lunes, 15 de abril de 2024

Práctica 4 (Grupo B- Viernes 12 de abril)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Desarrollar las habilidades motrices básicas (saltos, desplazamientos, giros, lanzamientos) a través de juegos modificados de voleibol.

- Desarrollar la coordinación óculo-manual.

- Aprender las habilidades básicas del control del balón (toque, recepción).

-Familiarizar al alumno con los patrones básicos del voleibol

COMPETENCIA

Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos. Esta competencia implica tomar decisiones ajustadas a las circunstancias, definir metas, elaborar planes sencillos, secuenciar acciones, ejecutar lo planificado, analizar qué ocurre durante el proceso, cambiar de estrategia si fuera preciso y valorar finalmente el resultado. Sin embargo, es importante destacar que todo ello se debe producir en el seno de prácticas motrices con diferentes lógicas internas (individual, de cooperación, de oposición o de colaboración-oposición), con objetivos variados y en contextos de certidumbre e incertidumbre. Estos aspectos deberán desarrollarse en contextos de práctica muy variados. 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Desarrollar proyectos motores.

2.2. Adaptarse a la incertidumbre del medio con percepción, decisión y ejecución adecuados.

2.3. Resolver problemas con control y dominio de componentes cuantitativos y cualitativos del movimiento.

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESPECÍFICO

Resolver problemas motrices en situaciones de incertidumbre a través del desarrollo de proyectos motores con cooperación y oposición.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa mediante Rúbrica.

Portafolio mediante Diario del alumno

RESUMEN DE LA SESIÓN

Hemos realizado un trabajo donde exponemos nuestra Unidad Didáctica, nuestro método de enseñanza y su puesta en práctica en el diseño curricular, así como en los métodos de evaluación aplicados. 

Para nuestra clase práctica, hemos realizado una sesión de familiarización de voleibol, un deporte colectivo donde introducimos las competencias que debíamos cubrir empleando juegos alternativos donde se observa el comienzo del aprendizaje de las habilidades básicas del voleibol, como la técnica del “toque de dedos” y remate.

En nuestra clase práctica dividimos a la clase en dos grupos, los evaluadores y alumnos evaluados. Los evaluadores tienen sus rúbricas adecuadas a la sesión, aplicando las herramientas de evaluación para emitir feedbacks en la puesta en común al final de la clase; por otro lado, los alumnos evaluados participarán en los juegos alternativos y permitirnos a los profesores dar la clase.

En primer lugar, realizamos un calentamiento mediante un juego y posteriormente movilidad articular que servía de activación general del organismo y de los principales grupos musculares y articulaciones del cuerpo. 

Los juegos de la parte principal de la sesión que organizamos eran 4, donde divididos los alumnos en 4 grupos que iban rotando para que todos realizaran los distintos juegos organizados:

El primer juego consistía en un confrontamiento de dos equipos, los alumnos debían transportar el balón de voleibol con toques no prolongados, no se podía retener el balón de ninguna manera, hacia la meta del equipo contrario el cual era un aro situado en el suelo, se recomendaba dar pases elevados, de forma que muchos alumnos comenzaban a conocer el uso de la técnica de toque de dedos y trabajaban la coordinación óculo-manual. 

El segundo juego consistía en una confrontación entre dos equipos por intentar hacer caer un globo en el campo rival, los remates no eran válidos, en este juego se trabajaba la coordinación óculo-manual y cooperativa con los miembros de tu propio equipo, este es el juego desarrollaremos el aspecto táctico a familiarizar del voleibol. 

El tercer juego consistirá en formar una fila donde los alumnos, por turnos, deberán rematar un balón de voleibol hacia los aros que cumplen la función de diana, fijados a las esquinas de la portería, en este juego cooperativo ya iniciamos el gesto técnico del remate en voleibol, en este juego trabajaremos la coordinación óculo-manual en conjunto al patrón motor nuevo adquirido del voleibol. 

El último juego consistirá en una confrontación entre dos equipos, que, formando una fila cada equipo deberán avanzar haciendo uso de la técnica de toque de dedos hasta la canasta, donde deben encestar la pelota.

Al final de la sesión organizamos una vuelta a la calma, donde incluimos una puesta en común para la elaboración del feedback sobre los métodos de evaluación y enseñanza impartidos, además pudimos establecer un debate sobre los objetivos didácticos de la sesión.

REFLEXIÓN FINAL

Para finalizar la sesión, se realizó una puesta en común donde los alumnos encargados de realizar la evaluación hicieron una crítica constructiva a cerca de nuestro instrumento de evaluación, en este caso, la rúbrica. 

Nos indicaron que, bajo su punto de vista, no habíamos abarcado los diferentes objetivos didácticos en cada uno de los juegos que hicieron los alumnos. Nuestra respuesta fue simple, ya que en cada uno de los juegos nos habíamos enfocado principalmente en un objetivo en concreto, teniendo en cuenta todos ellos en una visión en conjunto de nuestra sesión.Pensamos que, para realizar el objetivo didáctico de “Familiarizar al alumno con los patrones básicos del voleibol” de manera exitosa, debemos trabajar de manera aislada algunos gestos del voleibol, sin ponerle oposición alguna, ya que debido a que están aprendiendo estos patrones, no debemos aumentar de primeras la dificultad de la tarea.

Además de esto, nos dijeron que no era muy razonable utilizar el verbo “aprender” en uno de nuestros objetivos didácticos. Esta crítica es muy acertada y realizamos a posteriori una corrección de esto en nuestro trabajo teórico. El verbo conocer puede ser más acertado para esta sesión de familiarización más que aprender.

Como conclusión, creemos que tanto la exposición teórica como la práctica fueron bastante buenas y nos llevamos las críticas constructivas que nos realizaron tanto alumnos como profesor para mejorar en sesiones posteriores.                                             

 



A continuación, realizaremos dos preguntas a modo de reflexión acerca de la sesión para los alumnos:

1.     ¿Creéis que las situaciones motrices planteadas en los diferentes ejercicios eran adecuadas para encontrar soluciones motrices de manera independiente sin la respuesta del profesor?

 

2.     ¿Creéis que los ejercicios os han ayudado a tener un mayor control con el balón de voleibol? Si es así, ¿qué ejercicios han sido los que más os han ayudado a conseguir este objetivo?

 

¿Pensáis que los indicadores de logro de la rúbrica eran adecuados a los objetivos de la sesión?

48 comentarios:

  1. Aarón Gallardo Cabrera

    Considero que con los ejercicios propuestos para la sesión se consigue plantear unas situaciones motrices variadas a través de juegos diseñados tomando de referencia el voleibol y adaptando sus reglas con otros deportes conocidos para así lograr obtener cierto control del balón mediante juegos modificados.
    Yo creo que sí, ya que cada ejercicio, se centraba en una habilidad o gesto técnico propio del voleibol, como lo son el toque de dedos, el saque, el remate o la defensa y bloqueo. Para mí el ejercicio que más me ayudó a tener mejor control del balón de voleibol fue el ejercicio en el que había que ir desplazándose mediante pases en toque de dedos con tu compañero de un lado al otro del pabellón hasta llegar a la zona de tiro y mediante otro toque de dedos intentar encestar a canasta.

    Pienso que los niveles de logro eran adecuados acorde al criterio específico de evaluación y estaban bien definidos en referencia con lo que a se quería evaluar, sin embargo, habían muchos niveles de logro distintos, a lo mejor con menos niveles de logro se podría haber evaluado de igual manera si se cumplen los objetivos y queda más visual y sencillo a la hora de recopilar información del desarrollo de la sesión.

    ResponderEliminar
  2. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B - 3R.

