lunes, 11 de marzo de 2024

Técnicas e instrumentos de evaluación en educación física II

Buenas tardes a tod@s,

Deseo que hayáis tenido un buen fin de semana, así como un buen comienzo de semana. 

El jueves y viernes pasado, seguimos profundizando en los distintos instrumentos de que puede disponer un profesor de educación física para evaluar a sus alumnos. Se explicaron algunos de ellos y pudimos conocer las definiciones de conceptos tales como, criterios de evaluación, indicadores de logro o niveles de consecución o desempeño. También tuvisteis la oportunidad de desglosar un criterio de manera práctica, buscando su relación con el resto de elementos. En la clase del viernes, se aplicaron 2 rúbricas distintas, una para evaluar al profesor y otro para evaluar al alumnado que realizaba la práctica.



En relación a lo visto en ambos días:

1- Explica brevemente la relación entre los 3 conceptos señalados anteriormente.
2- Señala algunos aspectos que podrían haber sido incluidos en las rúbricas utilizadas y en qué instrumentos de los expuestos estás pensando profundizar para diseñarlos y aplicarlos en tu práctica.

159 comentarios:

  1. Para Relacionar dichos conceptos, previamente Antonio Iván nos puso las definiciones de cada uno de ellos:
    Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño (logro) esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

    Los indicadores de logro son enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación, ofreciendo una manera objetiva de determinar cuantitativa y cualitativamente cómo se manifiestan los aprendizajes esperados.

    Los niveles de logro o desempeño son categorías que se utilizan para evaluar el desempeño o indicador de logro específico. Estos niveles representan diferentes grados de habilidad, competencia o calidad en relación con el criterio seleccionado.

    En base a ello concluimos que todos ellos tenían relación respecto al logro de unos objetivos propuestos, es decir, se utilizan para medir el progreso y el rendimiento de los alumnos.

    Las rúbricas que nos entregaron el viernes para evaluar en mi opinión bastante completas. Se evaluaba al alumno tanto individual como su trabajo en equipo y respecto al profesor su rúbrica hace referencia a niveles de logro fundamentales como son una buena explicación, buen uso y distribución del material,uso y tipo de feedback y una adecuada a la gestión del grupo. Quizás otro criterio que añadiría sería la motivación en la sesión reflejada tanto por parte del profesor como por el alumno pero como ya he dicho creo que está bastante completa. Para mi trabajo tengo pensado utilizar también intrumentos de evaluación basados en dichas rubricas o incorporar una check list ya que son los instrumentos de evaluación que considero más completos.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. En el ámbito educativo, los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución están estrechamente relacionados y se utilizan para medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes:
    - Criterios de evaluación: Son los estándares o criterios específicos que se utilizan para evaluar el desempeño de los estudiantes. Estos criterios son los objetivos que se espera que los estudiantes alcancen en términos de conocimientos, habilidades y competencias.
    - Indicadores de logro: Son descripciones más detalladas y específicas de lo que se espera que los estudiantes hagan para cumplir con los criterios de evaluación. Estos indicadores proporcionan una guía más concreta sobre cómo se puede demostrar el logro de un criterio específico.
    - Niveles de consecución: Representan los diferentes niveles de dominio o logro que un estudiante puede alcanzar en relación con los criterios de evaluación.
    En resumen, los indicadores de logro describen cómo se puede demostrar el cumplimiento de los criterios de evaluación, mientras que los niveles de consecución indican en qué medida se ha logrado ese cumplimiento. Juntos, estos elementos son imprescindibles para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.


    Las rúbricas a mi parecer estaban bastante bien, pero si tuviera que agregar un aspecto más sería la valoración tanto de la actitud del profesor como del alumno. En este caso, tanto el alumnado como el profesor tuvieron una actitud cercana, estando motivados continuamente y sonrientes.

    ResponderEliminar
  4. La relación entre criterios de evaluación, indicadores de logro o niveles de consecución o desempeño como pudimos observar se caracteriza por como cada uno de los conceptos engloban a los otros, no podemos definir criterios de evaluación sin indicadores de logro o niveles de consecución y viceversa.
    Los criterios de evaluación referencian los niveles de desempeño que bajo unas competencias específicas se pretende que el alumno adquiera. Los indicadores de logro muestran de manera cualitativa y cuantitativa el cumplimiento o no cumplimiento de las competencias que se pretenden evaluar en los criterios. Dentro de ello encontraremos los niveles de logro o desempeño que categorizan el desempeño del logro.
    Yo hice uso de las rúbricas de evaluación del profesor, reitero al igual que mis compañeros que los puntos a evaluar se adherían a las aptitudes que se deben tener a la hora de dar una clase. Más si es cierto que no daban cabida a aspectos más subjetivos y cualitativos respecto a lo actitudinal, un aspecto a evaluar por el que ya mostramos interés en primera instancia a conocer los instrumentos y técnicas de evaluación. Considero que este atractivo por evaluar lo actitudinal parte de la pretensión qué buscamos como “docentes” de captar el interés del alumnado en una clase, puesto que en nuestros días la disciplina es un valor que va a menos, por lo que debemos buscar otras fórmulas para trasmitir las distintas competencias a evaluar que generen en el alumno un clima de inmersión en el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  5. David Cabello Rodríguez, Grupo B

    En clase con Antonio Iván, vimos la diferencia de los 3 conceptos y estuvimos trabajando en ellos realizando una rúbrica para la evaluación. La diferencia entre los 3 conceptos son:

    Criterios de evaluación: Este concepto se utiliza para definir el contenido a desempeñar y el objetivo que deben cumplir los alumnos en base a unas competencias específicas.

    Indicadores de logro: Son una serie de premisas y acciones que se les define a los alumnos para conseguir el obejtivo a desarrollar.

    Niveles de logro: Sirven para saber la calificación que hemos obtenido en cada indicador de logro viendo así si hemos superado realmente cada indicador de logro y, por consiguiente, el objetivo.

    Con respecto a la sesión, a mi me tocó realizar la parte práctica y no la de evaluación por lo que no ví las rúbricas, pero como aportación pienso que las rúbricas deberian tener en cuenta tanto aspectos técnico-tácticos del contenido a desarrollar, como aspectos actitudinales en cuanto a la motivación, implicación, etc y a valores como el respeto, compañerismo, etc.

    De los diferentes instrumentos de evaluación que vimos con Antonio Iván, el que más me atrajo y veo más eficiente para la evaluación son las escalas descriptivas o rúbricas ya que pienso que pueden desarrollar mejor los aspectos que el profesor quiera valorar más y darle más importancia y además pienso que los indicadores de logro pueden exponerse para que entre ellos se vea una progresión y veamos si el alumno mejora y va adquiriendo ese aprendizaje significativo. Los indicadores se pueden desarrollar bastante y la información puede ser muy clara y explícita, además al haber 5 niveles de logro tenemos una escala amplia para ver el éxito del alumno en cada indicador.

    ResponderEliminar
  6. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    1. La relación que existe entre criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución o desempeño es que las tres son dependientes entre sí, es decir, sin un criterio de evaluación no podría establecerse un indicador de logro, y sin un indicador de logro no podría definirse ningún nivel de consecución o desempeño. Todos estos conceptos están relacionados entre sí, de modo que dentro de los criterios de evaluación se indican los indicadores de logro, y dentro de los indicadores de logro se encuentran los niveles de consecución y desempeño. De esta forma, como muy bien dicen mis compañeros, podemos medir y evaluar el progreso de nuestros alumnos.

    2. En cuanto a las rúbricas utilizadas el viernes en la clase práctica, en mi caso yo no tuve la oportunidad de utilizar ninguna de ellas durante el desarrollo de la sesión debido a que me tocó de alumno ejecutante. Pero ahora observándolas detenidamente desde mi casa, puedo decir que las rúbricas están bastante bien como dicen el resto de mis compañer@s, pero se le podrían añadir algunas cosillas, tales como: en la rúbrica referida al profesor añadiría algún que otro nivel de logro más, relacionados con la seguridad durante el desarrollo de la sesión, y con el tipo de diseño de las actividades planteadas (si son muy motivadoras, poco, o nada). En cuanto a la rúbrica referida a los alumnos, añadiría algún aspecto actitudinal como la motivación de los alumnos durante las actividades (como bien ha dicho más de un compañero).
    Con respecto a los instrumentos que me gustaría desarrollar más en profundidad para mi práctica, tengo en mente trabajar con las rúbricas , pues pienso que es uno de los instrumentos más completos a la hora de evaluar durante el desarrollo de una sesión (pero también tiene el condicionante de que son más complejos de diseñar). También tengo pensado profundizar con las listas de control o "check list", pues es un instrumento fácil de manejar a la hora de evaluar y que puede llegar a englobar numerosos aspectos de la sesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como bien dice mis compañeros y es algo que todos hemos podido apreciar en la clase es que unos no existen si los otros y cada uno depende del nivel superior.
      Primero necesitamos de los criterios de evaluación, para a partir de ellos, poder formular los indicadores de logro, y con estos, sacar los niveles de logro o consecución.

      Al igual que a mi compañero, yo estuve realizando la actividad, o estuve dentro de la actividad y no puedes ver desde fuera las rubricas de evaluación y por lo tanto en frio seguramente veas cosas que podías añadir, pero que realmente eso lo podemos hacer cualquiera, desde dentro y a través de la observación creo que es mas interesante ver y detectar errores y creo que todos deberíamos de pasar por esa fase, por lo que deberían estar más estructuradas las practicas, y que tengas que pasar por los diferentes roles y no siempre repetir el mismo.
      Siempre se puede mejorar una rubrica pero si puedes observar desde fuera, serás capaz de mejorarla y detectar fallos o posibles cambios.

      Eliminar
  7. Alejandra Rodríguez Céspedes 3A

    Los 3 conceptos son muy parejos, e incluso podrían calificarse como algo abstractos, de hecho, en la definición de cada uno se incluyen los anteriores, por lo que puede resultar algo complejo observar sus diferencias. Todos ellos, deben estar presentes en los documentos o recursos que se vinculen con la actividad de evaluación.


    Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño
    Indicadores de logro: son enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados
    Los niveles de logro o desempeño son categorías que se utilizan para evaluar el desempeño o indicador de logro específico.

    Por tanto su relación es muy estrecha y no se entiende la existencia de uno sin los otros.

    Las rúbricas fueron bastante completas, en el caso de la utilizada para la evaluación del profesor, contenía todos los elementos importantes en mi opinión a la hora de gestión del aula y de impartir una buena clase, además clarifica bastante los niveles de logro. Quizá hubiese añadido algún aspecto sobre la motivación y actitud del profesor, porque aunque sea algo quizá difícil de evaluar, contagiar y transmitir esa pasión en el alumnado es un aspecto clave a la hora de impartir una buena sesión.
    En cuanto a la rúbrica de evaluación del alumnado no añadiría ningún apartado, se valora la implicación, la actitud, el desempeño motriz en las tareas…etc. por lo que considero que está bastante completa.
    También es cierto que yo realice el rol de alumna en la sesión y no las usé en ese momento, por lo que puede haber ciertos elementos que quizá hubiese echado más o menos en falta.

    En cuanto a los instrumentos de evaluación que hemos visto en clase, la rúbrica me parece el más completo de ellos, porque otros como la escala numérica o verbal en mi opinión excluye ciertos factores y elementos importantes. Otros como por ejemplo la check-list lo veo más útil en evaluaciones entre compañeros o alomejor para analizar la técnica de diferentes gestos deportivos.

    ResponderEliminar
  8. Alberto Millán Martín, 3B

    1. Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución o desempeño representan los tres elementos del proceso de evaluación. Los criterios de evaluación indican lo que se está evaluando; los indicadores de logro, cómo se evalúa; y los niveles de consecución o desempeño, muestran el resultado de la evaluación.

    2. Entre los aspectos que se podrían haber incluido en las rúbricas de evaluación, hay dos que me parecen interesantes y a tener en cuenta: la atención y la concentración. Ambas me parecen fundamentales para conseguir el máximo aprovechamiento de las clases y las distintas actividades. La atención está condicionada por la voluntad y la motivación, pero la concentración es cada vez más difícil de conseguir en un entorno saturado de distracciones, tanto internas (mentales) como externas (ambientales).

    Respecto a los instrumentos de evaluación, también considero las rúbricas y las listas de control los más útiles, a pesar de tratarse del más complejo y el más sencillo respectivamente. O, pensándolo bien, precisamente por ello.

    ResponderEliminar
  9. 1)Los criterios de evaluación establecen las expectativas, los objetivos que se espera que los alumnos alcancen. Los indicadores de logro muestran cómo se evidencia el cumplimiento de esas expectativas, es decir, los elementos concretos que se observan, miden o evalúan para determinar si un estudiante ha alcanzado lo establecido en los criterios de evaluación. Los niveles de logro clasifican el desempeño de los alumnos en relación con esas expectativas, una forma de clasificar el desempeño de los estudiantes en relación con los criterios de evaluación y proporcionan una forma de comunicar y comparar el nivel de logro de los alumnos.
    Por tanto, estos 3 conceptos son claves para la evaluación, ayudan a determinar si los estudiantes alcanzan los objetivos de aprendizaje establecidos. Se relacionan entre sí ya que, sin uno de estos elementos, el proceso de evaluación sería incompleto y menos efectivo para medir el progreso y logro de los alumnos. Cada uno de estos elementos desempeña un papel específico en el proceso de evaluación y se relaciona estrechamente con los otros dos.

    2)En cuanto a la rúbrica del alumno creo que sí esta completa ya que contiene indicadores de logro procedimentales, actitudinales y conceptuales. Si tuviera que añadir algo sería algún indicador relacionado con el desarrollo de habilidades metacognitivas. Ya que hablamos en clase su importancia por que reflejan la capacidad de los estudiantes para gestionar activamente su propio proceso de aprendizaje. En cambio, eché en falta en la de profesor, que fue la que tuve que realizar en la clase práctica, algún indicador de logro actitudinal.
    Por último, en cuanto a los instrumentos vistos en clase, la rúbrica me parece el más completo y por tanto el que aplicaría en mi práctica como docente, ya que proporcionan criterios claros y específicos para evaluar el desempeño de los alumnos y así tanto los alumnos como los profesores conocen exactamente qué se espera y cómo se medirá su aprendizaje. Además de ser útil para después facilitar a los alumnos cuáles son tanto sus fortalezas cómo sus áreas de mejora.

