lunes, 15 de abril de 2024

Práctica 3

Título: Práctica 3 Pabellón grupo C (viernes 5 de abril)

 

Componentes: José Antonio Trujillo, Rocío Torres, David Jesús Rivilla, Javier Puente, J.Atacayte Santana y Manuel Ocaña.

 

Sesión: Medalla Arcoíris (1º ESO)

 

Objetivos didácticos:

Salud Física: Reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física.

Habilidades Sociales: Fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades grupales, además de la oposición entre equipos.

 

Competencias:

Promover un estilo de vida activo y saludable a través de la AF.

Trabajar de manera autónoma capacidades motoras incluyendo actitudes de superación y resiliencia.

 

Criterios de Evaluación:

Adoptar un estilo de vida activo trabajando diferentes habilidades motrices mediante herramientas de autoevaluación.

Individualizar las diferentes tareas motrices en función de los compañeros y las demandas del entorno.

 

Instrumento de evaluación: rúbrica analítica. (añadir foto de la rúbrica)

 

Estructura sesión:

Calentamiento (15´)

Teniendo en cuenta que el día de antes enviaremos a los alumnos una infografía sobre los hábitos saludables para así realizar de manera correcta la sesión, empezaremos con la división de la clase a la mitad y la parte de los alumnos que vayan a realizar la práctica, en tres equipos. La pista estará dividida en tres partes. Durante la sesión realizaremos una cantidad de tres juegos: “Grasas Fuera”, “Lluvia de Albóndigas”, y “La Lucha contra el Team Rocket”.

 

Después de esta pequeña introducción realizaremos un calentamiento que llevará a cabo un alumno (pequeña activación con trote suave y movilidad articular). Al delegar en un alumno el rol de profesor, estaremos utilizando el estilo de enseñanza de la microenseñanza. Este alumno será evaluado a través de una lista de control de calentamiento por sus propios compañeros.

 

Parte principal (30´)

El estilo de enseñanza que aplicaremos será el Descubrimiento Guiado, el papel del profesor es actuar como facilitador o guía, proporcionando las herramientas, preguntas y recursos necesarios para que los estudiantes exploren y descubran conceptos por sí mismos.

 

Descripción de los juegos a realizar durante la sesión:

Grasas fuera: para este juego vamos a dividir la pista en 3 campos, y en cada campo habrá balones de tres tipos. Cada tipo de balón representará un nutriente (vitamina, grasa, proteína). El juego va a consistir en intentar tener el mayor número de pelotas que representen a las vitaminas y a las proteínas. Las pelotas que representan a las vitaminas valen 2 puntos, a las proteínas 1 punto y a las grasas -1 punto.

Normas:

Para robar las pelotas deberán entrar en el campo de los rivales y llevarse una pelota por persona como máximo.

Para robar el balón valdrá con tocar al jugador que lo lleva, y este deberá dejar el balón en el suelo, a no ser que lo que esté llevando sea una “grasa”, en cuyo caso deberá dejarlo en su campo de nuevo.

El juego no tendrá una duración exacta.

 

Lluvia de albóndigas: para este juego vamos a necesitar un lanzador o lanzadora de cada equipo, que se va a encargar de lanzar las distintas pelotas que hay. Los tipos de pelotas van a ser iguales que en el juego anterior y por tanto van a tener la misma puntuación. Los lanzadores se van a colocar en la línea de centro de la pista y se van a colocar de espaldas para así no ver donde se encuentran los equipos. El resto del equipo va a formar un círculo agarrados de la mano y deberán de intentar que entre el máximo de “vitaminas” y de “proteínas” en el círculo cuando los lanzadores lancen las pelotas al aire, mientras que a la vez tendrán que evitar que no entre ninguna “grasa en el círculo”. Cuando se hayan lanzado todas las pelotas, se cambiará de lanzador en los tres equipos.

 

La lucha contra el team Rocket: cada equipo va a tener 2 bancos suecos pegados, y en el centro de ambos habrá un cubo lleno de dos tipos de pelotas: unas que representan al team Rocket (malos hábitos) y pelotas que representen a los entrenadores pokémon (hábitos saludables) que en realidad van a ser Pokeballs para que estén ambientados en el mundo Pokemon. Además, en cada lado de los bancos, habrá dos cubos: en un extremo un cubo del Team Rocket, y en el otro extremo un cubo de entrenadores pokémon. El juego va a consistir en llevar las pelotas del team Rocket a su cubo, y las pelotas de los entrenadores pokémon a su cubo. Para ello deberán de ir de uno en uno corriendo por el banco para meter cada pelota en su cubo. El equipo que lo logre antes gana. Solo se podrá llevar un balón por persona.




 

El equipo que más puntos consiga a lo largo de la sesión obtendrá la medalla arcoíris.

 

Vuelta a la calma (15´)

Puesta en común mientras se realizan una serie de estiramientos que el profesor guiará.

 


Preguntas sobre la sesión:

¿Crees que los objetivos didácticos que se pretenden desarrollar se cumplen durante los juegos realizados a lo largo de la sesión?

¿Es ideal el uso del instrumento de evaluación que hemos diseñado y utilizado para esta sesión en concreto?

46 comentarios:

  1. En primer lugar, me pareció una sesión dinámica y divertida, ya que me tocó realizar AF y no evaluar. Sin embargo, en relación con los objetivos, el objetivo de reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física pienso que fue difícil de cumplirlo, aunque el de fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades grupales, además de la oposición entre equipos si pienso que se cumplió bien ya que llevamos a cabo diferentes actividades en grupos y debíamos trabajar en equipo para conseguir los puntos.
    El uso de la rubrica lo veo correcto, pero según los comentarios posteriores a la sesión que hicieron varios compañeros y el profesor y al revisar la rubrica, pienso que los ítems que estaban evaluando los compañeros no eran los adecuados para la sesión, y que eran difíciles de evaluar, por lo que como ya comentaron los compañeros que llevaron la sesión a cabo, debían haberla modificado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María Pilar López Torres C-5r
      Coincido en la opinión de mi compañera África, en mi caso me tocó ser evaluadora y todos los que estábamos evaluando coincidimos en que había dos ítems en especial que eran difíciles de evaluar a través de la rúbrica, en su lugar, en la puesta en común se propuso el empleo del cuaderno del alumno para ver si los alumnos habían adquirido los conocimientos.

      Por otro lado, la sesión fue divertida y pienso que los compañeros que practicaron se lo pasaron muy bien, en especial, el juego que más me llamó la atención fue "La lluvia de albóndigas" ya que a cada pelota le asignaron un "rol", y pienso que esto hacerlo con alumnos de la ESO puede ayudar a que se queden bien con las funciones.

      Eliminar
  2. Carmen Bonache Castillo 3ºC, 5R
    La sesión fue muy divertida y original. Las actividades propuestas requerían de la participación y colaboración de los equipos para salir victoriosos. Se fomentó el trabajo en grupo cumpliendo con uno de los objetivos didácticos.
    Sin embargo, el segundo de los objetivos (reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física) no se cumplió. No fue responsabilidad de los compañeros que impartían la sesión sino, más bien, de la incoherencia que supone pretender la consecución de un objetivo global en una única sesión. Las sesiones forman parte de una unidad didáctica que necesitan de contexto, inmersión en la narrativa y de las sesiones previas que se enlazan unas con otras. Por tanto, es muy complicado impartir una sesión en la que se deban de reconocer aspectos teóricos (hábitos saludables e incorrectos) que se enseñarían en sesiones anteriores.
    Añadir que el lenguaje empleado durante la clase puede impactar y calar en los niños de secundaria. Expresiones como "grasas fuera" o "las grasas son malas" pueden crear conceptos erróneos sobre la percepción de la nutrición. Ya que las grasas son macronutrientes esenciales en la dieta.
    Estoy segura de que si hubiese la posibilidad de experimentar otras sesiones de la unidad didáctica de los compañeros, matizarían este aspecto y destacarían que se refieren a las "grasas saturadas y trans".
    Por último, el instrumento utilizado creo que es el correcto. Se podrían modificar algunos ítems para que concordaran mejor con la sesión.

    ResponderEliminar
  3. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r.
    ¿Crees que los objetivos didácticos que se pretenden desarrollar se cumplen durante los juegos realizados a lo largo de la sesión?
    En mi opinión, el primer objetivo didáctico que se pretendía desarrollar (Reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física) en esta sesión concretamente no se cumple durante los juegos realizados durante esta sesión.
    Sin embargo, el segundo objetivo didáctico que se pretendía desarrollar (Fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades grupales, además de la oposición entre equipos), si se ha podido cumplir ya que durante esta sesión, todos las actividades que se realizaron fueron en grupo y compitiendo contra los demás equipos para conseguir el mayor número de puntos posibles.

    ¿Es ideal el uso del instrumento de evaluación que hemos diseñado y utilizado para esta sesión en concreto?
    A mi parecer, ya que me tocó ser evaluadora en esta sesión, el uso de la rúbrica como instrumento de evaluación es adecuado; pero los ítems que contenía, no pudimos evaluarlos en dicha sesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noelia Nogales Martín, grupo C.
      Coincido con mi compañera María Teresa, desde la perspectiva de evaluadora el primer objetivo se percibió que no se consiguió con los juegos propuestos, en cambio el objetivo de fomentar e trabajo en equipo si que se cumplió y además se mantuvo a lo largo de toda la sesión.
      Como bien comenta mi compañera, ya que ambas estuvimos evaluando la actuación de nuestros compañeros con la rúbrica que nos dieron fue muy difícil evaluar los contenidos que se pedían.

      Eliminar
  4. La sesión realizada incluyó ejercicios dinámicos con un alto compromiso motor, por lo que me parecieron correctos y divertidos.

    En cuanto a los objetivos didácticos, creo que el intentar fomentar el trabajo de equipo se cumplió al 100%, ya que en todos los ejercicios debíamos crear una estrategia como equipo para cumplir el objetivo del juego, por lo que me parece muy acertado. Sin embargo, considero que el tratar de reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física no se cumplió a grandes rasgos. La idea de expulsar las grasas era buena a simple vista, pero creo que en el momento de jugar los alumnos no iban a pensar en que estaban quitando, simplemente que las pelotas de tenis daban puntos y el resto no, por lo que creo que se podría organizar de otra manera para inculcar mejor los hábitos alimenticios.

    Creo que el utilizar una rúbrica para este tipo de sesiones es correcto. En este caso, los evaluadores no pudieron hacer correctamente su trabajo, ya que no estaban bien los ítems que se pretendían evaluar con respecto a la actividad física que se estaba realizando. Por esto, considero muy importante el diseñar, previamente a realizar una sesión, un instrumento de evaluación acorde a la actividad que se va a realizar y estar totalmente seguro de que los indicadores de logro y los niveles de consecución son los correctos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jesús García Ruiz, 3° C 5R

      En línea con lo que dice mi compañero, estoy de acuerdo en que no se abordo de manera adecuada el reconocer o no hábitos saludables.
      Aunque si que pienso que se pueda hacer a través de la actividad física, incluso con una misma dinámica como la empleada por los compañeros solo que aportando mas información sobre aquello que se considera mal hábito.
      El hecho de poner las grasas en un sitio u en otro no aporta conocimiento sobre los buenos hábitos, por lo que se debió incidir más en ello.

      En cuanto a la rúbrica utilizada coincido con mis compañeros. Es un hecho de que no estaba bien elaborada para este tipo de objetivo.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Blanca Moreno Muñoz, 3º C, 6R.
    En primer lugar, al igual que comentan la mayoría de mis compañeros, el primer objetivo didáctico (Reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la AF) no pudo cumplirse. Considero que habría ayudado para su consecución dar feedback tras el primer juego sobre dichos hábitos para haber podido conocer si los alumnos lo han entendido y así haberlo cumplido.
    Por otra parte, el segundo objetivo didáctico (Fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades grupales, además de la oposición entre equipos) consiguió cumplirse totalmente a lo largo de la sesión, puesto que todas las actividades propuestas estaban enfocadas a ello.
    Finalmente, en cuanto al instrumento de evaluación considero que si es adecuado para dicha sesión. Sin embargo, los items no eran los correctos, puesto que a los que nos tocó ser evaluadores como a mí no pudimos hacer uso de dicha rúbrica, puesto que los items que presentaban no podíamos evaluarlos de esa manera, por lo que aprovechamos la clase para debatir entre los compañeros con que instrumento de evaluación podíamos evaluar cada item y así escuchar las propuestas de cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En relación con lo que comenta mi compañera la sesión está muy bien organizada y preparada, cumpliendo uno de los objetivos propuestos y con ejercicios muy complejos y dinámicos. Se hablo mucho de la temática y poco relacionándolo con el objetivo.
      En cuanto a rúbrica que fue lo que me toco a mi realizar, estábamos bastante perdidos ya que no sabíamos como relacionar la rubrica con la sesión, por lo que no fue un buen instrumento.

      Eliminar
  7. En mi opinión, la sesión está muy bien planteada para el objetivo propuesto y los ejercicios eran muy divertidos y con mucho movimiento. La idea planteada era muy buena pero al llevarla a cabo se les olvidó dar más énfasis en el objetivo. Bajo mi punto de vista, en el tiempo de explicación de los juegos hablaron mucho de la temática y poco del objetivo de reconocer los malos hábitos, y si esto ocurriera en una clase de la ESO, los alumnos creo que no hubieran retenido el porque es malo y bueno cada elemento sino que se centrarían en que las grasas van a un lado y los proteínas a otro.
    En cuanto a rúbrica tal y como se opinó después, estaba mal planteada debido a que no se podía evaluar casi nada de la sesión debido a que era una rúbrica para cuando acabara la Unidad Didáctica.

    ResponderEliminar
  8. María Toledo Toledo, grupo C
    Cómo muchos de mis compañeros han dicho, pienso que el primer objetivo no se cumplió a través de las actividades propuestas. Sin embargo, el segundo estuvo presente en la mayoría de la sesión ya que continuamente trabajaron en grupo.
    En cuanto a la segunda pregunta, la rúbrica que han creado no pienso que sea del todo acertada. En algunos ítems, como el nivel de participación y el conocimiento de ejercicios desaconsejados, no encuentro la relación que guardan con los objetivos didácticos planteados. Además, incluye otros ítems que resultan difícil o imposible que sean evaluables a través de la sesión, como son el nivel de creatividad y la adopción de habitos alimenticios saludables.

    ResponderEliminar
  9. Nina Vial

    La sesión fue muy divertida, dinámica y muy original, la sesión está muy bien planteada para el objetivo propuesto. Me pareció una buena manera de ver los hábitos saludables. Pero al final, cuando estás metido en la actividad, te olvidas un poco del objetivo de los hábitos saludables y te concentras más en las bolas y no en si representan o no alimentos saludables.
    En relacion con las rubricas para la gente que evalua, no te permite evaluar nada, cambiria las rúbricas para que los observadores puedan saber si los alumnos han complido o no el criterio.


    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Rebeca Muñoz Reyes, 3ºC

    Creo que el objetivo de fomentar el trabajo en equipo sí se consigue con los juegos planteados pero, el de reconocer hábitos saludables no porque aunque tienen temática sobre la alimentación, no se han explicado cuestiones específicas de hábitos saludables.

    El instrumento de evaluación diseñado para la sesión no es adecuado porque establece niveles de desempeño sobre si se han adquirido hábitos saludables y conocimientos que no han sido el objetivo de la sesión. Por tanto, se debería conocer la UD en conjunto, todas las sesiones, para poder evaluarla con este instrumento.

    ResponderEliminar
  12. David Cabello Guerrero C-5r

    Me ha parecido una sesión bastante divertida y dinámica. El primer objetivo didáctico, en referencia a reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la AF, pienso que no se ha cumplido, ya que durante el primer ha habido un poco de confusión a la hora de recolectar cada tipo de pelota, o al menos es la sensación que me ha producido. En una clase de la ESO, creo que sería bastante complicado llevar a cabo esta idea, ya que en situación de juego real, los chicos no estarían centrándose en la relación de cada pelota con los hábitos saludables.
    A pesar de ello, el segundo objetivo didáctico, de fomentar el trabajo en equipo, pienso que se ha cumplido adecuadamente, ya que en cada uno de los ejercicios debíamos establecer una estrategia para alcanzar el objetivo propuesto.
    En cuánto al instrumento de evaluación, las rúbricas me parecen buena idea. Sin embargo, como han comentado mis compañeros, los items no eran los adecuados, resultando difícil de evaluar a través de la sesión.

    ResponderEliminar
  13. Mario Serrano Parejas, C-5R

    Hablando del primer objetivo, reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física, creo que no se desarrollaba bien en la sesión ya que es un objetivo bastante ambiguo. Por otro lado, el objetivo de fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades grupales, además de la oposición entre equipos, si que se cumplió de manera acorde ya que se realizaron diferentes actividades en grupos y había que trabajar en equipo para ganar.

    Creo que la rúbrica es un buen instrumento para esta sesión, pero los ítems de evaluación deben ser más adecuados ya que si no es muy complicado evaluar a un compañero.

    ResponderEliminar
  14. En esta sesión he sido observador y coincido con varios de mis compañeros, para empezar la rúbrica si considero que es bastante útil para esta sesión. El objetivo de reconocer hábitos saludables es bastante complejo aunque la idea me gusta, el objetivo de fomentar el trabajo se cumplía a la perfección con lo expuesto, en general los compañeros lo han pasado bien así que considero que es una sesión muy buena.

    ResponderEliminar
  15. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C.
    Como mencionaron varios de mis compañeros, creo que el primer objetivo no se logró plenamente con las actividades propuestas. Sin embargo, el segundo objetivo estuvo bastante presente durante la sesión, ya que trabajamos continuamente en grupo.

    En cuanto a la segunda pregunta, tengo algunas reservas sobre la rúbrica creada. No estoy convencido de que sea totalmente adecuada. Algunos criterios, como el nivel de participación y el conocimiento de ejercicios desaconsejados, no parecen estar directamente relacionados con los objetivos didácticos planteados. Además, incluye aspectos que son difíciles o incluso imposibles de evaluar durante la sesión, como la creatividad y la adopción de hábitos alimenticios saludables.

    Sobre la sesión en sí, considero que los ejercicios fueron dinámicos y con un alto nivel de compromiso motor, lo que los hizo adecuados y divertidos. Respecto a los objetivos didácticos, creo que se logró plenamente el objetivo de fomentar el trabajo en equipo, ya que en todos los ejercicios fue necesario colaborar como equipo para cumplir los objetivos del juego, lo cual me parece muy acertado. Sin embargo, creo que la idea de promover hábitos saludables a través de la actividad física no se cumplió completamente. Aunque la idea de eliminar las grasas podría parecer buena en teoría, en la práctica los alumnos podrían no haber comprendido el mensaje, centrándose más en obtener puntos con las pelotas de tenis que en la implicación de hábitos alimenticios. Creo que se podría replantear la actividad para transmitir mejor estos hábitos.

    El uso de una rúbrica para evaluar estas sesiones me parece adecuado. Sin embargo, en este caso, los evaluadores no pudieron desempeñar correctamente su labor debido a la falta de adecuación de los criterios de evaluación con la actividad física realizada. Por tanto, considero crucial diseñar previamente, antes de la sesión, un instrumento de evaluación que se ajuste a la actividad y asegurarse de que los criterios de evaluación y los niveles de logro sean apropiados.

    ResponderEliminar
  16. Claudia Lorente Oñate, Grupo C, 6R

    Desde mi punto de vista la sesión fue divertida y creativa, fomentando la colaboración entre equipos, como se buscaba en uno de los objetivos didácticos. Sin embargo, el otro objetivo de reconocer hábitos saludables no se cumplió totalmente, probablemente porque abordar ese tema en una sola sesión resulta complicado.
    Respecto al instrumento de evaluación, aunque es adecuado, algunos ítems podrían ajustarse mejor a la actividad realizada. En general, la sesión ofreció ejercicios dinámicos y entretenidos, pero hubo aspectos a mejorar en la precisión de los objetivos y la adecuación del instrumento de evaluación.

    ResponderEliminar
  17. Ainhoa Astarriaga 3C:
    En primer lugar, encontré la sesión dinámica y entretenida, especialmente porque me tocó participar en la actividad física en lugar de evaluarla. Sin embargo, en cuanto a los objetivos planteados, considero que alcanzar el objetivo de reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física resultó difícil de lograr. Por otro lado, creo que el objetivo de fomentar el trabajo en equipo mediante actividades grupales, así como la competencia entre equipos, se cumplió de manera satisfactoria, ya que participamos en varias actividades en grupo y colaboramos para alcanzar nuestros objetivos.

    Respecto al uso de la rúbrica, creo que es una práctica adecuada, pero tras los comentarios posteriores a la sesión por parte de varios compañeros y el profesor, así como al revisar la rúbrica, pienso que los criterios evaluados por los compañeros no eran los más adecuados para la sesión. Además, considero que eran difíciles de evaluar. Coincido con los compañeros que llevaron a cabo la sesión en que la rúbrica debería haber sido modificada para adaptarla mejor a las circunstancias de la actividad.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Rosalía Mohedano Rivera, 3ºC
    Al igual que la mayoría de mis compañeros pienso que el objetivo de reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física no se cumplió. En primer lugar porque se trabajó principalmente con hábitos alimenticios entonces en este campo si que somos capaces de diferenciar que las grasas son malas, no como las proteínas y vitaminas, pero no se hizo mención del resto de hábitos, por lo que el objetivo igual debería ser más específico.
    En cuanto a la rúbrica, hay ítems que son complicados de evaluar, como por ejemplo: hábitos alimenticios saludables, pues en una sesión como esta no puedes saber si el alumno los mantiene o no, por lo lo que adaptaría los ítems o cambiaría el instrumento de evaluación por ejemplo a un diario.

    ResponderEliminar
  20. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    Como han señalado varios de mis compañeros, considero que el primer objetivo no se logró mediante las actividades propuestas. No obstante, el segundo objetivo estuvo presente durante gran parte de la sesión, ya que los participantes trabajaron continuamente en equipo.

    En cuanto a la segunda pregunta, no creo que la rúbrica elaborada sea completamente adecuada. Algunos criterios, como el nivel de participación y el conocimiento de ejercicios no recomendados, carecen de una relación clara con los objetivos didácticos establecidos. Además, la rúbrica incluye otros aspectos que resultan difíciles o incluso imposibles de evaluar durante la sesión, como por ejemplo la creatividad.





    ResponderEliminar
  21. En relación con los objetivos didácticos planteados para la sesión y su cumplimiento durante los juegos realizados, observo que el segundo objetivo, enfocado en fomentar el trabajo en equipo y la oposición entre equipos, se manifestó de manera efectiva a lo largo de la práctica. Los juegos propuestos promovieron la interacción entre los estudiantes y la colaboración para alcanzar objetivos comunes, lo que contribuyó al desarrollo de habilidades sociales y al trabajo en equipo. Sin embargo, respecto al primer objetivo, relacionado con el reconocimiento de hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física, considero que este aspecto no se abordó de manera suficiente durante la sesión. Sería beneficioso incluir actividades más directamente relacionadas con la promoción de hábitos saludables para lograr una cobertura completa de los objetivos planteados.

    En cuanto al instrumento de evaluación utilizado, la rúbrica diseñada presenta ciertas deficiencias que podrían limitar su efectividad. Algunos de los ítems evaluativos no parecen estar directamente alineados con los objetivos didácticos establecidos para la sesión. Por ejemplo, la evaluación del nivel de creatividad o la adopción de hábitos alimenticios saludables no parecen ser aspectos evaluables a través de los juegos propuestos. Además, algunos ítems podrían ser difíciles de evaluar de manera objetiva durante la sesión, como el nivel de participación o el conocimiento de ejercicios desaconsejados. Sería recomendable revisar y ajustar la rúbrica para asegurar que refleje de manera precisa los objetivos y criterios de evaluación establecidos para la práctica.

    ResponderEliminar
  22. Miguel Gigante Ávila Grupo C 5r
    La sesión fue entretenida y novedosa, con actividades que requerían que los equipos colaboraran. Sin embargo, no se logró alcanzar el objetivo de identificar hábitos saludables e incorrectos, atribuido a la falta de continuidad en la unidad de enseñanza. Se advierte sobre el impacto del lenguaje utilizado, especialmente en estudiantes de secundaria, sugiriendo que se aclaren términos como "grasas" para evitar confusiones. Se cree que, con ajustes, la unidad de enseñanza podría mejorar. Aunque se valora muy positivamente la dinámica y la participación en equipo, se cuestiona la efectividad de la evaluación y se propone modificar la rúbrica para que se ajuste mejor a la sesión.

    ResponderEliminar
  23. PAULA TORRES SANJUÁN GRUPO C
    La rúbrica que se creó puede generar algunas dudas, ya que puede no ser completamente adecuada, especialmente porque incluye aspectos difíciles de evaluar durante la sesión.
    Los ejercicios fueron dinámicos y fomentaron el trabajo en equipo, pero creo que la promoción de hábitos saludables a través de la actividad física no se logró del todo.

    ResponderEliminar
  24. Pablo Muñoz Morely Grupo C 6R
    En línea de lo que dicen muchos de mis compañeros creo que la sesión no se enfocó tanto en el primer objetivo planteado, considero que la sesión podría haber sido mejor diseñada para ello, pero aún así teniendo la sesión que tienen diseñada, si no se hubieran centrada tanto en ambientar la clase en cuanto a la temática y un poco más una introducción a través de alguna pequeña dinámica para introducir este objetivo, hubiera mejorado su consecución. El otro está bien conseguido.
    Conforme a la segunda pregunta, creo que sí, que el instrumento usado es bastante correcto, lo que podría haber cambiado un poco son los criterios de evaluación usados, que vayan mas acorde a los objetivos que plantean, aunque en linea general está usado correctamente para mi opinión.