    Bueno, aunque no pude asistir a dicha sesión, gracias a la explicación de la sesión por parte de varios compañeros que asistieron como Aarón, Alex y Rubén, sumado a la explicación que ha desarrollado este grupo en la entrada al blog, voy a desarrollar las preguntas. Además, al haber escuchado la exposición del jueves, me es mucho más fácil.

    Según lo que me han comentado, los ejercicios planteados fueron correctos y adaptados al nivel de los alumnos, con suficiente dificultad para que los alumnos tuvieran que buscar la solución y evolucionar en la cooperación, pero sin pasarse a una dificultad extrema que hiciese muy difícil su resolución. Por lo que, en la mayoría de casos contrastados, consiguieron encontrar las soluciones y lograr el objetivo del ejercicio.

    Los ejercicios planteados sí estaban bien orientados para mejorar en el volei, hay que tener en cuenta que era una sesión de familiarización por lo que se plantea más un conocimiento que aprendizaje. En este sentido, hay diferentes habilidades que mejoran como el remate, el toque de dedos y el pase-recepción, en general, bastante completa.

    Por último, la rubrica utilizada viene siendo parecida a las utilizadas anteriormente, aunque han mejorado diferentes aspectos como son el empleo de satisfactorio y no satisfactorio en lugar de bien, mal, en los niveles de consecución. Como punto en contra, quisiera destacar que en algunos indicadores de logro, deberían haber generalizado más, debido a que se encuentran en una fase de familiarización.

    ResponderEliminar
  3. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    Lo primero de todo, darle la enhorabuena a mis compañeros porque la realización de la sesión se llevo a cabo de una forma perfecta, sin ninguna interrupción ni contratiempo.
    Con respecto a la primera pregunta, considero que la propuesta de los ejercicios elegidos fue adecuada para el objetivo de encontrar soluciones motrices, pero algunos ejercicios más que otros, como por ejemplo los golpeos a puerta donde la incertidumbre era menor que en otros.
    Con respecto a la segunda pregunta, algunos ejercicios favorecían más el control del balón que en otros, como puede ser el ejercicio de progresión hacia canasta.
    Los indicadores de logro eran bastante adecuados, y también corrigieron el error de mi grupo de ponerle calificación numérica y solo dejar niveles de consecución más subjetivos como satisfactorio, no satisfactorio etc.
    Uno de los pocos aspectos a mejorar es el enfoque y los objetivos de la sesión, los cuales dijeron que era mejorar aspectos técnicos del deporte los cuales no corresponde con la etapa de familiarización.

    ResponderEliminar
  4. Javier Sánchez Prieto, Grupo B - 4R.

    1. En líneas generales, las situaciones motrices propuestas le hacen buscar soluciones motrices al alumno, de manera independiente sin la respuesta del profesor. Es cierto que algunas actividades estaban orientadas a utilizar un gesto técnico u otro o una combinación de los mismos, pero el gesto técnico de toque de antebrazos fue muy poco empleado a excepción de 2 alumnos.

    Por otra parte, vemos que se encuentran gestos técnicos del voleibol con escasa técnica. Esta claro que estamos en iniciación, pero habría que dar algunos matices claves, para facilitar la labor en un futuro. Los profesores en este caso se centraron en buscar un disfrute en la practica, siendo esta amena y divertida, creo que es lo ideal en estas edades.

    2. Siempre que realizamos una actividad esta nos ayuda a mejora de forma directa o indirecta, en alguna cualidad deportiva, mejorando nuestro bagaje motor. En una actividad en concreto había un mayor nivel de incertidumbre respecto al resto de actividades, debido a que había que controlar tres globos, esto te hacia buscar un mayor control para dominar la situación. El problema es que el móvil empleado dificulta la transferencia al juego real.

    Desde mi punto de vista, la actividad que mayormente a permitido un mayor control del balón, es la actividad de toque de dedos.

    ResponderEliminar
  5. Mauro Alcaraz Castro, Grupo B - 3R
    1. Las situaciones motrices de los ejercicios posibilitaban encontrar las soluciones de manera independiente sin la respuesta del profesor ya que en los ejercicios era muy evidente la forma técnica más evidente para avanzar en el ejercicio lo cual esta genial. Aunque por ejemplo si queremos enseñar el gesto de toque de dedos, un gesto de precisión donde el jugador debe decelerar para realizar dicho gesto técnico, en el primer juego no tiene mucha transferencia ya que es como una carrera, por lo que el jugador corre a la vez que realiza el toque, esto es poco preciso y tendrá poca transferencia aunque es divertido y dinámico lo cual también es necesario para una sesión de familiarización, en el último ejercicio esto esta un poco mejor ya que hay que tratar de encestar el balón y el jugador si o si tratará de decelerar. En cuanto a la progresión en el remate la vi fantástica ya que este gesto si tiene algo más de transferencia con las situaciones motrices planteadas.

    2. En los ejercicios planteados debemos diferenciar que los ejercicio que nos dará un mayor control de balón puramente dicho se plantean principalmente en los ejercicios que para superar la situación de aprendizaje requieres de hacer un buen uso del toque de dedos, en estos ejercicios como dije es complicado tener un control de balón real por la situación competitiva y correr mientras realizas el gesto sin poder decelerar hasta pararte, es obvio que algo mejoras y si buscas algo dinámico para una iniciación no es un mal recurso aunque yo hubiese elegido dar autotoques pasando de estar de pie a sentado y nuevamente a de pie, este ejercicio es dinámico y encima trabajas un mayor control de balón en la transición de ese cambio de postura estando parado, en cuanto a los ejercicios de remate permiten una adaptación de posición del jugador respecto al móvil lo cual influye en el control de balón pero de manera un poco más indirecta por la coordinación oculo-manual

    ResponderEliminar
  6. Rodrigo Fernández Escabias 3B
    En primer lugar he de decir que tanto la exposición como la puesta en práctica de una de las sesiones planteadas en la unidad didáctica, me han parecido bastante bien abordadas.

    En relación a la situaciones motrices planteadas me han parecido bastante adecuadas por lo general. Creo que niños en iniciación responderían bien a los mismos (llegando a la solución de manera sencilla sin la necesidad de la intervención del docente), a pesar de una mala técnica. Sin embargo está justificado ya que esta sesión está orientada a un primer contacto con dicho deporte además del disfrute. En esta se incluyen de manera lúdica el remate y toque de dedos, haciéndola una sesión completa.

    Bajo mi punto de vista, todos los juegos a excepción del remate a portería, nos han ayudado a un mayor control de la pelota de voleibol. Por ejemplo en el ejercicio del 3 contra 3 era muy importante el control del balón para conseguir el objetivo del mismo que era meter puntos alcanzando el aro que hacía de “portería”. También el ejercicio de realizar toques de dedos hacia atrás en fila era de vital importancia el manejo del mismo para alcanzar el objetivo que era encestar.

    Por último, yo me dediqué a practicar la sesión, por lo mismo no tuve contacto suficiente con la rúbrica utilizada, a pesar de ello la observé de otros compañeros y concluyo que los indicadores de logro son adecuados pero tal vez al ser una familiarización con el deporte, se deba de indicar de manera menos precisa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, GRUPO B 4R

      Como dice mi compañero Rodrigo, considero que la sesión fue correctamente abordada y que sí permite resolver los problemas motrices sin la intervención del profesor, tanto para nosotros como para los alumnos de ESO que serían el objetivo.
      Además, coincido con Rodrigo y creo que los ejercicios sí que ayudan al control del balón de voleibol, desarrollando así la técnica básica.
      Yo me encargué de evaluar, y no de practicar así que en relación a lo que dice mi compañero, coincido en que los indicadores de logro eran correctos, pero matizar que usar una cheklist sería una opción más sencilla e igualmente válida para evaluar más rápido y a más alumnos.
      En general, buena sesión aunque haya cosas a mejorar.