    ResponderEliminar
  10. José María Prieto Navarro 3A

    1. Tras ver las definiciones de cada uno en las diapositivas presentadas en clase, donde se pudo observar como cada concepto se definía con los otros dos, se puede ver una clara relación entre los tres. Siendo esta relación a partir de los criterios de evaluación donde indicaremos el logro final al que debe llegar el alumno en función de las competencias específicas de las áreas en un momento específico, los indicadores de logro nos mostrarán el desarrollo y evolución de los patrones de conductas adecuados relacionados con los criterios de evaluación, terminando con los niveles de logros que evaluarán los indicadores de logro específicos, representando los distintos grados de competencia, habilidad o calidad en relación con el criterio que se haya seleccionado. Sirviéndonos como varios compañeros han señalado anteriormente para el proceso de evaluación, en el que cada concepto nos dará información que se complementará entre sí para medir el proceso y logros de los alumnos.

    2. En relación con las rúbricas, en mi caso realicé la evaluación de un participante. Me pareció una rúbrica bastante completa que señalaba aspectos de gran importancia, quizás hubiera incidido algo más en la propia reflexión del aprendizaje y su puesta en practica en función de cada actividad que se iba realizando debido al tipo de sesión que era. En cuanto a la rúbrica del profesor también creo que es completa, pero en la gestión del grupo se centra más en el hecho del comportamiento del alumnado y el control, en esta parte añadiría otra gestión del grupo pero en relación a la actitud, evaluando si el profesor es capaz de sacar el máximo partido en el marco actitudinal en función de los requerimientos de la actividad.
    En cuanto a los instrumentos, variaría su uso en función de la actividad y el nivel del alumnado, seguramente intentaría realizar una breve progresión con instrumentos más fáciles de utilizar como la checklist, con la finalidad de profundizar finalmente en las rúbricas, ya que creo que es el instrumento más completo y que puede dar mayor cantidad de información útil de evaluación.

    ResponderEliminar
  11. Antonio Rico Cano 4r
    1.Tanto en la clase práctica con Antonio Iván realizada el pasado viernes como en la clase teórica de este martes , comentamos los criterios de evaluación . Estos son los siguientes : indicadores de logro ,los criterios de evaluación y los niveles de consecución o desempeño .
    Definiendo como indicador a los enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación ,ofreciendo de una manera objetiva de determinar cuantitativa y cualitativamente cómo se manifiestan los aprendizajes esperados.
    Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño(logro) esperados en el alumno en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
    En cuanto a los niveles de logro o desempeño son categorías que se utilizan para evaluar el desempeño o indicador de logro específico .Estos niveles representan diferentes grados de habilidad ,competencia o cantidad en relación con el criterio seleccionado.
    Estos tres conceptos están relacionados con respecto al logro de los objetivos seleccionados , utilizados para medir el rendimiento y el progreso del alumnado.
    2.En cuanto a las rúbricas que nos entregaron en la práctica , los criterios de evaluación me pareció muy interesantes la participación de juegos motores y la colaboración con juegos tradicionales ya que con esa temática se pueden construir buenos indicadores como los ya indicados, además añadiría: nivel de actitud de los alumnos ,compromiso con la clase y las tareas propuestas , el respeto a los compañero ,una reflexión final con ideas creativas y dando tu opinión respecto a que te ha parecido la sesión.
    Los niveles de logro me parecieron los correctos y los que usaría yo evaluando del 2(insuficiente) al 5(excelente).
    En conclusión las listas y las listas de control me llamaron más la atención.
    Otro elemento que podemos utilizar es la checklist o un cuestionario inicial .

    ResponderEliminar
  12. Javier Sánchez Aranda, 3C, 6r
    1-La relación existente entre los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución o desempeño es que todas se mantienen entre sí, es decir que no se concibe una evaluación sin una de ellas, ya que depende la una de la otra, sin un criterio de evaluación , no se puede establecer un indicador de logro, y sin este no se puede establecer un nivel de logro, De forma que el criterio de evaluación
    engloba al indicador de logro y este al nivel de logro. Así podremos evaluar correctamente el progreso del alumnado.
    2- En cuanto a las rúbricas utilizadas en la sesión, creo que están bastante bien, aunque siempre se pueden completar algo más, en mi caso, me tocó de alumno evaluador de otros alumnos, y lo que hubiera añadido a la rúbrica es quizás ciertos aspectos acerca de la motivación en el alumnado y acerca del factor actitudinal...
    En cuanto a la rúbrica para evaluar al profesor quizás algún aspecto más de seguridad estaría bien.
    Por último, en cuanto a que instrumentos me gustaría utilizar en el futuro, creo que las rúbricas son de los elementos más completos que se pueden utilizar a la hora de evaluar y son muy fiables, también me parece muy interesante el uso de checklist para evaluar al alumnado.

    ResponderEliminar
  13. LAURA COBO GRUPO B 3R
    Durante nuestra clase con Antonio Iván, exploramos en profundidad las diferencias entre tres conceptos clave, dedicando tiempo a aplicar estos conocimientos en preparación para una evaluación. Los conceptos descritos fueron:

    ✓Criterio de Evaluación: Referencias que establecen niveles de desempeño o logro esperados.
    ✓Indicadores de Logro: Declaraciones específicas que identifican y evidencian el progreso y desarrollo de patrones de conducta.
    ✓Niveles de Logro: Categorías empleadas para calificar el desempeño en relación con un indicador de logro específico.
    En lo que respecta a la evaluación durante la sesión práctica, a mi compañero David Cabello y a mí nos asignaron la parte práctica de la sesión. Un aspecto a mejorar fue que se nos proporcionó el material de estudio justo antes de la evaluación, sin dejarnos tiempo suficiente para revisarlo, ya que los profesores formaron los grupos rápidamente y empezamos sin más. Sentí la falta de una explicación, aunque fuera breve (de al menos un minuto), sobre los criterios para alcanzar la "máxima puntuación o puntos de logro".

    2)Al concluir la sesión, observé, al igual que mi compañero Alberto Millán, que la atención y la concentración son cruciales para aprovechar al máximo el aprendizaje en cada sesión. La parte práctica resultó especialmente divertida, ya que se introdujeron variantes porque a los que veía con más nivel de logro nos metía variantes como por ejemplo coger en brazos a uno del grupo para que le resultará al más fácil al que quería coger la camiseta que pudiera acceder a ella.
    Además, propondría incluir la "cooperación entre alumnos" como un criterio adicional en los niveles de logro, considerando que las actividades cooperativas juegan un rol importante. Al final de cada sesión, siempre encuentro valioso, al igual que mi compañero Antonio Rico, realizar una lluvia de ideas para compartir nuestras opiniones y reflexiones sobre la experiencia de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  14. Álvaro Castillo Donaire 3r B
    1.Los criterios de evaluación son como las metas que esperamos que los estudiantes alcancen. Los indicadores de logro nos muestran cómo sabemos si han alcanzado esas metas, son como pistas que nos ayudan a ver si lo están haciendo bien. Los niveles de logro son como etiquetas que nos dicen qué tan bien lo están haciendo los estudiantes comparado con esas metas. Estos tres son muy importantes para evaluar a los estudiantes. Si falta uno de ellos, la evaluación no funcionaría bien. Cada uno tiene un trabajo específico, pero están todos conectados entre sí.

    2.Hablando sobre las rúbricas que usamos para evaluar, creo que la de los alumnos está bien hecha porque tiene cosas sobre cómo hacen las cosas, cómo se comportan y lo que entienden. Pero podríamos añadir algo sobre cómo piensan acerca de su propio aprendizaje, eso es importante. La rúbrica que hicimos para los profesores no tiene nada sobre cómo se comportan, eso estaría bien agregarlo. De todas las herramientas que vimos en clase, creo que la rúbrica es la mejor porque nos da reglas claras sobre cómo evaluar a los estudiantes. Así ellos y nosotros sabemos qué esperar y cómo se verá su aprendizaje. También nos ayuda a ver en qué son buenos y dónde pueden mejorar.

    ResponderEliminar
  15. Andrés Torres Carmona GRUPO 3ºA/2R

    1.La relación entre estos conceptos radica en que los criterios de evaluación establecen las expectativas, los indicadores de logro son los medios para medir si esas expectativas se han cumplido y los niveles de consecución o desempeño clasifican el grado en que se han cumplido esas expectativas. Juntos, estos elementos forman un círculo completo para evaluar el desempeño o el logro en diversos contextos, ya sea educativo, laboral o cualquier otro.

    2.En cuanto a las rúbricas que utilizamos el pasado viernes, a mi me tocó evaluar al alumnado y creo que estaba bastante completa ya que se evaluaba desde el punto de vista grupal, individual, técnico y actitudinal. Algo que incluiría sería el punto de vista motivacional, es decir, si realmente el alumno se encontraba implicado en la tarea o al menos hacía por estarlo.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Alejandro Benítez Montero 3r
    1. La diferencia que existe entre los 3 conceptos que vimos en las clases son los siguientes:
    -Criterios de evaluación: Forma de definir el contenido que vamos a desarrollar el objetivo de los alumnos según una serie de competencias.
    -Indicadores de logro: Premisas y acciones que muestran si los alumnos han alcanzado las metas anteriormente definidas.
    -Niveles de logro: Nos indican si los alumnos están obteniendo los logros adecuadamente en función de las metas.
    Estas 3 premisas deben estar dentro de la evaluación del alumnado, si no, no estaríamos haciéndolo bien.

    2. En cuanto a las rúbricas, pienso que están completas y que son capaces de recoger la información necesaria para evaluar la tarea a desarrollar.
    En un futuro probablemente utilizaría rúbricas para evaluar a mis alumnos ya que considero que son muy completas.

    ResponderEliminar
  18. 1.- En clase, Antonio Iván nos mostró la relación entre los tres criterios de evaluación y la diferencia entre ellos mostrándonos ejemplos. Como resumen:
    Criterios de evaluación: Representan los estándares generales que guían el proceso de evaluación y describen lo que se espera que los estudiantes logren.

    Indicadores de logro: Son descripciones específicas y medibles de cómo se manifiestan los criterios de evaluación en el desempeño de los estudiantes.

    Niveles de logro: Son las categorías o niveles utilizados para calificar el desempeño de los estudiantes en relación con los criterios de evaluación. Estos niveles reflejan el grado en que los estudiantes cumplen con los indicadores de logro.

    Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de logro tienen en común su enfoque en el aprendizaje de los estudiantes, su papel como referencia común para todos los participantes en el proceso educativo, su enfoque en resultados medibles y su utilidad para proporcionar retroalimentación y apoyo para la mejora continua del aprendizaje y una cuestión muy importante es que que no se concibe una evaluación sin una de ellas, ya que depende la una de la otra y sin una de ella no se puede llevar a cabo.

    2.- Respecto a la rúbrica que hicimos el viernes pasado, ami me tocó evaluar con una rúbrica a un participante del grupo de acción y personalmente pienso que estaba completa ya que nos permitía examinar con detalle todo los aspectos mas importantes a tener en cuenta en una sesión para así comprobar si verdaderamente ha atendido en clase, lo ha hecho bien, etc... A destacar los diferentes aspectos a evaluar como eran de manera individual, de manera grupal cohesión de grupo y actitudinal en el sentido de si ha propuesto tareas, si tiene predisposición, ganas, etc. En cuanto a que añadiría sería un apartado de observaciones para poder poner comentarios sobre algún aspecto que creamos oportuno.

    Por último, según los diferentes instrumentos de evaluación que hemos visto no veo ninguno mejor que otro ya que la elección del instrumento más adecuado depende de los objetivos de evaluación específicos, así como del contexto y las características de los estudiantes y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero las rúbricas las veo muy completas ya que podemos observar diferentes aspectos de evaluación y otro instrumento muy dinámico y menos visto serían las entrevistas al final de cada sesión haciendo una simulación de un periodista y un famoso y hacerla de manera eficaz, seria pero con su toque de diversión.

    ResponderEliminar
  19. Maria Salguero Alba 3B
    1- La relación entre estos conceptos reside en que son conceptos que engloban o segmentan el resto de ellos. De manera resumida, consideramos que: los criterios de evaluación, son la idea más general,es decir, la referencia acerca de lo que vamos a trabajar; los indicadores de logro, clarifican cómo conseguirlo en base a diferentes conductas y los niveles de consecución o desempeño nos permiten tener más control de si se están cumpliendo las partes del proceso, diferenciando diferentes grados de rendimiento o competencias.
    2- En mi opinión, las rúbricas eran bastante completas. En mi caso, realicé el rol de alumna, por lo que no comprobé si a la hora de emplear la rúbrica para una situación real quizás observaba algo en relación a lo que echase en falta algún criterio de evaluación. Si tuviese que agregar algo a la rúbrica, quizás sería algún aspecto o criterio relacionado con la progresión respecto a anteriores sesiones, es decir a la evolución del alumnado teniendo en cuenta sus capacidades previas.

    ResponderEliminar
  20. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB

    1) Respecto a la primera cuestión, los tres conceptos analizados detenidamente, los cuales son criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro o consecución, presentan una gran relación entre ellos ya que prácticamente la inexistencia de alguno de ellos hace que el resto pierda parcial o completamente su utilidad.

    Esto es debido a que los criterios de evaluación describen el objetivo que se pretende que los alumnos logren, por otro lado, los indicadores de logro describen las acciones que los alumnos deben llevar a cabo para conseguir el objetivo del criterio de evaluación y por último los niveles de logro o consecución reflejan o muestran el grado en el que los alumnos cumplen los indicadores de logro.

    2)El pasado viernes tuve la oportunidad de hacer uso de las rúbricas de evaluación, en mi caso evalué a un compañero. Bajo mi punto de vista, las rúbricas utilizadas estaban realmente completas, ya que abarcaban bastantes aspectos desde técnico-tácticos hasta aspectos actitudinales por lo que no creo que haga falta añadir algo más.

    Finalmente, en cuanto a los instrumentos que utilizaré o que tengo pensado usar en la práctica, son los rúbricas y check list ya que me parecen los más interesantes.

    ResponderEliminar
  21. María Pilar López Torres 3ºC
    A.) En cuanto a los tres criterios que nos ha planteado Antonio Iván, podemos decir que se asemejan entre ellos y que unos engloban a los otros, los podríamos definir de la siguiente manera:
    -Criterios de evaluación: nos indican el nivel de logro.
    -Indicadores de logro: son enunciados que nos muestran el desarrollo de los patrones de conducta adecuados.
    -Niveles de logro: categorías empleadas para evaluar el desempeño o nivel de logro específico.

