través del modelo pedagógico SportEducation, persiguiendo la competencia específica número 3 del BOJA que definimos a continuación: 

Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

Los objetivos establecidos guardan relación con esa competencia y son los siguientes: 

1. Involucrarse activamente en una variedad de actividades motrices, demostrando responsabilidad y ética deportiva.

2. Colaborar y cooperar de manera autónoma y grupal en la práctica de actividades motrices y proyectos asumiendo los roles designados mientras se valora el proceso.

3. Relacionarse y comprender a los demás durante la práctica de actividad física independientemente de la etnia, estereotipo, cultura o género, mostrando una actitud de respeto.

 

Para relacionar el criterio y los objetivos con la evaluación, hemos decidido incluir la coevaluación, a través de una checklist. Además, también hemos utilizado una rúbrica para el profesor, para que pueda evaluar a los diferentes grupos, realizando una evaluación común para todos, porque consideramos que es lo adecuado basándonos en el criterio seleccionado. 

Como explicamos en la exposición teórica, la evaluación de la unidad didáctica planteada es grupal, buscando cooperación, cohesión grupal y compañerismo por parte de todos los alumnos, cumpliendo con el criterio establecido. 

Los instrumentos de evaluación utilizados, para mejorar la práctica con mayor tiempo disponible, sería interesante destinar un tiempo a explicarlos detalladamente y a distribuirlos por grupos antes de comenzar, un aspecto que se debe tener en cuenta si se aplican prácticas de este estilo en las que se incluye la coevaluación. Además, también es importante, como comentamos en nuestra forma de evaluar, el feedback continuo, siendo interesante la pausa de la actividad en diferentes momentos para poder dar retroalimentación por parte del docente y mejorar el aprendizaje del alumno. 

Facilitamos en el siguiente enlace los instrumentos utilizados (recordar que el cuaderno del alumno se aplicaría en el aula tras cada sesión de la unidad didáctica) para que podáis disponer de ellos durante vuestra reflexión. 

https://drive.google.com/drive/folders/1yMo3G2krlvYsdSgMbdRKnk1bD97AFLkv?usp=sharing

 

Para contextualizar la práctica, a continuación, realizamos una breve descripción de la misma:

®   Distribución: Los alumnos se han dividido en seis grupos que se han distribuido en tres postas diferentes y han ido rotando. 

®   Calentamiento: Hemos comenzado la sesión realizando movilidad articular de las articulaciones implicadas en la sesión, evitando lesiones durante la práctica deportiva y haciéndola más segura. 

®   Parte principal: 

Distribución de los alumnos en seis grupos que se han distribuido en tres postas diferentes y han ido rotando. 

Posta 1: Los equipos lanzan a canasta superando diferentes obstáculos. Cada canasta suma un punto, promoviendo el trabajo en equipo y respeto a las reglas. 

Posta 2: Los equipos enlazan ocho pases sin perder la posesión del balón para ganar un punto, enfocándose en precisión de pase y posesión del balón. 

Posta 3: Partido de 3x3 con reglas específicas que ha consistido en anotar en 14 segundos durante el ataque con dos anotaciones especiales, una de triple y otra con pase por todo el equipo. 

®   Vuelta a la calma: Para bajar las pulsaciones, hemos hecho una puesta en común de la sesión impartida para apreciar las sensaciones de los alumnos y escuchar las propuestas de mejora. 


Respecto a tu vivencia en la práctica: 

¿Te han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? ¿Consideras que son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica? ¿Has apreciado cómo afecta la participación individual en el resultado óptimo del equipo? ¿Te has sentido competente? 

Cualquier aspecto que quieras destacar sobre la sesión será útil para poder reflexionar sobre la práctica que hemos impartido, con la idea de poder mejorar como futuros docentes. 

64 comentarios:

  1. David Cabello Rodríguez, 3ºB-3R
    Pienso que tanto la check list como el cuaderno del alumno y rúbrica para el docente están bien desarrollados y son útiles para estas sesiones.
    La checklist contiene todos los aspectos que queréis que se vean reflejados en la práctica y están bien desglosado y definidos.
    El cuaderno del alumno también tiene preguntas abiertas y de reflexión para que el alumno adhiera lo aprendido en clase y, por último, la rúbrica también está bien desarrollada con indicadores de logro bien definidos.
    Es cierto que medir la ética, diferencia de culturas, conflictos, etc puede ser complicado cuando no hay esas circunstancias en la sesión por lo que una opción es poder recrearlas de manera irreal para enseñar cuales son las conductas correctas que se deben llevar en esas situaciones.

    Sí, veo muy buena coherencia de los objetivos y contenidos específicos de la sesión con los indicadores de logro de la rúbrica y contenidos a evaluar en la check list.

    Sí. Esto es clave ya que cuanta más participación de los miembros del grupo haya y más compromiso, el resultado va a ser mejor. Se ha comprobado en las competiciones en las que con que un miembro del equipo esté más motivado e implicado ya provoca una diferencia real en el juego.

    Sí, el baloncesto es un deporte que he practicado mucho y domino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el feedback David. Respecto a recrear las situaciones de diferentes culturas o etnias, hubiera estado bien pero consideramos que se deberían de dar si verdaderamente existen y no forzarlas. En nuestra clase para la que está diseñada la sesión, sí se darían dichas situaciones pero forzarlas no creemos que fuese lo más correcto.

      Eliminar
    2. Tras leer el comentario de nuestro compañero David, valoro positivamente su idea para mejorar la ética, la resolución de conflictos, las diferencias de culturas, ...
      Puede ser una idea, en el caso de ser un centro que se caracteriza por problemas referidos a los aspectos anteriores, el uso de la sensibilización como medio de evitación y aprendizaje. Para futuros diseños de programaciones, podría ser interesante incluir sesiones como la planteada, ¡gracias por la idea!

      Eliminar
  2. Andrea Montes Dueñas Grupo B
    En mi caso, fui evaluadora por lo que las preguntas en referencia a las práctica no puedo contestarla aportando algo de valor real.
    En cuanto a las rúbricas, en la que habéis llamado "rúbrica docente", tal y como ya os comenté en clase, el indicador de logro "colabora de manera autónoma y grupal en las actividades respetando los roles asignados" no se correspondía con la sesión que se llevó a cabo en la práctica ya que en los diferentes ejercicios no había ningún rol a cumplimentar. Tal y como argumentaron, por falta de participantes en la sesión, no pudieron hacer el rol de anotador que es por lo que iba dirigido ese indicador de logro. Siguiendo con el último indicador de logro," comprende y respeta las diferentes culturas etnias, género y estereotipos" pienso que sería más adecuado evaluarlo al finalizar la unidad didáctica ya que en una única sesión es difícil ver si se cumple o no en función de los niveles de logro expuestos. Pienso que es algo que se ve a lo largo de las diferentes sesiones que componente la unidad didáctica pudiendo evaluar de una forma más detalla
    En cuanto a la check list la veo muy bien ya que es clara y concisa lo que le permite a los alumnos poder rellenarla durante el transcurso de la sesión sin perder el hilo de la misma

    Por último me gustaría dar mi enhorabuena al grupo por la buena organización que tuvieron durante toda la sesión y por las explicaciones de calidad que aportaron a los alumnos. Además de por el gran compromiso motor que hubo durante la sesión a pesar del poco tiempo con el que contaban.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Andrea, exactamente como comentas, ese indicador de logro no pudo verse reflejado debido el número de alumnos y el tiempo. Disponíamos de 30 minutos por lo que si tenemos que asignar un rol a cada miembro y todo se nos va de las manos. No obstante, esto está diseñado para nuestra clase que describimos en la sesión teórica, por lo que al tener las 12 sesiones de la UD si dividimos y asignamos un rol a cada alumno por lo que el indicador de logro sí se vería expuesto. En cuanto a la segunda apreciación, considero que puede evaluarse también en cada sesión, debido a que así podríamos apreciar si ha existido algún tipo de evaluación positiva o negativa y hacemos referencia a esa evaluación formativa que comentamos en clase.
      Muchas gracias por tu feedback Andrea.