      Eliminar
  7. Rubén Cózar Mármol Grupo B-3r.

    Considero que el desarrollo de la sesión y el planteamiento para resolución de las situaciones motrices fue el idóneo. Yo estuve como ejecutante y me pareció adecuado cómo intentaban encontrar esa transferencia al deporte del voleibol pero con juegos que no tenían nada que ver con el deporte, que a su vez eran divertidos. Con respecto al feedback sí que lo considero adecuado, no te daban la respuesta correcta sino que intentaban que el alumno la consiguiera.

    Algunos ejercicios me ayudaron a mejorar el control del balón, sobre todo el juego donde había que encestar en la canasta de baloncesto con el toque de dedos.

    Con respecto a la evaluación, la veo correcta, además se han corregido algunos de los errores que se planteaban en clases anteriores como el valor numérico de los indicadores.

    ResponderEliminar
  8. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R

    Para empezar, he de mencionar que en esta práctica me encargué de evaluar, por lo que no pude vivenciar lo suficiente como para poder responder de forma adecuada a la segunda pregunta.
    Respecto a la pregunta 1: considero que los ejercicios propuestos eran adecuados, ya que, como se comentó en la práctica, estamos en la sesión 2 de voleibol, donde están aprendiendo los aspectos tecnico-tácticos del voleibol. En ningún caso hubo una situación real de juego, lo cual considero positivo, ya que hay que evitar que consoliden malos hábitos en momentos tan tempranos de la Unidad Didáctica; aunque es cierto que hubo una aproximación al juego real en el ejercicio en el que había globos.
    Como he mencionado antes, no pude vivenciar los ejercicios, sobre todo estuve observando y evaluando a los compañeros que elegí, además de analizar la rúbrica, por lo que creo que mi respuesta no es la más válida. Sin embargo, pienso que el ejercicio que más les ayudó a mantener el control del balón es el tercero, pues era el único de cooperación, y no de competición, lo que te hace ser más consciente de lo que te rodea.
    Por último, y respecto a la rúbrica, estoy de acuerdo con lo que ha respondido mi compañero Girón, ha habido mejoras respecto a sesiones anteriores, pero en este caso considero que habría que hacer algún cambio, como generalizar los indicadores de logro, pues al estar en sesiones tan tempranas de la UD, pues si el objetivo o criterio es que resuelvan problemas motrices, es dificil que sean capaces de hacerlo si no han consolidado los aspectos técnico-tácticos básicos del voleibol.

    ResponderEliminar
  9. Maxim Hariri Petrova B 3r

    Los ejercicios propuestos para la sesión ofrecen una amplia gama de situaciones motrices a través de juegos inspirados en el voleibol y adaptados con reglas de otros deportes conocidos. Esto permite desarrollar habilidades de control del balón mediante juegos modificados. Cada ejercicio se enfoca en habilidades técnicas específicas del voleibol, como el toque de dedos, el saque, el remate o la defensa y el bloqueo.

    Personalmente, encuentro que el ejercicio que más contribuyó a mejorar mi control del balón de voleibol fue aquel en el que nos desplazábamos mediante pases con los dedos con un compañero de un lado a otro del pabellón, intentando encestar en una canasta con otro toque de dedos una vez llegábamos a la zona de tiro.

    En cuanto a los niveles de logro, considero que estaban adecuadamente alineados con los criterios de evaluación específicos y claramente definidos en relación con los objetivos de la sesión. Sin embargo, había una cantidad considerable de niveles de logro distintos. Tal vez habría sido igualmente efectivo evaluar con menos niveles, manteniendo la precisión en la evaluación y simplificando la recopilación de información sobre el desarrollo de la sesión.

    ResponderEliminar
  10. Alberto Millán Martín, 3B

    1. Considero que las situaciones motrices planteadas sí que eran adecuadas para que los alumnos pudieran encontrar soluciones motrices por su cuenta, sin que fuera necesaria la intervención del profesor.

    2. Yo estuve evaluando, pero pienso que los ejercicios sí que ayudan a conseguir un mejor control del balón de voleibol, aunque, al no participar en la realización práctica de los mismos, no sabría decir cuál de ellos sea el más efectivo.

    Creo que los indicadores de logro eran bastante adecuados a los objetivos de la sesión, pero siempre hay aspectos de la rúbrica, y de la sesión en general, que pueden ser mejorados, casi todos ya mencionados anteriormente en propuestas dignas de consideración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sergio Morenate Guerrero, 3B 4r
      Estoy muy de acuerdo con Alberto en el primer apunte que hace sobre las tareas motrices, ya que ha diferencia de Alberto yo fui ejecutante y en cuanto a las tareas motrices me parecieron perfectas, divertidas y muy adecuadas, pudimos experimentar el deporte encontrando soluciones continuamente, además de realizarlos en grupos cosa que hizo que la sesión fuese aun mas divertida.

      Respecto a la segunda cuestión si que nos ayudo a mejorar ya que tocaba todos los palos desde el remate hasta el toque de dedos de forma que continuamente estábamos aprendiendo cosas sobre este deporte. La actividad que considero que tenia una mayor utilidad era el tren de pases entre compañeros y lanzamiento a canasta, cosa que creo que mejoraba considerablemente la técnica y la precisión.

      En conclusión, diría que los niveles de logro se cumplen dentro de la sesión ya que al haber muchos ejercicios y distintos se complementaban de forma perfecta.

      Eliminar
  11. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    Tras la realización de la práctica el viernes pasado, he de decir que no me gustó tanto como la anterior ya que esta sesión al ser de familiarización, es menos dinámica y los retos propuestos lógicamente debían de ser sencillos para iniciarnos en el deporte.
    1)En cuanto a las situaciones motrices planteadas, presentaban un grado de dificultad mínimo por lo que las respuestas o soluciones motrices eran sencillas de encontrar sin la ayuda de los distintos profesores.

    2)Principalmente si ha ayudado a tener un mayor control del balón, por ejemplo, el juego del remate hacia los aros implica precisión y control por lo que realmente se logra el objetivo.

    En cuanto a la rúbrica, no he tenido el placer de evaluar por lo que no puedo comentar nada acerca de ella.

    ResponderEliminar
  12. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    Con respecto a la primera pregunta, considero que algunos ejercicios si que estaban bien planteados con este objetivo de la indagación. Por ejemplo, el juego de encestar en baloncesto o el de los globos. Sin embargo, el ejercicio de rematar a portería estaba mucho mas guiada y establecida la forma de realizar la acción y, aunque no hacía falta la intervención del docente, tampoco supuso una búsqueda de la solución motriz competente para el alumnado.
    En cuanto a la segunda pregunta, en mi caso me tocó evaluar a los alumnos utilizando la rúbrica, por lo que no pude comprobar qué ejercicio era mejor para el desarrollo del control con el balón. Aunque lo que si puedo resaltar es que, observando a mis compañeros, existe una mejora del control del balón al final de la sesión en comparación con el principio de la misma.
    Por último, los observadores tuvimos cierta discusión con respecto a los indicadores de logro porque, pese a que sí que se enfocaban en cumplir los objetivos de la sesión, estos indicadores no estaban bien redactados del todo siendo demasiado generales en algunos aspectos los cuales debatimos entre todos al final de la sesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio Rico Cano - Grupo B - 4r
      En relación con la pregunta inicial estoy de acuerdo con mi compañero José Palomar .Pienso que ciertos ejercicios fueron adecuadamente diseñados para promover la exploración. Por ejemplo, el juego de encestar en baloncesto o el de los globos. Sin embargo, el ejercicio de rematar a portería estaba demasiado estructurado y definida la forma de ejecutar la acción, lo que no permitió que los estudiantes buscaran una solución motriz competente, a pesar de que no se necesitara la intervención del docente.
      En cuanto a la segunda pregunta , el ejercicio que mas me ha ayudado fue el que teníamos que hacer pases para atrás con el toque de dedos y algunos casos encestar a canasta.Otro ejercicio que veo útil e interesante fue el de introducir un globo en la etapa de familiarización. Sin embargó , no hubiera incluido el juego del remate en un aro que estaba colgado en la portería porque pienso que era complicado y de forma natural el remate de forma natural se haría hacia abajo apuntando a un objetivo.
      Finalmente, me centré en participar activamente durante la sesión, lo que me impidió examinar detenidamente la rúbrica empleada. Sin embargo, pude observarla en manos de otros compañeros y llegué a la conclusión de que los criterios de evaluación son apropiados. No obstante, dado que esta sesión se enfocaba en familiarizarnos con el deporte, quizás sería conveniente que los indicadores fueran menos detallados