    B.) Las rúbricas que nos entregaron pienso que estaban bastante completas, por un lado se nos entregó una rúbrica para evaluar a un compañero (alumno) y otra para evaluar al profesor. En mi caso, me tocó evaluar al profesor, y en esta se incluían apartados como el control o la claridad de las explicaciones. Hubiese añadido algún ítem que hiciera referencia a la motivación, pero en general, me parecieron bastante completas.
    Finalmente, pienso que uno de los mejores instrumentos para evaluar son las rúbricas ya que el alumno va a saber en todo momento los ítems con los que va a ser evaluado, y, esto puede ayudar a guiarlo en su proceso de aprendizaje. Por otro lado, pienso que es un instrumento cómodo para el profesor porque le ofrece palabras clave y los puntos en los que tiene que focalizar la atención para evaluar al alumnado.

    ResponderEliminar
  22. Raquel Miret López, 3C/6r
    Según explicó el profesor y según cómo lo he entendido yo, los tres conceptos dados en clase tienen una gran relación, ya que los criterios de evaluación buscan los logros de los alumnos (que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de los patrones de conducta), los indicadores de logro identifican esos logros en relación a los criterios de evaluación establecidos y los niveles de logro son categorías que evalúan el propio logro específico (grados de habilidad y competencia) o en relación al criterio seleccionado.

    La rúbrica que yo utilicé era para la evaluación del alumnado. En general muy completa, con muchos detalles para la evaluación del alumno (logros procedimentales, actitudinales y conceptuales), también añadiría un apartado de observaciones para poder añadir comentarios en el momento de la observación y así cumplimentar de una mejor forma la rúbrica y algo más relacionado con la gestión del alumno de su propio aprendizaje, ya que en clase vimos su gran importancia.
    En la rúbrica de evaluación del profesor, opino que faltan indicadores actitudinales.
    Todas las formas de evaluar al alumno pueden ser más o menos útiles dependiendo del momento en el que nos encontremos. En el momento de aplicación de mi práctica, mi grupo y yo estamos pensando en profundizar en las rúbricas ya vistas, así como en “check list” entre otros, ya que los vemos de gran utilidad para lo que queremos evaluar.

    ResponderEliminar
  23. Raúl Luque Luque 4r.
    1-
    Los criterios de evaluación son estándares para medir el rendimiento de los estudiantes. Los niveles de logro clasifican este rendimiento, y los indicadores de logro ofrecen detalles específicos sobre lo esperado en cada nivel. Juntos, proporcionan un marco claro para evaluar el aprendizaje.
    2-
    En la clase práctica de la semana pasada me tocó observar y en mi opinión las rúbricas de evaluación estaban muy bien y eran adecuadas por lo que no cambiaría nada. Evaluaban tanto a los compañeros como a los profesores.

    ResponderEliminar
  24. Zaira Báez González 3A

    Como explicaron anteriormente mis compañeros los tres conceptos mencionados son:
    - Criterios de evaluación: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado.
    - Indicadores de logro: Enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación.
    - Niveles de logro o desempeño: Categorías que se utilizan para evaluar el desempeño o indicador de logro específico.

    Su relación consiste en:
    1) Los criterios de evaluación nos indican niveles de logros.
    2) Los indicadores de logro se relacionan con uno o varios criterios de evaluación.
    3) Los niveles de logro evalúan el indicador de logro específico y, al mismo tiempo, lo relacionan con el criterio seleccionado.

    Respecto a las rúbricas de evaluación entregadas en la práctica del viernes, considero no agregaría ningún ítem. Por otra parte, yo realicé el rol de alumno practicante, entonces tampoco utilicé las rúbricas como para darme cuenta de si había algún elemento que faltaría por evaluar.

    En cuanto a los instrumentos de evaluación que hemos tratado en clase, la rúbrica me parece el instrumento más completo, ya que tiene en cuenta más factores y le veo más utilidad para su práctica en un futuro.

    ResponderEliminar
  25. Los tres conceptos son muy similares, pero algo que nos puede llamar la atención es que en las definiciones de cada uno se incluyen los conceptos anteriores, lo que puede hacer que resulte un poco complicado de diferenciar.

    Los criterios de evaluación son referencias que señalan los niveles de desempeño. Los indicadores de logro, por su parte, son enunciados que identifican y muestran la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados. Y los niveles de logro o desempeño son categorías que se emplean para evaluar el desempeño o indicador de logro específico.
    Por lo que resulta imposible concebir la existencia de uno sin los otros.

    Las rúbricas utilizadas en clase estaban bastante completas. En el caso de la utilizada para la evaluación del profesor, que es la que me tocó utilizar a mi, contenía todos los elementos importantes a mi parecer para la gestión del aula y para llevar a cabo una buena clase. Tal vez, hubiera añadido algún aspecto sobre la preocupación del profesor hacia que los alumnos comprendieran lo que debían llevar a cabo, o la motivación y la actitud del mismo, porque aunque sea algo desde mi punto de vista difícil de evaluar, es un aspecto clave a la hora de impartir una buena sesión.

    Para finalizar, respecto a los instrumentos de evaluación que hemos visto en clase, la rúbrica a mi parecer es la que es menos excluyente y más completa para llevar a cabo la evaluación tanto del alumno como del profesor.

    ResponderEliminar
  26. Podríamos decir que:
    - Los criterios de evaluación, son como las reglas que nos dicen si estamos haciendo las cosas bien o no.

    -Los indicadores de logro, son las señales que nos dicen si estamos avanzando hacia esas metas o no.

    -Los niveles de consecución o desempeño, son los diferentes grados de éxito que podemos tener al alanzar esas metas. Podemos alcanzarlo desde de manera excelente a no tan buena.

    Por lo tanto estos tres conceptos están relacionados entre sí porque con la combinación de ellos podemos realizar una evaluación completa y correctamente del profesor, sin alguno de estos conceptos, para mi la evaluación estaría incompleta.

    Respecto a la rúbrica de la práctica del viernes, en mi opinión fue una herramienta útil y completa puesto que un error muy común cuando diseñamos una rúbrica de evaluación, es que pecamos de querer observar una cantidad excesiva de parámetros que luego en la realidad no es posible observar por falta de tiempo o complejidad, y es cierto que esta rúbrica en mi opinión era acertada en número y complejidad de los aspectos a evaluar.
    Si tuviera que añadir un aspecto quizás sería como alguna que hiciera referencia al tiempo de compromiso motor, si ha perdido mucho tiempo explicando, si los alumnos están muy parados en ciertas actividades, si pierde tiempo porque la tarea no ha quedado clara...

    Por último, en cuanto a los instrumentos de evaluación me gustaría profundizar en las rúbricas puesto que creo que es el instrumento más completo con el que podemos evaluar diferentes parámetros y aún tengo mucho que aprender respecto a eso.

    ResponderEliminar
  27. En la clase de Antonio Iván nos habló primero de los 3 conceptos, a partir de ahí empezamos a crear y trabajar gracias a una rúbrica de evaluación. Los conceptos se pueden diferenciar con las siguientes definiciones:

    Criterios de evaluación: Sirve para definir el contenido que se va a impartir en clase y el objetivo que deben cumplir los alumnos.

    Indicador de logro: medios que el profesor le da a sus alumnos para que alcancen los objetivos de la manera más óptima.

    Niveles de logro: Gracias a ellos podremos saber los resultados que hemos obtenido en los indicadores de logro, si se consiguen superar los indicadores de logro, habremos superado el objetivo.

    Las rúbricas que nos proporcionaron estaban bastante desarrolladas por lo que se podía hacer una buena evaluación. En cuanto a la rúbrica de evaluación del profesor, en mi opinión, contenía toda la información importante ya que desarrollaba todos los criterios que debe llevar un profesor en una clase.

    ResponderEliminar
  28. Javier Puente Reyes 3ºC
    1-
    Aunque en significado disten un poco la una de la otra, las tres tienen como finalidad proporcionar en el alumnado una serie de niveles de logro en los diferentes objetivos que se plantean en la asignatura. Es decir, las tres juntas suman una herramienta muy eficaz para evaluar el aprendizaje, los objetivos, los contenidos y las competencias del alumno.

    2-
    El día de la sesión práctica estuve en el grupo que evaluaba al profesorado. Los niveles de logro: explicación de las actividades, uso y distribución del material, uso y tipo de feedback, gestión del grupo dieron como resultado en los niveles de consecución una puntuación excelente, como era de esperar. Y en suma a esto, otros aspectos que creímos convenientes añadir para evaluar al profesor fueron:
    - Su actitud en la clase.
    - Control de si el tipo de información lo entienden los estudiantes
    - Motiva al alumnado.
    - Las palabras clave que emplea van acorde con los objetivos de consecución.
    - El tiempo que dedica a dar la explicación.

    En conclusión, al igual que hay muchos indicadores de logro para evaluar al alumnado, el profesorado debe ser consciente de sí su postura predispone a los alumnos a conseguir los niveles de logro más adecuados.

    ResponderEliminar
  29. Rebeca Muñoz Reyes 3ºCAFD

    1. Los 3 conceptos son dependientes entre sí: dentro de los criterios de evaluación se indican los indicadores de logro y, dentro de los indicadores de logro, se encuentran los niveles de consecución y desempeño
    Criterios de evaluación: Referencias que indican los niveles de desempeño (logro) en el las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Suelen ser abstractos y generales

    Indicadores de logro: Enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación a uno o varios criterios de evaluación ofreciendo una manera objetiva de determinar cómo se manifiestan los aprendizajes. Son descripciones más detalladas

    Niveles de logro o desempeño: Representan diferentes grados de habilidad, competencia o calidad para el criterio de evaluación seleccionado

    2. En las rúbricas utilizadas me tocó evaluar al profesor. En este sentido, yo incluiría más aspectos a evaluar sobre el diseño de la sesión, por ejemplo si se logra un elevado tiempo de compromiso motor. En cuanto a la rúbrica del alumnado, al igual que ha dicho alguno de mis compañeros, incluiría aspectos relacionados con la motivación, participación e implicación en la clase. Igualmente, valoraría la contribución al aprendizaje de sus compañeros y la cooperación entre los grupos.

    Me gustaría profundizar en las check list porque considero que son muy fáciles de utilizar y útiles para evaluar de forma objetiva y rápida al alumnado y para empezar a introducirlos en la autoevaluación. Por otra parte, estoy muy interesada en aprender a elaborar escalas descriptivas porque me parece la forma más justa de valorar al alumnado, atendiendo a diferentes criterios, cada uno pudiendo ser superado pero con distintos niveles de excelencia.

    ResponderEliminar
  30. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - GRUPO B 3R

    1) En primer lugar, para establecer la relación que puedan tener estos 3 conceptos, vamos a definir teóricamente cada uno de ellos y así nos ponemos en contexto de lo explicado en clase.
    - Criterio de evaluación: Un criterio de evaluación se puede definir como un conjunto de estándares o parámetros establecidos de antemano, que permiten valorar y medir el grado de cumplimiento de los objetivos y competencias establecidos en un proceso educativo.
    - Indicadores de logro: Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros esperados.
    - Nivel de consecución: Los niveles de consecución son descripciones de los conocimientos y habilidades que se espera
    que demuestren los estudiantes en el manejo de tecnologías, los que se definen a partir
    de las Habilidades TIC para el Aprendizaje que mide la prueba y permiten clasificar el
    desempeño de cada estudiante de acuerdo al puntaje obtenido.

    Con esto, pienso que los 3 conceptos tienen una fuerte relación, ya que yo personalmente los veo como una pirámide en la que para tener los criterios de evaluación debemos tener unos indicadores de logro y unos niveles de desempeño que unifiquen todo el significado de la evaluación.

    2) En segundo lugar, la rúbrica que usamos en clase me pareció bastante apropiada, ya que siempre he visto rúbricas que están sobrecargados de aspectos a observar y en los que todos se evalúan mediante Sí/No, Lo cumple/No lo cumple, etc. Esto hace que se pierda mucha información de valor pero en este caso tanto la extensión como el contenido me parecieron apropiados. Aún así, si tuviera que añadir algo serían aspectos como la cooperación que se ha dado entre compañeros o el tiempo de compromiso motor de la sesión.

    ResponderEliminar
  31. Jesús García Ruiz 3°C, 5R
    1. La relación existente entre estos 3 conceptos es que conjuntamente forman un instrumento de evaluación. Todos ellos son interdependientes y van a enriquecer la evaluación pues, a mí parece, cada uno toca elementos imprescindibles a tenerse en cuenta.
    Los criterios de evaluación son la referencia para contrastar lo aprendido, los indicadores de logro los elementos que demuestran o no dominio, y los niveles de logro son los indicadores a seguir.
    Con esta breve definición quiero hacer de nuevo alusión a que un concepto nos lleva a otro. Una especie de matrioska que se va desglosado de mayor a menor tamaño (que no de importancia).

    2. No las utilice en la práctica las rúbricas, no se si funcionamiento real durante la práctica, pero en su observación desde casa considero que las rúbricas utilizadas son completas, aunque echo en falta algún item emocional como podría ser la implicación por desarrollar la sesión de manera correcta. Para mí la implicación significa mucho, pues sin ella el aprendizaje se convierte en una tarea difícil de alcanzar. Lo emocional en la EF va más allá que otra asignatura, las sesiones deben provocar positivamente a los alumnos, pero que eso a su vez sea recíproco, pues que los alumnos exijan tambien el aprendizaje mediante su actitud en la práctica.

    ResponderEliminar
  32. Noelia Ruiz López Grupo C 6r
    1. En clase tratamos de entender la relación entre los tres componentes de evaluación: criterios, indicadores y niveles de logro, utilizando ejemplos para ilustrar la diferencia entre ellos.

    Los criterios de evaluación son estándares generales que guían la evaluación, describiendo lo que se espera que los estudiantes logren. Los indicadores de logro son descripciones específicas y mensurables de cómo se reflejan estos criterios en el desempeño de los estudiantes. Los niveles de logro, por otro lado, son categorías utilizadas para calificar el rendimiento de los estudiantes en relación con estos criterios, reflejando hasta qué punto cumplen con los indicadores.

    Estos tres elementos comparten un enfoque centrado en el aprendizaje de los estudiantes y son esenciales para proporcionar retroalimentación y apoyo para mejorar continuamente el proceso de aprendizaje. Además, son interdependientes, ya que cada uno necesita del otro para una evaluación efectiva.
    2. A mi me toco realizar la sesión y no evaluarla. Pero tras verlas se puede observar que se evaluaba al alumno en su desempeño individual y en trabajo en equipo, mientras que la rúbrica del profesor consideraba aspectos esenciales como la claridad de la explicación, el manejo del material y la retroalimentación adecuada. Podría añadirse la evaluación de la motivación, ya que es algo muy importante a la hora de realizar una sesión, aunque es muy difícil de evaluar.

    ResponderEliminar
  33. Durante la clase con Antonio Iván, exploramos los conceptos claves, estos siendo: criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro.

    1. Desde mi punto de vista, creo que estos tres conceptos tienen un fuerte vínculo entre ellos, ya que la definición de cada uno, utiliza el concepto de otro.
    Los criterios de evaluación son aspectos que tenemos en cuentas para demostrar el nivel de logro.
    Los indicadores de logro son niveles de cumplimiento a tener en cuenta.
    Los niveles de logro son categoría utilizadas para demostrar los indicadores de logro comentados anteriormente.
    Todos tienen como objetivo pedir el progreso del alumno y poder evaluarlo de manera correcta.

    2. Como bien han comentado los compañeros, las rúbricas estaban bastante completas por lo que sería difícil añadirle más elementos. Considero que un apartado de actitud y motivación podría venir bien para que tantos los alumnos como el profesor estén activados e implicándose en todo momento.

    ResponderEliminar

  34. La relación entre criterios de evaluación, indicadores de logro o niveles de consecución o desempeño es que el primero hace referencia a las expectativas de lo que se espera que los estudiantes logren. Lo segundo, evidencian si se han cumplido o no esos criterios y por último los niveles de consecución califican el grado en que se han logrado esos criterios.

    En clase, asumí el rol de alumno, por lo que no hice uso de ninguna de las rúbricas proporcionadas. No obstante, leyéndolas tranquilamente en casa he visto, al igual que mis compañeros que están bastante bien. Con respecto a lo anterior, considero que podríamos enriquecerlas aún más agregando algunas categorías adicionales:
    - Para el profesor: incluir aspectos como el fomento de la seguridad, la animación y motivación del alumnado, la implementación de actividades creativas y una adecuada gestión del tiempo.
    - Para el alumno: agregar criterios relacionados con la participación en procesos de reflexión y autoevaluación, el avance y mejora personal, así como el respeto hacia el material y el cumplimiento de las reglas del juego.

    En un futuro, tengo la intención de profundizar en los “check list” , ya que considero que son probablemente la herramienta con menos errores. Además, proporcionan instrucciones claras, simples y organizadas, lo que mejora la autonomía. También , me gustaría aplicar en mi práctica las escalas numéricas, dan datos más específicos y es fácil de usar.

    ResponderEliminar
  35. Para establecer una relación entre los conceptos dados, es fundamental definirlos primero. En primer lugar, los niveles de consecución son categorías que cuantifican la calidad de la labor del alumnado, los indicadores de logros. En segundo lugar, los indicadores de logros son los grados de desempeño de un criterio. En tercer lugar, los criterios de evaluación son indicadores que cuantifican el grado de obtención de objetivos, contenidos y competencias del alumnado.
    Una vez definidos, puedo concluir que los criterios de evaluación se miden gracias a los indicadores de logros que establecen diferentes niveles de consecución. Es decir, todos tienen como propósito evaluar, pero en niveles diferentes, los indicadores de logro y niveles de consecución reflejan el nivel de cumplimiento de un criterio de evaluación.

    Por otro lado, en cuanto a la rúbrica dada en clase, opino que se debería reflejar también la autonomía, capacidad de toma de decisiones, resolución de problemas, y creatividad. Aunque está completa, considero que estos ítems aportarían información relevante para la evaluación, valorándose la parte creativa, autónoma e ingeniosa del alumnado.

    Después de analizar los instrumentos de evaluación dados, creo que los que más curiosidad me despiertan son las rúbricas de evaluación y los cuadernos de clase. Pienso que las rúbricas son objetivas y pueden brindar una nota justa, aunque considero que un cuaderno de aula completo podría aportar mucha información relevante para la evaluación. Es por ello, que me gustaría seguir indagando sobre estos dos instrumentos para combinarlos de manera efectiva en un posible futuro como docente.

    ResponderEliminar
  36. Antonio López Rey 3r (B)

    En relación a la primera cuestión, los tres conceptos analizados son criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro o consecución, presentan una gran relación entre ellos ya que prácticamente la inexistencia de alguno de ellos hace que el resto pierda gran parte de su calidad de uso.
    Los criterios de evaluación son estándares generales que guían la evaluación, describiendo lo que se espera que los estudiantes logren. Los indicadores de logro son descripciones específicas y mensurables de cómo se reflejan estos criterios en el desempeño de los estudiantes. Los niveles de logro, por otro lado, son categorías utilizadas para calificar el rendimiento de los estudiantes en relación con estos criterios, reflejando hasta qué punto cumplen con los indicadores.

    En relación a la segunda cuestión, el pasado viernes se me asigno llevar el rol de evaluar a un compañero con las rúbricas de evaluación. En mi opinión, las rúbricas utilizadas contaban con bastantes aspectos desde técnico-tácticos hasta aspectos actitudinales sin tener que añadir nada más. Respecto a mi práctica, utilizaría el checklist y las rúbricas.

    ResponderEliminar
  37. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    1.-La relación entre los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución es que están conectados entre sí por lo que son dependientes ya que los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño (logro) esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje; los indicadores de logro son descripciones más detalladas y específicas de lo que se espera que los estudiantes hagan para cumplir con los criterios de evaluación; y los niveles de desempeño son categorías empleadas para calificar el desempeño en relación con un indicador de logro específico. Sin los criterios, no podríamos medir el progreso, y sin los indicadores, no sabríamos si estamos cumpliendo con los criterios.
    2.-Yo personalmente pienso que las rúbricas estaban eran muy completas aunque como en lo personal me tocó evaluar a Antonio Iván, con la rúbrica del profesor, yo hubiera añadido algunos aspectos como la actitud del profesor, que pienso que en este caso fue muy positiva, destacando su manera de trabajar, de explicar y de convencer explicando, haciéndolo con pasión, reflejándose así en la buena actitud del alumno, siendo este aspecto recíproco.

    ResponderEliminar
  38. David Jesús Rivilla Romero 3ºC - 6r
    1) Los 3 conceptos están estrechamente relacionados y se utilizan para medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje establecidos. Sin embargo, cada uno tiene una peculiaridad que complementa a los demás:
    - Los criterios de evaluación son pautas que se utilizan para juzgar el desempeño de los estudiantes, suelen ser específicos y describen qué se espera que los estudiantes sean capaces de hacer o demostrar.
    - Los indicadores de logro son descripciones específicas y observables de lo que se espera que los estudiantes puedan hacer para demostrar que han alcanzado los criterios de evaluación.
    - Los niveles de consecución son los niveles de dominio que los estudiantes pueden alcanzar en relación con los indicadores de logro y los criterios de evaluación.
    2) Las rúbricas eran muy completas aunque se les podría haber añadido algunos aspecto como la valoración actitudinal o de motivación para comprobar el grado de implicación. Pienso que la rúbrica es un gran instrumento de evaluación ya que puedes valorar infinidad de aspectos con diferentes niveles de cumplimiento, por ello sería un instrumento que, personalmente, usaría en mi práctica.

    ResponderEliminar
  39. Alejandro Corpas Ortiz C-5R
    1: En las anteriores sesiones, Antonio Iván hizo referencia a tres elementos presentes en procesos de evaluación. Estos tres elementos "actúan entre sí" para lograr un objetivo común.
    - Los criterios de evaluación son estándares o alguna pauta general que se desea conseguir por parte del alumnado. Un ejemplo en el ámbito del fútbol sería: Conoce los diferentes golpeos a realizar en este deporte.
    - Los indicadores de logro son diferentes acciones que se pueden obtener desglosando el criterio de evaluación, de manera que son más específicas pero están totalmente relacionado con el mismo. El ejemplo de estos indicadores sería: Es capaz de realizar el golpeo con el interior del pie con una correcta precisión y velocidad.
    - Los niveles de logro o de consecución forman una escala en la que se puede observar hasta que nivel se ha conseguido realizar con éxito los diferentes niveles de logro. Un ejemplo sería: Realiza el golpeo de balón perfectamente, consiguiendo enviarlo a la zona buscada, con una correcta fuerza y velocidad y sin necesidad de mirar el balón justo en el momento de golpear.

    2: Las rúbricas usadas para evaluar al profesor están bastante completas. Algún aspecto a añadir podría ser la motivación previa a la sesión que se le intenta dar al alumnado.
    En cuánto a la rúbrica del alumnado, creo que se podría añadir un indicador de logro sobre reflexión al final de la sesión, de manera que puedan aportar su opinión y enriquecer la clase con diferentes puntos de vista y conocimientos acerca de la sesión realizada.

    ResponderEliminar
  40. Nabil Ahmed Canas (B)

    Los criterios de evaluación son como reglas que se ponen para ver cómo están haciendo los estudiantes. Los indicadores de logro son cosas que muestran si los estudiantes están cumpliendo con esas reglas. Los niveles de consecución o desempeño son como escalas que nos dicen qué tan bien lo están haciendo los estudiantes en relación con esas reglas. Así que, los criterios nos dicen qué mirar, los indicadores nos dicen cómo mirar, y los niveles nos dicen cuán bien lo están haciendo los estudiantes.

    Al diseñar rúbricas para evaluar el desempeño de los estudiantes en Educación Física, es importante considerar aspectos específicos relacionados con esta materia. Por ejemplo, se podría evaluar la ejecución técnica de habilidades físicas específicas, la participación activa en las actividades, el cumplimiento de las normas de seguridad, la cooperación y trabajo en equipo durante los juegos y actividades deportivas.

    ResponderEliminar
  41. María Toledo Toledo, grupo C
    Los tres conceptos están estrechamente relacionados, de manera que no podemos atender a estos de forma independiente. El criterio de evaluación representa el concepto más global al que debemos atender y el cual los alumnos deben conseguir; los indicadores de logro se podría decir que son distintas formas de actuación o componentes que conforman el criterio y, por tanto, nos llevan a su consecución; y, en el caso de los niveles de logro, estos son diferentes categorías en las que encasillamos a los alumnos en base a la mayor o menor consecución de dichos indicadores.

    En las rúbricas utilizadas en clase se podrían haber incluido aspectos como: comunicación del profesor y la capacidad para llamar la atención del alumnado.
    En mi opinión, la rúbrica es un instrumento muy fácil de usar y al que estoy más acostumbrada, por lo que considero utilizar este. Además, aunque otros instrumentos son más sencillos, como por ejemplo la check-list, mis compañeros presentan el suficiente nivel para la realización de una rúbrica.

    ResponderEliminar
  42. JUANJO MARTÍN URQUIZAR GRUPO B
    Podemos destacar la interrelación entre los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución en el ámbito educativo. Los criterios de evaluación son estándares para medir el desempeño de los estudiantes, los indicadores de logro proporcionan detalles sobre cómo cumplir con esos criterios, y los niveles de consecución reflejan el grado de dominio alcanzado. Se destaca que estos elementos son fundamentales para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Además, se sugiere añadir la valoración de la actitud tanto del profesor como del alumno en las rúbricas de evaluación, destacando la importancia de una actitud motivada y positiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Las diferencias entre los tres conceptos son las siguientes:

    - Criterios de evaluación: Se refieren a los estándares que definen qué contenido y objetivos deben alcanzar los alumnos basados en competencias específicas.

    - Indicadores de logro: Son instrucciones y acciones que se establecen para los alumnos con el fin de lograr el objetivo propuesto.

    - Niveles de logro: Permiten determinar la calificación obtenida en cada indicador de logro, lo que indica si se han cumplido realmente los objetivos.

    En relación con la sesión, mi participación se centró en la parte de evaluación, por lo que tuve la oportunidad de trabajar los contenidos con ellas

    ResponderEliminar
  43. Rosalía Mohedano Rivera, C

    1. Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución o desempeño (definidos anteriormente por la mayoría de compañeros) están muy relacionados entre sí, pues los indicadores de logro proporcionan evidencia concreta de hasta qué punto un estudiante ha alcanzado el criterio de evaluación. Los niveles de logro, por otro lado, se utilizan para calificar el desempeño de los estudiantes en relación con esos indicadores. Es decir, los indicadores de logro son los criterios específicos que se utilizan para determinar en qué nivel de logro se encuentra un estudiante en relación con un criterio de evaluación más amplio.

    2. En la rúbrica para evaluar al profesor incluiría un apartado para evaluar si la actividad que el profesor ha decidido es adecuada (se adapta al nivel de los alumnos, es algo que a los participantes les parece motivante, etc.). Además, añadiría otro en el que se evalúe la actitud del profesor.
    En cambio, la rúbrica para evaluar al alumnado considero que está bastante completa y no añadiría ningún ítem.

    Respecto a los instrumentos de evaluación, la rúbrica me parece el más completo pues incluye diferentes niveles y criterios específicos para evaluar el desempeño, por lo que en mi futuro como docente será el que use principalmente, junto a las check list que también son útiles para llevar a cabo una evaluación continua y específica.

    ResponderEliminar
  44. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    1. Los tres conceptos están interrelacionados en el proceso de evaluación educativa. Los criterios de evaluación establecen el estándar que se espera que los estudiantes alcancen. Los indicadores de logro proporcionan evidencia específica de por qué y cómo se ha alcanzado un objetivo. Y los niveles de logro indican en qué medida un estudiante ha alcanzado los objetivos, clasificando su desempeño en diferentes categorías.
    2. En mi caso me tocó evaluar a un practicante dentro de la sesión. La rúbrica es completa, alberga aspectos importantes y variados, no solo se centra en aspectos de la condición física, sino que también valora la participación, colaboración, entre otros. Sin embargo, bajo mi punto de vista considero que los aspectos a evaluar dependen también en gran parte de la sesión establecida. Por ejemplo, si diseñamos una sesión en la que el individuo tenga que elaborar un juego, podríamos valorar la autonomía, aplicación de reglas, comunicación fluida, etc.
    Con respecto a los instrumentos en los que profundizaría si fuese docente serían las Check list y rúbricas de evaluación, ya que me parece una manera ideal de evaluar, ya que no solo les haces saber de si han realizado algo bien o mal, sino que va más allá. Esta refleja el nivel de logro de un objetivo previamente establecido, lo que le puede dar a conocer al alumnado como progresa y donde se haya en relación a los aspectos que se les pide.

    ResponderEliminar
  45. Alfonso Galera Pérez 3A

    En primer lugar, los criterios de evaluación son establecidos por el profesor con el objetivo de señalar unos aspectos que pretende que los alumnos cumplan en la tarea que han sido establecidos. Siguiendo estos criterios de evaluación, los indicadores de logro son los que explican cómo y si se han cumplido estos criterios preestablecidos, y los niveles de desempeño permiten extrapolar en que medida se han cumplido estos indicadores de logro.

    Respecto a la rúbrica que nos aportó el tutor, la observé bastante completa, y además del aspecto de motivación que han mencionado mis compañeros, añadiría un aspecto que para mi es clave que es el tipo y cantidad de feedback que proporciona el profesor al alumno, y si este conlleva a un mayor aprendizaje y entendimiento de la tarea en cuestión por parte del alumno, ya que para mi el feedback es la mejor manera de proporcionar aprendizaje al alumno.

    ResponderEliminar
  46. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    La relación que existe criterios de evaluación, los indicadores de logro y os niveles de consecución o desempeño, es que sin conceptos que guardan una gran relación entre ellos, los criterios de evaluación son utilizados para establecer objetivos, los indicadores de logro son el método a través medimos si se cumplen o no esos logros, y los niveles de consecución o desempeño hacen una clasifican de las maneras en que se han cumplido esos logros. Juntos, estos elementos forman un círculo completo para evaluar el desempeño o el logro en diversos contextos, ya sea educativo, laboral o cualquier otro.

    Por otro lado, las rúbricas que usamos la semana anterior, considero que fueron bastante completas, gracias a ellas pudimos evaluar la actitud/compromiso de nuestros compañeros, tanto individual como colectivamente, a demás pudimos evaluar su desempeño técnico motriz dentro de la actividad.
    Otro aspecto que me gustaría incluir sería el nivel con el que empieza el alumno, tanto técnico, motriz y de actitud, y después hacer una comparación con el nivel con el que termina la sesión, para poder ver si hay una progresión.

    ResponderEliminar
  47. Javier Cortés Cordero A 1R
    Para encontrar la relación entre los tres conceptos, criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución, voy a definirlos anteriormente. Los criterios de evaluación son como los objetivos que esperan los profesores que alcancen sus alumnos. Los indicadores de logros son los grados de desempeño de un criterio, y los niveles de consecución son para calificar si el rendimiento en relación a los criterios.
    Por tanto los tres conceptos están relacionados entre si ya que los citerios de evaluación engloban los otros dos.
    Con respecto a la rúbrica que nos aportó el profesor , me parecía que estaba bastante completa, se evaluaba al alumno de manera individual, tanto como de manera colectiva, por añadir algo estoy de acuerdo con los compañeros y sería el aspecto de la motivación

    ResponderEliminar
  48. Alejandro Carrasco Berlanga 3A-1R
    1) En la clase con Antonio Iván, este nos explicó que estos tres conceptos estabas interrelacionados entre sí ya que sin cualquiera de ellos no se podrían definir los demás, pese a esto también nos señaló que no eran lo mismo, por lo que debemos definirlos:
    -Criterios de evaluación: Son el conjunto de parámetros establecidos anteriormente que nos permiten definir el nivel de logro respecto a los objetivos y competencias establecidas.
    -Indicadores de logro: Son los medios utilizados para estimar o valorar los resultados dados durante todo el proceso educativo, percibiendo si los objetivos se están cumpliendo o no.
    -Niveles de logro: Son las descripciones de los conocimientos o habilidades que se eperan que los alumnos desarrollen durante el proceso de aprendizaje, de forma que si estas se desarrollan correctamente se cumplirán los objetivos.

    2) En cuánto a las rúbricas, podría decir que desde mi punto de vista las que hemos utilizado en las prácticas y las que nos dió el profesor eran bastante buenas y las utilizaría en mis clases, aunque si tuviese que añadir algo sería algo relacionado con la actitud de los alumnos, ya que desde mi punto de vista muchas veces los alumnos más "talentosos" son más premiados que otros que le ponen más ganas en el día a día. En la práctica de mi día a día utilizaría la rúbrica, ya que al haberla utilizado en la práctica del viernes comprobé que era muy útil y me gustaría darle uso a este instrumento de evaluación.

    ResponderEliminar
  49. Alejandro Frías Díaz 1R
    En primer lugar, se nos explicaron estos conceptos como medio de introducción. Viene bien para familiarizarnos con ellos y además para entender mejor lo que nos iba a contar y lo que íbamos a hacer ese día. La parte del desglose del criterio de evaluación me pareció muy útil, ya que en nuestro futuro, tendremos que realizar eso para crear unidades didácticas. Me pareció un método fácil y que deja libertad al profesor para sacar lo que considere más importante de un criterio de evaluación.
    Por ultimo en lo que se refiere a la clase de los viernes. Las rubricas estaban bien y completas y además Antonio Iván dio bien la sesión. Sim embargo no me gusta la idea de que la mitad de la clase realice la clase y la otra mitad este toda la hora evaluando. Con este método, ningún grupo saca el máximo provecho a la clase. La mitad que evalúa, no recibirá la clase del profesor, así que la faltará esa perspectiva de alumno. Por parte de los que reciben la clase, nunca evaluarán esa clase mientras se da, así que no se enfrentaran a la tarea de evaluar esa clase como el otro grupo. Yo propondría un cambio de roles a mitad de la hora para que ambos grupos se enfrenten a ambas tareas.

    Yo añadiría en las rubricas un apartado de organización y saber manejar la clase por parte del profesor, además de la motivación que trasmita. Para la de los alumnos, es muy completa en lo refiero a actitud, ayuda al compañero y participación. Quizá le falta algún punto de aptitud física o de habilidad física.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha parecido muy interesante la reflexión sobre la rúbrica de mi compañero. Coincido con él en que la rúbrica estaría mejor si se añadieran aspectos relacionados con el docente.

      Eliminar
  50. Francisco Javier Girón Pradas, Grupo B-3R.
    Antes de nada y, como ya he comentado en anteriores entradas, las sesiones propuestas y llevadas a cabo por Antonio Iván me parecieron muy correctas y adecuadas para trabajar los contenidos de la evaluación, además tiene una característica muy buena para la enseñanza y es su motivación.
    En cuanto a la primera cuestión, no voy a definir teóricamente los tres conceptos, dado que para eso nos vamos a google y, seguramente, la definición sea mejor que la que yo exponga. Para explicar estos conceptos, me voy a basar en la rúbrica que desarrollamos en clase. El criterio de evaluación es aquello general que queremos evaluar, aquello lo cual definimos como general y abstracto y que debemos simplificar. Para simplificar el criterio de evaluación utilizamos los indicadores de logro, los cuales son aspectos más específicos, útiles para observar la consecución del criterio. Por último, para cuantificar cuánto se ha conseguido este indicador, utilizamos los niveles de consecución.
    En cuanto a la rúbrica utilizada para la sesión del viernes, me parece correcta y completa dado que incluye aspectos de evaluación a nivel individual y global. Sin embargo, coincido con algunos de mis compañeros que, han mencionado la necesidad de incluir algunos aspectos como son la motivación o la toma de decisiones, lo cual considero muy importante en nuestra asignatura, la educación física. Por lo demás, quizás el tener que dividir la clase en dos partes y, que no podamos disfrutar tanto desde fuera como desde dentro, pues bueno, es una cuestión a mejorar pero que este año no se podrá hacer.

    ResponderEliminar
  51. Claudia Lorente Oñate 6R (grupo C)
    1- Los criterios de evaluación son los estándares o parámetros establecidos para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje. Los indicadores de logro son evidencias específicas o comportamientos observables que demuestran si los estudiantes han alcanzado esos criterios. Los niveles de logro, por su parte, son las diferentes categorías o niveles de desempeño que se utilizan para calificar o clasificar el grado en que los estudiantes cumplen con los criterios de evaluación. En resumen, los indicadores de logro son los elementos medibles que permiten verificar si se han cumplido los criterios, y los niveles de logro determinan en qué medida se ha logrado el objetivo de aprendizaje.
    2- Las rúbricas fueron muy completas. La rúbrica para evaluar al profesor abarca elementos importantes, pero podría incluir la evaluación de su motivación y actitud. La rúbrica para evaluar al alumno es completa en términos de implicación, actitud y desempeño en las tareas.

    ResponderEliminar
  52. 1: En las clases pasadas, se nos explicó la definición de cada uno de estos conceptos siendo el criterio de evaluación, un conjunto de estándares establecidos previamente que permiten valorar el cumplimiento de los objetivos y competencias establecidos por el profesor. Los indicadores de logro son medios para controlar y valorar las particularidades de su proyecto educativo, institución y confirmar los logros establecidos previamente. Por último, el nivel de consecución se define como una serie de descripciones de los conocimientos y habilidades que se esperan.

    Estos 3 conceptos guardan una estrecha relación entre ellos ya que usando uno únicamente, no se podría evaluar por completo al alumno sin la necesidad de los otros dos.

    2: En cuanto a las rúbricas empleadas me parecieron que cumplen bastante bien con los objetivos que se quieren alcanzar, siendo estas demasiado completas y evitando una saturación de información. Por mi parte yo hubiera incluido algún punto para valorar el compañerismo entre los alumnos mediante los juegos de cooperación.

    ResponderEliminar
  53. Mario Casto Álvarez Juárez 3ºC-5r

    En cuanto a los tres conceptos que hemos visto, podemos ver que son similares y cada uno de ellos complementa a los demás.
    Para mí, los criterios de evaluación son: estándares o medidas utilizadas para valorar el desempeño, calidad o cumplimiento de un determinado objetivo, producto o acción.
    Los indicadores de logro: son medidas específicas y cuantificables que se utilizan para evaluar el grado de éxito o cumplimiento de metas, objetivos o resultados esperados en un proceso, proyecto o actividad.
    Los niveles de consecución o desempeño: son los diferentes grados o estándares que indican el nivel de cumplimiento o rendimiento alcanzado en relación con un objetivo, meta o criterio establecido, permitiendo así evaluar el grado de éxito o eficacia de una acción.

    En cuanto a la rúbrica utilizada en clase, me ha parecido muy buena, ya que nos podíamos encontrar tanto aspectos globales como mas específicos de diferentes criterios, sin embargo, en ella igual que dicen muchos de mis compañeros les ha faltado algunos criterios como son la motivación o la toma de decisiones, la actitud...

    ResponderEliminar
  54. José Manuel Sánchez Montarroso 6 R
    1. Al explorar los conceptos presentados en nuestras clases, podemos distinguir entre tres elementos clave en el proceso de evaluación:
    - Criterios de evaluación: Estos establecen la base para definir el contenido que vamos a cubrir y los objetivos que deseamos que los alumnos alcancen, todo ello en función de una serie de competencias específicas.
    -Indicadores de logro: Son las premisas y acciones concretas que nos indican si los alumnos han alcanzado los objetivos que hemos definido previamente. Estos indicadores actúan como señales que nos muestran el progreso de los estudiantes en relación con las metas establecidas.
    -Niveles de logro: Estos niveles nos ofrecen una guía sobre si los alumnos están alcanzando los objetivos de manera adecuada, proporcionándonos una evaluación de su desempeño en relación con los criterios establecidos.

    Es esencial que estos tres elementos estén presentes en el proceso de evaluación del alumnado, ya que constituyen pilares fundamentales para una evaluación eficaz y significativa.

    2. En relación con las rúbricas, personalmente considero que son herramientas completas y efectivas para recopilar la información necesaria para evaluar las tareas que los alumnos realizan. Teniendo en cuenta su utilidad y exhaustividad, es muy probable que en el futuro opte por utilizar rúbricas para evaluar a mis alumnos. La razón principal radica en que las rúbricas ofrecen una estructura clara y detallada que permite una evaluación objetiva y precisa del desempeño de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  55. Pedro Plaza Martín. 3B (4R)
    Para empezar he de decir que los tres términos me parecieron prácticamente sinónimos la primera vez que nos propusieron definirlos en clase, pero gracias a los ejemplos de Antonio Iván y al volver a explicarnos en esta entrada me quedará más claro no solo saber qué es cada uno, sino saber distinguirlos al ver ejemplos.
    Entiendo como criterio de evaluación es el objetivo global que se pretende cumplir en la sesión, unidad didáctica o curso. Si desglosamos este en sus diferentes secciones especificándolas algo más lo que obtenemos son los indicadores de logro. Se podría decir que estos son lo que el alumno debe cumplir para conseguir cumplir el criterio de evaluación.
    Si modificamos los indicadores de logro en diferentes niveles de consecución de este obtendremos los niveles de logro, que es lo que utilizaremos para evaluar en el día a día, para saber cuando un alumno ha llegado al nivel de cumplir el criterio de evaluación y cuándo debería seguir trabajando para alcanzarlo.

    Durante la práctica a mí no me tocó evaluar, por lo que me cuesta pensar en un apartado de la rúbrica que quizás se vio más claro desde fuera, pero creo que es necesario para todas las sesiones uno relacionado con el nivel de motivación hacia la actividad física, y relacionarlo con la cooperación para que la clase fluya de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
  56. Sergio Morenate Guerrero 3B
    Tras las clases con Antonio Iván vimos la diferencia entre criterios de evaluación, niveles de logro e Indicadores de logro, también realizamos una sesión practica donde había evaluadores y participantes.

    Para entender la diferencia entre los tres conceptos que he nombrado anteriormente voy a definirlos a continuación:
    Criterio de evaluación: Concepto utilizado para definir un contenido y el objetivo que los alumnos deben de cumplir en base a unas competencias específicas.
    Nivel de logro: sirve para ver la puntuación que hemos obtenido dentro de cada indicador de logro, de esta forma podemos aprecias si se ha conseguido cumplir ese indicador o no.
    Indicador de logro: Retos o acciones que se les definen a los alumnos para conseguir un determinado objetivo propuesto anteriormente.

    Como podemos apreciar no tienen sentido el uno sin el otro ya que estas conectados entre sí.

    Respecto a mi papel dentro de la clase práctica fue de evaluador, esta la realizamos mediante una rubrica las cuales estaban muy completas, con los objetivos bastante claros y muy fácil de rellenar. Rápida y dinámica como creo que debe de ser para que el alumno se aburra. Yo añadiría algún ítem más, pero sin mucho valor significativo, es decir, pediría valorar aquellas cosas que no se pueden medir como la actitud y la motivación, aunque bueno, esto siempre crea controversia por lo que creo que esta bastante la rubrica suministrada por el profesor. La rubrica me parece el instrumento de evaluación mas completo junto con la check list.

    ResponderEliminar
  57. Mhammed Boutayeb Gil, A 1R

    1 - Estos 3 términos son dependientes de los otros, es decir, no se puede utilizar uno de ellos, sin verse involucrados los otros 2 en el proceso de su uso.

    Los criterios de evaluación nos permiten establecer los objetivos que queremos que los alumnos alcancen, teniendo en cuenta las competencias específicas. Los indicadores de logro nos marca que se tiene que realizar para poder dar el objetivo cómo conseguido. Los niveles de logro nos permite establecer en qué medida se están cumpliendo los objetivos, y así, poder abarcar las distintas perspectivas, resultados y procesos que pueden darse hasta llegar al objetivo.

    2 - La rúbrica es bastante útil para la evaluación, pero sí es importante tener en cuenta, que los puntos a evaluar serán muy subjetivos y que al principio sin experiencia es posible que se evalúen aspectos que no tienen mucha importancia como importantes, o incluso que se evalúen aspectos que no tienen que ver con el criterio pero que por interpretación personal pensábamos que sí. Es muy interesante, pero aún no tenemos claro que elementos de los vistos utilizaremos en nuestra sesión, ya que nos falta bastante del trabajo por definir.

    ResponderEliminar
  58. Noelia Nogales Martín, grupo C.
    Estos 3 términos se encuentran relacionados entre sí, es decir, son dependientes los unos de los otros.
    En primer lugar, el criterio de evaluación es el concepto más global, indica los niveles de desempeño en las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
    En segundo lugar, los indicadores de logro evidencian el desarrollo y la evolución de patrones de conducta adecuados en relación a los criterios de evaluación ofreciendo objetivamente como se manifiestan los aprendizajes.
    Por último los niveles de logro representan diferentes grados de habilidad para el criterio de evaluación elegido.
    En la rúbrica me tocó evaluar al profesor y yo hubiese incluido algunos aspectos más como la forma del profesor para comunicarse con los alumnos y el nivel de aprendizaje/habilidad de los alumnos al principio y al final de la clase.

    ResponderEliminar
  59. Miguel Ángel González Ruiz 3r

    Con Antonio Iván vimos la diferencia entre los 3 términos, que aunque están muy relacionados y son igual de necesarios, son diferentes.
    Como criterios de evalución entendemos unos estándares establecidos que nos indican los contenidos que los alumnos deben abordar y el grado de aprendizaje que se debe obtener en base a los objetivos. Los indicadores de logro nos ayudan a saber si el alumno ha cumplido los objetivos establecidos, según varios niveles diferentes de satisfacción, donde deberemos encasillarlos en uno de ellos, que estos últimos serían los llamados niveles de logro.
    En relación a la rúbrica para evaluar, la veo bastante completa, aunque creo que se debería añadir por ejemplo una mención al nivel de diversión que están teniendo los alumnos en clase, ya que esta puede depender tanto de la labor del profesor eligiendo una tarea que sea más amena, como del nivel de implicación de los alumnos, ya que muchas veces no hacemos esfuerzo en pasarnoslo bien y solo ponemos pegas

    ResponderEliminar
  60. Juan Francisco Soto Egea C-5r
    La relación que veo entre estos principios se basa en el hecho de que no se puede utilizar uno de ellos, sin verse involucrados los otros 2 en el proceso de su uso.
    De manera resumida, consideramos que: los criterios de evaluación, son la idea más general,es decir, la referencia acerca de lo que vamos a trabajar; los indicadores de logro, clarifican cómo conseguirlo en base a diferentes conductas y los niveles de consecución o desempeño nos permiten tener más control de si se están cumpliendo las partes del proceso, diferenciando diferentes grados de rendimiento o competencias.
    En mi opinión, las rúbricas eran bastante completas. En mi caso soy modelo, así que no verifiqué si estaba usando el estándar de todos modos, tal vez vi algo en mis pruebas que me perdí. Si tuviera que agregar algo al título, sería otra forma o medida relacionada con el progreso en las secciones anteriores, es decir, el progreso del estudiante en habilidades previas.

    ResponderEliminar
  61. Grupo C
    1) Antes de comentar las diferencias voy a realizar una pequeña definición de cada una de ellas:
    - Criterios de evaluación: Son los estándares establecidos previamente que sirven como referencia para juzgar la calidad, el nivel o el grado de cumplimiento de un objetivo o de un proceso.
    - Indicadores de logro: Son las manifestaciones observables y medibles que evidencian el cumplimiento de un criterio de evaluación.
    - Niveles de logro: Son los diferentes grados o niveles de logro que pueden alcanzar los estudiantes en relación con los criterios de evaluación establecidos.
    La diferencia es que los criterios de evaluación engloban a los indicadores de logro y los niveles de logro se establecen dependiendo del contenido.

    2)Pese que en la clase hice de alumno, después analice las rúbricas y ambas me parecen muy completas. En el caso de la rúbrica del profesor añadiría un apartado en la que se evaluaría la actitud/motivación del profesor. Y en la rúbrica de alumno se podría evaluar el comportamiento con todos sus compañeros y si respetan el uso adecuado del material.
    En un futuro como docente, de todos los instrumentos explicados me decantaría por la rúbrica ya que considero que es la más eficaz y completa donde todos los conceptos a evaluar quedan muy claros.

    ResponderEliminar
  62. En primer lugar, definir los tres conceptos mencionados.

    Los criterios de evaluación son las expectativas, lo que se pretende conseguir, los indicadores de logro lo que se debe realizar para cumplir esas expectativas y los niveles de logro miden el desempeño de esos indicadores.

    En cuanto a las rúbricas utilizadas, según la ficha que se nos entregó y las opiniones de mis compañeros, creo que estaban bien diseñadas. Quizás incluiría algún aspecto actitudinal o de motivación al profesor, porque creo que es bastante común que el profesor no transmita demasiada motivación y estaría genial evaluarlo.

    En cuanto a los instrumentos que yo usaría, seguramente las rúbricas y las checklist. Me parecen las más completas y útiles y usar una u otra en función de lo que haya que evaluar, puede resultar muy polivalente. Me gustaría mucho profundizar en ellas y en cómo hacerlo bien de cara a evaluar correctamente a los alumnos, que es una de las partes de la docencia que más me llama la atención.

    ResponderEliminar
  63. Jose Manuel Sánchez Pérez Grupo B 4r

    1 - La relación que existe entre los tres conceptos es conseguir la mejor evaluación posible para el alumno y la que más se ajuste a sus méritos. Siendo los criterios de evaluación, las metas que esperamos que los estudiantes alcancen, Los indicadores de logro, las pistas que nos ayudan a saber si han alcanzado esas metas y si lo están haciendo bien y por último, los niveles de logro son como etiquetas que nos dicen qué tan bien lo están haciendo los estudiantes comparado con esas metas.

    2 - Añadiría algunos aspectos a las rúbricas, como son la atención y la concentración, ya que ambas son claves para conseguir el máximo aprovechamiento de las clases. También, añadiría un apartado sobre la opinión de los alumnos sobre su propio aprendizaje, ya que esto permitiría al profesor saber si el contenido que está explicando está calando realmente en los alumnos.

    ResponderEliminar
  64. Tomás Romero Córdoba 5R (C)
    Bajo mi punto de vista los criterios de evaluación deben estar bien marcados desde el inicio, los indicadores y niveles de logro si que pienso que pueden ir transformándose según la capacidad del alumnado, siendo así bastante abstractos ya que se juega con el nivel de la clase.
    La rúbrica que me tocó a mí fue la de evaluar al docente, siento que era muy completa ya que evaluaba muchos de los aspectos claves. El único aspecto que yo le añadiría es el de la actitud, ya que me parece clave tener una buena actitud a la hora de dirigirse a la clase, ya sea en algunos momentos más firme o empática depende de las cirscunstancias.

    ResponderEliminar
  65. Alejandro Escobar Sánchez - Grupo C ( 5r )
    1.- Estos 3 elementos, a mi parecer los entendí como si se tratase de las Muñecas Matrioska rusas, donde va una dentro de otra, siendo el mas grande el proceso de evaluación en base a sus criterios; pero que son visiblemente dependientes de tanto los indicadores de logro, como de los niveles de consecución, por tanto, respondiendo a la pregunta sobre su relación, en estas muñecas estaría la base, donde hay que ir observando, analizando y describiendo los distintos niveles e indicadores para así ver sí y de que manera se están cumpliendo dichos criterios y tras su análisis, por último terminar con ese proceso final de evaluación.
    2.-Refrente a las rúbricas, es cierto que no pienso que hayamos tenido mucha experiencia con las mismas, salvo en la asignatura de Fundamentos del curso de 2º, no obstante, es cierto que a la vista se veían rúbricas muy elaboradas y detalladas en la cual pocos aspectos podrían faltar, que al fin y al cabo es lo que se pretende conseguir con ese método, evaluar para que nada se escape de todo lo que realiza el alumno. En cuanto a los elementos que podría profundizar más en mi futuro, pienso que aquellos puntos referentes a la actitud, interés y predisposición a realizar las actividades, como el trabajo colaborativo y en equipo me parecen los más importantes a destacar en nuestra asignatura.

    ResponderEliminar
  66. David Cabello Guerrero C-5r

    1) En base a lo explicado por Antonio Iván, la relación que guardan estos tres instrumentos es fundamental. A pesar de que cada una de ellas tiene sus matices, no se excluyen entre sí y tienen que estar en consonancia para sacar el máximo provecho. Los criterios de evaluación son unas pautas establecidas que nos sirven de referencia para medir la expectativas y el grado de consecución de un objetivo.
    Además, engloban a los indicadores de logro, mientras que los niveles de logro se establecen en función del contenido

    2) En cuánto a las rúbricas, a mi me tocó evaluar al alumnado que realizaba la práctica y, a pesar de que no he tenido apenas experiencia evaluando en base a rúbricas, me pareció bastante completa para poder hacer un buen seguimiento del progreso del alumno.
    Personalmente profundizaría en algunos aspectos como la recogida de material, ya que me parece un buen indicador de la actitud y predisposición del alumno, y el trabajo en equipo, siendo un aspecto que les ayudará a desarrollar habilidades sociales que les repercutirá en situaciones futuras.

    ResponderEliminar
  67. Rubén Cózar Mármol B-3r.
    1) Los criterios de evaluación son los objetivos generales que se deben conseguir con la sesión o la situación de aprendizaje elegida. Los niveles de logro son enunciados más concretos de esos objetivos generales que nos va a asegurar que el alumno está cumpliendo esos criterios de evaluación. Y finalmente los niveles de consecución es cómo de bien está llevando a cabo el alumno los niveles de logro.

    2) En las rúbricas que recibimos se hace referencia a niveles de logros como: explicación de las actividades, uso y distribución del material, uso y tipo de feedback y gestión del grupo. Sin embargo, creo que también debería haber algún aspecto actitudinal como por ejemplo cómo motiva el profesor a los alumnos, pues considero que un buen profesor no solo debe tener una buena organización y explicarse con claridad, sino también saber incentivar a sus alumnos y logar una mayor implicación de los mismos.

    ResponderEliminar
  68. Miguel Gigante Ávila Grupo C
    Los conceptos de criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de desempeño son esenciales para realizar una evaluación exhaustiva y eficaz. Los criterios de evaluación establecen los estándares de desempeño esperados, mientras que los indicadores de logro muestran la evolución de comportamientos adecuados. Los niveles de desempeño clasifican el rendimiento de manera específica. Estos conceptos se entrelazan y se complementan en el proceso de evaluación.

    En la clase de Antonio Iván, se exploraron estos conceptos como base para crear una rúbrica de evaluación. Los criterios de evaluación definen el contenido y los objetivos de la clase, los indicadores de logro son los medios utilizados por el profesor para que los alumnos alcancen dichos objetivos, y los niveles de desempeño reflejan los resultados obtenidos en relación con los indicadores. Las rúbricas proporcionadas en clase estaban bien elaboradas y facilitaban una evaluación completa.

    En cuanto a la rúbrica de evaluación del profesor, esta abarcaba toda la información necesaria para una gestión efectiva del aula y una enseñanza de calidad. Se podrían incluir aspectos adicionales, como la preocupación del profesor por la comprensión y motivación de los alumnos, para una evaluación más completa. En resumen, la rúbrica se considera como una herramienta inclusiva y completa para evaluar tanto a los alumnos como al profesor.

    ResponderEliminar
  69. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºc (6r)
    1) Los conceptos de criterios de evaluación , indicadores de logro y niveles de consecución y desempeño, nos permiten medir y evaluar el progreso de nuestros alumnos.
    Como han indicado anteriormente mis compañeros, están estrechamente relacionados entre sí: sin un criterio de evaluación, no podríamos establecer un indicador de logro; pero además, sin un indicador de logro, no podemos establecer un nivel de consecución.
    Es decir, dentro de los criterios de evaluación, encontramos los indicadores de logro, y dentro éstos, encontramos los niveles de consecución.
    2) En cuanto a la práctica, a mi me tocó evaluar al profesor.
    Las rúbricas me parecieron súper útiles para desempeñar mi función y muy completas, pero si tuviera que añadir algún aspecto que también considere importante evaluar sería:
    - En la rúbrica del profesor: si promueve hábitos saludables, la actitud del profesor en el desarrollo de la sesión, si fomenta la colaboración de los alumnos en la clase, si capta la atención del alumnado y también evaluaría si la dificultad de los ejercicios propuestos por el profesor se adapta al nivel del grupo.
    - En la rúbrica de los alumnos: aspectos relacionados con la motivación e implicación en la clase.
    Por último, me gustaría destacar que al igual que muchos de mis compañeros, me gustaría profundizar y aplicar en mi práctica de evaluación las check list, ya que pienso que es un instrumento muy fácil y rápido de utilizar, que me va a permitir evaluar de manera rápida y concisa a mi alumnado.

    ResponderEliminar
  70. Miguel Bermejo

    La relación entre estos 3 conceptos es que los criterios de evaluación establecen la dirección, los indicadores de logro nos muestran el camino y los niveles de consecución nos ofrecen el grado de avance. Estos sirven para proporcionar una evaluación completa y efectiva del proceso educativo, garantizando así un seguimiento adecuado del aprendizaje de los alumnos.

    Respecto a las rúbricas de evaluación, las veo muy completas, pero en el caso de la del profesor, quizás podría haber algún ítem relacionado con la calidad de la comunicación. Con esto me refiero al lenguaje no verbal del profesor, la motivación del mismo, la entonación...

    ResponderEliminar
  71. Alejandro Díaz Ruiz 3R
    Los 3 conceptos están estrechamente ligados entre sí.
    Los criterios de evaluación dirigen el proceso de aprendizaje hacia donde nos interesa, los indicadores de logro nos muestran el camino que hay que seguir y sirven como "punto" o nivel de logro donde nos quedamos en este proceso durante el desarrollo de la sesión y los niveles de consecución nos ofrecen un punto de vista objetivo de "donde nos hemos quedado" nivel o grado de consecución final.
    Con respecto a la rúbrica de evaluación, en mi opinión, la considero bastante completa y pero si echo en faltan algún ítem relacionado con aspectos actitudinales como la preocupación del profesor por el grado de conocimiento adquirido o su preocupación por si su explicación se ha entendido.

    ResponderEliminar
  72. La relación entre estos tres conceptos está en que los criterios de evaluación establecen los estándares de lo que se espera que los estudiantes aprendan, los indicadores de logro proporcionan la evidencia concreta de si los estudiantes han alcanzado esos estándares, y los niveles de consecución o desempeño categorizan el grado en que los estudiantes han cumplido con esos estándares. Dicho de otra forma, estos conceptos en su conjunto aportan un marco claro para evaluar el progreso y el logro de los objetivos de aprendizaje establecidos.
    Yo no tuve la oportunidad de observar y rellenar las rúbricas pues me tocó participar en las actividades, así que puede que mi opinión no esté completamente fundamentada, pero viéndolas a posteriori creo que son bastante correctas. Siempre se pueden añadir cosas, pero no sé hasta qué punto es necesario añadir más y más cosas pues puede dificultar la labor de la observación. Pienso que mientras se asegure la evaluación de los objetivos principales de la sesión y todo quede de forma simple y clara, ya sería suficiente. Aún así, podríamos incluir aspectos a evaluar como la seguridad de la sesión, lo motivante que ha sido, etc.
    El instrumento que me llama más la atención, por ahora, puede ser la rúbrica. Creo que es algo que puede ser completo, simple y sencillo.

    ResponderEliminar
  73. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R
    1. Respecto a los tres términos (criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución), considero que tienen una relación "vertical" y es que cada una depende de la anterior, siendo la base de todo el criterio de evaluación. Una vez que este se desglosa y que sabemos los contenidos a trabajar y los objetivos de una determinada intervención, se pueden establecer los indicadores de logro, los cuales son necesarios a la hora de evaluar (si no sabemos en qué fijarnos a la hora de evaluar, este proceso no tiene sentido), y una vez que sabemos en qué fijarnos es donde aparecen los niveles de consecución, que consiste a su vez en desglosar el indicador de logro (como el propio nombre dice, se establecen distintos niveles dentro de ese indicador).

    2. Respecto a la rúbrica, considero que debería ser capaz de rellenarla a medida que la práctica avanza, como si fuera una hoja de observación, pues al fin y al cabo, para poder rellenarla has de tener en cuenta el comportamiento del alumno desde el principio de la sesión hasta el final (por tanto durante la sesión solo puedes observar el comportamiento en relación con los distintos niveles de logro), esto significa que si rellenas una casilla antes de tiempo y pasa algo durante la sesión, tal vez tengas que ir haciendo tachones en la propia rúbrica.

    ResponderEliminar
  74. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO, GRUPO B, 4R

    Relación entre la RAE de evaluación:
    Recoger información observando, Analizar la información y Emitir juicios de valor. La relación que se establece entre los mismos es que siguen un proceso lineal, en el que para poder tener juicios de valor previamente es necesario recoger información y analizarla.

    Si tuviese que incluir algún aspecto en la rubrica del profesor sería ver si fomenta la colaboración de los alumnos en la clase y si capta correctamente la atención del alumnado. Respecto a la rubrica del alumno la veo muy completa para cumplir el criterio de evaluación desglosado.

    Si tuviese que profundizar en uno de estos 3 aspectos, profundizaría en la recogida de información. Debido a que mediante más datos tenga recolectados, más aspectos podría evaluar y por tanto ofrecer unos juicios de valor más óptimos.

    ResponderEliminar
  75. Martín Neira Encina - Grupo A
    Estos tres conceptos, criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de desempeño, son pilares esenciales del proceso de evaluación educativa. Los criterios establecen las expectativas de rendimiento que se esperan de los estudiantes, proporcionando una guía clara y objetiva para la evaluación. Los indicadores de logro son las pruebas específicas que demuestran el cumplimiento de esos criterios, ofreciendo evidencia concreta del progreso y logros de los estudiantes. Por otro lado, los niveles de desempeño clasifican el rendimiento de los estudiantes en relación con los criterios establecidos, permitiendo una evaluación diferenciada y detallada. Juntos, estos conceptos forman un marco integral que permite medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes de manera efectiva y justa en el proceso educativo.

    Hay una variedad de perspectivas sobre las rúbricas de evaluación utilizadas. Si bien se considera que las rúbricas son completas en general, sugiero mejoras específicas, como la inclusión de elementos relacionados con la reflexión del aprendizaje, la gestión del grupo en términos de actitud y motivación del profesor. Aunque no se identificaron carencias durante la práctica como alumno, estas sugerencias podrían enriquecer el proceso de evaluación.

    La rúbrica puede ser vista como el instrumento más completo y versátil para la evaluación, sugiriendo una progresión desde opciones más simples como la checklist hacia la rúbrica para obtener una evaluación detallada. Hay que reconocer la utilidad de la checklist para evaluaciones entre compañeros o análisis de técnicas deportivas, mientras que otros instrumentos pueden excluir factores importantes. Esto resalta la importancia de adaptar los instrumentos de evaluación según las necesidades específicas de la actividad y el nivel del alumnado.

    ResponderEliminar
  76. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    Antonio Iván en esta charla pretendía enseñarnos la forma más correcta de evaluar al alumno en función de sus méritos. Para ello nos explica los conceptos de criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de logro. Además de explicar qué es y cómo desarrollar cada uno de estos aspectos, nos subraya la forma eficaz en que los debemos relacionar y usar de forma global para obtener la evaluación deseada del alumno.
    En cuanto a la segunda cuestión, a mi me tocó evaluar al profesor. La rúbrica estaba bien planteada en líneas generales, aunque sí que era un poco simple y para poder evaluar bien necesité dividir la puntuación en función de los diferentes ejercicios y además, mezclando algunos de los criterios mediante anotaciones para poder especificar correctamente lo que quería exponer. Pese a ello, me parece una buena forma de evaluar y que la incluiría en sesiones propias siempre y cuando se establezcan unos criterios apropiados para aquello que se pretende evaluar y estableciendo bien los límites entre los diferentes criterios.

    ResponderEliminar
  77. Raúl Domingo Rubio Grupo C
    1) Los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro están intrinsecamente relacionados y se complementan entre sí en el proceso de evaluación en el contexto educativo. Los criterios de evalaución, establecen los estándares que guían el proceso de evaluación, describiendo lo que se espera que se logre por parte de los estudiantes en relación con las competencias. Por otro lado, los indicadores de logro, son enunciados específicos que muestran el desarrollo de los criterios, dando lugar a una manera objetiva de decir como se muestran los aprendizajes que esperamos. Por último, los niveles de logro, se utilizan para calificar el trabajo de los estudiantes en relación con los indicadores, representando los diferentes grados de habilidad o competencia. Podríamos decir que gracias a los indicadores obtenemos muestra del cumplimiento de los criterios y meidante los niveles podemos calificar ese desempeño relacionado con los estándares establecidos.

    2) En cuanto a los aspectos que podrían haber sido incluidos en las rúbricas podriamos incluir aspectos técnico tácticos del aspecto a desarrollar , aspectos actitudinales como motivación, implicación, valores como respeto o compañerismo entre muchos otros. También se podría poner la cooperación entre alumnos como criterio adicional en los niveles de logro ya que las actividades cooperativas son fundamentales en el proceso de aprendizaje. En cuanto a los instrumentos de evaluación, las rúbricas son más complejas y eficientes y nos pueden dar feedback bastante útiles. Para una evaluación contínua y específica podemos usar las checklist. Por tanto, tanto rúbricas como checklist son consideradas como instrumentos valiosos para el diseño y aplicación de evaluaciones efectivas en la practica educativa.

    ResponderEliminar
  78. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r

    1- Los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro o desempeño están estrechamente relacionados puesto que no podríamos definir uno de elllos sin mencionar los otros. En el proceso de evaluación es primordial incluir los tres. Los criterios de evaluación son preestablecidos antes de que se desarrolle la actividad según lo que se espera de los alumnos en la misma de forma general. Los indicadores de logro son más específicos pues se divide el criterio de evaluación en varios indicadores que marcan si se ha cumplido qué parte del criterio. A su vez encontramos los niveles de logro que nos indican en qué grado se ha cumplimentado ese indicador dentro de una escala numérica o no.

    2- Las rúbricas utilizadas estaban bastante bien detalladas, incluían aspectos actitudinales y aptitudinales, aunque quizás hubiera añadido una parte para que el propio alumno o profesor rellenase con items como percepción del esfuerzo, mejoras y autocrítica. En cuanto a los instrumentos que me gustaría incluir en mi sesión estamos pensando en una check list pues es bastante rápida y efectiva, aunque menos completa o una rúbrica similar, que aunque lleve más tiempo merece la pena profundizar en ciertos aspectos de la sesión que queremos que se lleven a cabo de una forma u otra.

    ResponderEliminar
  79. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  80. Andrea Montes Dueñas Grupo B
    1- Los instrumentos de evaluación son aquellos documentos o recursos que se vinculam a una actividad de evaluación. Deben incluir con claridad los siguientes aspectos: Criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro o desempeeño de cada uno de estos.
    Importante recordar que los indicadores de logro se escriben en 3º persona del singular siempre. A continuación se hace una explicación detalla de los aspectos mencionados anteriormente:
    • Criterios de evaluación: son referentes que indican los niveles de desempeño (logro) esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
    • Indicadores de logro: son enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación, ofreciendo una manera objetiva de determinar cuantitativa y cualitativamente cómo se manifiestan los aprendizajes esperados
    • Niveles de logro: o desmpeño son categorás que se utilizan para evaluar el desempeño o indicador de logro específico. Estos niveles representan diferentes grados de habilidad, competencia o calidad en relación con el criterio seleccionado.
    En resumen, los indicadores de logro describen cómo se puede demostrar el cumplimiento de los criterios de evaluación, mientras que los niveles de consecución indican en qué medida se ha logrado ese cumplimiento.
    2- A mi parecer las rúbricas vistas durante la sesión práctica estaban muy completas. También se podría haber evaluado mediante una cheklist. Centrándonos en la rúbrica, pienso que incluia todos los aspectos esenciales a evaluar aunque le faltaba evaluar el esfuerzo o motivación percibida ya que los alumnos se le vio en todo momento activos debido a la gran motivación que le estaban generando los diferentes juegos propuestos por el profesor. En cuanto a la rúbrica del profesor la vi muy completa pero añadaría un apartado de observaciones o notas para que los alumnos a la hora de rellenarlo puedan incluir propuestas de mejora en cuanto a la sesión o la propia rúbrica.

    ResponderEliminar
  81. Julio Rojano Cañete C/6R
    Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución están estrechamente relacionados en el proceso de evaluación educativa. Estos tres conceptos, como nos enseñó Antonio Iván, se entrelazan para proporcionar un marco completo de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Los criterios de evaluación establecen los estándares de desempeño esperados, los indicadores de logro detallan cómo se evidencia el cumplimiento de esos criterios, y los niveles de consecución categorizan el grado de habilidad o competencia alcanzado en relación con los criterios establecidos. En conjunto, estos elementos permiten medir y evaluar de manera efectiva el progreso y rendimiento de los estudiantes a lo largo de su proceso de aprendizaje.

    Al revisar las rúbricas utilizadas en la clase práctica, considero que podrían ampliarse para incluir aspectos adicionales que enriquezcan la evaluación tanto del profesor como de los alumnos. Siguiendo el enfoque de Antonio Iván, podríamos agregar criterios específicos relacionados con la seguridad durante la sesión y el diseño de actividades motivadoras en la rúbrica del profesor. En cuanto a la rúbrica de los alumnos, podríamos incorporar la evaluación de la motivación durante las actividades como un aspecto actitudinal importante. Además, para mi práctica personal, me gustaría profundizar en el diseño y aplicación de rúbricas más completas y en el uso de listas de control o "check list", como sugirió Antonio Iván, ya que son instrumentos versátiles y eficaces para evaluar múltiples aspectos de una sesión educativa. Integrar estos elementos en mi práctica me permitirá realizar evaluaciones más exhaustivas y centradas en el aprendizaje significativo de mis estudiantes.

    ResponderEliminar
  82. Carmen Herminia Garay Jiménez | 3ºC | 6r
    En relación con los tres criterios de evaluación presentados por Antonio Iván, se destacó su interrelación: los criterios establecen expectativas, los indicadores de logro miden si estas se cumplen y los niveles de logro clasifican el grado de cumplimiento. Se enfatizó que estos elementos forman un ciclo completo para evaluar el desempeño en diversos contextos.

    En cuanto a las rúbricas utilizadas, se consideraron completas, ya que abarcaban aspectos individuales, grupales, técnicos y actitudinales. Se sugirió incluir un aspecto motivacional para evaluar el compromiso del alumno. En general, se vieron como herramientas efectivas para evaluar detalladamente diferentes aspectos del desempeño.

    Finalmente, se concluyó que no hay un instrumento de evaluación superior a los demás, ya que su elección depende de los objetivos específicos de evaluación, el contexto y las características de los estudiantes. Se destacaron las rúbricas como instrumentos completos y claros tanto para alumnos como para profesores, ofreciendo una guía precisa para la evaluación y el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  83. Los criterios de evaluación: conjunto de estándares o parámetros establecidos de antemano que permiten valorar y medir el grado de cumplimiento de los objetivos y competencias establecidos en un proceso educativo
    Indicadores de logro: son niveles de cumplimiento o grado de desempeño de un criterio. Por tanto, nos señalan e que grado nuestros alumnos han desarrollado las competencias
    Niveles de consecución: diferentes niveles de logros que un alumno puede alcanzar.

    Las rubricas bajo mi punto de vista es una de las mejores formas de evaluar y en un futuro las utilizaría bastante. Me toco el rol de evaluar a los compañeros y en la rúbrica falto algo del factor actitudinal.

    ResponderEliminar
  84. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R

    1- En cuanto a los 3 conceptos señalados anteriormente, se trata de 3 conceptos parecidos, ya que incluso dentro de la definición de algunos aparecen los otros. Estos 3 conceptos son importantes y deben aparecer en los documentos de evaluación. Por lo tanto, están muy relacionados entre sí, refiriéndose criterios de evaluación, a los referentes que indican el logro esperado del alumno, los indicadores de logro que nos indican el desarrollo y la evolución relacionados con aspectos de uno o varios criterios de evaluación, y los niveles de logro que indican el nivel de competencia, habilidades o calidad en relación al criterio de evaluación.

    2-Las rúbricas usadas fueron útiles para evaluar a los compañeros que estaban realizando la sesión. Creo que es una rúbrica muy completa que tiene en cuenta aspectos importantes como son el cumplimiento de las normas, la participación, la coordinación al realizar los ejercicios y la colaboración en las actividades en grupo, aunque se podría añadir otros aspectos para comprobar si asimilaron los contenidos importantes de la sesión. En cuanto a la rúbrica del profesor, me parece que está muy completa. Para aplicar en mi práctica, considero que las rúbricas y la check list, son instrumentos de evaluación completos y muy útiles, para evaluar de forma continua comportamientos o cualidades del alumno.

    ResponderEliminar
  85. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    En relación con los 3 conceptos señalados por Antonio Iván, se destacó su relación en cada uno de ellos, porque uno engloba al siguiente y demás.
    Así pues, los criterios de evaluación sirven para indicar los niveles de desempeño (logro) esperados sobre una situación y un ámbito en concreto.
    Los indicadores de logro son como identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación, ofreciendo de una manera objetiva pautas para evaluar, y por último, los niveles de logro o desempeño son categorías que se utilizan para evaluar el indicador de logro específico. Estos niveles representan diferentes grados de competencia o habilidad en relación con el criterio seleccionado.

    3)Respecto a las rúbricas considero que estaban bastante completas y bien explicadas respecto a los niveles de logro. Así pues, mi rúbrica estuvo dirigida a evaluar al profesor, en este caso a Antonio Iván y aunque considero que se mostraban los aspectos fundamentales cómo son la explicación que se le da a los alumnos, uso y tipo de feedback, uso y distribución del material y por último la gestión que se hace del grupo; creo que se deberían abordado además aspectos cómo pueden ser la motivación que el profesor da al alumno para el desarrollo de las actividades y un cuadro final en la que el mismo profesor vea si el mensaje que ha transmitido durante sus explicaciones en clase ha calado y si no es así, el por qué no lo ha hecho.
    Por tanto para aplicar en la práctica considero que las rúbricas y las check lists son instrumentos de evaluación muy versátiles y completas, los cuáles pueden darnos información precisa y detallada de las diferentes competencias centradas en el aprendizaje del alumnado, queriéndolas resaltar además en el transcurso de las sesiones.

    ResponderEliminar
  86. Alejandro Ponce Almansa 3A

    1- Para hablar de la relación entre criterio de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución no hace falta indagar especialmente en ellos, ya que simplemente en la definición que nos dió Antonio Iván de cada uno vemos como se incluyen el resto de términos, por lo que a partir de estos conceptos se desarrolla un proceso de evaluación completo, en el que cada uno de los términos nos da una información que complementada con la de los demás nos sirve para medir el progreso de los alumnos. Haciendo un resumen de dichos términos, criterio de evaluación es "qué se va a evaluar", indicadores de logro "cómo se va a evaluar" y niveles de consecución o logro "qué resultado desempeña el alumno".

    2- Las rúbricas como tal son un instrumento bastante completo a la hora de evaluar tanto al alumno como al profesor, y en sí las aportadas por el profesor antes de la sesión abordan los aspectos más importantes a evaluar. Sin embargo, no todo el mundo le da la misma importancia a cada aspecto por lo que en mi opinión habría añadido un apartado de "creatividad" en las rúbricas de los alumnos y "posición con respecto al grupo" en la rúbrica del profesor, ya que considero que es algo muy importante para poder observar a todos los alumnos para realizar una evaluación de ellos.
    En cuanto a los instrumentos que podría utilizar en mi práctica creo que la rúbrica como ya he comentado es la más completa, ya que una check list, pienso que para una sesión completa puede no ser tan exacta debido a que no existen en él valores intermedios. Otros instrumentos interesantes son las entrevistas y los vídeos y fotografías.

    ResponderEliminar
  87. 1- Estas tres ideas, los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de desempeño, son la base de todo el proceso de la evaluación educativa que queremos. Los criterios de evaluación describen el trabajo que se espera de los estudiantes de manera objetiva, dando así una orientación clara hacia una meta que queremos que los alumnos consigan. Los indicadores de logro son las distintas demostraciones rigurosas que nos dicen si el alumno está cumpliendo este criterio de evaluación o no. Los niveles de desempeño, por otro lado, miden el desempeño de los estudiantes en comparación con los estándares o criterios establecidos anteriormente y permiten que la evaluación sea individualizada y al detalle. Si unimos estos conceptos forman un conjunto de ideas a través del cual se puede llevar a cabo una evaluación académica adecuada al progreso y desempeño de los estudiantes.
    2- En cuanto a las rúbricas, observándolas detenidamente creo que están bastante completas las dos, tanto la referida al profesor como la del alumno. Aún así pienso que podríamos añadir algún objetivo relacionado con la actitud del profesor. Es cierto, que en clase ya hemos hablado que evaluar la actitud es relativamente complicado ya que parece bastante subjetivo, pero podríamos intentar pensar en algunos aspectos necesarios que debe tener un profesor a nivel actitudinal para así poder evaluarlos también. Pienso que este concepto es importante ya que la actitud de un profesor es capaz de contagiar a toda la clase y así podríamos conseguir motivar más al alumnado y esto podría afectar en su aprendizaje. Por parte de la rúbrica del alumnado pienso que está bastante completa y cumple con todos los aspectos necesarios que deben cumplir nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  88. 1.
    Antes de explicar estos conceptos Ivan nos leyó la definición de cada uno y nos dejó interpretar cada uno buscando las diferencias.
    - Criterios de Evaluación: Es un conjunto de parámetros que se establecen de antemano, estos permiten valorar y medir el grado de cumplimento de los objetivos y competencias que se establecen en el proceso educativo
    - Indicadores de Logro: Estos se refieren a las tareas o desempeños que son observables y que dan cuenta del objetivo de evaluación en un determinado dominio, estos indicadores abarcan de la mejor manera posible el objetivo de evaluación
    - Niveles de consecución o desempeño: Aquí se posibilita llevar un control de todo el proceso, además se evalúa el indicador de logro.
    En resumen, son tres conceptos que debemos de tener muy claros a la hora de evaluar y comprobar si se alcanzan los objetivos del aprendizaje.
    2.
    Respecto a la sesión, yo estuve de observadora con el papel de evaluar al profesor donde la rúbrica a parte de estar completa estaba bastante bien organizada por parte del docente, alomejor habría añadido aspectos como por ejemplo la motivación, cercanía del profesor al alumno donde creo que es una parte bastante importante para la integración del alumno en la clase.
    También me gustaría destacar que la rúbrica me ha parecido muy completa pues abarca todos los instrumentos que hemos visto en clase donde los criterios están claros, son concisos y específicos para que se pueda evaluar fácilmente.

    ResponderEliminar
  89. Mario Tíscar Garrido, 4r.

    En primer lugar voy a realizar una breve definición de los tres elementos a relacionar, para que a la hora de realizar este punto sea más fácil establecer una conexión mental de los mismos.
    - Criterios de evaluación: Son estándares o condiciones establecidas previamente que permiten medir el grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje en educación física. Estos permiten establecer una base, que nos permitirán evaluar el proceso y progreso del alumnado en la docencia, así como el establecer el desarrollo de las habilidades psicomotrices y éticas que queremos llevar a cabo.

    - Indicadores de logro: Son señales o evidencias observables que muestran el grado en que los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos en educación física. Nos ofrecen una información sobre el progreso individual de los estudiantes en relación con los criterios de evaluación establecidos.

    - Niveles de logro o desempeño: Son las categorías o niveles de rendimiento que se utilizan para clasificar el grado en que los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje en educación física. Son categorías que reflejan el grado de cumplimiento de los objetivos, desde básico hasta avanzado

    La relación que existe entre estos tres desde mi perspectiva y tras la explicación realizada por el profesor, tendría como objetivo final afianzar los conocimientos que queremos que obtenga el alumnado. Estableciendo una base con los criterios de evaluación que nos permiten conocer cuales son los objetivos que como alumnos queremos y debemos alcanzar. Los indicadores de logro, evidencias que nos permiten saber si lo que estamos haciendo lo realizamos de forma correcta o no, para poder conseguir esos objetivos. Y los niveles de logro, el resultado de ese esfuerzo materializado en forma de conocimiento, permitiendo alcanzar la satisfacción y sintiendo una sensación de autonomía y competencia. Cada uno se complementa entre sí y nos permiten llegar a un objetivo, que sería el establecido por el profesor al inicio del curso. Si uno de ellos está incompleto o ausente, la enseñanza carecerá de sentido ya que no permitirá la consecución de la misma.

    Desde mi perspectiva las rúbricas proporcionadas el viernes para la evaluación fueron bastante completas. Se evaluaron tanto el desempeño individual de los alumnos como su trabajo en equipo. En cuanto al profesor, su rúbrica abarcó aspectos fundamentales, como una explicación clara, el buen uso y distribución del material, la calidad del feedback proporcionado y una adecuada gestión del grupo. Sin embargo, algún aspecto que se podría incluir para completar las mismas sería un ítem que relacionara la actitud del profesor y como esta influye de forma correcta o no en el desempeño del alumnado.

    ResponderEliminar
  90. Sergio Pastora González - A/2r.

    1. Como hemos visto en clase con Antonio Iván, hay tres conceptos fundamentales en la evaluación, que además mantienen una relación entre sí. Estos son los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de logro (o desempeño).
    Para empezar, los criterios de evaluación se refieren a las expectativas que tiene el profesor en cuanto al rendimiento del alumno de manera clara y objetiva.
    En segundo lugar tenemos los indicadores de logro, los cuales son pruebas específicas, para ver si se consiguen esos criterios de evaluación. Nos permiten obtener información tanto del proceso como del resultado (si consigue o no el logro).
    Por último, los niveles de desempeño nos dan información a cerca del rendimiento del estudiante en relación a los criterios de evaluación e indicadores de logro previamente establecidos. Permite una evaluación diferenciada y detallada (no solo se queda con si lo consigue o no).
    Simplemente con la definición de los tres conceptos podemos observar la relación entre ellos, que los criterios de evaluación establecen expectativas del rendimiento, los indicadores de logro ofrecen evidencias de si se cumplen o no esos criterios; y los niveles de desempeño clasifican el rendimiento de los alumnos en base a los criterios e indicadores.

    2. De cara a las rúbricas para la clase práctica, a pesar de ser bastante completas; añadiría un apartado relacionando con la motivación del profesor y el alumnado durante la clase. Se que es algo que puede ser ambiguo, pero la actitud a la hora de enseñar por un lado y de ejecutar por el otro; es vital para que una buena clase de educación física salga adelante. Si un profesor está motivado y los alumnos lo perciben, muy probablemente la clase tenga más éxito que con un profesor que simplemente imparte la sesión porque le toca.

    De cara a nuestra sesión, estoy pensando en diseñar una rúbrica, porque es una manera más gráfica donde los alumnos pueden conocer lo que deben de hacer para obtener la puntuación que deseen, además, se pueden establecer diferentes niveles de desempeño; lo que permite evaluar el rendimeitno con mayor exactitud.

    ResponderEliminar
  91. Juan del Moral Martinez 3A
    Los criterios de evaluación marcan de una forma amplia lo que va a aprender el alumnado, es decir, son unos criterios o niveles de desempeño que sirven para evaluar el aprendizaje. Ambos sirven para analizar los objetivos que los alumnos deberán conseguir o aprender. Esto se hará de una forma progresiva y reflejada en los niveles de desempeño, donde se verá si se cumplen o no esos criterios de evaluación.
    Con respecto a la segunda pregunta, las rúbricas repartidas aportan bastante información por lo que las considero bastante completas ya que incluye niveles y objetivos muy específicos para poder evaluar así de forma muy concreta. Algo que incluiría un apartado de deportividad, que no siempre es igual al respeto con los compañeros. Es un parámetro que puede medir la interacción que tiene un alumno con un rival en situación de competición.

    ResponderEliminar
  92. Pablo Muñoz Morely C/6R
    En la evaluación del rendimiento del estudiante, es esencial comprender la interrelación de tres conceptos :criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de desempeño.Estos elementos se entrelazan para medir de manera efectiva el progreso de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje establecidos. los criterios de evaluación proporcionan pautas específicas para juzgar el desempeño estudiantil, delineando claramente lo que se espera que los estudiantes logren. Por otro lado, los indicadores de logro ofrecen descripciones detalladas y observables de las habilidades o comportamientos que los estudiantes deben demostrar para cumplir con los criterios de evaluación. Finalmente, los niveles de desempeño representan los diferentes grados de competencia que los estudiantes pueden alcanzar en relación con estos indicadores y criterios. En conjunto, estos tres conceptos forman un marco integral para evaluar el progreso y el rendimiento estudiantil de manera significativa y precisa.

    Al reflexionar sobre mi experiencia con las rúbricas utilizadas en la evaluación, considero que son herramientas valiosas pero que podrían enriquecerse aún más. En el caso de la evaluación del profesorado, propondría la inclusión de aspectos adicionales relacionados con el diseño de las sesiones, como el grado de compromiso motor alcanzado. