lunes, 8 de abril de 2024

La coevaluación entre pares como forma de intensificar la democratización del aula universitaria e incentivar el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado universitario

Como sabéis, existen distintos tipos de evaluación atendiendo al grado de participación e implicación del alumnado en la misma. Entre los diferentes tipos se ha señalado la coevaluación, concretamente, entre pares o iguales. El pasado jueves, pudimos realizar la primera sesión en este sentido en base a un instrumento previamente elaborado por mí y con el que poco a poco os iréis familiarizando con el paso de las sesiones en base a las exposiciones grupales.

 


Entre las bondades de realizar coevaluación entre pares, encontramos las siguientes de cara al alumnado:

 

-       Aprenden habilidades para observar de forma crítica y apreciativa las actuaciones propias y las de los demás.

-       Se hacen más conscientes de los prejuicios implícitos que poseen.

-       Desarrollan habilidades al emitir juicios ajustados a unos criterios establecidos más que a juicios personales.

-       Abren la puerta a una gran variedad de puntos de vista a la hora de emitir juicios.

-       Se vuelven conscientes de la complejidad latente en la elaboración de criterios para juzgar el trabajo o las ideas de los demás.

-       Aprender a expresar sus opiniones críticas de manera no ofensiva.

-       Comprenden que emitir juicios de valor sobre el trabajo ajeno no es una experiencia negativa y adquieren el hábito de elaborar críticas constructivas.

-       Se acostumbran a aceptar la retroalimentación proporcionada por los demás, sin considerarla un ataque personal.

 

Dado que estos beneficios colaboran al cumplimiento de 2 de mis principios de procedimiento o de actuación docente para/con mis alumnos (vosotros) en el contexto universitario:

-       “Intensificar la democratización del aula universitaria” 

-       “Incentivar el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado”.

 

Os invito a que vayáis dejando por escrito algunas de vuestras impresiones respecto a como vivisteis esa primera sesión y sobre la utilidad que pensáis que pueden tener estas en vuestro proceso formativo.

173 comentarios:

  1. Alejandra Rodríguez Céspedes 3A

    Considero que es una forma de evaluación a la que no estamos acostumbrados y que muchas veces la gente no se atreve a dar feedback a sus compañeros por miedo a que este sea visto de una manera negativa, ya que se considera a veces que puede ser mal visto por el profesor; pero mi opinión es bastante contraria a esta ya que considero que recibir la opinión de mis compañeros puede aportarme un punto de vista diferentes, y por tanto destacar puntos que yo no había visto y me puede servir como un aprendizaje.
    Por lo tanto es una herramienta muy interesante pero considero que para aplicarla es necesaria un buen clima de aula, tanto entre los compañeros como con el profesor para que no haya miedo a expresar las opiniones y qué estas no sean vistas como un ataque o como algo negativo, sino, como una oportunidad para aprender.

    Yo personalmente considero que recibo bien las críticas y cuando estas vienen de un compañero y me sirven para mejorar me sirve bastante; cuando soy yo la que debe evaluar y dar feedback a algún compañero me obliga a estar más atenta de su exposición, para fijarme en los puntos importantes e intentar aportar algún comentario que pueda ayudarle, además es un método que te obliga más a pensar y estimula tu pensamiento crítico, por lo que lo considero indispensable en el ámbito educativo.

    ResponderEliminar
  2. Ignacio Valdivia Fernández 3A

    Creo que es algo interesante ya que es una forma de involucrar un poco más al resto del alumnado en la exposición de los compañeros. Es complicado al principio porque no se suele poner mucho en práctica, pero supongo que poco a poco será más fácil.

    La principal ventaja o beneficio que le veo es que además de hacer que todos estén más atentos a la exposición, también se es más consciente de todo lo que se dice y empezamos a evaluar de una forma práctica, teniendo que reflexionar de forma crítica sobre algunos aspectos y enfrentarnos un poco a la toma de decisiones que conlleva la evaluación.

    Como he dicho, a mí particularmente me resultó algo complicado al no estar acostumbrado pero creo que es una muy buena forma de involucrarnos e ir progresando poco a poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como dije Ignacio, es algo que primero el que tiene que decir o juzgar a los compañeros, piensa que si dice algo va a ser malo para el que ha expuesto, ya que el profesor lo vera como algo en que te has equivocado y eso no se quiere hacer a un compañero y por otro lado los alumnos a los que se lo dicen lo pueden interpretar como alguien que va a fastidiarte.
      Estamos ante una evaluación tradicional en el que esto no se tenia en cuenta y ahora es difícil para los compañeros entrar en esta dinámica, aunque se ira poco a poco haciendo y es algo que va a aportar mucho conocimiento y mejora entre compañeros.
      Creo que la coevaluación es algo que se debería dar más y así, fomentar mucho más el aprendizaje, y ayudar a que los compañeros den su punto de vista sin miedo, en nuestro caso viendo los criterios de evaluación de los compañeros, te das cuenta de ciertos aspectos que piensas que están mejor y no llevas a ellos y que sirve mucho para mejorar, pero como dicen algunos de mis compañeros un numero cuantitativo, una nota, como también encontramos, no aporta nada, y no tiene ningun sentido.

      Eliminar
  3. La coevaluación me parece algo muy interesante, en primer lugar por lo que ya han dicho mis compañeros, y es que te obliga a estar más atento a las exposiciones, y luego, además, potencia ese pensamiento crítico, además de habilidades socio-comunicativas para poder expresar una crítica sin llevar a una respuesta negativa del que está siendo criticado, al igual que este debe de desarrollar su capacidad de escucha para aprender de los comentarios que le hacen y no tomárselo como un ataque personal.

    Me gustaría destacar 2 ideas comentadas anteriormente por mis compañeras y es que esas evaluación deben de ser siempre críticas, es decir, un feedback cualitativo no cuantitativo como dice Andrea, ya que en mi opinión el objetivo es ser capaz de detectar aspectos a mejorar y saber aceptar esas críticas, no dar tu opinión sobre la calificación. Y por último que puede que esta técnica no sea aplicable en aulas con ambiente tenso o frío como ha dicho Alejandra, ya que puede existir "miedo" a participar.

    ResponderEliminar
  4. La experiencia de ser coevaluada entre pares durante mi exposición fue muy buena, me pareció una forma muy interesante de evaluar el trabajo de mis compañeros y de recibir feedback sobre mi propia exposición. Una de las cosas positivas a resaltar es que pude escuchar muchos puntos de vista diferentes lo que hizo que pudiese ver mi presentación desde distintos ángulos.
    Creo que la evaluación entre pares sería más efectiva en clases con un ambiente participativo. Para que esto sea así, pienso que se deberían realizar más actividades grupales durante todo el año y con ello fomentar la confianza entre los compañeros.
    Personalmente, me encanta escuchar las opiniones de los demás y luego reflexionar sobre ellas. A veces, pensamos que solo la opinión del profesor es la correcta, pero al considerar otras perspectivas, ampliamos nuestra comprensión. Pienso que es un instrumento que tiene muchos beneficios y que aplicaré en un futuro.

    ResponderEliminar
  5. Rodrigo Fernández Escabias 3B
    En relación a las impresiones de esta primera sesión de las exposiciones, me ha parecido de buen nivel por parte de los alumnos que la llevaron a cabo. Además, el uso del instrumento elaborado previamente por Alejandro, supuso, que a pesar de ser algo reiterativa la presentación, hizo que estuviese casi todo el tiempo pendiente a la exposición y evaluando a mis compañeros.
    Bajo mi punto de vista, llevar a cabo la coevaluación entre iguales es bastante importante ya que, como ha mencionado el profesor, aporta muchos beneficios dentro del aula, entre los que destacaría los siguientes: (i) Expresar críticas de manera no ofensiva; (ii) No considerar los feedbacks como un ataque personal; (iii) Establecer críticas ajustada a unos criterios definidos y no a nivel personal.
    Estas exposiciones las veo de gran utilidad para nuestro proceso formativo, ya que además de fomentar el pensamiento crítico, empezamos a tener mayor contacto práctico con la evaluación.

    ResponderEliminar
  6. José María Prieto Navarro 3 A

    La coevaluación, me parece un tipo de evaluación bastante interesante por el propio hecho de que no se suele ver durante el proceso formativo en muchas ocasiones.
    En mi caso, la experiencia fue mejorando conforme me acomodaba al método e iba transcurriendo la exposición. Como dicen algunos compañeros, es un buen método para incitar a que tengamos una mayor concentración en la exposición, además, me parece muy interesante la demanda de síntesis y selección de información que se debe realizar, discerniendo fortalezas y debilidades que veamos en las exposiciones, ya que normalmente, el hábito es escuchar los argumentos de un profesor que se asumen como verdades y no suele haber cabida al análisis de esta información recibida.
    En cuanto a las utilidades, a parte de esa capacidad de atención y análisis, el hecho de tener que elaborar un feedback de manera argumentada y constructiva, a partir de los conocimientos que se tiene y con vistas a conducir a una mejora de lo que se evalúa, es un concepto que tampoco se suele trabajar en el proceso formativo y que realmente es muy necesario si lo miramos desde el punto de vista profesional.
    Como han mencionado algunos compañeros, se debe ejercer este feedback de manera cualitativa, ya que como hemos debatido varias veces en clase, un número poco tiene que decir, sin embargo, un feedback bien argumentado, que incida en los puntos a mejorar sin olvidarse de los puntos positivos del trabajo, seguro que puede producir una comprensión y mejora mucho mayor que una calificación numérica.
    También estoy de acuerdo con Alejandra, en que hay que trabajar previamente un ambiente seguro y cómodo, en el que no haya tensiones ni problemas. De otra forma, esto podría provocar que no se haga una evaluación fiel a la realidad o en otros casos que por miedo o precaución a como será tratada la opinión que se dé, se evita participar o compartir el feedback realizado, que posiblemente pueda ser de gran ayuda para el grupo que se presta a esta evaluación.

    ResponderEliminar
  7. Pienso que en un principio la mayoría de los que estábamos evaluando se nos hizo un poco complicado ya que de buenas a primeras nos vimos con una serie de preguntas por delante y una exposición a la cual debíamos de atender. Sin embargo, esta es una muy buena opción para que podamos dar feedback a los compañeros (aunque normalmente nos quedamos callados, o no nos gusta tener que decir si han hecho algo mal), y además, nos incita a tener que estar mas atentos y a evaluar lo que dicen según los criterios de las preguntas que tenemos asignados.
    En conclusión, pienso que en un principio se nos va a hacer complicado ya que no estamos acostumbrados a evaluar y atender de manera práctica, pero con las clases siguientes iremos mejorando. Es una buena opción que nos ayudará en nuestro proceso formativo, al igual que ayudará a nuestros compañeros evaluados.

    ResponderEliminar
  8. LAURA COBO GRUPO B(3R)
    Pienso como Andrea que tras realizar coevaluación a los compañeros en las presentaciones de los trabajos tiene múltiples beneficios en nuestro proceso formativo.
    Porque lo importante no es la calificación que asignásemos, sino la critica constructiva que se lleva a cabo en el alumnado y el debate que se puede llegar a realizar en la clase por las distintas opiniones de los alumnos.
    En tema de evaluar a amistades es verdad que podemos ser más racionales y no tener que mezclar nuestra impresión de esa persona con el temario que presente.
    Y la autoevaluación fomenta la participación en clase, como dice Chema(grupo A) es interesante ya que es una evaluación a la que no estamos acostumbrados a decir opiniones en cuanto nos presentan un tema. Pero en el caso de mi grupo al menos las criticas siempre por parte de todos las considero que son adecuadas y que nos ayudan a nuestra formación como futuros docentes para ver los diferentes puntos de vista.
    Con respecto al grupo que expuso el jueves Alejandro dijo que no echo en falta un PP, yo si que lo eché en falta porque estar atendiendo 1h y 20 minutos a una exposición de un pdf se hace muy pesado por el contenido escrito que aunque explicaran bien el contenido y estuviéramos evaluando yo creo que para muchas personas se hizo cansado. Aunque para ser el primer grupo estuvo genial.

    ResponderEliminar
  9. Alfonso Galera Pérez 3A

    Esta ha sido mi primera experiencia de coevaluación, y me ha sorprendido gratamente. Me gustaría comenzar diciendo que nos faltó tiempo de lectura comprensiva de todos los ítems de la hoja de coevaluación, ya que íbamos entendiéndolos conforme avanzando la exposición y quizás no pudimos valorar todos como se requiere para poder valorar a mis compañeros a la perfección.
    Obviando esto, me parece una magnífica herramienta para tener a los alumnos centrados al cien por cien en la exposición, ya que sus valoraciones no pueden distar mucho de las del profesor.
    Al ser anónimo te permite ser totalmente sincero, y evaluar tal y como tu lo sientes sin tener en cuenta ningún posible vínculo con algún compañero. Creo que se tienen en cuenta todos los aspectos importantes y creo que los ítems son bastante acertados.

    ResponderEliminar
  10. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    Como primera experiencia con este instrumento, me tocó vivirla desde el otro lado, es decir, siendo evaluado por mis compañeros. Pienso que es un buen instrumento pues no solo el profesor interviene en el proceso de evaluación, sino que interviene toda la clase, aunque al ser la primera vez que utilizamos este tipo de proceso evaluativo, la participación de la mayoría de los alumnos de la clase fue prácticamente nula, interviniendo casi únicamente el profesor.
    En cuanto a la ayuda en el proceso formativo que esto puede conllevar, he de destacar que con este instrumento los grupos que son evaluados pueden hacer una reflexión general y analizar aquellos aspectos que deben mejorar gracias a la ayuda de sus compañeros que los evalúan. Además, el hecho de que el proceso evaluativo no sea de carácter perjudicial, es decir, que no influye en la nota, hace que se vea todo desde un punto de vista diferente y se plasmen casi todos los aspectos negativos que hay a lo largo del trabajo grupal por parte de los alumnos que evalúan. En conclusión, la forma de evaluar con este instrumento permite que el proceso formativo se esté dando tanto en los alumnos que evalúan (pues están atentos en los aspectos que faltan en el trabajo y en los aspectos que están muy bien desarrollados dentro del trabajo), y en los alumnos que están siendo evaluados (pues les permite a través de la información que les aporta los compañeros mejorar al máximo aquello de lo que carece su trabajo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como compañero de grupo de José Antonio, viéndolo desde la perspectiva de los que exponíamos, estoy de acuerdo en que es un instrumento en el que la clase (junto con el profesor) actúa de forma crítica y no de forma pasiva, como suele ser normal en otras asignaturas, favoreciendo una evaluación más formativa. De esta forma, nos ofrecen un feedback de mayor calidad que nos ayuda a conocer mejor qué aspectos podemos mejorar. Considero que al no estar acostumbrados a este tipo de dinámicas, la aportación que recibimos fue más escrita que verbal, ya que la mayoría no se atrevieron a decirnos en clase los aspectos que eran mejorables.
      En definitiva, este instrumento es beneficioso tanto para los que exponen, ya que así somos conscientes de los fallos y los aciertos; como para los que escuchan, porque anotan al momento lo que creen más oportuno y justo en base a lo que perciben.

      Eliminar
  11. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R

    Respecto a la primera sesión que realizamos evaluando a nuestros compañeros, tal y como se comentó en clase, considero que el listón se puso bastante alto teniendo en cuenta que era la primera exposición que se realizaba. Esto mismo considero que se vió reflejado en la hoja que rellenamos de coevaluación, pues la mayoría de los items que aparecían se cumplían con creces, y en la gran mayoría puse notas entre 8 y 10, todas con su respectiva explicación.
    Como toma de contacto con este método de evaluación (pues es la primera vez que uso algo del estilo) pienso que estuvo muy bien, pues fue fácil de seguir el hilo de la hoja, aunque es cierto que hubo un par de veces que me confundí, ya que pensaba que algunos items correspondían con otros puntos del trabajo, pero por lo general, bastante bien.
    Además, en respuesta a lo que ha comentado el compañero Alfonso Galera, considero que el hecho de ser anónimo, si bien es cierto que te permite ser sincero y crítico, también te permite todo lo contrario, criticar sin ningún tipo de limitación y haciéndolo para fastidiar, si bien es cierto que estamos en la universidad y hay que tener pensamiento crítico, hay personas que se lo pueden tomar como un juego ya que sienten "impunidad".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Montes Dueñas Grupo B
      En mi caso, coincido con las notas aportadas a los compañeros. Al ser la primera, en la mayoría las notas oscilaban entre el 8 y el 10 ya que tampoco teníamos como referencia más trabajos. Destacar que los compañeros hicieron un trabajo excepcional y así se lo hice saber en las diferentes explicaciones aportadas en cada Ítem a evaluar.
      En cuanto a la herramienta de evaluación la veo sencilla de seguir ya que más o menso concuerda con el orden del índice del trabajo. Además, destacar la importancia que puede suponer esta rúbrica al grupo. Ya que desde el anonimato se le hace una critica constructiva (aportando feedback negativa y positivo) para así mejorar en futuras exposiciones y trabajos. Tal y como explican mi compañero David y Alfonso.
      Aunque algo negativo de que ésta rúbrica sea anónimo, es que muchos de los compañero no se la tomen en serio, no atiendan al grupo que está exponiendo y después rellenen la rúbrica al azar, ya que nunca se sabrá quien lo ha realizado. Por lo que veo esencial que el ambiente de la clase tiene que ser el adecuado (para que los compañero que exponen se lo tomen como una crítica constructiva y no como algo malo) y además ésto solo se podrá llevar a cabo con alumnos responsables y con cierta madurez.

      Eliminar
  12. La utilidad que le doy a esta primera sesión es la misma que las siguientes actuaciones debido a ese aprendizaje significativo que me llevaré de todas ya que es la segunda toma de contacto en cuanto a evaluación y queda mucho por aprender. Sí destaco el buen trabajo de mis compañeros y sobre todo el haberlo realizado sin ninguna presión y tan bien al ser los primeros en exponer

    ResponderEliminar
  13. Coincido con mis compañeros en que la coevaluación es algo nuevo para nosotros y quizás en un principio nos cueste un poco de entender y de realizar por el hecho de no querer que nuestra opinión le moleste a nuestros amigos y compañeros, pero considero que es un método muy efectivo ya que de esta forma involucras a todos los alumnos en las exposiciones de sus compañeros de tal forma que están atentos durante toda la clase, además aprendemos a evaluar y emitir juicios y críticas constructivas, lo que hace que también sea mayor la participación en clase.
    Tampoco puedo opinar mucho más acerca de ello porque mi grupo y yo fuimos los primeros en realizar la exposición, por lo que aún no he tenido la oportunidad de realizar dicha coevaluación, pero leyendo los comentarios de nuestros compañeros y sus fichas de evaluación creo que son muy útiles para ayudarnos entre nosotros mismos a mejorar.

    ResponderEliminar
  14. Miguel Ángel González Ruiz 3r
    Al realizar yo la exposición junto a mi grupo, no nos familiarizamos demasiado con este método de evaluación. Así a primera vista, me parece bastante interesante, principalmente porque desarrollas de alguna forma la capacidad de ser crítico, tanto con tus compañeros, como contigo mismo, viendo los fallos que puedes cometer a la hora de realizar este tipo de actividades, para no cometerlos y así mejorar. Es bastante interesante también hacer a los que observan la presentación participes de la evaluación, para que no pierdan la atención sobre la exposición y para observarla desde un punto de vista crítico, viendo lo que está bien y lo que se puede mejorar

    ResponderEliminar
  15. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C
    Considero que la coevaluación es una práctica interesante para involucrar más a los demás estudiantes en las presentaciones del resto de los compañeros. Al principio puede resultar un tanto complicado debido a la falta de experiencia, pero con el tiempo se vuelve más manejable y mucho más fácil de llevar o eso creo.
    Una ventaja importante que veo en esto es que promueve la atención durante las presentaciones y fomenta el pensamiento crítico al evaluar aspectos prácticos y reflexionar sobre las decisiones de evaluación como mencionaban algunos de mis compañeros. Personalmente, al principio me costó un poco adaptarme porque no estaba muy centrado y tampoco estoy acostumbrado a este método. Además, la coevaluación ayuda a desarrollar habilidades sociales y de comunicación al expresar críticas constructivas y alentar la escucha activa para aprender de los comentarios.
    Estoy de acuerdo con mis compañeros en que las evaluaciones deben ser críticas, centrándose en proporcionar retroalimentación cualitativa más que en asignar una calificación numérica, para facilitar la mejora continua y que no nos frustremos como alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. al igual que Josema, al principio de la clase estaba un poco perdida ya que la serie de preguntas no le veía la relación con el trabajo, pero poco a poco fui pillando el hilo. Sin embargo, esta es una muy buena opción para que podamos dar feedback a los compañeros. Esto además nos mantiene motivados y atentos a lo que dicen los compañeros.
      En conclusión, pienso que es una buena opción que nos ayudará a nosotros y a los compañeros que evaluemos.