      Eliminar
  3. Rodrigo Fernández Escabias 3B
    Los instrumentos de evaluación utilizados han sido: (i) rúbrica docente, (ii) Check-list y (iii) cuaderno del alumno. La “rúbrica docente” la considero bastante útil para que el profesor pueda evaluar el criterio de evaluación, con unos correctos niveles de consecución. En relación a la Check-list y cuaderno del alumno, me parecen bastante correctos también. Sin embargo, tal y como han mencionado mis compañeros, la sesión planificada no hay situaciones pactadas para que se trabajen los objetivos relacionados con la ética deportiva, hubiese sido interesante que las hubiesen impuesto para trabajarlos de manera directa y no en caso de que se dieran.

    La participación individual puede afectar de forma positiva o negativa al resultado del equipo, más aún en el partido 3vs3, esto puede hacer que el participante se frustre y no tenga ganas de seguir jugando, o que a la inversa se motive por incidir de forma positiva en el resultado óptimo de su equipo.

    Finalmente, a lo largo de toda la práctica me he sentido algo competente pero no del todo, ya que no es un deporte que domine.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Rodrigo, lo de generar situaciones de conflicto no lo veríamos apropiado ni para mostrar los instrumentos, consideramos que no debe haber violencia o discriminación para aprender de ello. En cuanto a la frustración, es algo que somos conscientes que pasaría y, de ahí, que la nota sea grupal, para que cada uno, como mencionamos, colabore individual y grupalmente en al consecución de los objetivos y, entre ellos mismo, se motiven para ello, al tener un fin común. Sentimos que no hayas podido disfrutar de la práctica como nos hubiese gustado pero no existe un deporte que todos dominemos al mismo nivel y al final nos decantamos por uno que tenga cooperación y oposición. Estamos seguros de que aprendiste y evolucionaste en algo.

      Eliminar
  4. Álvaro Castillo Donaire B 3r
    Los instrumentos utilizados han sido la checklist, la rúbrica y el cuaderno del alumno. La rúbrica es un elemento que considero casi necesario para que el profesor o el alumno que haga de docente pueda evaluar a los demás siguiendo una serie de criterios. También la checklist es útil porque ayuda a ver de forma rápida si el evaluado cumple los objetivos o no.
    Sí, la participación individual es la que luego aportas al grupo. Si una persona individualmente es más floja que sus compañeros el equipo lo va a notar y se van a tener que buscar otras estrategias que lo solucionen como puede ser reubicar a ese jugador en el campo a una posición de menor relevancia.
    Sí que me he sentido competente porque estaba motivado y con ganas de hacer la sesión aunque el baloncesto no sea un deporte que domine y disfrute especialmente. Me sentía con ganas de aportar al equipo y ayudar a lograr los objetivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sinceramente, has descrito uno de los objetivos que nos planteamos, trabajo individual y grupal para la consecución de las metas. Estamos orgullosos de que así sea y, encima, que disfrutases, lo cual aumenta la adherencia. Gracias Álvaro.

      Eliminar
  5. LAURA COBO GRUPO B - 3R
    Como mencioné en la clase, encontré adecuados los instrumentos utilizados durante la sesión. La checklist se reflejó especialmente en el trabajo cooperativo en equipo y se notó cómo en pocos momentos algunos compañeros se movían individualmente, sobre todo en el juego del baloncesto.
    Desde mi posición de observadora y dado la buen ambiente del grupo, pude notar bastante de cooperación, donde todos contribuyeron activamente. Aunque no participé directamente y por lo tanto no puedo evaluar completamente la práctica, sí observé varios aspectos de la lista de verificación que mencionaré a continuación:
    *"Los comportamientos antideportivos como la violencia": En las tres estaciones, dado el poco tiempo, no se observaron claramente este tipo de comportamientos.
    *"Respeto a diferentes culturas y diferencias de género:" Este aspecto no se pudo apreciar completamente en una sola clase de 30 minutos debido a que los comportamientos pueden variar, las personas podrían actuar correctamente en la práctica y no mostrar el mismo respeto fuera de ella, como señalan Andrea y David.
    Como crítica constructiva, aunque estas sesiones están diseñadas para estudiantes de 2º y 3º de educación secundaria donde hay más mujeres, en la facultad de ciencias del deporte, de 80 estudiantes, solo unas 10 somos mujeres. En mi grupo, yo era la única mujer y estaba evaluando, por lo que es complicado valorar la diferencia de género en este contexto.
    *En cuanto a la Posta 1: "Cooperación autónoma y grupal": Se cumplió en parte, ya que la actividad consistía en hacer un zigzag y luego lanzar a canasta. Sin embargo, hubo poca cooperación real, ya que no se" ayudaban mutuamente para realizar las diferentes tareas, no compartían ideas ni opiniones de manera constructiva, y la aceptación de ayuda" por parte del equipo no fue evidente. Por ejemplo, cuando a Esteban se le escapó la pelota cerca del inicio del minicircuito, uno de sus compañeros podría haberle pasado el balón en lugar de que él tuviera que ir a buscarlo.
    A pesar de estos detalles, la sesión fue bastante divertida y disfruté observando desde el banquillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entendemos los aspectos de la rúbrica que no han podido observarse durante la sesión, ya que, al estar diseñada para un grupo de 2º de la ESO en el contexto que explicamos en la exposición, difiere de nuestro grupo práctico de la universidad. ¡Los comportamientos antideportivos agradecemos que no tuvierais que observarlos! Es una buena señal de compañerismo y cooperación del grupo.

      Respecto al cumplimiento del criterio "cooperación autónoma y grupal" en la posta 1, como pudiste apreciar, sí que era interesante tenerlo en cuenta, ya que, como comentas, en algunos casos no se ayudó a los compañeros, independientemente de ser una tarea más individual, si algún alumno sentía dificultades, el resto de compañeros podían ayudarle a mejorar, por ejemplo, utilizando la ejemplificación o a través de la observación.
      Esperamos poder ayudarte a entender esos detalles, ¡gracias por tu comentario Laura!

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    Durante la sesión del viernes, realicé la práctica por lo que no pude observar la rúbrica, aunque basándome en lo mencionado por mis compañeros, algunos criterios eran abstractos y a lo mejor necesitarían ser redactados de forma concisa y resumida para que se entiendan mejor.

    En cuanto a la check list, me parece muy adecuada e interesante, aunque el hecho que en cada ejercicio haya alumnos que abandonen la práctica para evaluar no me parece tan llamativo.

    Respecto a la sesión, muy buena gestión del tiempo y ejercicios adaptados a los objetivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El componente abstracto que mencionas, tras la lectura de los comentarios, es muy poco relevante, indican aspectos de la rúbrica que no pudieron verse reflejados en la sesión por el grupo al que fue dirigida, más que realizar indicaciones de que sea abstracta. Además, aclarar que, si analizas la rúbrica, solamente nos hemos basado en un criterio, con sus correspondientes indicadores de logro.

      Nos alegramos que disfrutaras de la sesión, ¡una experiencia más!

      Gracias por tu comentario Jorge.

      Eliminar
  9. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R.

    Me gustaría felicitar a todo el grupo por el gran trabajo expuesto tanto en la clase teórica y práctica, os adecuasteis muy bien al tiempo que disponíais. En mi caso, mi grupo también hizo el trabajo sobre la competencia específica número 3, por lo que me es más familiar los distintos contenidos de la sesión y los criterios de evaluación.