      Eliminar
  13. Carlos Caballero Ortiz 3r B
    En general, las actividades motrices que hicimos estaban diseñadas para que los alumnos se las arreglaran solos, sin depender tanto del profesor para todo. Aunque algunas eran más sobre gestos técnicos del voleibol, como el toque de antebrazos, la verdad es que pocos alumnos le dieron al clavo, solo dos más o menos. Y en general, se notaba que la técnica del voleibol estaba un poco oxidada, pero bueno, estamos empezando, así que es normal. Los profesores se centraron más en que nos lo pasáramos bien, lo cual está genial para nosotros a estas edades.

    Todas las actividades ayudaron a mejorar nuestras habilidades deportivas de alguna manera, aunque hubo una que nos dejó más en el aire porque había que controlar tres globos a la vez. La cosa era que el móvil que usamos ahí no se parece mucho al balón de voley, por lo que la transferencia al deporte no es muy acertada. Pero bueno, en general, la sesión estuvo bien planteada para que resolviéramos problemas motores por nuestra cuenta, y el feedback que nos dieron estuvo correcto, ya que realizaron feedback interrogativo y explicativo..

    Personalmente, algunos ejercicios me ayudaron a manejar mejor el balón, como el juego de encestar en la canasta de baloncesto con los dedos. Y sobre la evaluación, me pareció bien, y me alegra que hayan corregido algunos errores de antes, como lo de los indicadores numéricos. En resumen, la sesión estuvo guay para promover nuestra independencia, aunque podríamos ajustar un poco más para que lo que hacemos se parezca más al voleibol de verdad.

    ResponderEliminar
  14. Maria Salguero Alba, grupo B
    1.- Considero que las situaciones motrices sí eran adecuadas, es cierto que como comentaron al final de la sesión, en algunos de los ejercicios no había tanta incertidumbre, pero esto no quita que los alumnos necesitáramos ir probando e indagando nosotros mismos acerca de cómo poder conseguir realizar la tarea con éxito. Aunque las condiciones externas quizás no fueran muy cambiantes, como alumna que estuvo realizando de manera práctica los ejercicios, percibí que si querías mejorar tus resultados debías ir analizando tus fallos y mejoras para acercarte al objetivo.
    2.- En mi opinión, esto se veía un poco reducido debido a que en algunos ejercicios las directrices acerca de hacía donde dirigir el balón y mediante qué técnica eran muy precisas, lo cual suponía que al verte influenciado también por condiciones generales del juego como el dominio del balón de tus compañeros, solo pudieses desenvolverte en ciertas condiciones que realmente en la práctica no facilitaban tanto el progresar en cuanto a control del balón.
    Teniendo esto en cuenta, considero que el ejercicio más favorable en este aspecto era el de conseguir colocar el balón dentro del aro, ya que daba posibilidad a más variedad de técnicas y más adaptabilidad.

    Respecto a los indicadores de logro, es cierto que al estar realizando la práctica no analizas de manera tan realista lo adecuados que resultan durante el desarrollo de la sesión. A pesar de esto, en base a la rúbrica y lo comentado en clase, pienso que eran adecuados, aunque en algunos aspectos quizás fuesen demasiado genéricos.

    ResponderEliminar
  15. Adrián Vílchez Rodríguez, Grupo B-4r
    Considero que los ejercicios y situaciones motrices planteados posibilitan que los alumnos de forma independiente lleguen a la solución más efectiva sin que el profesor tenga que intervenir, por ejemplo en los ejercicios 1 y 4 donde se está fomentando ese pase alto y preciso, el toque de dedos, los alumnos a base de acierto-error conseguirán acercarse a lo más parecido a un toque de dedos, pues siempre va a haber algún alumno que tenga más idea del deporte en cuestión, en este caso el voleibol y sus demás compañeros traten de imitarlo y seguramente superarlo. En caso de que el objetivo fuese perfeccionar la técnica de este elemento técnico si sería necesario que el profesor diese un feedback, pero este no es el caso ya que el contexto y objetivo didáctico es familiarización.

    Creo que siempre que se trabaja con el balón se mejora el control de este, por ello el ejercicio que menos mejora esta habilidad es el de los globos, pues es un móvil totalmente diferente, aportará otras cosas.

    Como punto a mejorar del blog, creo que se debería subir la rúbrica o el instrumento que se utilice en la sesión, para así poder consultarlo a la hora de hacer el comentario o cuando sea necesario.
    Recuerdo que había alguna incongruencia entre objetivos didácticos y criterios de evaluación pero no nos percatamos de que hubiese fallos entre los indicadores de logro y los objetivos de la sesión. Lo que si puedo aportar, al igual que comentan mis compañeros es que estos eran demasiado amplios y genéricos lo que no hacían a la rúbrica intuitiva a la hora de evaluar, puesto que si solo evaluamos a 1 ó 2 compañeros como era el caso si es posible, pero en una situación real donde tengas a 30 alumnos a tu cargo esto te va a complicar el trabajo.

    ResponderEliminar
  16. Lucie ELKAN, grupo B
    1)
    Creo que para personas de nuestra edad, sí, estos juegos parecen suficientes. Por otra parte, desde el punto de vista motriz, estos juegos me parecen muy buenos, pero desde el punto de vista cognitivo, encontrar soluciones motrices de manera independiente sin la respuesta del profesor me parece un poco complicado para alumnos más jóvenes. La asistencia del profesor no debe ser primordiales y pienso que aquí, no se puede realmente


    2)
    He encontrado algunos juegos muy eficaces y realmente útiles para aprender a controlar y dominar el balón en voleibol.
    El primer ejercicio puede ser eficaz para aprender a jugar rápido y sólo tocar el balón para no llevarlo. Por otro lado, muchos de los jugadores jugaban por debajo de los hombros y con una sola mano, lo que se sale un poco de la lógica del voleibol.
    En cuanto al segundo partido, me pareció que podía ser un poco peligroso porque la pista era pequeña en general. Por otro lado, permite trabajar la reactividad, la coordinación y la agilidad, que me parecen habilidades importantes en el voleibol.
    El tercer juego me pareció el mejor porque realmente llegas a experimentar el pase de 10 dedos que se encuentra en el voleibol, así como la colaboración y el trabajo en equipo. También introduce el principio del remate y la precisión.
    Por último, el cuarto juego combina los tres juegos con más o menos los mismos defectos, pero el hecho de tener que anotar en una canasta de baloncesto permite al jugador apuntar alto y lejos, lo que me parece muy instructivo.