      Eliminar
    2. Noelia Ruiz López Grupo C 6R

      Eliminar
  16. Claudia Lorente Oñate, grupo C, 6-R
    La coevaluación nos puede dar muchos beneficios para ayudarnos a desarrollar habilidades de observación crítica tanto para nuestras propias acciones como para las de sus compañeros. Además, nos permite emitir evaluaciones basadas en criterios objetivos en lugar de opiniones subjetivas. Al considerar una variedad de puntos de vista, los alumnos comprenden mejor la complejidad de evaluar el trabajo de los demás y aprenden a expresar críticas de manera constructiva. Esta práctica fomenta el pensamiento crítico y contribuye a crear un ambiente más inclusivo en el aula. Los estudiantes están invitados a compartir sus impresiones sobre la primera sesión de coevaluación y cómo creen que puede mejorar su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  17. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    La coevaluación es una forma de evaluar que se aleja de lo que solemos interactuar en nuestro día a día. Considero que es una forma muy útil de evaluar, ya que muchas veces no estamos acostumbrados a dar feedback a nuestros, y gracias a este método podemos darnos cuenta de la importancia que tiene tener un punto de vista distinto y de lo mucho que nos ayudará a la hora de volver a repetir la misma acción.

    Un punto que creo que puede influenciar en este forma de evaluar, es el clima de clase y la edad en la que poner en práctica este método. Ya que creo que si ambos aspectos no son los adecuados, puede influir negativamente en los compañeros y hacer que sus futuras acciones se vean perjudicadas.

    Por lo tanto es una herramienta muy interesante pero considero que para aplicarla es necesaria un buen clima de aula, tanto entre los compañeros como con el profesor para que no haya miedo a expresar las opiniones y qué estas no sean vistas como un ataque o como algo negativo, sino, como una oportunidad para aprender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luz Marina Mancilla Carrasco 3ºA
      Estoy totalmente de acuerdo con mi compañero, ya que esta práctica se aleja de la metodología que solemos emplear diariamente, pero precisamente por eso tiene un gran valor. La coevaluación fomenta el desarrollo de habilidades críticas y nos permite comprender la importancia de recibir y dar retroalimentación desde perspectivas diferentes.
      También concuerdo en cuanto al buen clima de clase que tenemos, ya que eso nos ayuda a desarrollarnos y expresarnos con total libertad, por lo que es vital para que la retroalimentación se perciba como una oportunidad de aprendizaje y no como algo negativo.
      Por lo que estoy muy satisfecha con esta práctica,ya que he podido aprender bastante gracias a las opiniones de mis compañeros.

      Eliminar
  18. Luis Rodríguez Simón 3B, 4r
    Pese a que al principio me costó un poco entender cómo funcionaba todo, a medida que avanzaba la clase, me di cuenta de lo útil que puede ser esta forma de evaluación, ya no solo que hace que los alumnos tengan que estar mas involucrados en la clase y todas las tareas y comportamientos, sino que nos obliga a pensar críticamente y buscar los fallos, pensando donde se podria mejorar y como podriamos nosotros mismos mejorar esos errores percibidos.
    Para que la coevaluación funcione bien, creo que es importante que todos nos sintamos cómodos expresando nuestras opiniones y que haya un ambiente de respeto mutuo en el aula. Personalmente, me parece que recibir críticas de mis compañeros es una forma útil de mejorar, siempre y cuando sean constructivas.
    En resumen, creo que la coevaluación puede ser una herramienta muy útil para aprender y crecer juntos, pero depende de nosotros crear un ambiente en el que todos nos sintamos seguros para dar y recibir feedback.

    ResponderEliminar
  19. Pablo Lagos Martin C-6R
    La coevaluación entre compañeros durante las presentaciones de trabajos ofrece múltiples ventajas en nuestro proceso de formación. Fomenta la autoevaluación. Al evaluar el trabajo de nuestros compañeros, nos volvemos más críticos con los aspectos que consideramos “negativos”. Esta autoevaluación nos prepara para nuestras propias exposiciones. Tambien, promueve el pensamiento crítico hacia nuestros compañeros y amigos. Aunque evaluamos a amigos y compañeros, debemos ofrecer críticas constructivas sin afectar nuestra amistad. Estas observaciones ayudan a todos a mejorar. Fomenta la participación de los alumnos, porque al finalizar se lleva a cabo una pequeña puesta en común entre los alumnos y profesores del grupo evaluado. Esto promueve la participación activa y el intercambio de ideas.

    En general, considero que la coevaluación es una herramienta valiosa que no habia utilizado nunca. Todos aprendemos de todos, tanto de nuestros compañeros como del profesor. Debe ser una evaluación cualitativa, no cuantitativa, para que los comentarios sean realmente útiles para los compañeros al revisar todas las evaluaciones y extraer puntos clave para mejorar su trabajo

    ResponderEliminar
  20. Alberto Millán Martín, 3B

    Al principio sí que se hace un poco raro eso de que te evalúen los compañeros y evaluarlos a ellos, acostumbrados como estamos a que sean siempre los profesores los que evalúen a los alumnos. Pero me parece una experiencia interesante, no sólo para acostumbrarnos a evaluar, sino también para que nos demos cuenta de lo difícil que resulta evaluar el desempeño o los conocimientos de otras personas, pues siempre cabe la posibilidad de que no seamos justos en nuestras apreciaciones. Y esta misma posibilidad también está presente en el caso contrario, cuando nos evalúan a nosotros, por lo que parece una buena manera de comprender mejor las dos caras de la evaluación: el evaluador y el evaluado. También, efectivamente, sirve para perderle el miedo a la crítica, tanto a hacerla como a recibirla, siempre que, obviamente, sea constructiva, educada y lo más justa posible. En definitiva, una crítica que ayude a mejorar a quien la recibe, no a hundirlo o a frenarlo en su desarrollo formativo, personal, profesional, etc., siendo esto más importante cuanto menor sea la edad del evaluado.

    ResponderEliminar
  21. Nabil Ahmed Canas (B9
    Desde mi perspectiva, la coevaluación emerge como una estrategia enriquecedora para involucrar a los compañeros en las presentaciones de sus pares. Aunque inicialmente pueda resultar desafiante por la falta de práctica, con el tiempo se torna más manejable y menos compleja, al menos esa es mi impresión.
    Una ventaja relevante que identifico en este enfoque es que estimula la atención durante las exposiciones y promueve el pensamiento crítico al analizar aspectos prácticos y reflexionar sobre las decisiones evaluativas, tal como mencionaron algunos de mis compañeros. Al principio, me costó adaptarme debido a la falta de enfoque y a mi escasa experiencia con este método. Además, la coevaluación contribuye al desarrollo de habilidades sociales y de comunicación al brindar críticas constructivas y promover la escucha activa para aprovechar los comentarios recibidos.
    Comparto la opinión de mis compañeros respecto a que las evaluaciones deben ser críticas, priorizando la retroalimentación cualitativa sobre la asignación de calificaciones numéricas, con el fin de fomentar la mejora continua y evitar la frustración entre los estudiantes.

    ResponderEliminar
  22. Sergio Morenate Guerrero Grupo b (4R)
    Desde mi punto de vista la coevaluación permite adoptar una actitud crítica, además de que creo que mejora considerablemente el proceso de aprendizaje debido a que podemos ver y evaluar los puntos fuertes y los puntos menos fuertes de nuestros compañeros, lo que nos hará mejorar nuestras aptitudes. Además de fomentar la colaboración, la responsabilidad y la autoevaluación.

    Como ventajas de la coevaluación yo creo que estas son las más significativas:
    Proporciona a los estudiantes una perspectiva múltiple al recibir feedback tanto positivos como negativos de los compañeros.
    Desarrollar una actitud crítica además de desarrollar habilidades de evaluación.
    Aumenta la responsabilidad tanto del evaluador como del evaluado, mejorando la calidad en los trabajos de ambos.
    Aumenta la retroalimentación y promueve la autoevaluación lo cual puede motivar al alumno a reflexionar sobre si su trabajo esta bien realizado o tiene puntos débiles.

    Como puntos negativos desde mi punto de vista veo cosas como si la evaluación se realiza entre amigos que exista imparcialidad, que haya conflictos personales entre el evaluador y el evaluado y esto influya en la evaluación y que haya alumnos que se sientan mal al recibir críticas de los compañeros.

    En definitiva me parece la coevaluación como un muy buen método para evaluar y que se debería de imponer en las aulas desde edades tempranas.

    ResponderEliminar
  23. Jorge Ruiz Álvarez. 3 CCAFD A (2r)
    La coevaluación entre pares es una práctica educativa poderosa que va más allá de la simple evaluación por parte del profesor. Se trata de un proceso en el cual los propios estudiantes participan activamente en la evaluación del desempeño de sus compañeros, proporcionando retroalimentación constructiva y contribuyendo al aprendizaje mutuo dentro del aula.

    Una de las ventajas más significativas de la coevaluación es que fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y evaluativo en los estudiantes. Al evaluar el trabajo de sus compañeros, los estudiantes deben reflexionar sobre los criterios de evaluación establecidos, compararlos con el trabajo presentado y justificar sus juicios. Este proceso promueve la comprensión profunda de los conceptos y habilidades enseñadas, ya que los estudiantes deben aplicar y analizar activamente lo aprendido en un contexto práctico.

    Además, la coevaluación fomenta la responsabilidad y la autoevaluación. Al asumir un papel activo en la evaluación de sus compañeros, los estudiantes se vuelven más conscientes de los estándares de calidad y de su propio progreso académico. La capacidad de evaluar el trabajo de los demás también ayuda a los estudiantes a identificar sus propias fortalezas y áreas de mejora, lo que les permite desarrollar una mayor autodisciplina y autoconciencia en su aprendizaje.

    Otro aspecto positivo de la coevaluación es su capacidad para fomentar un ambiente de apoyo y colaboración en el aula. Al brindar y recibir retroalimentación entre pares, los estudiantes pueden beneficiarse de diferentes perspectivas y experiencias, enriqueciendo así su comprensión y ampliando sus horizontes. Esta colaboración también promueve un sentido de comunidad y camaradería entre los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje más inclusivo y solidario.

    Sin embargo, es importante reconocer que la implementación efectiva de la coevaluación requiere una cuidadosa planificación y orientación por parte del profesor. Es fundamental establecer criterios de evaluación claros y transparentes, así como proporcionar a los estudiantes pautas claras sobre cómo proporcionar retroalimentación constructiva y respetuosa. Además, el profesor debe estar disponible para resolver cualquier duda o problema que pueda surgir durante el proceso de coevaluación y garantizar que se mantenga un ambiente de respeto y confianza en el aula.

    Algunos aspectos negativos de la coevaluación entre pares incluyen la posibilidad de sesgo y falta de objetividad, conflictos interpersonales, falta de experiencia en evaluación por parte de los estudiantes, posibles problemas de motivación o compromiso, y dificultades logísticas para coordinar el proceso. Estos desafíos pueden afectar la efectividad y la equidad del proceso de evaluación entre pares.

    En conclusión, la coevaluación entre pares es una herramienta valiosa para promover el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Al involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación, se fomenta la responsabilidad, la autoevaluación y la colaboración, creando así un ambiente de aprendizaje enriquecedor y estimulante para todos los involucrados.

    ResponderEliminar
  24. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B- 3R.

    La coevaluación entre pares es método de evaluación que ya había usado en anteriores prácticas de algunas asignaturas en el grado, sin embargo, no fue una experiencia similar a esta porque, primero la había realizado en sesiones prácticas y no en teóricas y, segundo, no disponía de un documento tan extenso, complejo y completo como el presentado por el profesor.

    Para comenzar, mi experiencia con este método fue complicada, dado que no estaba familiarizado y no entendía qué significaba la mayor parte de los ítems a evaluar. Además, al no estar acostumbrado a evaluar, fue complicado ir siguiendo el hilo de la exposición de los compañeros y a la vez fijar la atención en los ítems. Por tanto, fue un proceso complejo pero que, al final, logré realizar.

    En cuanto a qué me parece este instrumento, lo considero útil por dos principales razones. La primera de ellas es que te mantiene activo durante la sesión y te involucra mucho más para estar pendientes de lo que comentan los compañeros, por lo que cumple el fin de aumentar el aprendizaje de los alumnos. La segunda de ellas, nos sirve para aprender a evaluar a todos aquellos que queramos dedicarnos a la docencia en un futuro, siendo una forma de ponernos a prueba de ello.
    Aspectos negativos que le encuentro; el mencionado anteriormente de la difícil comprensión de los ítems, y, también destacar la posible falta de arbitrariedad de la evaluación, dado que al ser un amigo puede faltar ese principio de objetividad de la labor realizada. En esta línea, quisiera expresar que no debemos tomarnos la coevaluación entre pares como algo numérico (nota), sino como una crítica constructiva. Cada día estoy más a favor de aceptar las críticas constructivas porque te hacen evolucionar.

    Para finalizar, me gustaría dejar claras una premisa, primero que con el tiempo, nos familiarizaremos más con los ítems y nos será más fácil y más útil.

    ResponderEliminar
  25. Andrés Torres Carmona, GRUPO A/2R

    Desde mi punto de vista es cierto que considero que es una buena herramienta para utilizar ya que les sirve tanto a los compañeros que estuvieron exponiendo, porque cada compañero puede dar un punto de vista, decir aspectos diferentes que deben mejorar o dar su opinión; por otra parte también sirve para el resto de alumnos porque hace que ``valoren´´ el trabajo de sus compañeros y puedan darse cuenta de aquellos aspectos que deberán incluir o mejorar en su trabajo. Además todo esto puede generar un debate interesante en clase con las diferentes opiniones y punto de vista de todos los compañeros de la clase.

    En cuanto a la utilidad de la coevaluación para mi futuro como docente, pienso que me será útil por diferentes razones:
    -Desarrollo de habilidades de evaluación: Participar en procesos de coevaluación me ayudará a desarrollar habilidades de evaluación crítica y objetiva. Aprenderé a identificar los criterios de evaluación pertinentes y a aplicarlos de manera justa y consistente.

    -Fomento de la autoevaluación: La coevaluación fomenta la autoevaluación entre los estudiantes, lo que les permite reflexionar sobre su propio trabajo y su progreso en relación con los criterios establecidos.

    -Promoción del aprendizaje colaborativo: La coevaluación fomenta la colaboración entre los estudiantes, ya que les brinda la oportunidad de discutir y comparar sus trabajos entre ellos.

    -Reducción de la carga de trabajo del docente: La coevaluación puede ayudar a reducir la carga de trabajo del docente al involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación. Esto te permite centrarte en brindar retroalimentación más detallada y personalizada a los estudiantes, en lugar de tener que evaluar todos los trabajos tú mismo.

    -Mejora del ambiente de aprendizaje: Al fomentar la responsabilidad y la participación activa de los estudiantes en el proceso de evaluación, la coevaluación puede contribuir a crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.
    En resumen, la coevaluación puede ser una herramienta de gran valor para mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza en el aula.

    ResponderEliminar
  26. Paula Torres Sanjuán 3ºC
    La sesión de coevaluación de los jueves nos proporciona una oportunidad valiosa para aprender y crecer juntos. A medida que nos familiaricemos con este proceso a lo largo de las sesiones, podremos apreciar aún más sus beneficios para nuestro desarrollo académico y personal.
    Entre las cosas a destacar de la coevaluación, hay varios aspectos positivos para los alumnos:
    - Nos obliga a estar más atentos a las exposiciones y potencia el pensamiento crítico.
    - Fomenta la capacidad de escucha y la disposición para aprender de los comentarios recibidos, evitando que se perciban como ataques personales.
    - Promueve una evaluación cualitativa más que cuantitativa, centrándose en identificar aspectos a mejorar y aceptar las críticas sin dar opiniones sobre la calificación.
    - Es importante considerar el ambiente en el aula, ya que la coevaluación puede no ser adecuada en contextos tensos o fríos, donde los estudiantes podrían sentir miedo a participar.

    ResponderEliminar
  27. Marta Bonilla Parejo grupo C
    Me parece que este instrumento ha ayudado a que muchos de nosotros nos centremos en la exposición ya doptemos un rol activo durante la clase, no solo escucho lo que presentan los compañeros si no que además puedo seguir un hilo o guión (aunque a veces no se siga el orden estrictamente en las presentaciones) de lo que se está hablando en el trabajo, lo que sobre todo en la primera sesión vino bien ya que la mayoría no sabíamos aún casi nada sobre los puntos a tratar. A pesar de que es una herramienta útil, debo destacar la importancia de hacer una lectura comprensiva de las preguntas previamente a las exposiciones, ya que atender a lo que se dice sin saber que a que tienes que responder es prácticamente imposible, sin embargo creo que esto en futuras ocasiones no será ningún inconveniente ya que estaremos totalmente familiarizados con ella. En lo que a mi respecta creo que aún nos queda que aprender con esta herramienta, ya que por ejemplo cuando acaba la exposición no somos capaces de valorar objetivamente lo que hemos escuchado y sacar nuestras propias conclusiones más alla de lo que pone en la ficha .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noelia Nogales Martín, grupo C.
      Al igual que mi compañera Marta pienso que este instrumento nos ha favorecido a la hora de estar más atentos a las exposiciones y profundizar en el tema que se trata. Aún nos cuesta dar un feedback más conciso a los compañeros, pero estoy segura que a medida que nos familiaricemos con esta forma de trabajo será de gran ayuda.

      Eliminar
  28. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    Bajo mi punto de vista la coevaluación es fundamental es nuestro ámbito ya que además de ayudar a los compañeros con nuestras evaluaciones cualitativas, también nosotros reflexionamos profundamente sobre los distintos aspectos a evaluar.

    Aunque al principio puede parecer algo complicado, ya que evaluar una exposición a la vez que la escuchas y atiendes, poco a poco te vas familiarizando con ello y haciendo hincapié en lo más importante para realizar una correcta evaluación que próximamente ayudará a los compañeros que exponen a mejorar en diversas cuestiones.

    También, he de decir que no todo es perfecto, ya que aunque sea una gran herramienta, ya creo que muchas partes de la exposición las obviamos porque únicamente nos centramos en los puntos a evaluar.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Álvaro Castillo Donaire B 3r
    Al principio pensaba que iba a ser muy difícil seguir el ritmo a los compañeros y atender a lo que se decía al mismo tiempo que lo evaluaba, pero me he dado cuenta que la hoja era fácil de seguir y que el grupo lo explicó todo muy claro para que no nos perdiésemos en ningún momento y no hubieran esos momentos de posible estrés.

    Creo que esta forma de evaluación es muy positiva para todos. En primer lugar para el grupo que expone que pueden ver reflejado qué opinan sus compañeros acerca de la exposición. Pueden ver en qué han destacado, en qué se han equivocado y qué deberían mejorar. Al haber tantas evaluaciones, va a haber una mayor información que procesar y muchos más detalles que no se verían con un único evaluador.

    Y también es beneficioso para los que evaluamos. A mí me ha servido en primer lugar para ver mejor cómo realizar y la estructura del trabajo. Después me ayuda a ver qué puedo mejorar yo del grupo o qué ideas me gustan para cuando a mí me toque exponer.

    ResponderEliminar
  31. María Pilar López Torres 3ºC-5r
    Pienso que es una herramienta útil para aprender a evaluar y para saber decir los fallos de manera constructiva sin que los otros compañeros se sientan ofendidos para aquellos que nos queremos dedicar a la enseñanza.

    Igualmente, es una buena herramienta para que, nosotros como alumnos aprendamos a tomarnos las críticas de manera positiva, y, siempre desde el punto de vista de mejorar de cara al futuro, y no como un ataque.

    Pensaba que al ser ítems redactados de manera extensa me iba a costar más que simplemente, rellenar una check list como veníamos haciendo en cursos anteriores donde se nos pedía evaluar algunos aspectos, sin embargo, al estar ordenado el guion conforme a lo que nuestros compañeros estaban explicando, fue más fácil. Esto pienso que hay que tenerlo en cuenta para un futuro, cuando nosotros seamos los docentes ya que de esta forma los alumnos no se cansan de estar dándole vueltas al papel sin saber que evaluar.

    ResponderEliminar
  32. Personalmente, considero que la evaluación entre compañeros es beneficiosa y nos ofrece diversas ventajas.

    En primer lugar, nos ayuda a mantenernos atentos durante toda la clase y a prestar total atención a las exposiciones de nuestros compañeros, ya que debemos evaluarlas.
    En segundo lugar, nos brinda la oportunidad de acostumbrarnos a recibir críticas constructivas por parte de nuestros compañeros, lo cual puede resultar desafiante pero enriquecedor. A veces, escuchar críticas negativas puede ser incómodo, pero si las tomamos como consejos para mejorar, pueden sernos muy útiles.
    En tercer lugar, nos lleva a reflexionar sobre los contenidos expuestos en las presentaciones, ya que debemos comprenderlos para poder evaluar adecuadamente a nuestros compañeros.

    Por último, añadir que desde mi perspectiva, al principio se me hizo un poco difícil el hecho de tener que prestar atención a la presentación al mismo tiempo que evaluar a los compañeros. Es importante llevar la hoja de evaluación estudiada para coger anotaciones más rápido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escuchar críticas negativas puede ser incómodo, pero ...no pasa nada!! jasjajsjajs

      Eliminar
  33. Pedro Plaza Martín 3B (4R)

    Mi opinión sobre la coevaluación y más en concreto sobre la herramienta que nos aportó el profesor para evaluar a los compañeros que exponían, desde mi experiencia tiene bastantes beneficios, entre ellos:
    -Mantienen a los alumnos más atentos que en otras exposiciones donde se suelen distraer, y más si duran una hora.
    -Fomenta el pensamiento crítico. Al no ser una ficha que se entregue al profesor para dejar constancia de que han asistido a la clase, los alumnos se esfuerzan en completarla tan bien como puedan.
    -Relacionado con el anterior, los alumnos observan posibles fallos y piensan cómo los mejorarían. De esa manera, el día que les toque hacer la exposición ya sabrán que deben hacer y que no.
    -Para el profesor supone una mejor valoración y evaluación de sus alumnos, ya que observará puntos de vista y detalles que él no ha tenido en cuenta.
    -De la misma manera, para los compañeros que exponen supondrá una gran cantidad de feedback en muchos apartados. Este además no se trata de una calificación del 1 al 10, sino que observarán justificaciones que les ayudarán a darse cuenta de posibles errores o aspectos a mejorar.

    El único aspecto negativo que se me ocurre a la hora de aplicarlo en mis futuras clases de educación física es la reducción del tiempo de actividad motora durante las sesiones, y que habrá alumnos a los que no les interese experimentar cómo se evalúa ya que en su futuro no quieran dedicarse a nada parecido, pero me parece una buena herramienta para aplicar de forma puntual.

    ResponderEliminar
  34. En mi opinión el uso de esta forma de evaluación está genial para fomentar como bien decías el espíritu crítico del alumno y se atreva a dar feedback a sus propios compañeros. Muchas veces tenemos miedo de dar nuestro punto de vista o algún aspecto negativo del compañero, pero debemos saber que así estamos aprendiendo todos juntos.
    A veces, incluso el propio docente no se ha dado cuenta de un aspecto que nosotros como alumnos practicantes sí hemos vivenciado y podemos dar el feedback que no puede el docente. Por tanto, es una forma de evaluación muy importante sobre todo en nuestro ámbito que es el de la educación física y siempre buscamos realizar una evaluación que opte más por el lado cualitativo y no tanto el cuantitativo.
    Yo mismo vivencio esta coevaluación con mis alumnos de pádel, sobre todo en adultos que tienen ya desarrollado un espíritu crítico y no tienen tantos tabúes a la hora de hablar a un monitor o docente que ven como la autoridad. Yo siempre les pido feedback general del ejercicio, si les ha resultado útil, si cambiarían la manera de llevarlo a cabo o si simplemente tienen algo que aportarme. Puedo decir que la coevaluación es una forma de evaluación clave y se tiene que desarrollar desde edades tempranas.

    ResponderEliminar
  35. Para mi, el uso de la coevaluación te prepara para el mundo laboral, ya que cuando tengas trabajo, tu jefe o compañeros te darán críticas tanto positivas como negativas y esas personas pienso que no se cortaran. Aprovechar ahora para comentar estas criticas con tus compañeros que tienes más confianza te ayudará de cara al futuro. Esto te ayuda a aprender y siempre mejorar. No siempre tenemos la razón porque tenemos un punto de vista diferente y que otra persona te cambie o te haga ver que ese punto de vista es mejor, te hará tanto mejor profesor como persona.

    ResponderEliminar
  36. Antonio Rico Cano 4r
    Me ha parecido que los estudiantes que la llevaron a cabo demostrando un buen nivel sobre todo por ser la primera sesión de presentaciones . Me sorprendieron para bien la verdad.
    Pienso que la coevaluación es interesante ya que es una forma de involucrar un poco más al resto del alumnado en la exposición de los compañeros.
    No estamos acostumbrados a evaluar a nuestros compañeros , cosa que nos puede servir en un futuro , si queremos ser docentes de educación física para poder proporcionar el feedback adecuado sin que les afecte de manera negativa y se lo tomen como un crítica constructiva para que aprendan más .
    Esta herramienta es realmente útil. Sin embargo, pienso que su aplicación requiere un ambiente positivo en el aula, tanto entre los estudiantes como con el profesor, para que todos se sientan cómodos expresando sus opiniones. Es importante que estas opiniones no se perciban como críticas negativas, sino como oportunidades para aprender y mejorar sin miedo al juicio o la crítica.
    Por otro lado la exposición se me hizo muy pesada , cosa que incluiría otras modificaciones para llamar la atención de los compañeros y sigan con todos los sentidos la exposición.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alejandro Pascua Luque 3ºA

      Creo que la coevaluación es poco común y a menudo la gente evita dar feedback a sus compañeros por temor a ser mal vistos, especialmente por el profesor, ya que hoy día un cometario mal formulado puede ser dañino para la persona evaluada. Sin embargo, personalmente, considero que recibir comentarios de mis compañeros puede ofrecerme perspectivas nuevas y destacar aspectos que no había considerado, lo que puede enriquecer mi aprendizaje.
      Para que esta herramienta sea efectiva, es crucial un ambiente de aula postivo y de confianza, donde las opiniones se vean como oportunidades de crecimiento en lugar de críticas negativas.

      En lo personal, valoro las críticas constructivas, especialmente cuando provienen de mis compañeros, ya que me ayudan a mejorar. Cuando me toca evaluar y dar feedback, me obligo a prestar atención a la actividad a realizar de mi compañero, identificar aspectos importantes y ofrecer comentarios útiles, convirtiendo esto en una herramienta esencial en el contexto educativo.

      Eliminar
  37. Jose Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    La coevaluación ha sido un método que me ha resultado bastante útil, no solo para que el alumno aprenda a evaluar, sino para que este sea consciente de los aspectos más importantes para realizar la tarea y también aprender de los errores de los compañeros. Además de lo anterior, la coevaluación crea interacción entre los compañeros de la clase al realizar un posterior debate y en el cual pueden aprender unos de otros. Es importante destacar que, además de todo lo mencionado, este tipo de evaluación exige al alumno que evalúa a estar atento al desarrollo de la clase.

    A mi parecer es un buen método de evaluación que intentaré aplicar de la mejor manera en el futuro y con la que conseguiré alejarme más de una evaluación tradicional, ofreciendo variedad y calidad en las clases para el alumnado.

    ResponderEliminar
  38. Alejandro Corpas Ortiz C-5R
    Desde mi punto de vista, la coevaluación es muy positiva en todos los aspectos para el alumnado.
    El tener que evaluar a nuestros compañeros mientras realizan su exposición hace que tengamos que estar atentos a todos los detalles, cosa que normalmente los alumnos no hacemos. Esta forma de evaluar también produce en el alumnado una forma de ir cogiendo experiencia en evaluar a personas, de manera que vamos conociendo los problemas que nos podemos encontrar en el futuro.
    Esta forma de evaluar potencia el sentido crítico del alumnado, siendo capaces de exponer tanto aspectos positivos como aspectos a mejorar sobre los compañeros, algo que a muchos alumnos le cuesta compartir normalmente.
    Además, al estar atentos a la exposición de los compañeros, vamos conociendo que ítems nos van a evaluar en nuestro proyecto, lo que ayudará en el futuro a su realización.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Pienso que la coevaluación es un método de evaluación muy interesante, ya que hace que los alumnos interactúen entre sí desde una perspectiva diferente. Asimismo, tiene mucho aprendizaje para ambas partes: para el evaluador hace que aprenda a juzgar, si es necesario de forma negativa, a su amigo y que no se sienta mal, mientras que para el ejecutante sirve de feedback. Además, ambos ven qué aspectos son más importantes a la hora de realizar EF y son conscientes de que cuando hacen AF el profesor no está pendiente simplemente unos minutos o a si corre o no, sino que tiene en cuenta una gran cantidad de aspectos que pueden influir considerablemente en su calificación final.

    Por otra parte, creo que a los alumnos le sirve también fuera del ámbito escolar, ya que aprenden a tener conversaciones constructivas con sus amigos y a decir lo que piensa de una manera educada independientemente que sea buena o mala.

    Por todos estos motivos, pienso que la coevaluación es una forma de evaluar muy positiva, que sirve en gran medida tanto a los alumnos (desde dos puntos de vista diferentes) como al profesor.

    ResponderEliminar
  41. Grupo C
    Pienso que la coevaluación es una herramienta positiva y que se puede usar perfectamente en muchos ámbitos siempre y cuando exista la suficiente madurez. Mientras quien evalué sea objetivo y no se deje llevar por otros asuntos externos, creo que esta herramienta es muy valiosa. Es muy interesante que todos nos evaluemos entre todos para comprobar si somos capaces de evaluar lo que hemos aprendido e intentar dar una crítica constructiva para que aprendamos ambas partes.
    En cuanto a como viví esa clase, al principio me costó un poco atender a la exposición y a tomar anotaciones pero poco a poco he ido adaptándome.

    ResponderEliminar
  42. Juliet Gil Herrera 3ºA.

    El primer día me costó un poco prestarles atención a mis compañeros mientras identificaba el punto del cual estaban hablando, ya que no estamos acostumbrados a este tipo de actividad, pero el segundo día me resultó más fácil.
    Creo que es una buena herramienta de trabajo, ya que no solo el que expone tiene un rol activo, que es a lo que normalmente estamos acostumbrados, de esta forma te hace estar atento para luego poder dar a los compañeros algún tipo de feedback, además aprende tanto el que expone como el que escucha.

    ResponderEliminar
  43. Mhammed Boutayeb Gil - Grupo A 1R
    Lo más interesante es que podemos sacar cosas positivas y negativas de lo que están haciendo los que imparten la sesión, por lo que de esta manera, podemos implementar estas formas de llevarlo a cabo, para poder corregir y mejorar nuestra actitud de cara a dar una clase. Lo que sí me gustaría destacar es que se le da mucha relevancia a las cosas que se han hecho mal, o que se pueden mejorar, pero en menor cantidad a lo que se ha hecho bien, que normalmente debería de ser lo más destacado, ya que es imposible, y nunca vas a encontrar a alguien que lo haga perfecto, por lo que para mi gusto, el tratar de buscar siempre algún punto negativo resulta demasiado forzado.

    Como digo, aún así, se aprende mucho y es algo que debemos tener en consideración, ya que la mayoría de los ítems evaluados, son necesarios para nuestro desarrollo no sólo como profesores, si no como personas para cualquier ámbito de la vida.

    ResponderEliminar
  44. David Cabello Guerrero C-5r

    La coevaluación me parece una herramienta muy interesante a desarrollar para nuestra formación, ya que es un método de evaluación al que no estamos acostumbrados a poner en práctica. Evaluar a tus propios compañeros de manera objetiva puede resultar algo complicado e incluso incómodo. Por tanto, nos permite enfrentarnos a una situación en la que debemos ser críticos independientemente de la persona/as que realiza el trabajo, y para ello es necesario cierta madurez.
    Personalmente me costó un poco seguir la exposición, ya que avanza muy rápido y tienes que estar atento a cada criterio que se expone. Sin embargo, me parece de gran utilidad con numerosos beneficios tanto para el que expone como el que evalúa, pudiendo identificar los errores cometidos, y corregirlo en futuras presentaciones a raíz del feedback aportado.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Baltasar Milla López, Grupo A

    Creo que la coevaluación entre pares representa un punto de vista novedoso en nuestro proceso de aprendizaje, considero que tiene un gran potencial para mejorar nuestra experiencia educativa. Es cierto que inicialmente puede resultar un poco raro de realizar, ya que implica expresar nuestras opiniones de manera constructiva con la delicadeza de no llegar a criticar a los compañeros.

    Sin embargo, estoy de acuerdo de que la coevaluación es una herramienta valiosa al involucrar activamente a todos los alumnos en las exposiciones, así les exige estar más atentos y comprender mejor lo que se explica. De esta manera, creo que se fomenta la atención y la participación en clase, ya que todos nos sentimos responsables de evaluar y complementar el aprendizaje de nuestros compañeros.

    Creo que, a medida que nos familiaricemos con la coevaluación y lo hagamos más veces, desarrollaremos más habilidades para el aprendizaje autónomo. Y creo que estas habilidades no solo contribuirán a mejorar nuestro desempeño académico, sino que también nos prepararán para desenvolvernos en un entorno profesional donde la retroalimentación y la colaboración son elementos clave.

    Mi grupo y yo fuimos los primeros en realizar la exposición y, por lo tanto, aún no he tenido la oportunidad de participar en una coevaluación como evaluador, pero los comentarios y las fichas de evaluación de mis compañeros me han dado una idea de su cómo se utiliza. Considero que estas herramientas nos permiten ver desde otro punto de vista aspectos a mejorar y aprender unos de otros, fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo y que al final es enriquecedor para todos.

    ResponderEliminar
  47. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    La co-evaluación me parece muy buena herramienta para poner en práctica ya que es un proceso al que no estamos acostumbrados y nos pone en una tesitura complicada (evaluar de forma objetiva a nuestros compañeros).
    Mi grupo fue el primero en realizar las exposiciones y la primera semana no participe como evaluador. La segunda ya semana si tuve la oportunidad de evaluar a mis compañeros y me parece muy buena herramienta para aportarle feedback a los compañeros, siempre y cuando se realice de forma objetiva y no por conveniencias.
    Desde mi punto de vista, esta muy bien y es un instrumento a tener en cuentan, no obstante, tiene algunos criterios y aspectos que se pueden mejorar para que sea más completo y significativo y realmente produzca grandes beneficios con respecto al aprendizaje

    ResponderEliminar
  48. Nina Vial grupo A

    Desde mi punto de vista considero que la coevaluacion es una buena herramienta porque es un proceso en el cual los propios estudiantes participan activamente en la evaluación del desempeño de sus compañeros. Se trata de observaciones constructivas y es una manera de hacer un cambio de vista sobre lo que cada uno pienso. Es una muy buena opción para que podamos dar feedback a los compañeros.

    Cuando coevaluamos a otros alumnos, a veces nos damos cuenta de que nosotros también hacemos cosas que podemos cambiar. O por ejemplo cuando otras personas da feedback sobre una presentacion o cosas asi. Esto se aplica no sólo a los estudiantes que coevaluan, sino también a nosotros, que escuchamos los comentarios sobre lo que está bien y lo que hay que mejorar.

    ResponderEliminar
  49. David Cabello Rodríguez, 3ºB

    La coevaluación me parece un instrumento de evaluación bastante útil y eficiente siendo una manera alternativa de evaluar y poder escapar de esa evaluación tradicional que puede provocar cierta desmotivación y monotonía en el alumnado.

    La coevaluación es un instrumento que a lo largo de la carrera hemos podido utilizar en ciertas ocasiones como, por ejemplo, en atletismo, gimnasia artística o expresión corporal en las que la utilizábamos para evaluar los gestos técnicos de nuestros compañeros.

    Esta vez en la asignatura de evaluación hemos tenido la oportunidad de poder utilizarla con un conocimiento mayor ya que hemos trabajado con este instrumento antes de utilizarlo rellenado rúbricas en las que debíamos definir el criterio de evaluación, los objetivos a evaluar, etc por lo que nos hemos familiarizado más con este instrumento de evaluación.

    En esta sesión en la que hemos utilizado la coevaluación por primera vez en la asignatura me llevo una reacción bastante buena acerca de su utilización. Además de ser útil por lo diferentes aspectos que ha señalado el profesor anteriormente quiero destacar también que este tipo de evaluación hace que los alumnos estén más implicados, motivados y concentrados en la clase.
    El evaluador debe conocer los conceptos, criterios y objetivos que estamos dando ya que debe evaluarlo por lo que el conocimiento aumenta. Además debe estar concentrado e implicado para evaluar bien al compañero en las diferentes tareas fijándose en diferentes aspectos, lo cual esto también desarrolla su capacidad de observación y síntesis.

    Por otro lado, el que es evaluado sabe que tiene a un compañero pendiente a él que le estará evaluando a lo largo de la sesión por lo que la atención e implicación en el desarrollo de la misma debe ser muy alta si quiere tener una buena evaluación.

    Pienso que este instrumento produce una retroalimentación muy positiva entre ambos, el evaluador y el evaluado, aumentando los conocimientos acerca de los contenidos dados y los objetivos que se deben cumplir. Por consiguiente, pienso que la motivación e implicación también aumenta por lo que se verá incrementado el aprendizaje del alumno a lo largo de las sesiones.

    Es cierto que este instrumento no lo utilizaría en un porcentaje muy alto de las sesiones ya que todos los alumnos deben tener el mayor compromiso motor posible en estas, pero sí es un instrumento muy útil para utilizarlo en algunas de ellas.

    ResponderEliminar
  50. La coevaluacion es un método importante que debemos desarrollar para nuestro futuro en el ámbito laboral, sobre todo en el ámbito escolar. Por eso es importante utilizar y aprovechar al máximo este método durante el trabajo de presentación de otros compañeros para desarrollar y mejorar nuestro criterio de evaluación; También en este caso es importante hacerlo lo mejor posible no solo para asimilar mejor las nociones aprendidas en la lección sino también para ayudar a nuestros compañeros a mejorar y desarrollar sus trabajos con críticas constructivas y al mismo tiempo para elaborar un trabajo lo más completo y explicativo posible.

    ResponderEliminar
  51. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R
    -Como dicen varios compañeros es una forma de evaluación que no estamos acostumbrados a usar, y puede pasar que no nos atrevemos a dar feedback por sí es recibido de manera negativa, como una crítica, en vez de como un comentario constructivo que pueda ser útil para mejorar algún aspecto del trabajo. Desde mi punto de vista, creo que es una herramienta que nos puede ayudar a estar más concentrados en la exposición de los compañeros, a conocer la opinión de los compañeros sobre los aspectos a mejorar y a desarrollar nuestro pensamiento crítico.

    -Por otro lado, también estoy de acuerdo en que debe ser cualitativo, ya que una nota no aporta información concreta sobre qué mejorar, y considero que es necesario argumentar bien nuestros comentarios para que las personas evaluadas entiendan bien el mensaje que les queremos transmitir.

    ResponderEliminar
  52. Asunción Torralbo Rodríguez B/4r

    Considero que esta forma de evaluación es algo a lo que no estábamos acostumbrados a poner en práctica y nos ha resultado algo difícil al principio. En primer lugar, creo que para que esta se desarrolle de manera eficaz se debe crear antes un buen ambiente en el aula y que los compañeros tengan confianza entre sí, de modo que esta crítica sea como algo constructivo y no genere tensiones ni problemas. En mi opinión la coevaluación nos hizo involucrarnos más durante las exposiciones de los compañeros y aunque sea de manera anónima, nos da la oportunidad a todos de participar activamente en el proceso de evaluación, lo que promueve un ambiente más democrático en el aula. Además de esta manera no solamente aplicamos criterios de evaluación si no que desarrollamos nuestro pensamiento crítico al analizar y reflexionar sobre el trabajo de nuestros compañeros de manera objetiva.