    ResponderEliminar
  25. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r

    En cuanto a los objetivos didácticos, pienso que sí se han cumplido pero no a la perfección. El objetivo del trabajo en equipo si se ha cumplido claramente mediante los juegos en los que debía de haber organización y algo de estrategia en el equipo, además teniendo en cuenta a los equipos oponentes. Sin embargo el objetivo de reconocer hábitos saludables no se llevó mucho a cabo, al diferenciar las diferentes pelotas como grasas, proteínas y vitaminas se podría decir que lo están introduciendo pero me faltaría algo más de profundidad en el tema.
    En cuento al instrumento de evaluación no pude trabajarlo ya que realicé la práctica como alumno, pero viendo la rúbrica creo que sí es el instrumento correcto aunque cambiaría las calificaciones por mejorable, supera lo esperado... Y también coincido con algunos compañeros en que algunos ítems podrían ser modificados para facilitar la evaluación

    ResponderEliminar
  26. Javier Sánchez Aranda; 3ºC; 6r
    La sesión que tuvimos fue bastante activa, con ejercicios que involucraban mucho movimiento, lo cual los hizo entretenidos y adecuados.

    En cuanto a los objetivos de aprendizaje, pienso que logramos promover el trabajo en equipo al máximo, ya que en todos los ejercicios tuvimos que colaborar para alcanzar la meta del juego. Esto me parece muy acertado. Sin embargo, creo que no logramos identificar claramente los hábitos saludables y poco saludables a través de la actividad física. Aunque la idea de "expulsar las grasas" sonaba bien en teoría, en la práctica creo que los alumnos estaban más enfocados en ganar puntos con las pelotas de tenis que en pensar en los hábitos alimenticios. Quizás podríamos organizar la actividad de una manera diferente para enseñar mejor estos conceptos.

    Considero apropiado el uso de una rúbrica para evaluar este tipo de sesiones. Sin embargo, en este caso, los evaluadores no pudieron desempeñar su labor correctamente debido a que los criterios de evaluación no estaban alineados con la actividad física que estábamos realizando. Por eso, creo que es crucial diseñar un instrumento de evaluación adecuado para cada sesión antes de llevarla a cabo, asegurándonos de que los criterios y niveles de logro sean los correctos.

    ResponderEliminar
  27. Mario Casto Álvarez Juárez 3ºc-5r

    Durante esta sesión pudimos disfrutar de una amplia gama de ejercicios muy dinámicos y entretenidos. Sin embargo, tenemos que destacar que los objetivos de aprendizaje, se consiguieron a medias. En cuanto al trabajo en equipo, pudimos ver como en todos los ejercicios conseguimos trabajar con ello, ya que para conseguir el objetivo debimos de hacerlo. Pero en cuanto a los hábitos saludables y poco saludables a traves de la actividad físca no los llegamos a dominar, ya que intentaron hacer juegos con respecto a ello, pero no quedaron muy claros. Es por ello que este objetivo de aprendizaje lo enfocaría con algo mas teórico.

    En cuanto al instrumento de evaluación me parece muy adecuado para la sesión impartida, pero coincido con alguno de mis compañeros, ya que había algunos criterios de evaluación eran poco evaluables o difícil de hacerlo como es el caso de "hábitos alimenticios saludables" donde era muy difícil de ver esto con solo una sesión. Es por ello que antes de dar la sesión es muy importante analizar los criterios de evaluación que se van a poder ver o desarrollar en la clase impartida.

    ResponderEliminar
  28. Julio Rojano Cañete grupo C 6r
    En mi opinión, la sesión fue una experiencia bastante positiva en términos de dinamismo y participación activa de los estudiantes. Los ejercicios propuestos lograron mantener su atención y promover el trabajo en equipo, lo cual considero fundamental en el ámbito educativo.

    Sin embargo, estoy de acuerdo en que hubo una brecha entre los objetivos planteados y lo que realmente se logró transmitir a los alumnos. Aunque la idea de relacionar la actividad física con hábitos saludables es loable, en la práctica, la ejecución de la actividad no logró enfocar la atención de los estudiantes en este aspecto. La prioridad de ganar puntos con las pelotas de tenis eclipsó la reflexión sobre hábitos alimenticios. Creo que revisar la metodología de la actividad para incluir momentos de reflexión específicos sobre hábitos saludables podría mejorar este aspecto.

    Además, concuerdo en que el instrumento de evaluación utilizado no estaba alineado adecuadamente con los objetivos de la sesión. Las rúbricas son una herramienta útil, pero deben diseñarse de manera específica para cada actividad, asegurándose de que los criterios de evaluación reflejen los objetivos didácticos. En este caso, hubo una desconexión entre los criterios de evaluación y la actividad física realizada, lo que dificultó la evaluación precisa del desempeño de los estudiantes.

    En resumen, aunque la sesión fue entretenida y promovió el trabajo en equipo, creo que existen áreas de mejora en términos de alinear los objetivos con la ejecución de la actividad y diseñar instrumentos de evaluación adecuados. Estoy seguro de que con ajustes en la planificación y ejecución de las sesiones, podemos maximizar el impacto educativo de la actividad física en los estudiantes.

    ResponderEliminar
  29. En la sesión de hoy he actuado como evaluador, y aunque la propuesta práctica que llevaron a cabo mis compañeros me pareció muy interesante no puedo opinar sobre ella porque no la realice y no la pude vivir “desde dentro”.
    A la hora de llevar a cabo la evaluación nos dimos cuenta de que no fue posible ya que los ítems que se indicaban en la rúbrica no eran evaluables y medibles, por lo que no pudimos realizar nuestro trabajo en la sesión, pero pienso que la idea panteada era bastante buena.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    1. Desde mi punto de vista, y de acuerdo con compañeros como Claudia Lorente o Tomás Romero, creo que cumple en mayor medida con el objetivo de habilidades sociales, que con el de Salud Física. Durante la sesión, la cual fue bastante entretenida y dinámica, los alumnos trabajaron y colaboraron entre ellos para conseguir los objetivos de sus respectivos equipos, y oponerse al resto de grupos. Como digo, el aspecto de cooperación-oposición se abordó correctamente, pero es cierto que el otro objetivo quedó algo en el aire, ya que en mi opinión se limitó solamente a vitaminas, grasas y proteínas, que son conceptos demasiado reducidos sobre el amplio campo de la nutrición. Obviamente no vamos a impartir un grado a los alumnos, pero pienso que se debería haber ampliado y concretado algo más. Por otro lado, veo muy importante puntualizar que el calificar las grasas como un nutriente “malo”, puede crear un concepto equivocado acerca de salud y nutrición. Se debería haber puntualizado que hay ácidos grasos esenciales que son necesarios ingerir, y quizás en la contextualización y en la sesión se debería haber cambiado el término “grasas” por “grasas saturadas”, o “ácidos grasos trans”, los cuales sí debemos evitar consumir.
    Como punto a favor de ellos, he de reconocer que veo algo complejo el conseguir impartir este tipo de contenidos de forma perfecta a través de actividades que incorporen juegos motrices.

    2. El instrumento de evaluación diseñado, una rúbrica, como también dicen varios compañeros presentaba poca coherencia con los criterios de evaluación de la sesión, lo que dio lugar a complicaciones para los compañeros evaluadores a la hora de rellenarla. La rúbrica estaba descontextualizada a lo que era la sesión, pudiendo observar ítems relacionados con ejercicios aconsejados, nivel de creatividad en las sesiones, o conocimiento de opciones saludables de AF. Obviando este aspecto, los indicadores de logro también se mostraban algo genéricos. En la puesta en común al final de la clase, se mencionaron estos problemas y se dio una alternativa a la rúbrica, como el empleo del cuaderno del alumno.

    ResponderEliminar
  32. pablo lagos 3ºc 6R

    En mi opinión que realicé la sesión como ejecutante fue divertida, dinámica y efectiva en fomentar el trabajo en equipo, lo cual era uno de los objetivos didácticos principales. Sin embargo, el reconocimiento y dominio de hábitos saludables a través de la actividad física no se logró de manera efectiva, posiblemente debido a la complejidad de abordar este tema en una sola sesión y la falta de claridad en los juegos diseñados para este fin. Además, se sugiere que los criterios de evaluación necesitan ser revisados y adaptados para ser más aplicables y evaluables en el contexto de las sesiones impartidas, especialmente en lo que respecta a los hábitos alimenticios saludables. En resumen, mientras que la sesión fue exitosa en términos de dinamismo y colaboración, hay áreas de mejora en la precisión de los objetivos de aprendizaje y la adecuación del instrumento de evaluación.

    ResponderEliminar
  33. MANUEL SAMOS PÉREZ 3ºC 6R

    En mi opinión, el objetivo didáctico (Reconocer hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física) en esta sesión no se cumple durante los juegos realizados durante esta sesión ya que no hubo ninguna actividad dirigida a tal objetivo.
    Sin embargo, el segundo objetivo didáctico (Fomentar el trabajo en equipo por medio de actividades grupales, además de la oposición entre equipos),si, ya que hubo cooperación y competición a partes iguales.
    ¿Es ideal el uso del instrumento de evaluación que hemos diseñado y utilizado para esta sesión en concreto?
    Me tocó participar en dicha práctica, la rúbrica estaba bien estructurada y contemplada, pero los ítems que tenía dicha rúbrica no fueron lo suficientemente buenos como para poder evaluar

    ResponderEliminar
  34. La rúbrica que se creó puede generar algunas dudas, ya que puede no ser completamente adecuada, especialmente porque los aspectos son difíciles de evaluar durante la sesión. Y mucho de infomacion para los alumnos.
    Los ejercicios fueron dinámicos y fomentaron el trabajo en equipo, pero creo que la promoción de hábitos saludables a través de la actividad física.

    ResponderEliminar
  35. La siguiente sesión práctica me entretuvo mucho, pero creo que uno de los objetivos propuestos, a saber, reconocer hábitos saludables y equivocados a través de la actividad física no era muy coherente con los ejercicios realizados mientras el segundo objetivo, Es decir, fomentar el trabajo en grupo creo que se ha logrado gracias a los ejercicios seleccionados, que han sido divertidos pero al mismo tiempo competitivos y para poder ganar hay que colaborar con los compañeros.
    En cuanto a la rúbrica, creo que los elementos a evaluar no coincidían con la sesión, además de ser difíciles de evaluar.