    3)
    Creo que los indicadores de logro eran bastante adecuados a los objetivos de la sesión, pero siempre hay aspectos de la rúbrica, y de la sesión en general, que pueden ser mejorados.

    ResponderEliminar
  17. Pedro Plaza Martín 3B (4R)

    Antes de responder las cuestiones propuestas he de decir que tanto la exposición del jueves como la clase del viernes me parecieron muy amenas y creo que estuvieron muy bien dirigidas.

    Dicho esto, también opino que tiene aspectos a mejorar. El que para mí es el principal, y que ellos han nombrado en la parte del feedback, es que los juegos y actividades propuestas no me parece que se adecuen mucho a una sesión de familiarización. Pienso que los dos primeros juegos sí proponían un problema que los alumnos podían resolver de varias formas, pero creo que los dos últimos tienen un objetivo muy claro que provoca que el alumno no se preocupe en buscar soluciones alternativas.

    Creo que estos juegos sí tienen una transferencia al voleibol, sobre todo en el toque de dedos, pero para que esta exista, los alumnos ya deberían saber cuáles son las técnicas correctas y los errores que deben evitar. Que los alumnos hagan ejercicios de toque de dedos sin saber la técnica correcta puede crear malas costumbres o frustración por no conseguir el objetivo. Por tanto, para mí la solución sería o bien realizar esta clase más adentrados en la U.D. o simplificar los ejercicios y dar más libertad al alumno para que busque soluciones.

    Por último, no puedo decir nada sobre la rúbrica que se utilizó para evaluar en la sesión, pero leyendo ahora los criterios de evaluación me parece que están bien sintetizados y se entienden claramente.

    ResponderEliminar
  18. LAURA COBO 3R
    1)Sobre la independencia de las soluciones motrices: Sí eran adecuadas para que los alumnos encontraran soluciones motrices de manera independiente y grupal. Los juegos diseñados, tales como el transporte del balón hacia un aro usando el toque de dedos y el juego de hacer caer un globo en el campo contrario, requerían que los alumnos aplicaran y experimentaran técnicas específicas sin intervención directa del profesor en cada decisión ya que era familiarización y fomenta un aprendizaje activo y autónomo, permitiendo a los alumnos explorar y adaptar sus habilidades motrices.
    2) Sobre el control con el balón de voleibol: Los ejercicios fueron efectivos para mejorar el control del balón. (Los que implicaban el uso del toque de dedos y el remate hacia dianas específicas contribuyeron más significativamente este objetivo de poder llegar a solucionar una decisión errores y solucionarlo en la siguiente vez). El primer y el último juego, donde se transportaba el balón con toques controlados hacia una meta, así como el tercer juego de remate hacia los aros, son prácticas que directamente mejoran la manipulación del balón y la precisión.
    3)Sobre los indicadores de logro de la rúbrica: Los indicadores de logro en la rúbrica estaban bien alineados con los objetivos de la sesión, pero coincido con mi compañero Girón que deberían haber sido mas generalizadas al ser una práctica de familiarización.

    ResponderEliminar
  19. Antes de entrar en materia sobre las preguntas planteadas, me gustaría destacar el alto nivel de originalidad y de sesión dirigida por parte de mis compañeros, me lo he pasado muy bien.
    En la primera pregunta considero que la selección de ejercicios fue adecuada para el propósito de fomentar la resolución de problemas motores, aunque algunos ejercicios resultaron más efectivos que otros en este aspecto. Por ejemplo, los golpeos a puerta presentaban menos incertidumbre que otros ejercicios. Las situaciones planteadas requerían que los alumnos encontraran soluciones motoras de forma independiente, sin depender de la respuesta del profesor. En la segunda pienso que el control del balón.
    En la segunda pregunta pienso que La libertad de movimiento se veía limitada en ciertos momentos, ya que en algunos ejercicios las instrucciones sobre la dirección y la técnica para golpear el balón eran muy específicas. Esto significaba que, al estar influenciado por las condiciones generales del juego, como el control del balón por parte de los compañeros, solo podías desenvolverte en situaciones particulares que, en realidad, no favorecían mucho el progreso en el dominio del balón.

    ResponderEliminar
  20. NABIL AHMED (B)

    Acerca de cómo los estudiantes se volvieron más independientes con las actividades: Los juegos que hicimos permitieron a los alumnos pensar y actuar por sí mismos o en equipo. Por ejemplo, cuando tenían que llevar un balón a un objetivo usando solo los dedos o hacer caer un globo en el campo contrario. No siempre les decía qué hacer, así que tenían que probar y aprender por sí mismos, lo que los ayudó a mejorar sus habilidades de movimiento.
    Sobre cómo mejoraron en controlar el balón de voleibol: Los juegos que diseñamos ayudaron mucho. Por ejemplo, cuando practicaban tocar el balón con precisión o lanzarlo hacia un lugar específico. Especialmente los juegos donde tenían que llevar el balón a un objetivo o lanzarlo aros fueron útiles para aprender a manejarlo mejor y ser más precisos.
    Sobre cómo medimos su progreso: Los criterios que usamos para evaluar estaban bien relacionados con lo que queríamos que aprendieran en la clase. Pero estoy de acuerdo con Girón en que podríamos haber sido un poco más generales, ya que estábamos solo enseñándoles las habilidades básicas.

    ResponderEliminar
  21. Miguel Ángel González Ruiz B 3r
    Creo que sí, que las tareas elegidas son correctas para encontrar soluciones motrices de forma independiente. Había tareas de diferentes grados de dificultad, pero todas ellas eran posibles de realizar correctamente si descubrías la forma más adecuada para hacerlo.
    Creo que en general, todos los ejercicios ayudaban a mejorar el control sobre el balón de volleyball. Unos más que otros, por ejemplo, considero que el juego de pasar los globos al campo contrario no tiene demasiada trasferencia al juego del volley, ya que, cambia mucho la velocidad, la forma de darle a la pelota... y la forma de actuar en dicha tarea no es aplicable al juego real. Cuando se introduce el balón de volley al juego si que empieza a ser más similar a una situación real.

    ResponderEliminar
  22. Álvaro Castillo Donaire 3r B
    En general, creo que los estudiantes pudieron resolver la mayoría de los ejercicios. Sin embargo, algunos ejercicios tenían como respuesta el propio ejercicio, lo que dificultaba evaluarlos correctamente. Además, algunos ejercicios eran demasiado difíciles para el nivel de habilidad de los estudiantes, especialmente aquellos que no llevaban mucho tiempo practicando el deporte, como el juego de dar toques hacia atrás antes de encestar una canasta. A pesar de estos puntos, considero que la sesión fue completa y que se cumplieron los criterios de evaluación.
    Creo que los ejercicios eran muy útiles para mejorar las habilidades básicas del voleibol, ya que incluían aspectos técnicos y tácticos que se aplican directamente al deporte. Personalmente, me gustó mucho el juego de intentar meter a una persona en el aro con un balón, ya que era un desafío completo que requería coordinación y habilidad técnica en voleibol para lograrlo.
    En resumen, creo que se alcanzaron los objetivos de la sesión, ya que los ejercicios abordaron los indicadores de logro de manera efectiva y se complementaron entre sí.