    Respecto a los instrumentos de evaluación, en la sesión inicialmente me toca realizar el rol de coevaluador (en la primera posta, donde los equipos lanzan a canasta tras superar diferentes obstáculos) mediante una checklist, sinceramente no me dio tiempo a analizarla mucho ya que tuve muy poco tiempo para verla durante la clase, de hecho, a penas me dio tiempo a rellenar todo (no es culpa vuestra). Sin embargo, gracias a que me llevé el papel a casa, he podido analizarla más en detalle:
    Considero que habeis hecho un gran trabajo extrayendo los aspectos más importantes de cada uno de los criterios de evaluación (participación activa, ética deportiva, cooperación, respeto a la diversidad...) y habeis establecido ciertas pautas que teníamos que observar si se cumplían o no. Por ello, he de decir que los instrumentos me parecen más que adecuados y tienen coherencia con la finalidad de la sesión y UD.

    Por otro lado, respecto a la importancia de la participación individual, creo que es más que clara, pues los ejercicios de oposición te obligan a tener que colaborar con el equipo para poder obtener resultados óptimos. Este enfoque es distinto al que usamos nosotros en nuestra práctica, donde todos los ejercicios eran de colaboración en un mismo equipo, pero sin oposición, la cual es necesaria para poder evaluar ciertos aspectos de la competencia específica.
    Por último, es cierto que he de decir que no me sentí muy competente, pero no por el diseño de la sesión, pues tengo una lesión de rodilla que me impide realizar movimientos bruscos y de alto impacto, así que me tomé con calma las postas 2 y 3, participé, aunque no de una forma muy activa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecemos tu comprensión y el tiempo que has dedicado al análisis de los instrumentos, ya que, no solamente es importante que las realicemos con el mayor grado de interés y de la mejor manera posible, sino que también es un objetivo el trabajo posterior de reflexión sobre nuestro contenido, para poder aportar ideas que mejoren nuestro aprendizaje, siguiendo la evaluación formativa que caracteriza la asignatura.
      Tendremos en cuenta para futuras sesiones, la buena estructuración del tiempo, dando el suficiente para rellenar la checklist.
      Valoramos que tuvieras esa actitud participativa ante la sesión, ya que, en otros casos, la lesión hubiera sido una buena excusa para no realizar la práctica y en tu caso, pudiendo serlo, decidiste realizarla.

      Muchas gracias David, esperamos que te recuperes de la lesión, ¡ánimo!

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Pedro Plaza Martin 3B (4R)

    Mi opinión sobre las herramientas de evaluación es que abarcaban temas generales (aunque necesarios) y no tanto otros más específicos y relacionados con los criterios de evaluación. Pero las cuestiones planteadas en el cuaderno del alumno me parecen correctas.

    Por otro lado, el contenido y los ejercicios planteados me han parecido muy correctos, ya que los alumnos tenían bastante libertad para intentar resolver las situaciones planteadas de varios modos y se notaba en cada uno cierta progresión en la dificultad.

    ResponderEliminar
  12. Al mencionar "criterios de evaluación" apreciamos que quizá no tengas claros los conceptos teóricos de las herramientas de evaluación, ya que, en nuestra rúbrica, solamente aparecía un criterio, en el que basamos nuestra sesión. En cuanto a la especificidad del criterio, puede resultar escasa bajo tu criterio, pero consideramos que con los indicadores de logro se complementa la rúbrica y se consiguen valorar muchos aspectos referidos a nuestra competencia específica.

    Te recomendamos mirar el temario de prado referente a los instrumentos de evaluación, puede ayudarte a aclarar conceptos y a entender mejor las rúbricas.
    Además, si puedes indicarnos qué temas podríamos incluir más específicos, como mencionas en el comentario, podría ayudarnos conocer esos otros contenidos para poder mejorar nuestras futuras rúbricas.

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  13. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO grupo B-4r


    Me han gustado los instrumentos de evaluación empleados por el grupo, en especial la check list y el cuaderno del alumno. La check list por que valora de una manera muy objetivo la actuación del alumno, en si cumple o no los requisitos y el cuaderno del alumno porque en el se puede ver la motivación del alumno y el docente además recibe un feedback de su intervención en la sesión.
    Además, en su conjunto cumplen con la finalidad de la unidad didáctica y con el objetivo de la sesión.

    Es increíble pero la energía de los compañeros se trasmite, mientras algunos equipos jugaban porque había que hacerlo, había otros que por la motivación de uno o dos alumnos conseguía que el resto estuviesen motivados y fuesen a por todas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como comentas Javier, el objetivo de la checklist es la evaluación simple, marcando simplemente si se cumplen o no los criterios redactados, para que esa simpleza ayude a la comprensión y facilite el proceso, necesitando poco tiempo para rellenarla.
      Nos alegramos de que hubiera alumnos motivados durante la práctica, y sobre todo de que esa energía que comentas se transmitiera.
      ¡Gracias por tu comentario!

      Eliminar
  14. Alberto Millán Martín, 3B

    Los instrumentos de evaluación utilizados, tanto la "check list" como el cuaderno del alumno y la rúbrica docente, me han parecido bastante adecuados y coherentes respecto al contenido de la sesión y la finalidad de la unidad didáctica.

    Yo estuve evaluando, pero parece claro que el diseño de la sesión favorece tanto la participación individual de todos los miembros de cada grupo como el trabajo en equipo.

    En definitiva, me ha parecido una buena sesión, especialmente, como he dicho, en lo que respecta al fomento del trabajo en equipo, así como del respeto a las reglas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leer tu comentario nos ayuda a apreciar que los objetivos planteados se cumplieron, ya que, a pesar de una previa organización y planificación, en ocasiones no se aprecian ciertos aspectos como el respeto de las reglas o el trabajo en equipo hasta que la práctica no se pone en práctica.
      Gracias por comentar nuestra intervención Alberto, ¡esperamos que pudieras aprender como evaluador!

      Eliminar

  15. Para empezar, me gustaría apuntar que no pude realizar esta práctica, ya que estaba preparando mi sesión, por lo que trataré de responder teniendo en cuenta la exposición grupal y las sensaciones de mis compañeros. Por un lado, los instrumentos me parecen adecuados, a la par de interesantes. Por otro lado, encuentro coherencia en la sesión y la unidad didáctica. Sin embargo, el criterio escogido no tiene mucho sentido en una clase de universitarios que se respetan. Con ello, me refiero a que podrían haber utilizado herramientas como darles “papeles” a algunos alumnos para que la experiencia fuera más real, ya que, de antemano, se sabía que no iban a haber problemas. Aunque he leído respuestas diciendo que no querían “forzar” la situación, si creo que hubiera estado interesante añadir estos “papeles”. Sin tener en cuenta el contexto, si que aprecio que la checklist está bien organizada y redactada.

    Por último, quiero destacar dos aspectos. En primer lugar, felicitar por la exposición del trabajo, tanto oral como práctica a mis compañeros. En segundo lugar, apuntar que he leído respuestas al blog que me han suscitado cierto rechazo, ya que considero que un docente no debe decirle a un alumno lo que es relevante, puesto que cada opinión importa. Quizás deberían revisar la manera en la que están contestando, ya que no me parece del todo adecuado decirle a un alumno que se revise el temario. Aunque lo estén haciendo con buenas intenciones, pueden resultar un tanto chocante o molesto.

    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario Aixa! Nos ayudará a mejorar.
      Respecto a tu apreciación sobre nuestro feedback en el blog, queremos aclarar, tanto para tí como para el resto de compañeros, que nuestra intención no es molestar ni incomodar a nadie, consideramos que podemos ayudar a mejorar el aprendizaje de los alumnos, siguiendo con nuestra evaluación formativa, facilitando materiales como los que aparecen en prado para que puedan profundizar más y salir de la asignatura con buenos conocimientos, ya que disponemos de ellos y aprovecharlos puede ser de gran ayuda.
      De igual modo, este trabajo que estamos realizando de leer los comentarios de los compañeros, nos ayuda también a nosotros a reflexionar sobre los puntos fuertes y débiles de nuestras exposiciones, para mejorar futuras intervenciones.

      Por ello, es muy importante que entendamos la clase como un conjunto de ideas que pueden enriquecernos a todos en conjunto, sin realizar malinterpretaciones en busca de la crítica sino buscando un clima positivo de aprendizaje y de cooperación. Estamos aprendiendo, nos estamos formando, y ¡cada idea suma!

      Eliminar
  16. Miguel Ángel González Ruiz B 3r
    Todos los elementos de evaluación utilizados me parecen muy bien desarrollados y con coherencia hacia los ejercicios de la práctica y los alumnos, además de hacia los objetivos de la sesión.
    En los distintos juegos se puede comprobar la importancia de cada uno de los miembros del equipo, ya que todos somos esenciales para logran el objetivo y vencer al otro equipo.
    Mencionar también que me lo he pasado muy bien durante toda la sesión, todas las estaciones eran muy divertidas de practicar, y se creaba un sentimiento de competitividad contra el otro equipo que fomenta todavía más lo divertido de esta sesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos alegramos de que disfrutaras de la sesión Miguel Ángel.
      Crear esas buenas experiencias en las clases de educación física debe se uno de nuestros objetivos como futuros docentes, para fomentar la práctica de actividad física, crear adherencia y conseguir interés por la asignatura.

      Eliminar
  17. Alejandro benítez Montero 3R
    Los instrumentos utilizados me han parecido adecuados para la práctica impartida, además pienso que guardaban relación con la competencia y con los objetivos específicos de la sesión.
    Algo que he apreciado de la sesión es que al ser tareas de cooperación y al ponernos en el grupo con gente que no conocemos bien, quizá esta cooperación se vio un poco empobrecido ya que la gente que se conocía se pasaba el balón normalmente entre ellos por una mejor comunicación y quizá dejaban más de la lado a otra gente con la que no guardaban tanta relación.
    En cuanto a mi, me sentí competente y pienso que mi grupo desarrolló la tarea de forma exitosa y sin problemas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esas sensaciones que comentas, muestran las situaciones de poca convivencia y cooperación en algunos equipos que se crean en las sesiones de educación física. Son las que se pretenden disminuir y eliminar trabajando nuestra competencia específica, que fomenta la práctica deportiva respetando las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes, entre otros propósitos.

      Los alumnos que tuvieron el rol de evaluadores, podrían reflejar estas situaciones en los instrumentos de evaluación y ayudaría a saber detectar dichas situaciones en función de los indicadores descritos.

      ¡Gracias por tu comentario y por participar en nuestra sesión!

      Eliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Mauro Alcaraz Castro, grupo B 3r
    Los instrumentos de evaluación los he visto bien y eran coherentes con la unidad didáctica ya que al final los criterios de evaluación son los cogidos para trabajar la competencia específica según el BOJA y la sesión tiene relación directa con estos. En cualquiera de los juegos la cooperación con los compañeros era crucial para conseguir un mayor rendimiento competitivo. Salvando el momento de tirar que no es mi fuerte, en cuanto a pases y driblar si me he visto competente.

    ResponderEliminar
  20. Antonio López Rey - alumno del grupo B (3r)

    Antes de empezar a redactar una respuesta acerca de las preguntas, me gustaría recalcar el gran trabajo de mis compañeros al conseguir una sesión dinámica y entretenida, siendo algo complicado después de haber vivenciado tantas sesiones realizadas por otros compañeros.
    Respecto a los instrumentos de evaluación llevados a cabo en la sesión (rúbrica docente, check-list y cuaderno del alumno), los considero bastantes coherentes en la sesión. La rúbrica docente nos permite evaluar al alumno en base a unos criterios. El check-list, es una forma de evaluar rápidamente en base a unos ítems establecidos.
    Conforme a la participación individual, pienso que si afecta al rendimiento del equipo. En la sesión se realizaban enfrentamientos 3x3 donde la participación individual de cada alumno es máxima, provocando motivación si se realiza con destreza o frustración si no dominas el baloncesto y percibes que perjudicas a tu equipo con tu rendimiento.
    En mi opinión, no me he sentido tan competente como en otros deportes, ya que el baloncesto siempre he sido un alumno más y no he destacado. Sin embargo, me gusta salir de vez en cuando de mi zona de confort y enfrentarme a otros deportes que domino algo menos como el baloncesto, suponiendo un gran reto personal.

    ResponderEliminar
  21. Rubén Santiago Núñez, B 4r
    Yo participé como alumno y no tuve la oportunidad de evaluar, pero por la explicación del día anterior y lo comentado en clase, creo que los instrumentos de evaluación son correctos y bastantes claros, por lo que creo que es ideal para las clases de E.F. como estas.
    Por otro lado, creo que la finalidad de la sesión se ha adaptado bien a la práctica deportiva y en mi opinión teniendo un "plus" por ser baloncesto y no condición física como ha sido habitual. Y también destacar que a pesar de tener únicamente media hora, ha ido bastante bien y ha sido gratificante.

    ResponderEliminar
  22. José Alberto Palomar Muñoz - grupo B - 4r
    Con respecto a los instrumentos de evaluación, en líneas generales los he visto bien. Han desarrollado una rúbrica bien estructurada y fácil de entender para el alumno evaluador. Los indicadores de logro se adecuan a los criterios a los que se hace referencia aunque dichos criterios si que los hubiera especificado aun más de lo que lo hace en la ley.
    Cambiando de tema, durante la sesión sí que se aprecia la importancia que tiene cada alumno para el desarrollo conjunto de las diferentes actividades, haciendo de esta forma que tengamos que estar activos, de esta forma haciendo sentir al alumnado verdaderamente competente en los ejercicios.

    ResponderEliminar
  23. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    Antes de nada, felicitar a mis compañeros por el trabajo realizado. Con respecto a los instrumentos de evaluación utilizados, considero que fueron adecuados y coherentes con el contenido impartido y los criterios de evaluación utilizados.
    En lo que a mi respecta, me sentí bastante competente durante toda la sesión, salvando la excepción de algunos momentos como pueden ser el lanzamiento a canasta, ya que es un deporte el cual no es mi fuerte.
    Finalmente, dar la enhorabuena a mis compañeros por la sesión realizada y por el gran tiempo de compromiso motor que hubo durante la sesión, ya que es algo clave y fundamental para la adherencia de ejercicio físico en estas edades, mejorando así la implicación y las competencias del alumnado

    ResponderEliminar
  24. Sergio Morenate Guerrero grupo b

    Los instrumentos de evaluación utilizados me han gustado mucho ya que estos se han compuesto por el cuaderno del alumno la checklist y una rúbrica.

    Me ha parecido que los tres han cuadrado bastante bien en la sesión, ya que además la competencia especifica elegida por los compañeros no era nada fácil de desarrollar dentro de estas formas de evaluación, aun así, considero que los compañeros han hecho un gran trabajo y han sabido cuadrar cada uno de los criterios dentro de la evaluación.
    Me parece que el deporte elegido por los compañeros es el idóneo para poder experimentar estas situaciones ya que no solo tiene un aspecto lúdico importantísimo si no que se generan situaciones donde puede haber conflicto y considero que este deporte puede ayudar a reducir estos conflictos. Y con esto también me refiero a que en este deporte si a nivel individual no ponen todos de su parte el objetivo final no se va a lograr conseguir.

    Ha sido una de las sesiones que mas he disfrutado , ya que este deporte me encanta y los ejercicios me han parecido muy interesantes, a pesar de que estuve de evaluador, una pena el tiempo ya que me quede con ganas de más.

    ResponderEliminar
  25. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - 3R

    ¿Te han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?
    Creo que tanto la lista de verificación como el cuaderno del alumno y la rúbrica para el docente están bien hechos y son útiles para estas sesiones. La lista de verificación incluye todos los puntos que quieren que se reflejen en la práctica y están bien detallados y definidos. El cuaderno del alumno también tiene preguntas abiertas y de reflexión para que el alumno pueda integrar lo aprendido en clase. Además, la rúbrica está bien desarrollada con indicadores de logro claros. Es verdad que medir aspectos como ética, diferencias culturales, conflictos, etc., puede ser complicado cuando no se dan esas circunstancias en la sesión. Por eso, una opción es recrearlas de manera ficticia para enseñar las conductas correctas en esas situaciones.

    ¿Consideras que son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica?
    Sí, veo una muy buena coherencia entre los objetivos y contenidos específicos de la sesión con los indicadores de logro de la rúbrica y los contenidos a evaluar en la lista de verificación.

    ¿Has apreciado cómo afecta la participación individual en el resultado óptimo del equipo?
    Sí. Esto es fundamental, ya que cuanta más participación y compromiso haya por parte de los miembros del grupo, mejor será el resultado. Se ha comprobado en competiciones donde un miembro del equipo más motivado e implicado puede marcar una diferencia real en el juego.

    ¿Te has sentido competente?
    Sí, el baloncesto es un deporte que he practicado mucho y conozco bien.

    ResponderEliminar
  26. Antonio Rico Cano , Grupo B- 4R
    Para empezar, me gustaría señalar que no pude llevar a cabo esta práctica ya que estaba preparando mi sesión práctica , por lo que intentaré responder basándome en la exposición grupal y las impresiones de mis compañeros. Por un lado, considero que los instrumentos utilizados son adecuados e interesantes(rúbrica docente, lista de verificación y cuaderno del alumno). Por otro lado, encuentro que la sesión y la unidad didáctica son coherentes. Sin embargo, el criterio elegido me parece poco relevante en una clase de universitarios que se respetan. Con esto quiero decir que podrían haber utilizado herramientas como asignar “roles” a algunos alumnos para que la experiencia fuera más realista, ya que se sabía de antemano que no habría problemas. Aunque he leído respuestas que dicen que no querían “forzar” la situación, creo que hubiera sido interesante incluir estos “roles”. Dejando de lado el contexto, reconozco que la lista de verificación está bien organizada y redactada.

    ResponderEliminar
  27. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    En esta sesión se ha trabajado con rúbrica, checklist y cuaderno del alumno y, desde mi punto de vista, se ha utilizado correctamente y estaban muy completos. Entiendo a algunos compañeros que indican que un par de indicadores de logro eran difíciles de analizar ya que no estaba presente en la sesión, como pueden ser la asignación de roles o la medición de conflictos. Sin embargo, opino como mi compañero Girón en los feedbacks individuales que ha aportado: la asignación de roles es muy difícil trabajarla en 30 minutos de clase, y con respecto al segundo, yo también soy partidario de que los conflictos no hay que generarlos artificialmente, ya que probablemente el modo de actuación no sería el mismo que en una situación real. En 30 minutos de clase de universidad es muy difícil que se generen, pero en tantas sesiones en Educación Secundaria seguro que aparecerían dichos conflictos.

    Dicho esto, los instrumentos de evaluación han tenido coherencia con la finalidad de la Unidad Didáctica y con dicha sesión.

    Coincido con todos mis compañeros, se ha apreciado claramente la importancia de cada miembro del grupo para la consecución de los objetivos. Se notaba claramente que, cuando un único miembro del grupo bajaba su rendimiento por cualquier causa, el rendimiento del equipo bajaba considerablemente.

    Sí, durante toda la práctica me he sentido competente ya que es un deporte al que he jugado mucho en mi adolescencia.

    ResponderEliminar
  28. Raúl Luque Luque Grupo B 4r,
    Creo que los instrumentos de evaluación fueron los mejores posibles los que se utilizaron ya que se complementaban muy bien la checklist y el cuaderno del alumno con la rúbrica del docente ,generando así una evaluación completa y profundizada que además era fácil de entender para los alumnos y estaba bien relacionada con los objetivos y criterios de logro propuestos.
    La participación individual y conjunta de cada uno de los miembros del equipo es imprescindible para obtener buenos resultados del equipo ya que cuando los participantes de un equipo se esfuerzan y tienen una buena cohesión y sentimiento de grupo , los logros aparecen.
    Sí me sentí competente durante la sesión ya que a pesar de no haber practicado mucho baloncesto , había tenido contacto con este deporte antes y me gusta. Me pareció una sesión muy interesante y entretenida por lo que felicito a mis compañeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que hayas encontrado útiles los instrumentos de evaluación utilizados. Tu aprecio por la combinación de la checklist, el cuaderno del alumno y la rúbrica del docente indica que la evaluación fue completa y fácil de entender.
      Estoy de acuerdo contigo en que la participación individual y conjunta es clave para el éxito del equipo. Además, es genial que te hayas sentido competente durante la sesión, a pesar de tener menos experiencia en baloncesto.
      Gracias por el feedback

      Eliminar
  29. Lucie ELKAN, grupo B
    ¿Te han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?
    Sí, los instrumentos de evaluación utilizados me han parecido adecuados. La coevaluación a través de una checklist y la rúbrica para el profesor proporcionan una estructura clara y objetiva para evaluar la participación activa, la cooperación y la ética deportiva de los estudiantes. Estos instrumentos están alineados con el criterio de evaluación y los objetivos de la sesión, permitiendo valorar tanto el trabajo individual como grupal, y promoviendo la reflexión y el feedback continuo.


    ¿Consideras que son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica?
    Considero que los instrumentos de evaluación son coherentes con la sesión de baloncesto y con la finalidad de la unidad didáctica. La utilización de la coevaluación y la rúbrica del profesor fomenta la autoevaluación y la reflexión crítica, aspectos esenciales para desarrollar la competencia específica número 3 del BOJA. Además, estos instrumentos apoyan el objetivo de promover el respeto, la inclusión y la autorregulación emocional durante la práctica deportiva.


    ¿Has apreciado cómo afecta la participación individual en el resultado óptimo del equipo?
    Sí, he apreciado cómo la participación individual afecta el resultado óptimo del equipo. La estructura de las actividades, como el lanzamiento a canasta superando obstáculos y el partido de 3x3 con reglas específicas, requiere que cada miembro del equipo colabore y se responsabilice de su rol. Esto demuestra claramente cómo la contribución individual influye en el rendimiento colectivo, resaltando la importancia de la participación activa y ética de cada estudiante.


    ¿Te has sentido competente?
    Para ser honesta, no fue aquí durante la sesión de este día porque fue en Francia para una práctica en medio natural (justificado). Así no podemos responder correctamente a este respuesta

    En la sesión, destacó la importancia del feedback continuo y las pausas para la reflexión, que permitieron a los alumnos ajustar su comportamiento y mejorar en tiempo real. También, la estructura clara de la sesión facilitó una participación equitativa y el desarrollo de diversas habilidades en un entorno seguro.La coherencia entre los objetivos y los instrumentos de evaluación fue fundamental para un aprendizaje efectivo, asegurando que los estudiantes comprendieran la relevancia de las actividades.Por último, resaltó la inclusión y el respeto a la diversidad, creando un ambiente inclusivo esencial para una convivencia saludable y ética. Para mejorar como futuros docentes, es crucial seguir aplicando estas estrategias de feedback continuo, mantener sesiones bien estructuradas y promover la inclusión y el respeto en todas las actividades. Esto mejora el aprendizaje y las competencias de los estudiantes y fomenta un entorno educativo más efectivo e inclusivo.

    ResponderEliminar
  30. Aarón Gallardo Cabrera
    A mi parecer, los instrumentos utilizados en la práctica tienen concordancia con los objetivos de la sesión y la UD, el cuál a grosso modo es conseguir la cohesión y cooperación de todo el grupo y aclimatar las relaciones grupales para una mejor práctica de actividad física en clase. La variedad de instrumentos para evaluar la práctica de la actividad física es elevada por lo que nos ayudará a proporcionar un juicio de valor con mayor facilidad. La check list, es simple y fácil de entender y permite que todos alumnos conozcan qué es lo que realmente se evalúa y les ayuda a superar estos objetivos con facilidad.
    Además, las preguntas del cuaderno permiten al alumno reflexionar sobre lo sucedido en la sesión y llegar a conclusiones propias de su trabajo durante las sesiones y añaden un apartado en el que admiten las sugerencias al profesor para que el intercambio de información y la evaluación no sea unidireccional sino que el alumno tambien pueda opinar sobre la actuación docente.
    En cuanto al desarrollo de la sesión, el conocer estos objetivos te daba como ese chute de adrenalina de no solo evalúan a mi equipo, también me evalúan a mi, ya que todos tenemos que participar activamente para cumplir con los objetivos de la sesión, lo que provocó al menos en mi caso, ese sentimiento de importancia en el equipo, y de que mi participación no solo contribuía al rendimiento del equipo, sino también al cumplimiento de los criterios de evaluación.

    ResponderEliminar
  31. Arturo Rayón Brull
    Los instrumentos de evaluación eran muy completos desde las rubricas al cuaderno del alumno considero que cumple con lo necesario para la evaluación y son coherentes con lo impartido en la sesión, si he apreciado como las competencias individuales pueden afectar al resultado del grupo y eso puede traer buenas y malas consecuencias, en mi caso me sentí útil y competente así que sales con un subidón de motivación, pero si la persona se sintiera mas inútil puede ser peor para su motivación.

    En cuanto a la sesión esta bien puesta en progresión y la competencia final con tiempo de por medio es muy motivante para los alumnos.

    ResponderEliminar
  32. Killian Prigent Grupo B-4r

    ¿Te han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados? ¿Consideras que son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica? ¿Has apreciado cómo afecta la participación individual en el resultado óptimo del equipo? ¿Te has sentido competente?
    Cualquier aspecto que quieras destacar sobre la sesión será útil para poder reflexionar sobre la práctica que hemos impartido, con la idea de poder mejorar como futuros docentes.

    En mi opinión, la competencia prevista para esta sesión se respeta bien. En efecto, los instrumentos de evaluación permiten responder al tema principal de la competencia número 3, a saber, el respeto entre los compañeros. Por ejemplo, el checklist responde idealmente a esta consigna con las competencias " Ética Deportiva " "Cooperación Autónoma y Grupal " y " Respeto a la Diversidad " en las que podemos observar nociones como el respeto o la aceptación de ayudar o ser ayudado. El cuaderno del alumno permite ver si, según el alumno, ha alcanzado los objetivos solicitados y permite también trabajar en autonomía y sentirse implicado en su éxito. Por último, los niveles de logros son coherentes con lo que se presenta desde el principio, es decir, la inversión colectiva, el respeto entre alumnos...

    Por lo tanto, creo que el período de sesiones ha respetado plenamente la competencia elegida e incluso ha sido excelente.

    Por último, no estuve presente en la sesión, pero si observo los comentarios de mis compañeros, me doy cuenta de que la sesión entera ha gustado a los estudiantes y que todos se han sentido competentes.

    ResponderEliminar
  33. Esteban Amador Fernández Grupo B-3R
    Concuerdo con mis compañeros en que la checklist, el cuaderno del alumno y la rúbrica han sido más que adecuados en esta sesión, siendo la rúbrica la que considero más importante. Por supuesto que han sido coherentes ya que se podía conocer y evaluar de manera dinámica y veloz los objetivos planteados en esta sesión. Además, han extraído de manera excelente los aspectos más importantes de los criterios por lo que a la hora de evaluar es más sencillo. El cuaderno del alumno la tener preguntas favorece el recordar lo aprendido y poder interiorizarlo de una manera más efectiva.
    A mayor motivación individual pienso que se va a obtener un mejor resultado trabajando en equipo ya que al cooperar y realizar los ejercicios van a implicarse más los demás para no quedarse atrás. Me he sentido competente ya que a parte de que el baloncesto es un deporte de mi agrado los ejercicios y la sesión están muy bien planificados y además el trabajo de los docentes ayudaba a conseguir una buena motivación de cara a la clase y esforzarse en conseguir los objetivos.

    ResponderEliminar
  34. Maxim Hariri Petrova grupo b

    ¿Te han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?

    Sí, considero que tanto la lista de verificación como el cuaderno del alumno y la rúbrica para el docente están bien diseñados y son útiles para estas sesiones. La lista de verificación abarca todos los puntos que se deben reflejar en la práctica y están bien detallados y definidos. El cuaderno del alumno incluye preguntas abiertas y de reflexión para que el estudiante pueda integrar lo aprendido en clase. Además, la rúbrica está bien estructurada con indicadores de logro claros. Aunque medir aspectos como ética, diferencias culturales, conflictos, etc., puede ser complicado cuando no se presentan esas circunstancias en la sesión, una opción es recrearlas de manera ficticia para enseñar las conductas correctas en esas situaciones.

    ¿Consideras que son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica?

    Sí, encuentro una gran coherencia entre los objetivos y contenidos específicos de la sesión con los indicadores de logro de la rúbrica y los contenidos a evaluar en la lista de verificación.

    ¿Has apreciado cómo afecta la participación individual en el resultado óptimo del equipo?

    Sí. Esto es fundamental, ya que una mayor participación y compromiso por parte de los miembros del grupo mejora el resultado. Se ha demostrado en competiciones donde un miembro del equipo más motivado e implicado puede hacer una diferencia real en el rendimiento del equipo.

    ¿Te has sentido competente?

    En cierta medida si, sin embargo el baloncesto es un deporte que no he practicado mucho y por lo que no estoy muy familiarizado con el. Sin embargo gracias, tanto a la organización como a los profesores en sí , m he sentido cómodo.

    ResponderEliminar
  35. Guillermo Díaz Santiago Grupo:B/3r

    Los instrumentos utilizados en esta sesión han sido la checklist, el cuaderno del alumno y la rúbrica. Dichos instrumentos facilitan una evaluación integral y equitativa. Los instrumentos de evaluación son coherentes con la sesión y la finalidad de la unidad didáctica propuesta por nuestros compañeros. La participación individual es crucial para el éxito del equipo, ya que cada componente tenía que participar de una manera equitativa para alcanzar el éxito en las tareas propuestas. En lo personal si me he sentido competente en cada tarea que realizábamos, ya que en la mayoría de los juegos pudimos ganar y en otras no tanto.

    En cuanto a los aspectos a considerar fue una sesión bastante entretenida que tuvo una organización bastante buena, los profesores estuvieron aportando un feedback continuo.

    ResponderEliminar
  36. Carlos Caballero Ortiz 3r
    Sí, considero que los instrumentos de evaluación utilizados fueron adecuados en general. La rúbrica y la checklist proporcionaron una estructura clara para evaluar tanto a nivel individual como grupal. Sin embargo, me gustaría señalar que uno de los indicadores de la rúbrica, "colabora de manera autónoma y grupal en las actividades respetando los roles asignados", no se alineó completamente con la práctica realizada, ya que no se asignaron roles específicos debido a la falta de participantes.

    Además, el indicador "comprende y respeta las diferentes culturas etnias, género y estereotipos" podría ser más efectivo si se evaluara al final de la unidad didáctica en lugar de en una sola sesión. Esto permitiría observar el desarrollo y la consistencia de estos comportamientos a lo largo del tiempo.

    En cuanto a la checklist, la encontré clara y concisa, lo cual facilita su uso durante la sesión sin interrumpir la actividad.


    Definitivamente, la participación individual tiene un impacto significativo en el rendimiento del equipo. Noté que cuando algún miembro del equipo no estaba al mismo nivel que los demás, el equipo tuvo que ajustar sus estrategias para compensar. Esto demuestra la importancia de la contribución individual al éxito colectivo. En mi caso, aunque no soy un experto en baloncesto, me esforcé por aportar lo mejor de mí para apoyar a mis compañeros y contribuir al logro de los objetivos del equipo.

    Sí, me sentí competente durante la sesión. Aunque el baloncesto no es mi deporte preferido ni en el que más destaco, la motivación y el deseo de colaborar con mis compañeros me ayudaron a desempeñar un buen papel. Estar motivado y comprometido con el equipo me permitió superar mis limitaciones técnicas y centrarme en ayudar a alcanzar los objetivos comunes.


    Quiero destacar la excelente organización y la calidad de las explicaciones proporcionadas durante la sesión. A pesar del tiempo limitado, se logró un alto compromiso motor entre los participantes, lo cual es un aspecto muy positivo. También aprecio la claridad de los instrumentos de evaluación, especialmente la checklist, que permitió una evaluación continua sin interrumpir la fluidez de la sesión.

    En resumen, aunque hubo pequeños detalles que podrían mejorarse en los instrumentos de evaluación para que se alineen mejor con las actividades realizadas, la sesión fue muy productiva y proporcionó una buena base para reflexionar sobre cómo podemos mejorar como futuros docentes. Es importante seguir ajustando nuestras herramientas de evaluación para que sean más precisas y justas, asegurándonos de que realmente reflejen el desempeño y los objetivos de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  37. Daniel Romero Herrera 3ºB
    Durante la práctica de baloncesto, observé cómo las herramientas de evaluación, como la checklist y la rúbrica, se alinearon eficazmente con los objetivos de la sesión, asegurando una evaluación coherente y relevante para el aprendizaje de los participantes. Además, pude notar cómo las contribuciones individuales influyeron en el desempeño del equipo, destacando la importancia del compromiso y el apoyo mutuo en la progresión de las habilidades técnicas y tácticas del juego. Aunque el baloncesto no es mi deporte de especialidad, esta experiencia me permitió valorar la complejidad del juego y la importancia del trabajo en equipo en cualquier contexto colaborativo.

    ResponderEliminar
  38. Los instrumentos de evaluación que usamos en la sesión estuvieron bien. La rúbrica, la check list y el cuaderno del alumno nos ayudaron a evaluar lo que habíamos aprendido y cómo lo aplicamos. Aunque algunos compañeros dijeron que no quedó claro quién hacía qué, creo que todos participamos y eso fue clave para lograr nuestros objetivos.

    En mi opinión, esos instrumentos fueron adecuados para lo que queríamos lograr en la clase. Me sorprendió cómo la motivación de unos pocos pudo contagiar al resto del equipo. En resumen, la sesión se manejó bien en cuanto al tiempo y los ejercicios se adaptaron bien a lo que queríamos aprender.

    ResponderEliminar
  39. Agustín Gallardo Lozano Grupo B / 3r
    En el contexto de las herramientas de evaluación empleadas en la sesión me parecen adecuadas, destacando la utilidad de la lista de verificación, el cuaderno del alumno y la rúbrica del docente. La lista de verificación es muy detallada y define clara y brevemente los criterios a evaluar, asegurando que todos los puntos importantes sean considerados en la práctica. El cuaderno del alumno incluye preguntas abiertas y de reflexión, lo que facilita la consolidación de lo aprendido en clase. Por otra parte, la rúbrica cuenta con indicadores de logro bien definidos, lo que permite que una evaluación sea precisa y consistente por parte del docente.

    Sin embargo, se menciona la dificultad de medir aspectos como la ética y los conflictos culturales cuando estas situaciones no se presentan de manera natural en la sesión. Como solución, se sugiere recrear escenarios hipotéticos que permitan enseñar y evaluar las conductas adecuadas en estos contextos, lo cual enriquecería el aprendizaje de los alumnos.

    También destaco la coherencia entre los objetivos, los contenidos específicos de la sesión están bien hilados con los indicadores de logro de la rúbrica y la lista de verificación. Esta alineación asegura que las evaluaciones sean relevantes y contribuyan al cumplimiento de los objetivos educativos. Además, se resalta la importancia de la participación y el compromiso de los miembros del grupo para mejorar los resultados, este aspecto fomenta la motivación y la autonomía de todos los miembros del grupo. La motivación de un solo miembro puede influir significativamente en el rendimiento del equipo, lo cual es especialmente evidente en competiciones deportivas.

    Finalmente, lo que más me ha impactado ha sido la relevancia que tiene la participación individual en el resultado del equipo, particularmente en un contexto de partido 3 contra 3. Se observa que la actitud de un participante puede influir positiva o negativamente en el rendimiento del equipo, lo que puede llevar a la motivación o frustración del jugador, cabe decir que este tipo de situaciones ocurre todo el tiempo en los deportes colectivos, donde se presentan situaciones de cooperación/oposición, y la actuación individual puede decidir muchos comportamientos del todo el equipo

    ResponderEliminar
  40. Jose Manuel Sánchez Pérez B 4r

    Los instrumentos utilizados fueron la checklist, la rúbrica y el cuaderno del alumno. La rúbrica es un elemento muy importante para que el profesor o el alumno que actúe como docente, pueda evaluar a los demás siguiendo una serie de criterios. También, la checklist es útil porque ayuda a ver rápidamente si el evaluado cumple los objetivos o no.

    La participación individual es la que luego contribuye al grupo. Si una persona individualmente es más débil que sus compañeros, el equipo lo notará y tendrá que buscar otras estrategias para solucionarlo, como reubicar a ese jugador en el campo a una posición de menor relevancia.

    Me he sentido competente porque estaba motivado y con ganas de hacer la sesión, aunque el baloncesto no sea un deporte que domine ni disfrute especialmente. Tenía ganas de aportar al equipo y ayudar a lograr los objetivos.

    ResponderEliminar
  41. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    En este proceso, hemos utilizado una checklist, una rúbrica y un cuaderno del alumno como herramientas principales. La rúbrica es especialmente valiosa porque permite al profesor o al alumno que actúa como evaluador calificar a los demás siguiendo unos criterios específicos y bien definidos. El cuaderno del alumno lo veo muy útil en especial para observar la evolución del alumno a largo plazo. De igual forma, la checklist es muy eficaz, ya que facilita una revisión rápida para comprobar si el evaluado ha cumplido con los objetivos establecidos.

    En cuanto a la participación individual, es crucial porque cada persona contribuye al rendimiento del grupo. Si un miembro tiene un desempeño inferior al de sus compañeros, esto se reflejará en el equipo, obligándolos a hacer un sobreesfuerzo.

    En lo personal, me he sentido competente y motivado para realizar la sesión, incluso aunque el baloncesto no sea un deporte que domine o disfrute particularmente. Tenía muchas ganas de colaborar con el equipo y contribuir a alcanzar nuestros objetivos. Mi motivación y el deseo de ser útil me llevaron a esforzarme al máximo para apoyar a mis compañeros y ayudar a lograr nuestras metas comunes.

    ResponderEliminar
  42. Asunción Torralbo Rodríguez B / 4R

    En primer lugar, los instrumentos de evaluación utilizados, la checklist para la coevaluación y la rúbrica para la evaluación del profesor, me parecen adecuados ya que permiten evaluar tanto la participación individual como la cooperación grupal, aspectos cruciales en la competencia específica que han pretendido desarrollar. La coevaluación fomenta la reflexión sobre el propio desempeño y el de los compañeros, promoviendo la autocrítica y el respeto mutuo y la rúbrica del profesor garantiza una evaluación objetiva y uniforme para todos los grupos.
    Por otro lado, sí, considero que los instrumentos de evaluación son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica. La sesión se centra en la colaboración, el respeto y la inclusión, y los métodos de evaluación reflejan estos objetivos. La coevaluación facilita la observación de actitudes y comportamientos éticos entre los alumnos, mientras que la rúbrica del profesor asegura que se valoren aspectos como la cooperación y el respeto a las reglas, alineándose con el criterio de evaluación. Durante la sesión, se pudo observar cómo la participación individual impactaba en el rendimiento del equipo. En las postas, especialmente en la de los ocho pases y el partido de 3x3, la coordinación y el esfuerzo de cada miembro eran cruciales para el éxito del equipo. Los alumnos que mostraron mayor compromiso y habilidades de comunicación contribuyeron significativamente a la cohesión y al desempeño del grupo. Creo que la estructura de la sesión y el enfoque en la cooperación y el respeto ayudaron a que todos nos sintiéramos competentes. Al dividir a los alumnos en grupos y asignarles roles específicos, se promovió la inclusión y se dio a cada uno la oportunidad de destacar en diferentes aspectos del juego. Esto, junto con el feedback continuo y la valoración positiva del proceso sobre los resultados, permitió que nos sintiéramos apoyados y competentes.
    A destacar sobre la sesión, diría que me pareció bien estructurada y alineada con los objetivos que pretendían conseguir. En mi opinión las pausas para proporcionar retroalimentación fueron muy efectivas. Nos ayudó a corregir errores en tiempo real y a mejorar sus habilidades y actitudes durante la práctica.

    ResponderEliminar
  43. 1. Considero que ambos instrumentos de evaluación han sido útiles. Por una parte, la checklist incluía todo lo reflejado en la práctica, haciéndolo más ameno para el evaluador. Por otra parte, el cuaderno del alumno también contenía preguntas interesantes para que el alumno pudiera reflexionar.
    2. Considero que existe una coherencia entre los objetivos y contenidos específicos de la sesión con los indicadores de logro de la rúbrica y los contenidos a evaluar en la checklist.
    3. Sí. La participación y el compromiso del equipo son fundamentales en este tipo de actividades, pues cuanta más cooperación, mayor será la puntuación.
    4. Sí, ya que he jugado toda mi vida al baloncesto y mis compañeros se han sentido muy respaldados por mí.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. 1. Considero que ambos instrumentos de evaluación han sido útiles. Por un lado, la lista de verificación incluyó todos los aspectos reflejados en la práctica, lo que facilitó la tarea del evaluador. Por otro lado, el cuaderno del alumno contenía preguntas interesantes que fomentaron la reflexión del alumno.
    2. Existe coherencia entre los objetivos y contenidos específicos de la sesión, los indicadores de logro de la rúbrica y los contenidos a evaluar en la lista de verificación.
    3. La participación y el compromiso del equipo son fundamentales en este tipo de actividades, ya que una mayor cooperación se traduce en una mejor puntuación.
    4. Sí, ya que siempre doy mi 100% en cualquier actividad física.

    ResponderEliminar
  46. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    En general, ha sido una sesión muy dinámica y participativa, donde todos hemos podido experimentar la importancia del trabajo en equipo y la influencia de cada miembro en el rendimiento global.

    En cuanto a la evaluación, considero que la combinación de la rúbrica, la checklist y el cuaderno del alumno ha sido acertada y completa. Cada uno de estos instrumentos ha aportado información relevante y ha permitido evaluar de forma exhaustiva los objetivos planteados en la Unidad Didáctica. A pesar de las limitaciones surgidas respecto al tiempo y las dificultades surgidas en la evaluación de ciertos indicadores de logro, creo que en líneas generales se ha podido evaluar de manera justa y objetiva el desempeño de los alumnos en la sesión.

    En definitiva, ha sido una experiencia enriquecedora y motivadora, donde hemos podido poner en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura. Así pues, es de agradecer el esfuerzo y la dedicación de mis compañeros, así como la guía que han tenido constantemente aportándonos un feedback constante con el que se ha potenciado nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  47. Carlos Luque Castellano 4r, B
    Para mi punto de vista tanto la checklist como el cuaderno han estado elegidos adecuadamente, ademas que teniendo en cuenta que la unidad didactica que han escogido es la de trabajar juntos y cooperación pienso que le ha venido como anillo al dedo.
    El haber utilizado el mismo grupo de 3 jugadores pero con diferentes adversarios, siendo incluso uno de esos enfrentsmientos uno vs 0 ha hecho que cuando ya nos tocase contra 3 rivales de verdad nos lo tomemos enserio y dejemos de un lado tirar mas individualidades para jugar en equipo, digamos que nos dio tiempo a jugar entre nosotros mas o menos.
    Ha sido una sesión que me ha gustado, tampoco ha tenido una seriedad increible pero eso le hace que haya estado mejor ya que nos hemos centrado mas en disfrutar y pasarlo bien que en ganar.

    ResponderEliminar
  48. Verónica Sánchez Rodríguez B_4r
    Como evaluadora en mi caso, no puedo responder preguntas relacionadas con la práctica, ya que no tengo información relevante para aportar en ese sentido.
    En cuanto a los instrumentos de evaluación empleados, en general, los considero adecuados. Tanto la rúbrica como la checklist proporcionaron una estructura clara para evaluar tanto a nivel individual como grupal. No obstante, uno de los indicadores de la rúbrica, "colabora de manera autónoma y grupal en las actividades respetando los roles asignados", no se alineó completamente con la práctica realizada, ya que no se asignaron roles específicos debido a la falta de participantes.
    Además, el indicador "comprende y respeta las diferentes culturas, etnias, género y estereotipos" sería más efectivo si se evaluara al final de la unidad didáctica en lugar de en una sola sesión. Esto permitiría observar el desarrollo y la consistencia de estos comportamientos a lo largo del tiempo.
    Respecto a la checklist, la encontré clara y concisa, lo cual facilitó su uso durante la sesión sin interrumpir la actividad.
    En resumen, aunque hubo pequeños detalles que podrían mejorarse en los instrumentos de evaluación para alinearse mejor con las actividades realizadas, la sesión fue muy productiva y se logró un alto compromiso motor entre los participantes, lo cual es muy positivo.

    ResponderEliminar
  49. Adrián Vílchez Rodríguez Grupo B
    ¿Te han parecido adecuados los instrumentos de evaluación utilizados?
    Si, tanto checklist, cómo rúbrica estaban bien, solo recuerdo una pequeña dificultad a la hora de rellenar la rúbrica debido a que esta era para la UD en completo y el número de alumnos y de tiempo no lo facilitó, además solo desarrollamos una sesión pero pese a ello la rúbrica era buena pese a no poder rellenar algunos indicadores de logro.
    ¿Consideras que son coherentes con la sesión y con la finalidad de la unidad didáctica?
    Si, el único fallo, sería que no se han trabajado esos objetivos relacionados con la ética, aspecto que considero que es muy difícil de trabajar en una sola sesión si no que debe hacerse a lo largo del año con pequeñas pinceladas.
    ¿Has apreciado cómo afecta la participación individual en el resultado óptimo del equipo?
    Si, coincido con mis compañeros en que la participación activa de una sola persona en la tarea ya involucra a todo el equipo en ella.
    ¿Te has sentido competente?
    En este caso he evaluado y si cada vez me siento un poco más competente a la hora de evaluar.

    ResponderEliminar
  50. Estoy de acuerdo con mis compañeros en que la lista de verificación, el cuaderno del alumno y la rúbrica han sido herramientas muy efectivas en esta sesión, siendo la rúbrica la que encuentro más esencial. Definitivamente, han sido coherentes, ya que permitieron evaluar de forma rápida y eficaz los objetivos propuestos para esta sesión. Además, han destacado de forma excelente los elementos clave de los criterios, facilitando así el proceso de evaluación. El cuaderno del alumno, con sus preguntas, ayuda a consolidar lo aprendido y a internalizarlo de manera más efectiva.

    Creo que cuanta más motivación individual exista, mejores serán los resultados en el trabajo en equipo, ya que, al cooperar y realizar los ejercicios, los demás se involucran más para no quedarse atrás. Me he sentido muy capaz, pues además de que el baloncesto es un deporte que disfruto, los ejercicios y la planificación de la sesión han sido excelentes, y el trabajo de los docentes ha contribuido a generar una buena motivación para la clase y esforzarse por alcanzar los objetivos.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...