    ResponderEliminar
  53. Creo que la coevaluación está muy interesante para implicar el alumno. La coevaluación ayuda el alumno para dar se cuenta de que son los puntos que hay que observar como el profesor evalúa. Permite también que el alumno que está observando no está pasivo que. Es un método de observación y de aprendizaje porque ver el alumno practicar y evaluar puede ayudar a memorizarlo. También permite que el alumno mejora su practica porque ahora el estudiante sabe que puntos son mas importantes y que hay que corregir. Además, fomenta la interacción entre los alumnos porque conocen todos los criterios de evaluación y pueden hablar entre ellos y ayudarse para mejorar. Por fin la coevaluación desarrolla las habilidades críticas, la expresión de criticas constructivas y permite ver una diversidad de perspectivas.
    Pero la coevaluación necesita tiempo y creo que la practica está muy importante y que en solamente una hora los alumnos no tienen mucho tiempo para evaluar y practicar. Además, los alumnos escriben todo el día en las otras asignaturas y creo que no están motivados para escribir evaluar en educación física. Hay que utilizar la coevaluación, pero no cada leccion, para mantener un nivel alto de activitad fisica en las lecciones.

    ResponderEliminar
  54. Carmen Bonache Castillo 3ºC, 5R
    Somos hijos de una educación y evaluación TRADICIONAL. Son pocos los afortunados que han dado a lo largo de su proceso educativo con profesores que impartan dinámicas diferentes en las clases. Mi generación se encuentra inmersa en un cambio de era a nivel social, tecnológico y comportamental.
    A pesar de las ventajas que ofrece la coevaluación, los prejuicios, miedos e inseguridades llevan al alumnado y en este caso, a mis compañeros (incluyéndome a mí en algunas ocasiones), a construir una especie de coraza que les permita seguir alojados en la comodidad de no expresar sus críticas constructivas. Esto, a pesar de ser con contrasentido en el proceso educativo individual y colectivo es lo que observamos diariamente en las clases.
    Este tipo de evaluación fracasa desde un enfoque habitual en educación, ya que cuando hay que implicarse y participar de forma activa llegan los miedos y las inseguridades.
    Sin embargo ostento la idea de que para conseguir algo nuevo hay que romper con lo convencional. Aplaudo la propuesta de optar por la coevaluación, ya que conforme transcurren los días nos vamos sintiendo más cómodos para expresar nuestros comentarios. De esta forma, aprendemos a discernir entre una crítica constructiva y un "ataque delante del profesor". Además aprendemos a construir opiniones desde la asertividad y se fomenta hablar en público aunque sea desde nuestro asiento.
    Por último, hacernos partícipes de este tipo de evaluación es una manera de conocer desde dentro las ventajas y el potencial que tiene. Los futuros docentes de esta promoción tendrán más herramientas para cohabitar o "romper" con el modelo convencional.

    ResponderEliminar
  55. Considero que estas sesiones de coevaluación son extremadamente útiles para nuestro proceso formativo. Nos ayudan a desarrollar habilidades críticas indispensables para nuestro desarrollo académico y profesional, al tiempo que contribuyen a democratizar el aula universitaria y fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes.

    En resumen, estoy muy satisfecho/a con la experiencia de coevaluación y espero seguir participando en este tipo de actividades en el futuro. Creo firmemente que nos ayudarán a crecer como estudiantes y futuros profesionales.

    ResponderEliminar
  56. Miguel Gigante Ávila Grupo C 5r
    Considero que es una iniciativa interesante, ya que implica más al resto de los alumnos en las exposiciones de sus compañeros. Al principio puede resultar complicado, dado que no es algo que se practique con frecuencia, pero supongo que con el tiempo se volverá más sencillo.

    La principal ventaja que encuentro es que, además de mantener la atención de todos durante las exposiciones, también nos hace más conscientes de lo que se está comunicando. Empezamos a evaluar de manera práctica, lo que nos obliga a reflexionar críticamente sobre diversos aspectos y nos enfrenta a la toma de decisiones inherente a la evaluación.

    Personalmente, al principio me costó adaptarme, ya que no estaba acostumbrado a este enfoque, pero considero que es una excelente manera de fomentar nuestra participación y de avanzar gradualmente en nuestra formación.

    ResponderEliminar
  57. Rubén Cózar Mármol Grupo B-3r.
    Considero que la coevaluación entre compañeros representa una perspectiva innovadora en nuestro proceso de aprendizaje, con un potencial significativo para enriquecer nuestra experiencia educativa. Es cierto que al principio puede resultar un tanto peculiar, ya que implica expresar nuestras opiniones de manera constructiva sin caer en la crítica hacia nuestros compañeros.

    La coevaluación se revela como un método de evaluación fascinante, promoviendo la interacción entre los alumnos desde un enfoque distinto. Proporciona una valiosa oportunidad de aprendizaje tanto para el evaluador, quien aprende a emitir juicios constructivos sin herir susceptibilidades, como para el evaluado, quien recibe retroalimentación útil. Además, esta práctica ayuda a ambos a comprender mejor qué aspectos son cruciales en la realización de las actividades físicas, y a ser conscientes de la complejidad que implica la evaluación en Educación Física, más allá de simples criterios de rendimiento.

    En concordancia, la coevaluación fomenta la implicación activa de todos los estudiantes durante las exposiciones, estimulando su atención y comprensión del contenido. Esta participación compartida nos hace sentir responsables de contribuir al aprendizaje de nuestros compañeros. A medida que nos familiaricemos con esta práctica, desarrollaremos habilidades para el aprendizaje autónomo, que no solo mejorarán nuestro rendimiento académico, sino que también nos prepararán para enfrentar desafíos colaborativos en un entorno profesional, donde la retroalimentación constructiva es esencial.

    ResponderEliminar
  58. Varios colegas han señalado que esta forma de evaluación no es común para nosotros, y puede suceder que nos sintamos reticentes a ofrecer retroalimentación por temor a que sea percibida de manera negativa, más como una crítica que como un aporte constructivo que pueda ayudar a mejorar algún aspecto del trabajo. En mi opinión, considero que esta herramienta puede ser beneficiosa para enfocarnos más en las presentaciones de nuestros colegas, comprender sus opiniones sobre los aspectos a mejorar y cultivar nuestro pensamiento crítico.

    Me parece una opción correcta de que la evaluación debe ser cualitativa, ya que una calificación no proporciona detalles específicos sobre las áreas de mejora. Es importante que fundamentemos nuestros comentarios de manera sólida para que las personas que están siendo evaluadas comprendan claramente el mensaje que queremos transmitirles.

    ResponderEliminar
  59. Killian Prigent B-4r

    Creo que la coevaluacion es un buen método para evaluar a los alumnos. En primer lugar, permite al profesor ahorrar tiempo en su evaluación y le permite por qué no evaluar otros aspectos. Siempre para al profesor, esto también puede permitirle evaluar la autonomía de los alumnos para evaluar a sus compañeros, observar cómo justifican sus evaluaciones. Para los estudiantes, esto les permitirá participar en un proyecto, el de evaluar a sus compañeros, lo que les permitirá aumentar su autoestima porque el profesor confía en ellos. Por lo tanto, creo que para llevar a cabo una evaluación conjunta, primero hay que conocer la clase y ver si es posible. Además, permitirá a los estudiantes aprender a ser críticos y mejorar su argumentación sobre el terreno. No obstante, creo que para ello el profesor debe acompañar al máximo a los alumnos, indicándoles la mayor información posible, como por ejemplo los criterios de observación. Por último, en cuanto a los alumnos que son evaluados, esto va a contribuir a hacer frente a las críticas, sean buenas o malas, y a través de los comentarios de los compañeros, van a poder mejorar y modificar lo que no quiere.

    Sin embargo, esto también puede tener el efecto contrario, los estudiantes pueden experimentar la crítica de otros estudiantes. Además, la evaluación puede estar equivocada. En efecto, si un alumno no ama a un grupo de alumnos que debe evaluar, puede rebajarlos y ponerles una mala nota. A la inversa, un alumno que le gusta el grupo que evalúa, los sobrevalora.

    En resumen, ¡creo que el profesor solo puede realizar una coevaluación si la clase que tiene en sus manos es capaz de hacerlo!

    ResponderEliminar
  60. Guillermo Díaz Santiago Grupo: B

    Coincido con mis compañeros en que la coevaluación puede ser una muy buena herramienta para evaluar a los alumnos, porque fomenta la colaboración y la autorregulación, pero también es una manera de evaluar a la que nos estamos acostumbrados, ya que creemos que nos puede poner en compromiso con cualquier compañero debido a que tanto uno como el otro pueden pensar en que se están realizando mas una critica hacia el alumno que una crítica constructiva.

    En cuanto a la evaluación, sigo pensando que esta debe realizarse de manera cualitativa, ya que como el propio método de coevaluación hace, se encarga de decir los puntos a favor y los puntos a mejorar para que haya un refuerzo del aprendizaje y entender el motivo del por qué estamos fallando mas que intentar transmitir todo esto mediante un número, de tal forma que alumno solo entiende si lo ha hecho bien o no mas que en los puntos a mantener y a mejorar.

    ResponderEliminar
  61. Pedro José Rojas Navarro Grupo B
    Coincido con mis compañeros que está iniciativa es muy innovadora y es una herramienta de evaluación la cuál tenemos que tener mucho en cuenta. Esta propuesta fomenta la autonomía del alumno a la hora de evaluar a sus alumnos, con un sentido crítico y con una crítica constructiva hacia el compañero al cuál estamos evaluando, fomentando así pues su conocimiento sobre el tema y la argumentación respecto a este.
    Por otra parte, este estilo también fomenta la atención respecto a las exposiciones que se desarrollan durante las clases, permitiendo también otro día una evaluación práctica afrontando diferentes situaciones que se pueden llevar en la práctica las cuales las debemos observar y realizar un feedback constructivo hacia nuetros compañeros.
    De otra parte, también debemos considerar a la parte que es evaluada, la cuál es de vital importancia que reciba este feedback por parte de sus compañeros de manera adecuada, constructiva y con vistas a su propio aprendizaje.
    En definitiva, la coevaluación es una herramienta muy útil de evaluación, la cual podríamos implementar en nuestras clases.

    ResponderEliminar
  62. Adrián Vílchez Rodríguez, Grupo B-4r
    Pensando en mi futuro como docente, coincido con el profesor en que me gustaría cumplir estos dos principios de procedimiento de actuación que se señalan: democratización en el aula y desarrollar el pensamiento crítico.
    Este ejercicio que vamos a realizar los jueves nos va a ayudar a poder cumplir con estos principios en nuestro futuro profesional. El hecho de utilizar este instrumento repetidamente nos va proporcionar las competencias que el profesor redacta en la entrada.
    En la primera exposición se me hizo complicado además de mantener el hilo de la presentación respecto a los criterios de evaluación, problema por el cual creo que cada docente debe crear y adaptarse a su propio instrumento de evaluación para saber utilizarlo y entenderlo correctamente, también ha sido difícil ser crítico con lo expuesto y no quedarse en lo más superficial como si cumple, no cumple o poner una nota. Se pide un argumento, un comentario o cualquier tipo de feedback a la vez que una calificación, yo considero más importante la primero que lo segundo pues esa nota al fin y al cabo es muy subjetiva y no está bien elaborada ¿Qué quita y suma puntos en cada apartado? Por otro lado, considero positivo que vayamos a realizar este proceso de coevaluación con este mismo instrumento más veces ya que este es amplio y nos va a ayudar a mejorar en nuestra forma y calidad de evaluar para un futuro. Por último, quizá cometí el error de poner el nombre en mi plantilla, pero creo que es más importante evaluar con nombre y apellidos que anónimamente pues son partes de las que habla el profesor a mejorar y que de forma anónima pierden el sentido: “emitir juicios de valor sobre el trabajo ajeno no es una experiencia negativa”, “elaborar críticas constructivas”, “aceptar la retroalimentación proporcionada por los demás, sin considerarla un ataque personal”, etc.
    También sería interesante en un futuro aplicar esta coevaluación por iguales en un futuro para que los propios alumnos aprendan esto mismo que nosotros tratamos de dominar ahora.

    ResponderEliminar
  63. Para empezar, cabe destacar que la coevaluación abarca 3 objetivos que se entrelazan y complementan:
    - Implica un intercambio de roles que facilita al estudiante la transición al papel del evaluador.
    - Contribuye al desarrollo de habilidades del proceso de evaluación.
    - A partir de los logros mencionados anteriormente, el estudiante puede realizar una evaluación de resultados de aprendizaje y autoevaluación.
    (Hall, 1995).

    A partir de esto, bajo mi punto de vista y según Álvarez (2008), la coevaluación contribuye a la calidad del aprendizaje. Además, el examen con formato de coevaluación estimula la generación de conocimeinto; y contribuye a eliminar la monotonía y sobrecarga de los docentes, sin renunciar a su responsabilidad.

    En conclusión, me gustaría seguir teniendo experiencias sobre la coevaluación y experimentar sus beneficios, puesto que pienso que es muy positiva tanto para el alumnado como para el profesorado.

    ResponderEliminar
  64. Dentro de un proceso formativo, la coevaluación junto con la heteroevaluación y autoevaluación implica al alumnado en mayor medida en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Pérez-Pueyo, 2019). Además, la literatura nos aporta bases sólidas que justifican los beneficios de realizarlo. Entre estas bases encontramos (López-Pastor, 2005).
    - La mejora del aprendizaje y de los procesos educativos generados.
    - El análisis crítico y la autocrítica.
    - Su relación con el desarrollo de la autonomía del alumnado, formación de personas responsables y desarrollo de una educación democrática.
    - Su adecuación con las convicciones educativas y los proyectos curriculares

    Asimismo, uno de los aspectos que perjudica la eliminación de los modelos tradicionales dentro del aula es la falta de vivencia de procesos formativos en formación inicial (es decir, grado universitario) y la posterior formación complementaria y permanente. Por ello, es primordial destacar la importancia de recibir durante nuestra formación inicial la información y los recursos necesarios sobre evaluación formativa y compartida para en un futuro poder aplicarlo de forma práctica. Considerando lo anteriormente mencionado, desde mi punto de vista, el uso de instrumentos de evaluación y calificación es complejo. Por lo tanto, propongo como mejor vía para lograr dicha finalidad un camino progresivo, para que el alumnado poco a poco se inicie en todos los aspectos que engloba la evaluación formativa para que adquiera y asiente las bases que esta defiende.

    ResponderEliminar
  65. Este método de coevaluación ya lo había empleado previamente, sin embargo, nunca he obtenido muy buenos resultados, ni cuando lo han empleado conmigo, resulta que es un método demasiado flexible y amplio, aunque los ítem sean específicos, cuando utilizas estas rúbricas, luego recibes mucho feedback diferente, ya que cada uno puede percibir una cosa distinta, luego no ecuentras un patrón claro y acaba siendo confuso. No obstante, no considero que sea un método erróneo, creo que si empleamos este tipo de rúbricas los ítems deben ser muy sencillos y claros, para que los feedbacks resulten de la misma manera.
    El método de coevaluación ayuda en las habilidades de evaluador del alumno, combinando las habilidades de observación, atención, emisión de juicios, y valorarización del cumplimiento de los ítems de la rúbrica, además ayuda a desarrollarse al evaluador en un aspecto interpersonal con sus compañeros, de forma que es capaz de elaborar juicios críticos sin sentirse ofensivo para él o sus compañeros.
    También cabe mencionar que incrementa la democracia en la clase, denoto la derogación de algunas tareas, lo que fuerza que el alumno deba desarrollar autonomía para emitir sus propios juicios de valor.

    ResponderEliminar
  66. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r.
    Personalmente, esta primera sesión de coevaluación fue bastante rara; es un instrumento al que no estamos acostumbrados y como han mencionado antes mis compañeros, nos resulta extraño tener que ser nosotros los que evaluemos a nuestros compañeros.
    Pienso que, con el paso de las sesiones nos acostumbraremos y seremos mucho más críticos con nuestros compañeros, evaluándolos de una manera más objetiva. También creo que como nuestra evaluación se utiliza de forma constructiva, es decir, que únicamente sirve para que los que exponen sean conscientes de nuestra opinión de su trabajo y no influye para nada en su calificación, los evaluadores somos mucho más sinceros.
    En conclusión, pienso que este instrumento es muy útil para desarrollarnos como futuros evaluadores y coger un poco de práctica en la evaluación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañera en que esta primera sesión de coevaluación me resultó un poco rara, ya que considero que hay muchos items a los que atender, y al ser la primera vez que lo realizamos y con tantos items me sentía un poco perdida. Sin embargo, ahora que ya estamos más familiarizados con el paso de las sesiones no se me hace tan difícil, de tal manera que aprendo a ver y a preguntarme cosas con respecto a las exposiones que no hubiera conseguido ver sin la ayuda de este método de coevaluación.
      Asimismo, pienso que para que funcione dicho método no puede hacerse de manera aislada, si no que debe ser un proceso continuo para que los alumnos se familiaricen y aprendan a aceptar el feedback tanto bueno como malo viéndolo como una parte de su aprendizaje y a modo de crítica constructiva, no tomándoselo mal.

      Eliminar
  67. Javier Cortés Cordero A 1R
    La coevaluación me parece algo bastante interesante, es una herramienta donde puedes involucrar al resto de alumnos un poco más en las exposiciones de los compañeros, y dejar con ellos evalúen el trabajo de los demás compañeros. Mi experiencia con la coevaluación ha sido extraña, no tuvimos el suficiente tiempo de leer y comprender los diferentes apartados e íbamos haciéndolo sobre la marcha de la presentación, además de ser algo totalmente nuevo y no estar acostumbrados a ello. Quitando esta experiencia, creo que con el paso del tiempo nos iremos acostumbrando y será algo más fácil de usar.
    Por otra parte, el hecho de que sea algo anónimo hace que seamos sinceros y críticos con los compañeros, dando nuestro punto de vista sin que nadie influya.

    ResponderEliminar
  68. Alejandro Morales Rodríguez, Grupo A

    En mi opinión, la coevaluación es un método que no he usado durante todo mi proceso académico y me ha resultado un método beneficioso tanto para el evaluador como para el evaluado ya que ayuda a colaborar entre ellos pero creo que para que esto ocurra debe de haber un mínimo de confianza y de capacidad de escuchar ya que en muchos casos estas críticas que deben ser constructivas pueden llegar a ser percibidas de manera ofensiva. Pero si se realiza desde el respeto creo que puede traer muchos beneficios ya que hace que los alumnos se fijen más en los detalles de las demás exposiciones, nos ayuda a crear un pensamiento crítico. Además gracias a estos se pueden dar numerosos puntos de vista y gracias a este feedback mejorar con vista a futuros trabajos ya que un futuro en el ámbito laboral recibiremos muchas criticas y mientras más nos vayamos adaptando a esta forma de evaluación más comodo nos será en un futuro trabajar con ella.

    ResponderEliminar
  69. Lucía Hermoso Córdoba 3C

    Esta fue mi primera experiencia con la coevaluación y me ha ofrecido una nueva perspectiva sobre el proceso educativo. En esta técnica, tanto estudiantes como profesores participan activamente en la evaluación, aunque noté que en nuestra primera implementación la mayoría de la participación fue del profesor.

    La coevaluación permite que los grupos evaluados reflexionen y mejoren gracias a los comentarios de sus compañeros. Este proceso, al no afectar las calificaciones finales, fomenta una crítica honesta y constructiva. Aunque tuvimos algunos retos con la comprensión inicial de los ítems de evaluación, el anonimato permitió una valoración objetiva y sincera.

    En conclusión, la coevaluación es una herramienta valiosa que promueve el compromiso y un aprendizaje más profundo, aunque requiere adaptación y comprensión inicial para maximizar sus beneficios.

    ResponderEliminar
  70. Olivia Wickham A

    Este método de evaluación no la había usado nunca, y me ha parecido muy interesante. Como bien han comentado el resto de mis compañeros, para los que estábamos evaluando, nos faltó tiempo de lectura de los criterios, causando una confusión y no sabíamos muy bien cómo ubicarnos. Pero pienso que esto ha sido porque nunca había tenido experiencias con la coevaluación, y con el paso de las sesiones nos iremos acostumbrando a este método.

    Pienso que esto nos ayudará a desarrollar nuestro pensamiento crítico, y hace que estemos atentos en todo momento durante las exposiciones de nuestros compañeros.

    ResponderEliminar
  71. Jesús García Ruiz, 3° C 5R

    Lo considero una herramienta muy interesante por el hecho de poder dar feedback a nuestros compañeros en base al trabajo realizado, sobretodo porque a medida que hemos ido desarrollando clases hemos ido cogiendo un mayor dominio. Pues para muchos de nosotros era nuestra primera experiencia con este tipo de evaluación.

    Mi primeras impresiones son de que se necesita saber previamente que se va a evaluar exactamente ya que sino puedes sentirte perdido respondiendo las preguntas ,y que para ello evitarlo es cuestión de que los alumnos cojan experiencia.
    No hacerlo quizá siempre con la misma dinámica. En nuestro caso es inevitable para una evaluación en igualdad, pero de cara a aplicarla en alumnos en el futuro sería interesante aplicar diferentes preguntas para seguir desarrollando en su totalidad los beneficios que nos da este tipo de evaluación.

    ResponderEliminar
  72. Alejandro Escobar Sánchez, Grupo C, 5r
    Me parece una herramienta de gran utilidad de cara a realizar una crítica constructiva , y sobre todo sincera. Al fin y al cabo muchas veces, cuando estamos expuestos a ser evaluados por alguien de manera anónima y desinformal pierde valor e interés por parte de ambas partes. Pero al encontrarnos ante esta hoja de ítems y a través de los comentarios orales van a ayudar mucho más tanto a los que exponen como al evaluador. Además beneficia al evaluador de cara a saber lo que el puede mejorar en el futuro, a corregir sus fallos y aprender de los errores de sus compañeros.
    Mi experiencia al principio fue un poco extraña porque e costaba atender y anotar al mismo tiempo. Sin embargo me fui adaptando y pienso que fue clave en extrapolar lo anotado y comentárselo a los autores de manera que no fuese solo entregar un papel.

    ResponderEliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. María Toledo Toledo, grupo C
    Me parece una manera interesante de involucrar a los alumnos en la evaluación. Además, creo que el profesor se puede
    apoyar en los comentarios realizados por los alumnos que evalúan, haciendo que su evaluación sea mucho mas significativa.
    Es fundamental que los alumnos conozcan muy bien los puntos que van a evaluar para tener claro en que aspectos centrarse. Por esta razón, en las primeras sesiones suele ser más complicado. En mi opinión, en la primera sesión que tuvimos muchas personas no tenían claro lo que tenían que evaluar y en muchos puntos no pudieron tomar ningún apunte.

    ResponderEliminar
  75. Rebeca Muñoz Reyes, 3ºC

    Mi impresión más destacable sobre la sesión de coevaluación es la dificultad para entender o, mejor dicho, valorar las preguntas contempladas en la ficha porque no tenemos un conocimiento tan extenso sobre evaluación ni sobre la ley como para juzgar dichos aspectos, mucho menos sobre la marcha en una exposición de una teórica unidad didáctica. Considero que “no se puede opinar de lo que no se conoce”.

    Dicho esto, considero que el instrumento correctamente utilizado es muy útil porque:

    Involucra al alumno en la evaluación, ayudándole a desarrollar una perspectiva crítica sobre los trabajos de los demás.

    Desarrolla capacidades comunicativas para emitir juicios y críticas constructivas que no ofendan a los compañeros

    Contribuye al aprendizaje de los compañeros mediante críticas constructivas que se pueden analizar para determinar en qué se ha fallado (errores más importantes y errores menores), ya que se cuenta con muchos puntos de vista

    Logra una mayor atención del alumno en el proyecto de sus compañeros

    ResponderEliminar
  76. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B 3r
    Fue interesante experimentar el proceso de evaluación desde el otro lado, siendo evaluado por mis compañeros por primera vez. Creo que es un método valioso, ya que no solo el profesor tiene voz en la evaluación, sino que toda la clase participa. Sin embargo, en esta primera ocasión, la mayoría de los alumnos apenas participaron, dejando la evaluación prácticamente en manos del profesor.
    En cuanto a su contribución al proceso de aprendizaje, encuentro que este método permite que los grupos reflexionen de manera conjunta sobre sus puntos fuertes y áreas de mejora gracias a las opiniones de sus compañeros. Además, el hecho de que la evaluación no afecte a las notas hace que se enfoque más en mejorar y se destaquen todos los aspectos negativos del trabajo en equipo.
    En resumen, esta forma de evaluación permite que tanto los alumnos que evalúan como los que son evaluados se beneficien del proceso formativo. Los evaluadores están más atentos a los aspectos que faltan y a los puntos destacados del trabajo, mientras que los evaluados pueden aprovechar la retroalimentación de sus compañeros para mejorar su desempeño.

    ResponderEliminar
  77. Victoria Sánchez Rodríguez A-2r

    Considero que la coevaluación es un instrumento útil, pero que quizás esta hoja contiene demasiados ítems que no permiten estar atento a toda la información expuesta por los compañeros. Una hoja más breve pienso que sería más idónea.

    Por otro lado, los apartados son claros pero propondría poner niveles de logro en cada uno para simplificar un poco la respuesta y no tardar mucho con la hoja.

    Pienso que es un instrumento que da feedback a los compañeros no sólo de una persona (el profesor), que al final puede equivocarse o no darse cuenta de algunos aspectos, sino de todos los compañeros que tratarán de realizar críticas constructivas con el único fin de mejorar. Aún así, en nuestra edad es válido para un correcto proceso de aprendizaje-enseñanza, pero en niños sería algo complicado para mantener su atención e interés por el tema. Con el tiempo nos adaptaremos al instrumento y cada vez será más objetivo.

    ResponderEliminar
  78. Esteban Amador Fernández Grupo B 3R
    La coevaluación me parece sumamente interesante por varias razones. En primer lugar, como han mencionado mis compañeros, nos obliga a prestar más atención durante las exposiciones. Además, promueve el pensamiento crítico y mejora nuestras habilidades socio-comunicativas al aprender a expresar críticas de manera constructiva, evitando respuestas negativas hacia quien está siendo evaluado. Asimismo, fomenta la capacidad de escucha, ya que aquel que recibe críticas debe estar abierto a aprender de los comentarios sin percibirlos como ataques personales.
    Otra de las ventajas, es mejorar nuestra capacidad de atención y análisis, el proceso de proporcionar un feedback argumentado y constructivo basado en nuestros conocimientos, con el objetivo de impulsar mejoras, es un aspecto que rara vez se trata en la formación pero que es fundamental desde una perspectiva profesional.
    Como han señalado algunos compañeros, es crucial ofrecer este feedback de manera cualitativa. Como hemos discutido en clase en repetidas ocasiones, un simple número carece de significado. En cambio, un feedback detallado y bien fundamentado que destaque tanto los aspectos a mejorar como los puntos positivos del trabajo puede generar una comprensión y mejora mucho más significativa que una mera calificación numérica.

    ResponderEliminar
  79. Luis Rodríguez Simón. B-4R
    Aunque inicialmente pueda causar cierta incertidumbre debido a su novedad, consideró que la coevaluación se presenta como una herramienta innovadora que ofrece grandes oportunidades de aprendizaje tanto para el evaluador, como para el evaluado, gracias a la capacidad que está forma de evaluación ofrece al involucrarnos en los criterios de evaluación y en los aspectos fundamentales de las actividades que estamos evaluando.
    Esta forma de evaluar también hace que los alumnos estén más atentos durante las exposiciones y nos obliga aprender más del tema tratado por nuestros compañeros.
    Creo que desarrollar y trabajar esta forma de evaluación nos será muy útil de cara al futuro, dado que desarrollaremos habilidades para ofrecer retroalimentación de manera efectiva a los futuros alumnos.

    ResponderEliminar
  80. Arturo Rayón Brull -B
    La coevaluación en el aula es una práctica valiosa que fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Al permitir que los estudiantes evalúen el trabajo de sus compañeros, se promueve un ambiente colaborativo y se refuerzan habilidades de pensamiento crítico y de análisis. Además, la coevaluación puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de los criterios de evaluación y a mejorar su capacidad para proporcionar retroalimentación constructiva.

    ResponderEliminar
  81. Oscar González Pintado C
    La coevaluación entre pares se revela como una estrategia crucial para democratizar el aula y fomentar el pensamiento crítico, elementos clave en la formación universitaria actual. Al evaluar y ser evaluados por sus compañeros, los estudiantes no solo aprenden a dar y recibir retroalimentación constructiva, sino que también se vuelven más conscientes de sus prejuicios y aprenden a apreciar la diversidad de opiniones y enfoques. Este proceso no solo mejora las habilidades de comunicación y análisis crítico, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje más inclusivo y colaborativo. La coevaluación, entonces, se convierte en una herramienta poderosa que enriquece el proceso educativo, preparando a los estudiantes para los desafíos profesionales y personales del futuro.

    ResponderEliminar
  82. La coevaluación creo que es una forma de evaluación muy interesante ya que va a ayudar a los compañeros que exponen a tener feedbacks de calidad y a los observadores a estar más pendientes de lo que hablan los compañeros. También creo que muchos de nosotros o nos dicen que tenemos que darle algún feedback o nos quedamos callados, cosa que me parece un error y que no ayuda a los compañeros que están exponiendo.
    Creo que esta forma de evaluación es muy buena e interesante pero también tenemos que poner de nuestra parte para que nos sirva a todos.

    ResponderEliminar
  83. La coevaluación es una herramienta interesante que deberíamos explorar más en nuestra formación, ya que es un enfoque de evaluación que no solemos poner en práctica. Evaluar a nuestros compañeros de forma objetiva puede resultar complicado e incluso incómodo. Sin embargo, nos brinda la oportunidad de ser críticos independientemente de quién realice el trabajo, lo que requiere cierta madurez.

    ResponderEliminar
  84. ADRIÁN CALVO MUÑOZ - GRUPO B-3R
    La coevaluación, o evaluación entre compañeros, puede parecer extraña al principio porque estamos acostumbrados a que los profesores nos evalúen. Sin embargo, puede ser una experiencia útil, ya que nos ayuda a entender lo difícil que puede ser juzgar el desempeño de otras personas, además de mostrarnos que nuestras evaluaciones podrían no ser siempre justas. Esta dinámica nos hace más conscientes tanto cuando evaluamos a otros como cuando somos evaluados nosotros mismos. También nos permite perder el miedo a las críticas, siempre y cuando estas sean constructivas y justas, ayudando a mejorar en lugar de desanimar o herir a alguien. Es especialmente importante que la crítica sea cuidadosa y respetuosa, sobre todo cuando se trata de personas jóvenes, ya que puede afectar su desarrollo personal y profesional.

    Aunque al principio la coevaluación puede ser un reto por la falta de experiencia, con el tiempo se vuelve más fácil y menos intimidante. Uno de los aspectos positivos de este método es que mantiene a todos atentos durante las presentaciones y fomenta el pensamiento crítico al analizar lo que otros están haciendo. Esto también puede mejorar las habilidades sociales y de comunicación, ya que necesitamos dar y recibir críticas de manera constructiva y respetuosa. Al final, la retroalimentación cualitativa se vuelve más valiosa que simplemente dar notas numéricas, porque ayuda a mejorar continuamente sin generar frustración entre los estudiantes. La clave está en recibir y dar críticas de manera que todos crezcan y aprendan sin sentirse desmotivados o juzgados injustamente.

    ResponderEliminar
  85. Alejandro Benítez Montero 3R
    La coevaluación, o evaluación entre compañeros,pienso que puede ser difícil al principio pero se vuelve más fácil con el tiempo. Ofrece beneficios significativos al fomentar la conciencia sobre la dificultad de juzgar a otros y promover un enfoque constructivo en la crítica. Mejora las habilidades de pensamiento crítico, sociales y de comunicación, manteniendo a todos comprometidos durante las presentaciones. La retroalimentación cualitativa es más valiosa que las notas numéricas, ya que impulsa la mejora continua sin desmotivar a los estudiantes. La clave está en ofrecer y recibir críticas de manera constructiva y respetuosa para promover el crecimiento y el aprendizaje de todos.

    ResponderEliminar
  86. Este método de coevaluación siento que es una buena herramienta para que los compañeros tengan otra vara de medir la exposición, también creo que tiene sus fallos, como puede ser que los alumnos que aún no han realizado su exposición no se enteren muy bien de lo que se está hablando, al final poner de evaluadores a alumnos que no saben como evaluar un tema es complicado.

    ResponderEliminar
  87. MARIO PARRA GARCÍA 3 CAFD (EV. ÚNICA FINAL)

    Debido a que estoy matriculado en evaluación única final no he podido vivir en primera persona lo que han vivido mis compañeros en esta sesión de coevaluación entre pares, pero por lo que veo en los comentarios una de las cosas que mas se repite, es que estuvieron más atentos a las presentaciones de sus compañeros y creo que es un punto muy positivo a tener en cuenta dentro del aula. Normalmente cuando toca una clase de presentaciones en cualquier asignatura, los alumnos que no están presentando en ese momento están a su bola (en términos generales).

    En mi opinión, (y sin haber experimentado la coevaluación entre pares) solo con la teoría de este sistema de evaluación pienso que es una práctica bastante positiva entre otras cosas porque promueve la participación activa, la autoevaluación, la reflexión, desarrolla habilidades de pensamiento crítico y prepara para el mundo real.

    ResponderEliminar
  88. Alejandro Ponce Almansa Grupo A

    En la primera clase, se me hizo un poco complejo el seguir este tipo de evaluación, ya que no estamos acostumbrados a ella, simplemente a comentar algún aspecto subjetivo que consideras que podría mejorar o si se trata de evaluar unos criterios lo solemos hacer de forma cuantitativa (lo que realmente es una calificación más que evaluación). Pero en la coevaluación entre pares hablamos de evaluar de forma cuantitativa y cualitativa unos criterios puramente objetivos, por tanto, es necesario prestar mucha atención a la exposición para poder elaborar una crítica constructiva en base a cada criterio, además de aprender a observar y seleccionar la información.

    La utilidad de la coevaluación entre pares recae sobre el hecho de, como he comentado anteriormente, aprender a seleccionar la información, con lo cual estamos desarrollando habilidades para evaluar de forma objetiva. También el hecho de que tengas que estar atento a la exposición hace que se fomente el aprendizaje. Además, cabe destacar, y lo cual considero lo más útil de esta evaluación, la responsabilidad que conlleva realizar críticas constructivas a los compañeros, y si eres tú el que recibes estas críticas, el hecho de aprender a recibirlas, aceptarlas y reflexionar sobre ellas para aprender y mejorar.

    ResponderEliminar
  89. Ainhoa Astarriaga 3C:
    La experiencia de ser evaluado por mis compañeros durante mi exposición fue muy enriquecedora. Encontré que era una manera interesante de evaluar el trabajo de mis colegas y recibir retroalimentación sobre mi propia presentación. Una de las ventajas destacables fue la diversidad de puntos de vista que escuché, lo que me permitió ver mi exposición desde diferentes perspectivas.

    Creo que la evaluación entre pares sería aún más efectiva en un ambiente participativo en el aula. Para lograr esto, sugiero realizar más actividades grupales a lo largo del año para fomentar la confianza entre los estudiantes.

    Personalmente, disfruto escuchando las opiniones de mis compañeros y reflexionando sobre ellas. A veces, tendemos a pensar que solo la opinión del profesor es la correcta, pero al considerar otras perspectivas, ampliamos nuestra comprensión. Creo que la evaluación entre pares es una herramienta muy beneficiosa y que definitivamente la aplicaré en el futuro.

    ResponderEliminar
  90. Sergio Pastora González 3A/2R

    El sistema de coevaluación entre pares es un método de evaluación que nos puede servir bastante durante nuestro proceso de formación, pues si las correcciones vienen de alguien que mantiene una misma posición que tú (en este caso alumno-alumno), es más sencilla de asimilar que si viene de alguien de distinto nivel.
    No obstante, en cuanto a la experiencia en la primera sesión, es cierto que me mantuve bastante perdido en cómo realizar esa evaluación, pues muchos apartados los veía similares o no tenía claro la posible diferencia entre un 8/9/10. Por este motivo, en mi caso, me limité a apuntar detalles tanto positivos como negativos de la presentación, para que cuando lo lean los compañeros se queden con algo más que una nota numérica.
    Además, como se comenta en el teto, al tener que ser yo quien vaya evaluando a mis compañeros, aumento la crítica de lo que voy viendo y me voy haciendo cuestiones de cara a mi propio trabajo o de cara al posible futuro laboral.
    Me gustaría también destacar, la parte de que se mantengan debates al finalizar las exposiciones, pues esto enriquece el aprendizaje al poder apreciar comentarios de otros compañeros que quizás tú no habías apreciado. Eso sí, estaría mejor poder contrastar más las opiniones, ya que se nos suele cortar al replicar una respuesta de un compañero y si el debate llaga más profundo siento que el aprendizaje acabará siendo más efectivo.

    ResponderEliminar
  91. Raúl Luque Luque 4r.
    Considero que fue una forma novedosa de evaluar el trabajo de los demás y de recibir comentarios sobre mi propio trabajo. Una de las ventajas fue que escuché diversos puntos de vista, lo que me permitió observar mi presentación desde diferentes perspectivas , además de darme cuenta tanto de cosas positivas como negativas que mi autopercepción no se dio cuenta.

    Pienso que la coevaluación sería más eficaz en un entorno de clase que promueva la participación activa. Para fomentar esto, sería útil realizar más actividades grupales a lo largo del año, creando así una mayor confianza entre los estudiantes.

    Me gusta reflexionar sobre las opiniones de los demás porque pensamos que solo las nuestras son correctas y no suele ser así. A menudo, tendemos a valorar solo la opinión del profesor, pero al considerar otras perspectivas, expandimos nuestra comprensión. Creo que este enfoque tiene numerosos beneficios y es algo que sin duda utilizaré en el futuro.

    ResponderEliminar
  92. Manuel González Moreno Grupo B, 3R
    Esta forma de evaluar me parece muy interesante por varias razones. La primera de ellas es que al implicar a los alumnos en la evaluación consigues que presten más atención y se involucren más en las clases. Además, el hecho de que los alumnos se evalúen entre sí es muy enriquecedor tanto para los que evalúan como para los evaluados, ya que esto mejora la relación entre los miembros de la clase al recibir comentarios de los compañeros que sean constructivos y que nos puedan ayudar a mejorar.

    Por otra parte, al haber criterios de evaluación a observar es más fácil para los evaluadores emitir juicios de valor que puedan servir a los compañeros, puesto que cuando se trata de poner una calificación a otro alumno siempre solemos alzar la nota.

    En conclusión, me parece una forma muy interesante de evaluar que permite a los alumnos obtener feedback por parte de los compañeros tanto positivo como negativo para saber cuales han sido tus puntos fuertes y los posibles aspectos a mejorar de cara al futuro.

    ResponderEliminar
  93. Martín Neira Encina Grupo A 2r
    Considero que la coevaluación entre pares es una herramienta valiosa en el proceso educativo, aunque puede resultar desafiante al principio debido a la falta de costumbre en este enfoque. Sin embargo, veo en ella un potencial para enriquecer nuestra experiencia de aprendizaje al ofrecernos diferentes perspectivas y puntos de vista. Es fundamental crear un ambiente de confianza tanto entre compañeros como con el profesor, donde las opiniones se perciban como oportunidades de aprendizaje y no como críticas negativas.
    Personalmente, valoro recibir críticas constructivas y considero que evaluar y dar feedback a los compañeros estimula mi pensamiento crítico y me hace más consciente de los puntos clave en sus exposiciones. Creo que la coevaluación promueve la participación activa en clase y nos prepara para el aprendizaje autónomo y la colaboración en entornos profesionales. A pesar de los retos inherentes a salir de la educación tradicional, veo en esta metodología una oportunidad para desarrollar habilidades importantes para el futuro, como la asertividad y la capacidad de discernir entre críticas constructivas y ataques personales.

    ResponderEliminar
  94. La implementación de la coevaluación entre pares en el aula universitaria representa una herramienta valiosa para fomentar el pensamiento crítico y la democratización del ambiente educativo. Desde mi experiencia, percibo que este enfoque promueve una actitud reflexiva y crítica entre los estudiantes, lo cual enriquece significativamente el proceso de aprendizaje al permitir identificar tanto aspectos positivos como áreas de mejora en el trabajo de los compañeros.

    Entre las ventajas más destacadas de la coevaluación, considero que proporciona una perspectiva diversa al recibir retroalimentación tanto positiva como negativa de los compañeros, lo que contribuye al desarrollo de habilidades de evaluación y promueve la autoevaluación. Además, aumenta la responsabilidad tanto del evaluador como del evaluado, mejorando la calidad de los trabajos y fomentando la colaboración y la responsabilidad individual.

    No obstante, es importante ser conscientes de posibles desafíos como la imparcialidad en la evaluación, conflictos personales entre evaluador y evaluado, y el impacto emocional que pueden tener las críticas entre los alumnos. Es crucial establecer un ambiente de respeto y confianza para garantizar que la coevaluación sea una experiencia constructiva para todos los involucrados.

    ResponderEliminar
  95. Pablo Muñoz Morely Grupo C 6R
    Yo pienso que esta forma de evaluación, a estas alturas de nuestra vida académica y teniendo el cuneta los sitemas de evaluación que hemos tenido hasta entonces es un arma de doble filo. Esto ocurre debido a que la mayoría de nosotros hemos sido evaluados con métodos tradicionales donde el feedback viene dado la mayoría de veces de una figura que nosotros consideramos superior, el profesor, pero en este caso al venir dada de repente por un igual, ante críticas negativas es posible una reacción de defensa por pensar que lás críticas son destructivas en vez de constructivas. Aún asi pienso que es algo que se puede trabajar una vez estemos todos más acostumbrados a este tipo de evaluación. Por otro lado habrá gente que la considerará muy positiva ya que prefiere recibir aspectos a mejorar, y aspectos positivos por parte de iguales, ya que proporciona un ambiente más distendido, una relación de confianza más cercana para interesarte en que cosas puedes mejorar y en qué cosas haces bien.

    ResponderEliminar
  96. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r.
    Durante las presentaciones de proyectos, la evaluación mutua entre los miembros del grupo educativo resulta sumamente beneficiosa. Este proceso impulsa la reflexión sobre el propio desempeño. Al valorar el trabajo de los compañeros, se agudiza el análisis de las áreas que consideramos menos favorables, lo cual nos prepara mejor para nuestras propias exposiciones. Además, incita al pensamiento crítico hacia nuestros compañeros y amigos. Estos comentarios contribuyen al crecimiento colectivo. Además, incentiva la participación de los estudiantes al concluir con una sesión de retroalimentación entre compañeros y docentes. Esto fomenta un ambiente participativo y facilita el intercambio de ideas.

    Personalmente, creo que la coevaluación es una herramienta valiosa que hasta ahora no le había dado la suficiente importancia. Es crucial que los comentarios sean verdaderamente útiles para nuestros compañeros, permitiéndoles identificar aspectos clave para mejorar su trabajo.

    ResponderEliminar
  97. Patricia Castro Peñas, B - 3r
    La coevaluación entre pares es un método de evaluación que ofrece beneficios durante nuestro proceso de formación. Al recibir correcciones por parte de compañeros que compartes nuestra misma posición, resulta, quizás, más fácil de asimilar la retroalimentación que cuando proviene de una figura con más autoridad, como la del docente. Sin embargo, recuerdo que en la primera sesión, mientras realizaba la evaluación no sabía por donde ir, veía muchos conceptos muy similares y no entendía la diferencia entre ellos. Por lo que solo fui apuntando los puntos que me parecían positivos en las exposiciones de los compañeros, por que no sabía captar toda la información que se me pedía a la vez.

    Además, a lo largo que vas desempeñando el papel de evaluador , va aumentando la capacidad crítica y empiezas a entender los diferentes puntos que encuentras en la rúbrica. También sirve para reflexionar sobre tu propio trabajo y los puntos a mejorar que se le dicen a los compañeros puedes aplicarlo.
    A medida que nos vamos acostumbrando, se vuelve menos intimidante, ya que al principio nos daba pudor decirle cosas que mejorar a los compañeros. Me gusta este método por que mantiene a los compañeros atentos y comprometidos durante todo el tiempo de las presentaciones.

    ResponderEliminar
  98. Nadir Real Oualit 3ºA

    La experiencia de la coevaluación entre compañeros ha sido un descubrimiento ya que lo veo como una herramienta bastante buena. Al principio, es cierto que tuve dudas sobre cómo recibir algunas críticas constructivas de mis compañeros porque temía a que mis dudas o formas de expresarme no fuesen válidas o correctas, pero me di cuenta conforme avanzaban las clases el valor de recibir diferentes perspectivas sobre mi trabajo y opiniones. Esta dinámica no solo me ha ayudado a mejorar personalmente y a crecer como alumno, sino que también me ha ayudado a pensar de manera más crítica y a ofrecer retroalimentación constructiva a mis compañeros. En mi opinión, la coevaluación es una herramienta muy importante que promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo y estimula el desarrollo del pensamiento crítico, aspectos fundamentales en nuestra formación educativa.

    ResponderEliminar
  99. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r

    Esta forma de evaluación tiene un potencial del todo interesante, pero es un arma de doble filo, dado que depende de cómo encaja las críticas el alumno. En muchas ocasiones no se porporciona ningún tipo de feedback más allá del positivo, o simplemente indiferencia. También hay que tener en cuenta cómo traslada este feedback el alumno (de forma constructiva o destructiva)

    Considero que este tipo de evaluación es muy útil, siempre y cuando el evaluador y el evaluado sepan transmitir y desglosar el feedback, de forma que no se quede en algo superficial y realmente se pueda sacar algo en claro de todo este proceso.

    ResponderEliminar
  100. Javier Sánchez Aranda; 3ºC; 6r
    En mi primer encuentro con esta herramienta, me encontré en el lado opuesto, siendo evaluado por mis compañeros. Considero que es una herramienta valiosa porque no solo implica al profesor en el proceso de evaluación, sino a toda la clase. Sin embargo, al ser la primera vez que usamos este método evaluativo, la participación de la mayoría de los alumnos fue mínima, dejando la mayor parte de la intervención al profesor.

    En cuanto al beneficio formativo que esto puede tener, es importante señalar que con esta herramienta, los grupos evaluados pueden reflexionar en conjunto y analizar los aspectos que necesitan mejorar con la ayuda de sus compañeros evaluadores. Además, el hecho de que la evaluación no tenga consecuencias negativas en las notas cambia la perspectiva, permitiendo que se identifiquen casi todos los aspectos negativos del trabajo grupal por parte de los evaluadores. En resumen, este método de evaluación facilita el desarrollo formativo tanto para los alumnos que evalúan (al estar atentos a las deficiencias y fortalezas del trabajo) como para los alumnos evaluados (al recibir retroalimentación que les ayuda a mejorar su trabajo).

    ResponderEliminar
  101. Rosalía Mohedano Rivera, C, 5r

    En mi opinión, me parece útil esta evaluación entre pares, pues tiene beneficios para la persona que evalúa como por ejemplo que cuando ella sea evaluada sabrá qué es lo que le van a evaluar y para la que está siendo evaluada pues es una forma de recibir feedback de su actuación.
    Es verdad que al principio me ha resultado compleja ya que al no estar acostumbrada no entendía algunos de los ítem y qué tenía que hacer pero con el paso del tiempo seguro que nos adaptamos.

    ResponderEliminar
  102. Considero que es una forma interesante de comprometer a los alumnos en el proceso de evaluación. Además, creo que el profesor puede aprovechar los comentarios proporcionados por los alumnos que evalúan, lo que hace que la evaluación sea más significativa. Es crucial que los alumnos estén familiarizados con los criterios de evaluación para tener una comprensión clara de en qué aspectos deben centrarse. Por esta razón, en las primeras sesiones puede resultar más complicado. En mi opinión, en la primera sesión, muchos estudiantes no tenían una comprensión clara de lo que debían evaluar y, como resultado, no pudieron tomar apuntes en muchos puntos.

    ResponderEliminar
  103. Mario Casto Álvarez Juárez 3º-5r

    En cuanto a la evaluación entre pares, creo que es una muy buena idea, ya que tiene algunos beneficios como el beneficio de los estudiantes a la hora de observar y dar retroalimentación a sus compañeros por lo que beneficia su enriquecimiento. Ademas de ello promueve un ambiente de apoyo entre los compañeros y ello mejora el trabajo en equipo.
    A pesar de todos los benficios que podemos encontrar en este tipo de evaluación , podemos ver que se nos hizo un poco difícil de utilizar ya que es un instrumento que no habiamos visto previamente, pero una vez que tomemos el ritmo con el, seguro que nos acabará convenciendo para utilizarlo.

    ResponderEliminar
  104. Para mi es una idea muy buena, ya que tiene numerosos puntos de vista y poder opinar y debatir con los compañeros al trabajo expuesto por el resto de los compañeros me parece una muy buena idea.

    es algo raro el hecho de dar feedback hacia los compañeros junto al profesor ya que es algo que normalmente no lo hemos hecho nunca, pero pienso que es muy bueno por que nos ayuda a dar un enfoque mucho más critico además de aprender a dar un feedback critico sin ofender o hacer que se sientan mal los compañeros, en mi opinión es muy positivo.

    ResponderEliminar
  105. Raquel Miret López, C, 1r.
    La coevaluación me parece una forma diferente e interesante de aplicar la evaluación en una asignatura ya que no es algo que se suela ver. Al igual que mi compañera África, opino que al principio se hizo algo difícil y tedioso cumplimentar la dicha ya que no nos daba tiempo a poner todo lo que se necesitaba. Pero al final, es una buena forma de dar ese feedback complementario a los alumnos aparte del del profesor y de hacer que los alumnos vean de forma crítica a sus compañeros y sean conscientes de lo que tiene que mejorar también. También incita a que los alumnos estén atentos a la presentación de sus compañeros.
    Al final, uniendo la realización de la exposición con la coevaluación creo que se aprende mucho más y se mejoran cada vez más las exposiciones, ya que de esta forma el alumno es cada vez más consciente de lo que tiene que hacer para tener un buen feedback.

    ResponderEliminar
  106. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    Considero que esta forma de evaluación es inusual y muchas personas evitan dar retroalimentación a sus compañeros por temor a que sea percibida negativamente, tanto por los propios compañeros como por el profesor. Sin embargo, yo tengo una opinión diferente. Pienso que recibir opiniones de mis compañeros es valioso porque pueden ofrecerme perspectivas que no había considerado y señalar aspectos que podrían serme útiles para aprender y mejorar.

    Por lo tanto, me parece una herramienta muy interesante, pero creo que para implementarla eficazmente se necesita un buen ambiente en el aula. Es fundamental que tanto los compañeros como el profesor fomenten un clima de confianza, donde expresar opiniones no genere temor ni se perciba como un ataque, sino como una oportunidad de aprendizaje.

    Personalmente, creo que recibo bien las críticas y, cuando provienen de un compañero y me ayudan a mejorar, las encuentro muy útiles. Al evaluar y dar retroalimentación a un compañero, me obliga a prestar más atención a su exposición, a identificar los puntos clave y a intentar ofrecer comentarios constructivos. Además, este método fomenta el pensamiento crítico, por lo que lo considero indispensable en el ámbito educativo.

    ResponderEliminar
  107. Personalmente pienso que es una idea increíble de aprender y de tener en cuenta muchísimos pensamientos, opiniones, criterios etc. Aunque tengo que destacar que es difícil que en un aula con tantas personas que no se conocen y donde no existe una confianza y un ambiente de clase perfecto es complicado que todos los alumnos lleguen a participar o simplemente aunque quieran no lo hagan, porque el hecho de dar una opinión sobre algo/alguien intentando que sea de manera crítica y buscando una retroalimentación acaba pensándose en que la otra persona no reciba de forma positiva esa opinión o crítica y finalmente se produzca incluso un peor ambiente entre compañeros. En resumen creo que es excelente pero que al principio trabajaría un poco en que los alumnos se conozcan y consigan relacionarse entre ellos para fomentar ese buen ambiente de clase.

    ResponderEliminar
  108. Estoy de acuerdo con mis compañeros en que esta iniciativa es muy innovadora y representa una herramienta de evaluación que debemos considerar seriamente, ya que promueve la autonomía del estudiante al evaluar a sus compañeros de manera crítica y constructiva, lo que fomenta su conocimiento sobre el tema y su capacidad de argumentación. Además, este enfoque también mejora la atención durante las presentaciones en clase, permitiendo una evaluación práctica que abarca diversas situaciones reales. Esto nos lleva a observar y ofrecer retroalimentación constructiva a nuestros compañeros.
    Es importante considerar la perspectiva de quienes son evaluados, ya que es crucial que reciban este feedback de manera adecuada y constructiva, con miras a su propio aprendizaje.

    En resumen, la coevaluación es una herramienta de evaluación muy útil que podríamos implementar en nuestras clases.

    ResponderEliminar
  109. Julio Rojano Cañete C 6r
    Desde mi punto de vista, la evaluación entre compañeros es una herramienta valiosa que, aunque no estamos acostumbrados a utilizar, puede ofrecer grandes beneficios para nuestro aprendizaje. Recibir opiniones de nuestros compañeros nos proporciona diferentes perspectivas y nos ayuda a identificar áreas de mejora.

    Para que funcione eficazmente, es crucial un buen clima de aula, donde tanto los compañeros como el profesor fomenten un ambiente de confianza y respeto. Esto permitirá que las opiniones se expresen libremente y se vean como constructivas.

    Al principio, puede ser difícil adaptarse a este método, ya que requiere atención y análisis detallado. Sin embargo, con el tiempo, mejoraremos en nuestra capacidad de evaluar y ser evaluados de manera efectiva. Este método no solo nos beneficia individualmente, sino que también ayuda a nuestros compañeros a mejorar.

    Mi primera experiencia con esta herramienta, como evaluado, fue positiva. Aunque la participación inicial fue limitada, la intervención del profesor ayudó a orientar el proceso. Este tipo de evaluación, al no afectar directamente la nota, permite un enfoque más honesto y crítico.

    En resumen, la evaluación entre compañeros es una excelente opción para nuestro desarrollo formativo. Beneficia tanto a los evaluadores como a los evaluados, y con el tiempo, contribuirá significativamente a nuestra formación académica y profesional.

    ResponderEliminar
  110. Antonio López Rey - alumno del grupo B (3r)

    La coevaluación entre iguales es una práctica valiosa para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, ya que fomenta el pensamiento crítico, la auto-reflexión y la capacidad de dar y recibir feedback de manera constructiva. No obstante, para maximizar sus beneficios, es crucial abordar los desafíos mencionados, como asegurar la objetividad y la claridad de los criterios de evaluación, y gestionar adecuadamente la anonimidad para prevenir críticas destructivas. Considero que, con ajustes y prácticas continuas, la coevaluación puede convertirse en una parte integral y efectiva del proceso educativo.

    ResponderEliminar
  111. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO grupo B-4R

    Mi experiencia con la clase resulto algo complicada, ya que no esto acostumbrado a juzgar a mis compañeros. Aunque sea de una forma constructiva siento que no les va sentar bien. Pero es algo que forma parte del proceso de educación y que con una adecuada adaptación puede reportar grandes beneficios.

    Desde mi punto de vista, La coevaluación entre pares tiene muchos beneficios que junto al aula universitaria te permite: Obtener habilidades para evaluarte a ti mismo ya los demás, emitir juicios ajustados a unos criterios establecidos, además desde distintos tipos de vista, puedes expresar tus opiniones críticas de manera no ofensiva, ayuda a elaborar críticas constructivas y te permite aceptar la retroalimentación proporcionada por los demás, sin considerarla un ataque personal.

    ResponderEliminar
  112. Carmen Herminia Garay Jiménez | C | 6R
    Estoy de acuerdo con mis compañeros en que la coevaluación es una novedad para nosotros y puede ser difícil al principio, especialmente porque no queremos que nuestras opiniones incomoden a nuestros amigos y compañeros. Sin embargo, creo que es un método muy eficaz, ya que involucra a todos los estudiantes en las presentaciones de sus compañeros, manteniéndolos atentos durante toda la clase. Además, aprendemos a evaluar y a hacer críticas constructivas, lo que también aumenta la participación en clase.

    ResponderEliminar
  113. Manon Percher GrupoA-2R

    Mi opinión sobre la coevaluación es compartida. Creo que es una muy buena manera de ofrecer una valoración, con una opinión más precisa, que ciertas valoraciones tradicionales. Esto le permite desarrollar habilidades de análisis y concentración para mantenerse atento a la sesión. Además, debes poder dar y recibir críticas sobre tu trabajo, lo que requiere tener la mente abierta en este tema. El punto negativo, diría yo, es el hecho de conseguir hacer comentarios constructivos y no directos. Para algunos, las críticas se tomarán a mal y ese es el riesgo de este tipo de evaluación.

    ResponderEliminar
  114. Paula López García, 3A 1r
    Desde mi perspectiva, la coevaluación es un proceso bastante valioso y correcto. No es la primera vez que lo hago, ya que además en perfeccionamiento de natación también hicimos algo parecido.
    Pero en este caso, esta siendo diferente, y en mi opinión bastante favorable.
    Me parece una gran forma de valuar ya que se supone que todas las críticas son constructivas. Las diferentes opiniones no sirven para bajar nota, sino para aprender. El hecho de expresarlo en voz alta, es una ventaja ya que todos podemos valorar esa información y realizar discusiones sobre estas que nos hagan incrementar nuestro conocimiento y aprender para un futuro.
    Entiendo que al principio, es difícil ser honesto y dar un paso adelante expresando tus pensamientos, pero seguramente valga la pena así que lo veo un elemento diferenciador y lo utilizaría en mi futuro.
    Es un riesgo que debemos aprender a afrontar y esto nos hará construir nuestro futuro de forma más completa.

    ResponderEliminar
  115. Cristian Moreno Lorente (Evaluación única final)
    Como alumno de evaluación única no he podido disfrutar de la clase comentada en esta entrada pero he de decir que es fundamental que los alumnos aprenda a realizar críticas constructivas ya no solo para sus compañeros sino también para ellos mismos ya que siguiendo esta idea podrán ser más conscientes de los errores que cometen sin necesidad de ofender al compañero. Al igual que se progresa en la formación crítica del alumnado ya que se aprende a valorar desde distintos aspectos positivos y negativos las actuaciones de los demás y la nuestra personal.

    ResponderEliminar
  116. Grupo C (Comentario borrado)
    Creo que la coevaluación es una herramienta beneficiosa que puede aplicarse en diversos contextos, siempre que haya suficiente madurez. Si quien evalúa lo hace de manera objetiva, creo que esta herramienta es muy valiosa. Es interesante que todos nos evaluemos entre nosotros para verificar si podemos evaluar lo que hemos aprendido y ofrecer ayudas que nos beneficien a ambos.

    Respecto a mi experiencia en esa clase, al principio me resultó un poco difícil prestar atención a la exposición y tomar notas, pero poco a poco me fui adaptando.

    ResponderEliminar
  117. Daniel Romero Herrera 3ºB
    La sesión de coevaluación entre pares me pareció muy enriquecedora y desafiante. Aunque no estamos acostumbrados a evaluar a nuestros compañeros, descubrí que recibir sus opiniones me ofrece nuevos puntos de vista y me ayuda a mejorar. Este método fomenta un ambiente de aprendizaje participativo y crítico, obligándonos a estar más atentos durante las exposiciones.

    Al practicar la coevaluación, desarrollamos habilidades para emitir juicios basados en criterios específicos y aprendemos a dar y recibir críticas de manera constructiva. Es esencial crear un ambiente seguro y cómodo en el aula, donde no haya miedo a expresar opiniones y se vean como oportunidades de aprendizaje.

    Considero crucial que la coevaluación se enfoque en feedback cualitativo en lugar de calificaciones numéricas, ya que esto nos permite entender mejor los aspectos a mejorar y los puntos fuertes de nuestras presentaciones. Con el tiempo y la práctica, la coevaluación se convertirá en una parte indispensable de nuestro proceso formativo, intensificando la democratización del aula y desarrollando nuestro pensamiento crítico.

    ResponderEliminar
  118. OSCAR GONZALEZ PINTADO
    En mi opinión, la evaluación entre compañeros representa una valiosa herramienta subutilizada que puede generar considerables beneficios para nuestro proceso de aprendizaje. Obtener retroalimentación de nuestros pares nos proporciona diversas perspectivas y nos permite identificar áreas de mejora de manera efectiva.

    Es fundamental establecer un ambiente de aula propicio, donde tanto los compañeros como el docente fomenten un clima de confianza y respeto. Esto facilitará la expresión libre de opiniones, las cuales serán vistas como constructivas y enriquecedoras.

    Si bien puede requerir cierto período de adaptación, con el tiempo mejoraremos nuestra capacidad para evaluar y ser evaluados de manera justa y objetiva. Este enfoque no solo beneficia individualmente a cada estudiante, sino que también contribuye al crecimiento y desarrollo de todo el grupo.

    Mi experiencia inicial con este método, siendo evaluado por mis compañeros, resultó positiva. A pesar de que la participación inicial fue limitada, la intervención del profesor fue clave para orientar el proceso. Al no influir directamente en nuestras calificaciones, este tipo de evaluación fomenta un análisis más honesto y crítico.

    En resumen, la evaluación entre compañeros emerge como una opción prometedora para enriquecer nuestro proceso educativo. Promueve un aprendizaje colaborativo y un ambiente de respeto mutuo, lo que sin duda contribuirá significativamente a nuestra formación académica y profesional.

    ResponderEliminar
  119. ÁNGEL LÓPEZ MORENO A
    La sesión de coevaluación entre pares del pasado jueves fue una experiencia realmente enriquecedora. Me di cuenta de lo importante que es aprender a evaluar de manera crítica y constructiva tanto nuestro trabajo como el de los compañeros. La práctica nos ayudó a ver nuestros propios prejuicios y a emitir juicios basados en criterios claros, no en opiniones personales. También aprendimos a recibir y dar feedback de una manera que ayuda a mejorar sin ofender.

    Esta forma de evaluación no solo nos hace mejores estudiantes, sino que también promueve una mayor participación y democratización en el aula. Sentimos que nuestras opiniones cuentan y que podemos aprender mucho unos de otros. En definitiva, creo que esta metodología no solo nos ayudará a desarrollar un pensamiento crítico más sólido, sino que también mejorará nuestra capacidad para trabajar en equipo y crecer profesionalmente.

    ResponderEliminar
  120. Mario Tíscar Garrido

    La coevaluación me ha parecido una experiencia muy positiva. He aprendido a observar de forma crítica y apreciativa, a ser más consciente de mis prejuicios y a emitir juicios ajustados a criterios. He valorado la diversidad de puntos de vista y la complejidad de la evaluación.

    Además, he aprendido a expresar mis opiniones críticas de forma constructiva y a aceptar la retroalimentación de los demás. Considero que la coevaluación es una herramienta muy útil para el aprendizaje, ya que permite desarrollar habilidades esenciales para el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.

    Esta sesión creo que permite desarrollar los principios de democratización del aula e incentivación del pensamiento crítico.

    ResponderEliminar
  121. NICOLAS MOLINA AUGUSTIN 3A 2R
    La experiencia de coevaluación ha sido, sin duda, una oportunidad valiosa para el aprendizaje y el crecimiento personal. Esta metodología nos enseña a evaluar de manera crítica y a aceptar comentarios constructivos, algo esencial en nuestro desarrollo académico y profesional.

    Uno de los aspectos más destacados de esta práctica es la posibilidad de obtener una visión diversa y enriquecedora de nuestros trabajos. Al recibir retroalimentación de nuestros compañeros, podemos identificar puntos de mejora que quizás no habríamos notado por nuestra cuenta. Además, al emitir juicios basados en criterios objetivos, aprendemos a valorar y respetar el trabajo ajeno de una manera más justa y equilibrada.

    A pesar de que al principio puede ser un desafío adaptarse a esta dinámica, con el tiempo y la guía adecuada, como la proporcionada por nuestro profesor, se convierte en una herramienta poderosa para el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas. Esta metodología también fomenta un ambiente de aula más democrático, donde todas las voces son escuchadas y consideradas importantes.

    En resumen, la coevaluación entre pares no solo enriquece nuestro proceso educativo, sino que también fortalece nuestra capacidad para trabajar en equipo, comunicarnos de manera efectiva y desarrollar un pensamiento crítico robusto. Estoy convencido de que este enfoque tendrá un impacto positivo duradero en nuestra formación académica y en nuestras futuras carreras.

    ResponderEliminar
  122. MANUEL SAMOS PÉREZ 3ºC 6R
    Como ya he comentado anteriormente, personalmente pienso que la evaluación entre compañeros es un arma muy muy potente ya que esta misma aparte de la evaluación, nos permite desarrollar otros aspectos como la comunicación frente a un grupo, expresión personal y de conocimientos ante un colectivo, el aprender a debatir, etc
    Como también comentaba en otro de los post que dejaba por el Blog, en este tipo de cosas hay que tener cuidado ya que si esto lo hacemos frente a un grupo de alumnos que no se conocen o que sabemos que están enfrentados o divididos tenemos el problema de que pueda agravar la situación y eso es justamente lo que no queremos, por eso siempre hay que hacerlo sabiendo que tenemos un buen clima.
    Ya había practicado con este tipo de herramienta y también en ámbitos educativos, aunque en esta vez pudimos comprobar como el profesor es mucho más experimentado y dejaba que fluyesen las distintas conversaciones entre alumnos pero el siempre guiaba el proceso y hacia dónde quería que fuese yendo en todo momento.
    Como conclusión, estamos ante una herramienta muy muy potente siempre y cuando seamos capaces como docentes de guiar el camino y siempre y cuando saber cuando, como y de que manera utilizar dicha herramienta.

    ResponderEliminar
  123. Pablo Sánchez Magán 3A
    Pienso que la coevaluación entre pares es una herramienta bastante útil aunque tiene alguna desventaja. Para empezar promueve el desarrollo de diversas habilidades importantes como la autonomía y el pensamiento crítico, además de facilitar el aprendizaje colaborativo y la mejora de las habilidades sociales y comunicativas. Sin embargo, para maximizar sus beneficios y minimizar sus desventajas, es crucial implementar esta técnica con una preparación adecuada. Esto incluye establecer criterios claros de evaluación, proporcionar formación a nuestros alumnos sobre cómo evaluar de manera justa y constructiva y supervisar el proceso para garantizar la equidad y la consistencia en las evaluaciones.

    ResponderEliminar
  124. Rocío Torres Montes C-6r
    Opino que este tipo de evaluación es algo a lo que no estamos acostumbrados y que puede ser una forma muy buena de aprender. Con esta desarrollamos las habilidades sociales, que creo que es algo que los profesores no suelen tener en cuenta y pienso que es imprescindible tanto en la enseñanza como en nuestro día a día.
    Yo ya he participado en esta práctica y me ha gustado mucho la manera en la que se dan distintos puntos de vista entre los compañeros, sin embargo, siempre está ahí el miedo de dar tu opinión y que esté mal vista, por eso veo fundamental el desarrollo de esta.
    Además, con esta aseguramos una participación activa del alumnado y el desarrollo de su propio pensamiento crítico, así como tener una diversidad de opiniones sobre cualquier tema que se presente.
    No obstante, puede tener alguna desventaja y por eso tenemos que saber bien cuándo utilizarla, por ejemplo, pienso que la confianza y el respeto son cruciales para establecer un buen ambiente para que los estudiantes se sientan cómodos recibiendo y dando feedback y muchos de ellos no lo respetan.

    ResponderEliminar
  125. Zaira Báez González 3A

    Concuerdo con mi compañera Alejandra en que es un modo de evaluación al cual no estamos acostumbrados y que por miedo a lo que pueda pensar la otra persona no realizamos una evaluación objetiva sobre su realización. Pero, mi opinión sobre este tipo de evaluaciones es bastante positiva ya que te ayuda a conocer diferentes puntos de vista o tener correcciones que no había visualizado por mí misma entonces me parece bastante interesante este tipo de aprendizaje.
    Para su puesta en práctica veo necesario que primero haya un buen clima en el aula para que este tipo de evaluaciones se vean favorecidas y no pueda generar malas sensaciones en el alumnado. Además, es muy importante la confianza que se genere para que los alumnos se sientan cómodos y seguros sobre su puesta en práctica.

    ResponderEliminar
  126. Carlos Caballero Ortiz 3r
    La primera sesión de coevaluación fue una experiencia muy enriquecedora para mí. Me pareció fascinante tener la oportunidad de evaluar el trabajo de mis compañeros y recibir sus opiniones sobre mi propia exposición. Esta dinámica permitió que escuchara una variedad de puntos de vista, lo que me ayudó a ver mi presentación desde diferentes perspectivas.

    Creo que la coevaluación sería aún más efectiva en un entorno de clase participativo. Para lograr esto, sería beneficioso realizar más actividades grupales a lo largo del año, fomentando así la confianza y el compañerismo entre nosotros. Escuchar las opiniones de los demás y reflexionar sobre ellas amplía nuestra comprensión, y a veces, ofrece insights que ni siquiera habíamos considerado.

    Por otro lado, reconozco que al principio fue un poco desafiante. Nos vimos de repente con una serie de preguntas y la responsabilidad de atender y evaluar una exposición simultáneamente. Aunque al principio puede parecer complicado, esta práctica nos incita a estar más atentos y a evaluar de manera crítica y constructiva según los criterios establecidos.

    Aunque la coevaluación puede ser un reto al inicio debido a nuestra falta de costumbre en evaluar activamente, creo que con el tiempo mejoraremos en esta práctica. Es una herramienta muy útil que no solo nos ayuda a dar y recibir feedback, sino que también nos obliga a estar más comprometidos y atentos durante las presentaciones. Estoy convencido de que esta metodología será muy beneficiosa en nuestro proceso formativo y la aplicaré en el futuro.

    ResponderEliminar
  127. Juan del Moral Martínez 3A
    Esta forma de evaluación me parece muy interesante y atractiva. Es poco habitual esta forma de aprendizaje ya que dar feedback ya sea positivo o negativo a compañeros no lo solemos hacer con frecuencia por miedo a causar apuro o descontento a la persona que expone. Pienso que si se dicen los fallos de forma educada y desde una forma de mejorar en vez de forma despectiva o señalando el error es una buena manera para corregir esos fallos de cara al futuro y saber en qué aspectos debes dar más importancia. También, el tener varios alumnos que te dan feedback, a parte de tener más puntos de vista, tienes mayor implicación por parte de la clase y será una clase mucho más dinámica e interactiva.
    Bajo mi punto de vista, considero que acepto muy bien las críticas e intento siempre aprender de los comentarios de los demás, me lo llevo más al tema de formación y aprendizaje que tomármelo como un comentario personal. Por ese motivo, tengo una actitud para mejorar y no de rechazar los comentarios que me puedan resultar negativos.

    ResponderEliminar
  128. Pablo Pastor Landáburu A 2r
    La coevaluación me gusta porque permite a los estudiantes participar activamente en su propio aprendizaje y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Al evaluar el trabajo de sus compañeros, los estudiantes mejoran su comprensión de los criterios de evaluación y aprenden a dar retroalimentación constructiva.

    Recibir diversas opiniones fomenta un ambiente colaborativo y enriquece el aprendizaje al permitir ver el trabajo desde diferentes perspectivas. Aunque al principio puede ser un desafío, con el tiempo la coevaluación se vuelve una herramienta beneficiosa para todos. Para que sea aún más efectiva, se pueden realizar más actividades grupales para fomentar la confianza y el apoyo mutuo entre los estudiantes.

    ResponderEliminar
  129. Considero que es una idea interesante, ya que permite involucrar más al resto del alumnado en las exposiciones de sus compañeros. Al principio, puede resultar complicado porque no es algo que se practique con frecuencia, pero supongo que con el tiempo se volverá más sencillo.

    La principal ventaja o beneficio que veo es que, además de mantener a todos más atentos durante la exposición, nos hace más conscientes de todo lo que se dice. Comenzamos a evaluar de manera práctica, reflexionando críticamente sobre ciertos aspectos y enfrentándonos a las decisiones que implica la evaluación.

    Como mencioné, personalmente me resultó algo difícil al principio, ya que no estaba acostumbrado, pero creo que es una excelente manera de involucrarnos y avanzar gradualmente.

    ResponderEliminar
  130. La coevaluación se presenta como una herramienta valiosa para el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes participar activamente en su propio proceso educativo y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Al evaluar el trabajo de sus compañeros, se fomenta un ambiente colaborativo que enriquece el aprendizaje al exponer diferentes perspectivas. Aunque al principio puede resultar desafiante, con el tiempo la coevaluación se vuelve beneficiosa para todos. Sin embargo, se destaca la importancia de establecer un ambiente de confianza y respeto para que los estudiantes se sientan cómodos al recibir y dar retroalimentación. Esta práctica no solo mejora el pensamiento crítico, sino que también promueve una mayor participación y democratización en el aula, permitiendo que las opiniones de los estudiantes sean valoradas y contribuyan al desarrollo colectivo.

    ResponderEliminar
  131. mi opinion , utilizar la coevaluación entre alumnos porque hay una real comunicacion entre ellos. Los alumnos estan mas motivado y compañeros te darán críticas tanto positivas como negativas. Aprovechar ahora para comentar estas criticas con tus compañeros que tienes más confianza te ayudará de cara al futuro. Esto te ayuda a aprender y siempre mejorar. Y los alumnos son en autonomia . Y el profesor es ahi por los guiar

    ResponderEliminar
  132. Carlos Luque Castellano, 4r B.
    Por parte de mis compañeros perfecto, hicieron su trabajo todo bien, sin ninguna pega.
    Por otro lado tenemos que hay que atender a la exposición con una ficha que se hace pesada y nada entretenida. Además, que la propia exposición es un word, tener que estar la hora entera viendo como explican un word que no se hace nada intuitivo ni interesante en especial añadido a una ficha que esta bien pero se hace pesada hicieron que esta hora se me hiciera eterna.
    Por mas remate cuando termino la clase descubrí que la ficha realmente no sirve de mucho porque no hace falta ni entregarla con tu nombre, me sentí un poco que he estado por estar.

    ResponderEliminar
  133. Miguel Barea 5r
    Desde mi punto de vista, la evaluación entre compañeros emerge como una herramienta valiosa que, pese a no ser habitual en nuestras prácticas, posee el potencial de brindar notables ventajas a nuestro proceso de aprendizaje. La recepción de opiniones provenientes de nuestros compañeros nos expone a distintas perspectivas y nos ayuda a vislumbrar áreas de mejora.

    Un entorno de aula favorable resulta esencial para el óptimo funcionamiento de este método, en el cual tanto los compañeros como el profesor fomentan un clima de confianza y respeto. Esto facilitará la expresión franca de opiniones, las cuales serán vistas como contribuciones constructivas.

    La adaptación inicial a esta práctica puede resultar desafiante, dado que demanda atención y análisis minucioso. Sin embargo, con el tiempo, perfeccionaremos nuestra capacidad de evaluar y ser evaluados de forma efectiva. Este enfoque no solo nos beneficia a nivel individual, sino que también propicia el crecimiento de nuestros compañeros.

    Mi primera incursión en este método como evaluado dejó una impresión positiva. Aunque la participación inicial fue limitada, la intervención del profesor resultó crucial para orientar el proceso. Al no influir directamente en la calificación, esta modalidad de evaluación permite un intercambio de opiniones más transparente y crítico.

    En conclusión, la evaluación entre compañeros se presenta como una opción sumamente valiosa para nuestro progreso formativo. Tanto los evaluadores como los evaluados encuentran beneficios en este enfoque, y con el tiempo, contribuirá de manera significativa a nuestra educación tanto académica como profesional.

    ResponderEliminar
  134. David García Moyano 3r
    A mi parecer la coevaluación es un arma de doble filo, digo esto ya que me parece una herramienta de gran valor sobre todo por su similitud con el día a día, ya que constantemente recibimos conocimientos resultados sobre nuestras acciones, por parte de amigos, familiares, profesores, jefes... Sin embargo, implementarlo en un aula y sobre todo en una donde la edad sea baja o sea implementada por primera vez puede resultar en el efecto contrario, siendo que la evaluación realizada no sea representativa a la realidad, desfavoreciendo así también el debate que pueda haber entre alumnos y reduciendo aún más su participación, aumentando la del profesor y acrecentando ese sentimiento de vergüenza. Es por eso que pienso que es un arma de doble filo, ya que pese a todos los beneficios que presenta esta herramienta, es necesario educar primero a la clase para su uso para que así no se produzca un efecto totalmente contrario a lo que buscamos.

    ResponderEliminar
  135. Luis Fernández León, 3ºC 5r
    El sistema de coevaluación entre pares se presenta como una herramienta valiosa en nuestro proceso de formación. La retroalimentación proveniente de alguien en una posición similar, como otro alumno, resulta más accesible para comprender y aceptar.

    Sin embargo, durante la primera sesión, me encontré con cierta dificultad al llevar a cabo esta evaluación. Distinguir entre diferentes niveles de calificación, como un 8, 9 o 10, me resultó confuso. Por ello, decidí enfocarme en destacar tanto aspectos positivos como negativos de la presentación, buscando ofrecer a mis compañeros una retroalimentación más completa que una simple nota numérica.

    Además, al asumir el rol de evaluador de mis compañeros, se agudiza mi capacidad crítica, lo que me lleva a reflexionar sobre aspectos relacionados tanto con mi trabajo actual como con mis perspectivas laborales futuras.

    Es relevante destacar la importancia de los debates al finalizar las exposiciones, pues enriquecen el aprendizaje al exponernos a diferentes puntos de vista. No obstante, sería beneficioso profundizar más en estos debates, permitiéndonos desarrollar ideas de manera más extensa y completa.

    ResponderEliminar
  136. Inicialmente, a muchos de nosotros nos resultó un tanto complicado realizar la evaluación, ya que nos enfrentamos de repente a una serie de preguntas y una presentación a la que debíamos prestar atención. Sin embargo, considero que esta actividad es una excelente oportunidad para ofrecer retroalimentación a nuestros compañeros (aunque a menudo nos quedamos en silencio o nos resulta incómodo señalar posibles errores). Además, nos motiva a prestar más atención y a evaluar lo que se expone según los criterios establecidos en las preguntas asignadas.

    En resumen, creo que al principio puede resultar complicado porque no estamos acostumbrados a evaluar y participar de esta manera. Esta actividad es una valiosa opción que nos ayudará en nuestro proceso de formación, al igual que beneficiará a nuestros compañeros que están siendo evaluados.

    ResponderEliminar
  137. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    La coevaluación es un proceso mediante el cual los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros. Tal y como han comentado algunos compañeros, al principio nos resultaba rara esta dinámica ya que no estábamos acostumbrados a ella. Al tener una hoja con una serie de ítems a valorar, hace que los alumnos presten más atención en clase y pongan en práctica lo aprendido en la asignatura para poder evaluar correctamente.
    Además, es importante destacar que el hecho de que estas evaluaciones no afecten a la nota, hace que los alumnos sean más honestos y realicen una crítica más constructiva.
    Por último, cabe destacar que es importante mantener una continuidad en la aplicación de la coevaluación para que los alumnos puedan familiarizarse, y se adapten a este tipo de evaluación.
    En resumen, la evaluación promueve una mayor participación y atención en clase por parte de los alumnos, desarrollando habilidades de evaluación sin afectar a sus calificaciones.