    ResponderEliminar
  23. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B
    1. Me doy cuenta de que las actividades motrices que realizamos en clase nos animan a buscar soluciones por nuestra cuenta, sin depender tanto del profesor. Aunque algunas de estas actividades estaban centradas en ciertos movimientos técnicos, como el toque de antebrazos en voleibol, no se practicaron mucho, excepto por unos pocos alumnos. Entiendo que estamos en una etapa inicial, donde lo importante es disfrutar y divertirse, pero creo que sería útil recibir algunas indicaciones clave para mejorar en el futuro.
    2. Cada actividad que realizamos tiene un impacto directo o indirecto en nuestro desarrollo motor y deportivo. Recuerdo una actividad en particular que generaba más incertidumbre que otras, ya que requería controlar tres globos, lo que nos obligaba a estar más atentos y concentrados.
    Por último, la actividad de toque de dedos fue la que más ayudo al control del balón.

    ResponderEliminar
  24. Luis Rodríguez Simón. 3B-4R
    1-Los ejercicios en general fueron adecuados y notablemente diseñados para promover la exploración. Pese a esto, encontré bastantes diferencias en la facilidad con la que se solucionaba un ejercicio de otros, ya que otros ejercicios como los dos últimos requerían un objetivo muy claro, lo cual limitaba la participación del alumno en la búsqueda de posibles soluciones.

    2-Si, me han ayudado a lograr un mayor control de el balón, pese a esto he de añadir que ya tenia un buen control del balón previo a la sesión. El ejercicio que más favorecía este aspecto era el de colocar el balón dentro del aro.

    3- Con respecto a los indicadores de logro, me parecieron bastante correctos en general, pero aún así sigo viendo el mismo fallo que encuentro siempre, es decir, estos indicadores no estaban redactados de forma completamente clara, lo que hace que no puedas analizar de manera muy objetiva los aspectos que estos medían.

    ResponderEliminar
  25. Arturo Rayón Brull -B
    Los ejercicios en términos generales fueron adecuados con respecto a lo que querían plantear de promover la incertidumbre y la exploración de un nuevo movimiento a excepción del ejercicio de tirar a portería que se hacia algo mas repetitivo
    Si creo que ayuden a conseguir un mejor control de balón sin embargo no por ello mejorar la técnica de vóley ya que no siempre se usaba de forma correcta al ser por indagación
    Para terminar los indicadores de logro eran bastante correctos en general aunque podrían haberse redactado mejor sin embargo podían entenderse.

    ResponderEliminar
  26. Asunción Torralbo Rodríguez B /4R

    En mi opinión las situaciones motrices que se planearon permitían desarrollar habilidades básicas de voleibol de manera progresiva y autónoma. Los juegos propuestos permitían que nosotros mismos explorásemos y experimentásemos con diferentes habilidades y técnicas sin depender en gran medida de la respuesta directa del profesor. Nos hacían enfrentarnos a desafíos físicos y tácticos de manera activa, permitiendo que surjan soluciones motrices de manera independiente.
    Por tanto, creo que los ejercicios que se plantearon si estaban orientados a trabajar el control de balón de una forma activa y práctica contribuyendo a mejorar las habilidades ya que cada uno se centraba en un gesto técnico propio del volei. Creo que el ejercicio que más ayudó a mantener el control de balón fue el de rematar a los aros, ya que teníamos un objetivo concreto que ayuda a focalizar la atención y trabajar en la precisión y la coordinación necesarias para realizar un remate efectivo. Además, este ejercicio puede proporcionar retroalimentación inmediata sobre la efectividad de los remates, ya se puede ver si logramos acertar en los aros y esta retroalimentación visual puede ser muy útil para ajustar y mejorar la técnica a medida que practicamos.
    Respecto a la rúbrica, yo realicé la práctica de la sesión y tras leerla de los compañeros coincido en la idea de que habría que generalizarlos.

    ResponderEliminar
  27. 1.    Bajo mi punto de vista, el planteamiento realizado por mis compañeros a la hora de elegir los ejercicios es adecuado. Por un lado, y como ellos mismos han comentado, no se puede añadir oposición a las tareas porque se están aprendiendo los gestos. De esta manera, el alumno aprenderá primero los gestos técnicos correctamente y luego seguirá una progresión adecuada. Por otro lado, enfocar cada tarea a un gesto específico también me parece positivo para el alumno. Así, podrán aprender los gestos de manera aislada y luego, ir añadiendo más elementos. En conclusión, han creado una sesión totalmente adecuada para asentar las bases de los gestos técnicos del volleyball.
     
    2.     En cuanto a esta cuestión, mi papel en esta sesión fue la de evaluar, por lo que no puedo hablar desde una experiencia real sobre si ayudan o no a un mayor control del balón. Sin embargo, visto desde fuera, considero que si pueden ayudar en un contexto escolar.

    Por último, pienso que los indicadores de logro de la rúbrica han estado bastante acertados. Por un lado, me gustaría destacar positivamente que han corregido los errores que hemos visto en sesiones anteriores y que la rúbrica no era complicada de seguir. Por otro lado, y coincidiendo con varios compañeros que ya han escrito en el blog, redactaría los indicadores de logro para que fueran más generales, debido a que nos encontramos en etapa de familiarización.
    En conclusión, destacaría que ha sido una sesión amena, divertida y didáctica. Ha tenido pocos errores y muchos aciertos, por lo que felicito a mis compañeros por el trabajo realizado.

    ResponderEliminar
  28. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    1) Antes de entrar a comentar esta primera pregunta quería resaltar la gran dinámica que había en clase puesto que eran juegos muy divertidos y en los cuales se fomentaba también la cooperación entre compañeros.
    Así pues, considero que la gran parte de los ejercicios fueron adecuados para fomentar lo que trataba la sesión que es la familiarización, con diferentes propuestas y juegos las cuáles fomentaban que el alumno aprendiera diversos gestos técnicos, habiendo además una progresión de ejercicios y sin la necesidad previa de la explicación "teórica" del profesor.

    2) La actividad nos ayudó a mejorar independientemente de los ejercicios que realizamos puesto que estamos practicando el volley, pero en respuesta a esto, si creo que los ejercicios hicieron concretamente en mi persona, que mejorará el control del balón y también diferentes gestos técnicos asociados a este deporte cómo pueden ser la recepción del balón.

    Respecto a la rúbrica no pude analizarla en profundidad puesto que yo estaba haciendo la práctica, pero coincido con mis compañeros en que se podrían mejorar en la redacción de estos, aunque eran entendibles y adecuados a la sesión que se presentó en la práctica.

    ResponderEliminar
  29. Raúl Luque Luque 4r.
    Considero que la mayoría de los ejercicios eran muy adecuados para conseguir un aprendizaje autónomo por parte de los alumnos sin necesidad de seguir las instrucciones del profesor. A pesar de esto creo que también algunos ejercicios quizás pudieron ser más complejos para alumnos que no tuviesen contacto con el volley.

    Creo que los ejercicios han sido muy buenos para tener un mejor control del balón en volley , en especial el de encestar el balón por el aro aunque todos eran muy eficientes.

    Respecto a la rúbrica me ha parecido que estaba bastante bien diseñada en relación a los criterios.

    ResponderEliminar
  30. Manuel González Moreno Grupo B, 3R
    Tengo que decir que esta sesión me pareció de las más dinámicas y que mejor estuvo organizada por parte de los compañeros que la impartían. Dicho esto, yo considero que las situaciones motrices que se plantearon fueron adecuadas teniendo en cuenta que se trataba de una clase de familiarización, ya que aunque no se dieran indicaciones en los ejercicios, era fácil para los alumnos encontrar soluciones motrices que permitieran completar con éxito estas situaciones. A pesar de ello, creo que había ejercicios en los que se mejoraba más el control del balón y había más incertidumbre como el juego de dejar el balón en el aro o el de encestar en la canasta y otros más sencillos como el de los globos.