    ResponderEliminar
  36. Luis Fernández León, 3ºC 5r
    Como bien dicen la mayoría de mis compañeros, creo que el propósito de identificar hábitos saludables e incorrectos a través de la actividad física no se cumplió plenamente. Se centró principalmente en los hábitos alimenticios, aunque se dejaron de lado otros aspectos importantes. Esto sugiere que el objetivo inicial podría haber sido más específico.
    Respecto a la rúbrica utilizada, algunos criterios resultaron complicados de evaluar, como los hábitos alimenticios saludables. Durante una sesión como esta, es difícil determinar si los alumnos realmente mantienen estos hábitos. Por tanto, propondría ajustar los criterios de evaluación o considerar la posibilidad de utilizar un método de evaluación diferente, como un diario de hábitos.

    ResponderEliminar
  37. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    A pesar de no poder asistir a esta práctica, teniendo en cuenta los ejercicios de la sesión y en base a lo que me han comentado mis compañeros; en cuanto a los objetivos establecidos, el primero de ellos no se cumplió en su totalidad durante los juegos realizados en la sesión. Sin embargo, no podríamos decir lo mismo del segundo objetivo, ya que en todo momento los juegos se realizaban en grupos mediante competiciones contra los demás equipos. Todo esto, hace que se cumpla el segundo objetivo en su totalidad.

    En cuanto a la segunda cuestión, según la experiencia de los compañeros que estuvieron evaluando, la rúbrica contenía ítems que no podían evaluar debido a que no tenían concordancia con la sesión.

    ResponderEliminar
  38. Jesús López Romero 3ºC 5r

    La práctica diseñada para el grupo C se alineó con los objetivos didácticos propuestos. Los juegos no solo proporcionaron un contexto lúdico para la enseñanza de hábitos saludables, sino que también incentivaron la colaboración y la competencia sana entre los equipos. El uso de una rúbrica como instrumento de evaluación permitió una valoración detallada de las habilidades motrices y la adopción de un estilo de vida activo. Sin embargo, considero que la evaluación podría beneficiarse de una mayor individualización para reflejar las variadas capacidades y el progreso de cada estudiante y además, creo que había algunos ítems difíciles de evaluar. Los juegos realizados cumplieron con los objetivos didácticos, especialmente en términos de salud física y habilidades sociales. Aunque el instrumento de evaluación fue adecuado, podría ajustarse para capturar más fielmente el desempeño individual y el trabajo en equipo.

    ResponderEliminar
  39. No pude asistir a esta sesión, por lo que el primer apartado no lo puedo responder, pero en relación al segundo apartado y los comentarios que se han aportado concluyo en que la evaluación no fue posible porque los items que estaban indicados no tenían ninguna correlación con lo visto, ya que no eran medibles ni evaluables.

    ResponderEliminar
  40. Raul Domingo Rubio Grupo C
    La sesión fue muy dinámica y divertida, con ejercicios que involucraron un alto compromiso motor y promovieron el trabajo en equipo. Sin embargo, al analizar si los objetivos didácticos se cumplieron plenamente, surgen algunas consideraciones. Por un lado, el objetivo de fomentar el trabajo en equipo se logró con éxito, ya que en todos los juegos fue necesario colaborar como equipo para alcanzar los objetivos, lo cual considera muy positivo. Sin embargo, el objetivo de reconocer hábitos saludables a través de la actividad física podría haber sido más efectivo. Aunque la idea de eliminar las grasas podría parecer acertada en teoría, en la práctica los alumnos podrían haberse centrado más en obtener puntos que en comprender el mensaje sobre hábitos alimenticios. Creo que replantear la actividad podría mejorar la transmisión de estos hábitos.

    En cuanto al instrumento de evaluación, el uso de una rúbrica proporcionó una valoración detallada de las habilidades motrices y la adopción de un estilo de vida activo. Sin embargo, algunos criterios, como la participación y el conocimiento de ejercicios desaconsejos, podrían no estar directamente relacionados con los objetivos didácticos. Además, hubo elementos difíciles de evaluar durante la sesión. Por tanto, considere que el diseño previo de un instrumento de evaluación más específico y adecuado a la actividad realizada sería beneficioso.

    En resumen, la sesión fue efectiva en promover el trabajo en equipo y la actividad física, pero podría mejorarse en la transmisión de hábitos saludables. Además, el instrumento de evaluación utilizado podría ajustarse para reflejar de manera más precisa el desempeño individual y el trabajo en equipo.

    ResponderEliminar
  41. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    En la sesión de actividad física, los objetivos eran reconocer hábitos saludables e incorrectos y fomentar el trabajo en equipo. El primer objetivo no se desarrolló bien debido a su ambigüedad, pero el segundo se logró eficazmente mediante actividades grupales.
    La rúbrica fue útil, pero los ítems de evaluación necesitaban ajustes para ser más relevantes. Algunos criterios, como la participación y el conocimiento de ejercicios no recomendados, no estaban claramente relacionados con los objetivos. Además, evaluar aspectos como la creatividad resultó difícil.
    La sesión podría haberse mejorado con una introducción dinámica para abordar mejor el primer objetivo. En general, aunque la rúbrica fue adecuada, los criterios de evaluación deberían alinearse mejor con los objetivos planteados.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...