    ResponderEliminar
  138. La coevaluación entre pares puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y académico de los alumnos. Aquí están algunas impresiones sobre la primera sesión y la utilidad de este enfoque en nuestro proceso formativo:
    Vivir la primera sesión de coevaluación entre pares fue una experiencia reveladora. Nos permitió observar y analizar de manera crítica las actuaciones de nuestros compañeros, así como recibir retroalimentación constructiva sobre nuestro propio desempeño. Este ejercicio nos ayudó a ser más conscientes de nuestros propios prejuicios implícitos y a desarrollar habilidades para emitir juicios ajustados a criterios objetivos.
    Además, la coevaluación nos brindó la oportunidad de exponer nuestros puntos de vista y discutir diferentes perspectivas sobre el trabajo de nuestros compañeros. Esta diversidad de opiniones enriqueció la discusión y nos permitió comprender la complejidad inherente a la evaluación del trabajo ajeno.
    En términos de utilidad para nuestro proceso formativo, considero que la coevaluación entre pares es una herramienta invaluable. No solo nos ayuda a mejorar nuestras habilidades de observación y análisis crítico, sino que también fomenta el desarrollo del pensamiento crítico al cuestionar y reflexionar sobre nuestras propias creencias y opiniones. Además, al aprender a expresar críticas constructivas de manera no ofensiva, estamos fortaleciendo nuestras habilidades de comunicación y colaboración, lo cual es fundamental en cualquier contexto profesional.
    La coevaluación entre pares no solo contribuye a democratizar el aula universitaria al dar voz a los estudiantes, sino que también promueve el desarrollo integral de habilidades académicas y sociales que son esenciales para nuestro éxito futuro.

    ResponderEliminar
  139. Jesús López Romero 3ºC 5r

    La coevaluación entre pares ha demostrado ser una herramienta valiosa para nuestro desarrollo académico y personal. Nos permite ser evaluadores críticos, reconocer y superar nuestros prejuicios, y aprender a aceptar y dar retroalimentación constructiva. Pero, bajo mi punto de vista, y como he mencionado ya en varias ocasiones en el portafolio, esto no se ha utilizado de una manera correcta, puesto que principalmente, al tener tantos items no estábamos pendientes a las exposiciones, nos ibamos perdiendo si no se seguía el guion y, para colmo, se empezó entregando y rellenando esa ficha pero se terminó prácticamente nadie rellenando ni entregando, puesto que solo han tenido esta coevaluación los primeros grupos. Yo propongo debatir 4 o 5 aspectos y luego remarcar cualquier comentario que quiera aportar el alumno, me parece una manera más correcta de estar pendiente de esos pocos items para luego debatirlos, pero, como ya dije, la idea me parece buena si se cumpliera.

    ResponderEliminar
  140. Yo pienso que esta forma de evaluación, a estas alturas de nuestra vida académica y teniendo en cuenta los sistemas de evaluación que hemos tenido hasta entonces, es un arma de doble filo. Esto ocurre debido a que la mayoría de nosotros hemos sido evaluados con métodos tradicionales donde el feedback viene dado la mayoría de las veces de una figura que nosotros consideramos superior, el profesor. Sin embargo, en este caso, al venir de parte de un igual, ante críticas negativas es posible una reacción de defensa por pensar que las críticas son destructivas en vez de constructivas. Aún así pienso que es algo que se puede trabajar una vez estemos todos más acostumbrados a este tipo de evaluación. Por otro lado, habrá gente que la considerará muy positiva ya que prefiere recibir aspectos a mejorar, y aspectos positivos por parte de iguales, ya que proporciona un ambiente más distendido, una relación de confianza más cercana para interesarte en que cosas puedes mejorar y en qué cosas haces bien.

    ResponderEliminar
  141. Al principio, este tipo de evaluación puede ser difícil porque no estamos acostumbrados y nos cuesta dar feedback por miedo a que sea mal visto por el profesor. Sin embargo, creo que recibir la opinión de mis compañeros me da una perspectiva diferente y destaca cosas que no había notado.
    Aunque al principio puede ser complicado enfrentarse a preguntas y exposiciones, esta práctica nos obliga a estar más atentos y evaluar según criterios claros. Para que funcione bien, necesitamos un buen clima de aula, donde podamos expresar nuestras opiniones sin miedo y verlas como oportunidades para aprender.
    Personalmente, las criticas constructivas las afronto bien y, cuando vienen de un compañero, me ayudan a mejorar. Además, al evaluar a otros, me obliga a estar más atento y pensar críticamente. Aunque pueda parecer difícil al principio, con el tiempo mejoramos y es una herramienta esencial en la educación.

    ResponderEliminar
  142. Esta evaluación sería muy positiva llevarla a cabo dentro de un aula pero hay que tener en cuenta varias cosas. Para utilizar esta evaluación habría que realizarla de forma correcta, es decir, todos y cada uno de los alumnos tendrían que realizarla de forma objetiva. Siendo sinceros desde fuera es una misión bastante complicada aunque no imposible. La clave de esto estaría en un gran ambiente de clase y en el tipo de alumnado que tuviéramos, además de una buena relación docente-alumnado. Si todos estos factores fueran óptimos si que veo una gran idea utilizar la coevaluación pero si alguno falla no la usaría. Para prevenir empeorar el ambiente entre compañeros principalmente.

    ResponderEliminar
  143. Raul Domingo Rubio Grupo C
    La coevaluación es una práctica muy interesante que brinda numerosos beneficios en nuestro proceso de formación. Personalmente, mi experiencia con esta técnica fue enriquecedora y evolucionó a medida que me familiarizaba con el método y avanzaba en las exposiciones. Coincido con la idea de que la coevaluación fomenta una mayor concentración durante las exposiciones y promueve la síntesis y selección de información, lo cual nos lleva a discernir entre fortalezas y debilidades en las presentaciones. Este proceso de análisis y crítica constructiva rara vez se experimenta en un entorno formativo convencional, lo que lo hace especialmente valioso.

    Uno de los aspectos más relevantes de la coevaluación es la capacidad de ofrecer una retroalimentación argumentada y constructiva, que se basa en nuestros propios conocimientos y busca impulsar mejoras. Este tipo de retroalimentación cualitativa es fundamental, ya que ofrece una comprensión más profunda y una oportunidad real de mejora, a diferencia de una simple calificación numérica. Además, es crucial crear un ambiente seguro y cómodo para que todos los participantes se sientan libres de expresar sus opiniones sin temor a tensiones o problemas.

    En cuanto a la utilidad de la coevaluación, destaco su capacidad para fomentar la autoevaluación, el pensamiento crítico hacia nuestros compañeros y la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Es importante que esta evaluación sea cualitativa, no cuantitativa, para que los comentarios sean verdaderamente útiles y constructivos.

    En resumen, la coevaluación es una herramienta valiosa que ofrece una nueva perspectiva sobre el proceso educativo, promoviendo el compromiso, el pensamiento crítico y un aprendizaje más profundo. Aunque puede requerir cierta adaptación inicial, sus beneficios son significativos para todos los involucrados.

    ResponderEliminar
  144. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ GRUPO B 4R

    Considero, después de usar este tipo de evaluación durante todo el curso, que es muy útil participar en la evaluación de los compañeros, ya que no solo sirve para ayudarles a ellos y que vean que un igual les evalúa, sino de cara a aprender que aspectos son clave desde una perspectiva externa, ya que cuando uno hace las cosas y se esfuerza siempre piensa que no tiene fallos, y al verlo desde fuera se comprende mejor la perspectiva del espectador / evaluador, enriqueciendo nuestro conocimiento de la actividad desarrollada.

    ResponderEliminar
  145. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  146. José Cordero Borrego; Grupo A (Evaluación Única Final)
    Dado a que estoy matriculado en la Evaluación Única Final de esta asignatura, puesto que me encuentro de movilidad internacional no he podido experimentar de primera mano lo que han vivido mis compañeros en esta sesión de coevaluación entre pares.
    Por los comentarios que leo de mis compañeros todos estuvieron muy atentos a las exposiciones, lo cual se agradece bastante y creo que es algo muy positivo. Durante toda mi etapa académica, sin importar el nivel o la asignatura, cuando se realizan exposiciones o presentaciones la gran mayoría de alumnos están distraídos, con el móvil o el ordenador e incluso hablando entre ellos, algo que puede llegar a ser muy molesto y una gran falta de respeto para la persona o grupo que esté interviniendo. Por tanto, el hecho de que, gracias a la coevaluación, los compañeros atiendan con tanta concentración y cuidado en busca de posibles aspectos a mejorar es algo verdaderamente favorable. También pienso que es muy beneficioso, pues ayuda al grupo de alumnos oyentes a desarrollar un pensamiento crítico y proporciona al locutor numerosos puntos de vista diferentes, lo que le ayudará a crecer. Del mismo modo que los “evaluadores” valoran el trabajo de los demás, pueden reflexionar sobre su propio trabajo e incluso aplicar en sus proyectos los aspectos a mejorar o los puntos positivos que han encontrado en los trabajos del resto de compañeros.
    Bajo mi punto de vista, para llevar a cabo este tipo de evaluación el grupo debe tener un cierto grado de madurez y capacidad de pensamiento crítico. El evaluador no debe dejarse influir por quién es la persona que está presentando y sí atender a ciertos criterios como el contenido o la ejecución mismamente. En los últimos años hemos utilizado esta evaluación entre iguales, tanto en la facultad como en el instituto, y no creo que el resultado haya sido el esperado por parte del profesor. Todos valoraban a sus amigos/as con la máxima calificación posible o destacando más aspectos positivos que a otras personas que no tenían tanta relación con ellos y lo han hecho incluso mejor. Por este tipo de situaciones creo que la coevaluación necesita madurez y capacidad crítica.
    Otro aspecto que requiere madurez es la capacidad de recibir las críticas y tomarlas como lo que verdaderamente son, críticas constructivas, y no ataques. Debemos entender que nuestros compañeros lo único que intentan es aportar para que nosotros y el resto de oyentes mejoren.
    En resumen, la coevaluación entre pares es una herramienta muy interesante, ya que presenta muchos beneficios como pueden ser el desarrollo de un pensamiento crítico, aprender a expresar sus críticas y recibirlas de una forma pacífica y escuchar con mayor detenimiento y atención las actuaciones del resto de compañeros.

    ResponderEliminar
  147. Victoria Carrillo Ruiz
    La evaluación mediante la coevaluación es un tema que he apreciado y disfrutado durante las clases, al final estamos acostumbrados a realizar trabajos creyendo que ahí estamos coevaluando cuando en realidad no, coevaluar significa evaluar entre pareja o pares, implica poder evaluar de forma interactiva entre compañeros, lo cual siempre me ha dado vergüenza pues creía que los compañeros no se lo iban a tomar bien, pero he visto los beneficios que realmente conlleva, por ejemplo el desarrollo de las habilidades críticas y que llevan a la reflexión, conlleva una responsabilidad compartida al involucrarnos en este tipo de evaluación, una retoalimentación en la cual se pueden ofrecer varios puntos de vista con una perspectiva más amplia que puede ayudar entre compañeros a la mejora del resultado, además de un desarrollo de la comunicación y con ello de las habilidades sociales.
    Gracias a esta herramienta de evaluación podemos aprender a aceptar las críticas constructivas, algo que no se está muy acostumbrado.

    ResponderEliminar
  148. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    Me ha gustado esta dinámica, ya que te obliga en cierto modo a atender y me parece una buena primera toma de contacto con la evaluación en la asignatura. Al principio fue algo agobiante el hecho de tener que tomar nota, mientras que los compañeros exponen, ya que estos siguen avanzando en su presentación mientras tú estás tomando nota de lo que has considerado destacable o mejorable, por lo cual perdí en algún momento el hilo durante unos segundos.

    ResponderEliminar
  149. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA

    La sesión de coevaluación entre pares me resultó una experiencia muy valiosa y llena de retos. A pesar de no estar habituados a evaluar a nuestros compañeros, descubrí que sus opiniones me aportan nuevas perspectivas y me ayudan a progresar. Esta metodología fomenta un aprendizaje participativo y crítico, impulsándonos a estar más atentos durante las presentaciones.
    Al poner en práctica la coevaluación, desarrollamos habilidades para emitir juicios basados en criterios específicos y aprendemos a dar y recibir críticas de forma constructiva. Es fundamental crear un ambiente seguro y acogedor en el aula, donde no exista temor a expresar opiniones y estas se perciban como oportunidades de aprendizaje.
    Considero crucial que la coevaluación se centre en feedback cualitativo en lugar de calificaciones numéricas. Esto nos permite comprender mejor los aspectos a mejorar y los puntos fuertes de nuestras presentaciones. Con el tiempo y la práctica, la coevaluación se convertirá en una parte fundamental de nuestro proceso formativo, intensificando la democratización del aula y desarrollando nuestro pensamiento crítico.

    ResponderEliminar
  150. Verónica Sánchez Rodríguez B_4R
    Algunas de las impresiones significativas que obtengo de la primera sesión experimentada se relacionan con el impacto en el desarrollo de habilidades sociales y colaborativas entre los estudiantes. En mi opinión, la participación en este proceso de coevaluación proporciona a los alumnos la oportunidad de expresar sus opiniones de manera efectiva, escuchar y considerar los puntos de vista de sus compañeros, y trabajar conjuntamente para identificar áreas de mejora y buscar soluciones. Esta interacción, desde mi perspectiva, va a fomentar la empatía, el respeto y la capacidad de trabajar en equipo, habilidades fundamentales tanto en el ámbito académico como en el profesional. Además, al colaborar activamente en la evaluación de sus pares, los estudiantes se vuelven más conscientes de la diversidad de habilidades y perspectivas en el aula, lo que enriquece su experiencia educativa y les prepara para enfrentar desafíos diversos en el futuro.

    ResponderEliminar
  151. Alejandro Carrasco Berlanga 3ºA 1R
    Desde mi punto de vista, la coevaluación entre pares es algo muy interesante y en la clase la he vivido como algo muy positivo tanto para los alumno que evalúan como para aquellos que hacen la exposición, puesto que los alumnos que evaluábamos teníamos que estar muy atentos a lo que decían nuestros compañeros y éramos conscientes en todo momento de lo que hablaban, por lo que podríamos decir que esta evaluación hace que los alumnos estén muy atentos a la exposición de sus compañeros, además de hacer que desarrollemos una actitud crítica, ya que queremos evaluar de la mejor manera posible a nuestros compañeros para ayudarlos en su proceso de aprendizaje y que posteriormente otro día nos evalúen ellos a nosotros.
    Como he dicho pienso también que es muy útil para los que exponen, ya que les da otra perspectiva diferente a la del profesor y esto hace que pueda ver en que mejorar tanto desde el punto de vista del profesor como desde el punto de vista de sus compañeros, aprendiendo de esta forma a aceptar las críticas de forma humilde y que les ayude a mejorar.

    ResponderEliminar
  152. LUCÍA NAVARRO ARTACHO 3ºA
    Desde mi perspectiva, la coevaluación fomenta el pensamiento crítico y mejora significativamente el proceso de aprendizaje, puesto que nos permite identificar y evaluar tanto las fortalezas como las debilidades de nuestros compañeros y que, por ende, nos ayuda a mejorar las nuestras propias.
    No obstante, considero que tiene ciertas desventajas tales como la posibilidad de malestar entre compañeros al recibir críticas o la neutralidad al evaluar a amigos.
    En conclusión, la coevaluación es un método con ofrece un amplio abanico de ventajas para el aprendizaje y que debería ser utilizado más en las aulas.

    ResponderEliminar
  153. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    La coevaluación entre pares ha sido una experiencia desafiante pero enriquecedora. Aunque había usado este método antes, hacerlo en sesiones teóricas con un documento tan completo fue nuevo y complicado. La falta de familiaridad con los ítems y la dificultad de evaluar mientras seguía las exposiciones hizo el proceso complejo, pero finalmente lo completé.
    Este método es útil porque mantiene a los estudiantes activos y atentos, aumentando el aprendizaje, y nos prepara para la docencia futura. Sin embargo, los ítems complejos y la posible falta de objetividad al evaluar amigos son desventajas. Es importante ver la coevaluación como una crítica constructiva, no solo una nota.
    Con el tiempo, será más fácil y útil. Evalúa críticamente y fomenta la atención al detalle, mejorando nuestra capacidad de dar y recibir críticas constructivas. Además, nos ayuda a entender mejor los criterios con los que seremos evaluados.
    En resumen, la coevaluación es muy positiva, útil para nuestro desarrollo académico y profesional, y fomenta el pensamiento crítico y la participación activa. Estoy satisfecho con la experiencia y espero seguir participando en estas actividades.

    ResponderEliminar
  154. Daniel Tavío Solís 3ºA

    La coevaluación me parece un tipo de evaluación sumamente interesante debido a que no suele utilizarse frecuentemente durante el proceso formativo. En mi caso, mi experiencia fue mejorando a medida que me familiarizaba con el método y avanzaba la exposición. Como mencionan algunos compañeros, es una excelente forma de fomentar una mayor atención durante las presentaciones. Además, me parece especialmente relevante la necesidad de sintetizar y seleccionar información, evaluando fortalezas y debilidades en las exposiciones. Esto contrasta con el hábito común de escuchar los argumentos de un profesor, que suelen asumirse como verdades sin espacio para el análisis crítico de dicha información.

    En cuanto a las ventajas, además de potenciar la atención y el análisis, el hecho de tener que elaborar un feedback argumentado y constructivo es algo que rara vez se trabaja en el ámbito formativo, pero es crucial desde una perspectiva profesional. Como han señalado varios compañeros, este feedback debe ser cualitativo. Hemos discutido en clase que un número por sí solo no dice mucho. Sin embargo, un feedback bien fundamentado, que destaque tanto los aspectos a mejorar como los puntos positivos del trabajo, seguramente puede fomentar una comprensión y mejora mucho mayores que una simple calificación numérica.

    ResponderEliminar
  155. La coevaluación me parece algo muy interesante, primero porque, como ya han mencionado mis compañeros, te obliga a prestar más atención a las exposiciones. Además, fomenta el pensamiento crítico y desarrolla habilidades socio-comunicativas para expresar críticas de manera constructiva, evitando una respuesta negativa de quien recibe la crítica. Asimismo, la persona evaluada debe mejorar su capacidad de escucha para aprender de los comentarios y no tomarlos como un ataque personal. Desde mi perspectiva, debo añadir que al principio me resultó un poco difícil prestar atención a la presentación mientras evaluaba a los compañeros. Es importante haber estudiado la hoja de evaluación de antemano para poder tomar notas más rápidamente.

    ResponderEliminar
  156. Debido a mi inscripción en la Evaluación Única Final por mi movilidad internacional, no he podido participar en la coevaluación entre pares con mis compañeros. Sin embargo, por los comentarios puedo observar que estuvieron muy involucrados en la actividad y les ha servido bastante en el aprendizaje.
    Para que la coevaluación sea efectiva, el grupo debe poseer madurez y capacidad de pensamiento crítico. Los evaluadores deben centrarse en criterios objetivos como el contenido y la ejecución, sin dejarse influir por relaciones personales. En mi experiencia, a veces los estudiantes califican a sus amigos con notas altas, independientemente de la calidad del trabajo. Esto demuestra la necesidad de madurez y objetividad en la coevaluación.
    También es esencial la capacidad de recibir críticas de manera constructiva, entendiendo que el objetivo es el crecimiento personal y colectivo. Las críticas deben ser vistas como oportunidades de mejora y no como ataques personales.
    Añadiendo a esto, la coevaluación en el aula puede ser una herramienta poderosa para el aprendizaje colaborativo. Permite a los estudiantes ver diferentes enfoques y métodos, enriqueciendo su comprensión del tema. También fomenta una cultura de respeto y apoyo mutuo, donde todos contribuyen al desarrollo de sus compañeros.
    En resumen, la coevaluación entre pares es una herramienta muy valiosa que fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de dar y recibir críticas constructivas, y una mayor atención durante las presentaciones. Además, promueve el aprendizaje colaborativo y una cultura de respeto en el aula.

    ResponderEliminar
  157. La coevaluación entre pares me ha parecido una herramienta súper útil en todos los aspectos, tanto para los evaluadores como para los que exponen, el cual fue mi caso ya que éramos el primer grupo en exponer. A nosotros nos sirvió para poder recoger un feedback escrito al final de la clase, pero además como esto hacía a los compañeros estar más atentos, ese feedback era de mucha mayor calidad y real. Para ellos funciona como enganche a la exposición ya que sabemos que muchos alumnos cuando hauy exposiciones desconectan totalmente, así los tenemos atentos y enfocados en los aspectos más importantes de las exposiciones. Además, estas hojas hacen consolidar lo importante de cara a realizar un nuevo trabajo, los alumnos que todavía no han hecho su trabajo, saben mejor en qué tienen que prestar más atención cuando hagan su unidad, ya que saben de tanto repetir qué es lo más importante en la creación de estos, saben bien los criterios.
    En conclusión, a mí me parece un acierto redondo.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...