    Con respecto a la rúbrica, creo que estaba bien diseñada y aunque me tocó el rol de alumnos y no la usé durante la clase, al observarla después me pareció bastante intuitiva y fácil de seguir. Además cambiaron los aspectos negativos que realizamos nosotros al ser el primer grupo.

    ResponderEliminar
  31. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - 3R

    Creo que los ejercicios que hicimos en la clase ofrecieron una variedad de desafíos divertidos, inspirados en el voleibol pero adaptados con reglas de otros deportes conocidos. Esto nos ayudó a mejorar nuestras habilidades con el balón a través de juegos modificados.

    En mi opinión, cada ejercicio se enfocaba en aspectos clave del voleibol, como el pase de dedos, el saque, el remate y la defensa. Para mí, el ejercicio más útil fue el que consistía en pasar el balón de un lado a otro de la cancha con mi compañero usando solo nuestros dedos, y luego intentar encestar en una canasta con otro pase de dedos.

    En cuanto a la evaluación, creo que los criterios estaban claros y bien definidos. Sin embargo, había demasiados niveles de logro. Quizás habría sido igual de efectivo tener menos niveles, lo que haría más fácil recopilar información sobre nuestro progreso durante la sesión.

    ResponderEliminar
  32. Antonio López Rey - alumno del grupo B (3r)

    1. ¿Creéis que las situaciones motrices planteadas en los diferentes ejercicios eran adecuadas para encontrar soluciones motrices de manera independiente sin la respuesta del profesor?
    En mi opinión, importante permitir a los alumnos buscar soluciones motrices de manera independiente, lo cual es un enfoque positivo para fomentar la autonomía y el aprendizaje activo. Sin embargo, he notado falta de transferencia de ciertos ejercicios y la necesidad de incluir más matices técnicos.
    Para maximizar la efectividad de las sesiones, sería beneficioso diseñar actividades que no solo sean dinámicas y entretenidas, sino que también tengan una clara transferencia a los gestos técnicos específicos que se desean enseñar. Incorporar explicaciones breves y claves técnicas dentro de las actividades puede ayudar a los alumnos a entender mejor los movimientos sin sacrificar la autonomía ni la diversión.
    2. ¿Creéis que los ejercicios os han ayudado a tener un mayor control con el balón de voleibol? Si es así, ¿qué ejercicios han sido los que más os han ayudado a conseguir este objetivo?
    Por supuesto que si nos han ayudado, gracias a ellos hemos conseguido desarrollar un mayor control del balón. Destacaría el ejercicio de encestar el balón dentro del aro, como uno de los ejercicios más influyentes hacia el objetivo propuesto.
    ¿Pensáis que los indicadores de logro de la rúbrica eran adecuados a los objetivos de la sesión?
    Los indicadores de logro de la rúbrica eran adecuados respecto los objetivos de la sesión, pero coincido con mi compañero Girón que al encontrarnos en una etapa de familiarización deberían ser más generales y no tan específicos.

    ResponderEliminar
  33. Andrea Montes Dueñas Grupo B
    En primer lugar resaltar que durante la sesión cumplí con el rol de evaluadora por lo que la primera pregunta no podré contestarla.
    En cuanto a la primera pregunta, sí pienso que fuesen adecuadas. Creo esencial dejar a los alumnos que ellos mismos sean los que descubran las soluciones motrices para desarrollar la autonomía, muy importante en la etapa de secundaria. Aunque también pienso que eran demasiado sencillos, pudiendo incluir un poco más de dificultad a los mismos.
    En cuanto a los niveles de logro, tal y como ya han comentado varios compañeros pienso que eran muy específicos. Yo los hubiese diseñado de forma más general para así poder favorecer la fase de familiarización para la que estaba diseñada la sesión.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    En cuanto a la primera cuestión, pienso que sí, los ejercicios planteados eran correctos. En nuestro caso, considero que encontramos las distintas soluciones demasiado fácil dado que somos personas deportistas muy familiarizados con el voleibol, pero pienso que sería adecuado para personas que quieran adentrarse en dicho deporte.

    La mayoría de ejercicios sí que han ayudado a tener un buen control con el balón ya que se trabaja con dicho material. El ejercicio que más adecuado me ha parecido en dicho aspecto ha sido el de remate a portería entre aros, ya que se realiza el gesto real y se trata de tener precisión en el mismo. Hay otros que no veo muy adecuados, como por ejemplo el de ir canasta a canasta haciendo toque de dedos hacia atrás. Pese a mejorar el control con el balón, pienso que es demasiado complicado para una persona que no está familiarizada con el deporte ya que, si de por sí la técnica no es del todo fácil, hacerla hacia atrás todavía lo hace más complicado.

    En cuanto a la rúbrica, no trabajé mucho con ella dado que fui alumno ejecutor, pero viéndola posteriormente coincido con mis compañeros David y Girón, pienso que para ser una sesión de familiarización algunos indicadores de logro deberían de ser menos específicos

    ResponderEliminar
  36. Daniel Romero Herrera 3ºB
    La sesión de familiarización con el voleibol se destacó por su enfoque en desarrollar habilidades motrices básicas y coordinación óculo-manual a través de juegos adaptados. Los ejercicios propuestos permitieron a los alumnos trabajar en habilidades fundamentales como el toque de dedos, el saque y el remate. Estos juegos, aunque variados en su dificultad, ofrecieron un buen equilibrio entre el aprendizaje y el disfrute, fomentando la participación activa y el desarrollo de destrezas.

    Uno de los ejercicios más efectivos fue el desplazamiento mediante pases en toque de dedos, que ayudó a mejorar el control del balón y la coordinación con los compañeros. Este ejercicio, en particular, destacó por su capacidad para enseñar la técnica del toque de dedos de manera dinámica y divertida. Otro ejercicio notable fue el remate a diana, que permitió a los alumnos practicar el gesto técnico del remate en un contexto controlado.

    La rúbrica utilizada para la evaluación fue adecuada y bien definida, aunque algunos sugirieron que podría simplificarse para facilitar el proceso de evaluación y recopilación de información. A pesar de estas sugerencias, la rúbrica logró cumplir con su propósito de evaluar de manera efectiva el progreso de los alumnos.

    En general, la sesión logró familiarizar a los alumnos con los patrones básicos del voleibol, permitiéndoles encontrar soluciones motrices de manera independiente.

    ResponderEliminar
  37. Mario Tíscar Garrido, Grupo B 4R

    1. Considero que las situaciones motrices planteadas en los ejercicios eran adecuadas para que encontráramos soluciones motrices de manera independiente sin la respuesta del profesor. Los juegos eran sencillos y progresivos, lo que nos permitió ir aprendiendo poco a poco.

    2. Sí, creo que los ejercicios me han ayudado a tener un mayor control con el balón de voleibol. Los juegos que más me han ayudado han sido el primero y el tercero, ya que me han permitido practicar el toque de dedos y el remate.

    3. En general, creo que los indicadores de logro de la rúbrica eran adecuados a los objetivos de la sesión. Sin embargo, estoy de acuerdo con la crítica de mis compañeros sobre que no se abarcaban todos los objetivos didácticos en cada uno de los juegos.

    Modificaciones al método de evaluación:

    Para mejorar la evaluación, establecería el realizar una coevaluación, en la que los alumnos evalúen el trabajo de sus compañeros.

    ResponderEliminar
  38. Los ejercicios planteados en la sesión de voleibol ofrecieron una variedad de desafíos que promovieron la exploración y el aprendizaje independiente de los alumnos. Aunque algunos ejercicios eran más adecuados que otros para mejorar el control del balón, en general, se percibió un progreso en este aspecto.
    Sin embargo, se observaron discrepancias en la dificultad de los ejercicios, lo que afectó la participación de los alumnos en la búsqueda de soluciones. Respecto a la evaluación, podría haber estado mejor que los indicadores de logro fueran más específicos y fáciles de seguir, así como la inclusión de la rúbrica en el blog para facilitar la comprensión de los criterios de evaluación. En resumen, la sesión fue dinámica y bien organizada, pero se identificaron áreas de mejora en la claridad de los objetivos y criterios de evaluación.

    ResponderEliminar
  39. David García Moyano, 3r
    No pude acudir a la sesión debido a una lesión en mi rodilla derecha, sin embargo leyendo los comentarios sobre esta, querría comentar la aportación realizada por Antonio López Rey. Cuando responde a la primera pregunta hace mención a que debe de existir una correlación entre la situación motriz planteada y los gestos técnicos específicos del deporte realizado para que haya una transferencia. Es aquí donde estoy totalmente de acuerdo con él, ya que como he mencionado ya en muchos comentarios un profesor lo que más debe de buscar es la transferencia de conocimientos, es por eso que primero se debe de crear una fuerte correlación entre las situaciones motrices planteadas y los gestos de ese deporte, para que así el alumno los interiorice y los adopte como parte de su conducta motriz, logrando así la transferencia al resto de ámbitos de la vida. Es decir siempre que planteamos una situación motriz debemos de tener en mente dos cosas, ¿qué trabajamos? y ¿cómo lo trabajamos?

    ResponderEliminar
  40. Killian Prigent Grupo B -4r

    1. ¿Cree que las situaciones motoras planteadas en los diferentes ejercicios eran adecuadas para encontrar soluciones motoras de forma independiente sin la respuesta del profesor?

    Las situaciones motrices no solo eran apropiadas, sino también muy bien ejecutadas. Respondían a los problemas planteados por el profesor y permitían a los alumnos mejorar.

    2. Crees que los ejercicios te ayudaron a tener más control con la pelota de voleibol? En caso afirmativo, ¿qué ejercicios le han ayudado más a alcanzar este objetivo?

    Totalmente, creo que para una primera sesión de voleibol a mis estudiantes, podré recuperar elementos que pude observar durante su sesión. Lo que más me gustó fue la actividad en la que teníamos que mover la pelota y luego tratar de ponerla en la canasta de baloncesto. Esto permite al estudiante interiorizar el hecho de que siempre tiene que jugar voleibol hacia adelante, así como mirar la pelota y saber dónde se quiere poner. Finalmente, el voley sin red era algo muy interesante para una primera sesión.


    ¿Considera que los indicadores de ejecución de la rúbrica eran adecuados para los objetivos de la sesión?

    Los niveles de logros estaban bien adaptados a la sesión, estaban bien explicados y, por lo tanto, era fácil para los estudiantes entender la evaluación.

    ResponderEliminar
  41. 1. Considero que el desarrollo de la sesión y el enfoque para resolver las situaciones motrices fue muy adecuado. Participé como ejecutante y me pareció bien cómo se intentaba establecer una conexión con el voleibol mediante juegos que, aunque no estaban directamente relacionados con este deporte, eran divertidos. En cuanto al feedback, lo encontré apropiado, ya que no se nos daba la respuesta correcta de inmediato, sino que se nos animaba a descubrirla por nosotros mismos.

    2. Algunos ejercicios me ayudaron a mejorar el control del balón, especialmente el juego en el que teníamos que encestar en la canasta de baloncesto usando el toque de dedos.

    Respecto a la evaluación, me parece correcta. Además, se han corregido algunos de los errores que se habían señalado en clases anteriores, como el valor numérico de los indicadores.

    ResponderEliminar
  42. Verónica Sánchez Rodríguez B_4R
    ¿Creéis que las situaciones motrices planteadas en los diferentes ejercicios eran adecuadas para encontrar soluciones motrices de manera independiente sin la respuesta del profesor?
    Desde mi perspectiva, considero que los ejercicios propuestos fueron adecuados, aunque sugeriría algunas modificaciones en ciertos casos. Por ejemplo, en el último ejercicio que implicaba desplazarse utilizando la técnica de toque de dedos hasta la canasta para encestar la pelota, habría optado por combinar el toque de dedos con el de antebrazos para aumentar su efectividad. Sin embargo, los diversos ejercicios planteados no presentaban un nivel significativo de dificultad, lo que facilitaba la identificación de soluciones motrices sin necesidad de asistencia docente.

    Un aspecto particularmente favorable que deseo resaltar de esta sesión es la decisión de no incluir una situación real de juego como tarea. Esto evita la transferencia de posibles malos hábitos que los alumnos podrían tener en esta etapa inicial de familiarización con los fundamentos básicos del voleibol.
    ¿Creéis que los ejercicios os han ayudado a tener un mayor control con el balón de voleibol? Si es así, ¿qué ejercicios han sido los que más os han ayudado a conseguir este objetivo?
    Dado mi rol como evaluadora en esta sesión, me encuentro algo limitada para ofrecer una respuesta más detallada a esta pregunta. Desde mi posición de observadora externa, puedo destacar que los diversos ejercicios propuestos por mis compañeros parecían cumplir con el propósito de mantener un control efectivo del balón. Esto fue especialmente evidente en el segundo ejercicio, que involucraba una confrontación entre dos equipos y requería una concentración considerable. En este ejercicio, se exigía una coordinación óculo-manual precisa junto con una colaboración efectiva dentro del equipo para alcanzar el objetivo establecido.

    ResponderEliminar
  43. Carlos Luque Castellano, 4r B.
    Es una pena porque esta clase no pude asistir.
    Pero viendo los comentarios de mis compañeros veo que los ejercicios estuvieron bien planteados al igual que las consideraciones estando ambos bien enlazados.
    La segunda pregunta, varía mucho la opinión entre un compañero evaluador el cual dice que no pudo saber con exactitud esto ya que el solo estuvo observando a aquel compañero que estuvo como alumno real que si que tuvo la experiencia real.

    ResponderEliminar
  44. OSCAR GONZALEZ PINTADO
    Pienso que los ejercicios que realizamos en clase proporcionaron una variedad de desafíos entretenidos, inspirados en el voleibol pero adaptados con reglas de otros deportes populares. Esto nos permitió mejorar nuestras habilidades con el balón a través de juegos modificados.

    Considero que cada ejercicio se centraba en aspectos esenciales del voleibol, como el pase de dedos, el saque, el remate y la defensa. Para mí, el ejercicio más útil fue el que implicaba pasar el balón de un lado a otro de la cancha con mi compañero utilizando solo nuestros dedos, y luego intentar encestar en una canasta con otro pase de dedos.

    En cuanto a la evaluación, creo que los criterios estaban claros y bien definidos. Sin embargo, había demasiados niveles de logro. Quizás habría sido igual de efectivo tener menos niveles, lo que facilitaría la recopilación de información sobre nuestro progreso durante la sesión.

    ResponderEliminar
  45. No pude acudir a esta práctica debido a una operación a mi padre, de la cual aporté justificación al profesor.

    Sin embargo, tras leer las opiniones de mis compañeros, para la primera pregunta la mayoría encontraron los ejercicios adecuados o un poco fáciles o falta de transferencia en algunos.

    Para la segunda cuestión, en su gran mayoría piensas que los ejercicios sí les han ayudado a mejorar su habilidad y control con el balón, en especial muchos recalcan el ejercicio de tiro a canasta.

    En cuanto a los evaluadores sobre los niveles de logro de la rúbrica, los ven adecuados, sólo que al estar en una etapa de familiarización algunos eran demasiado específicos.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...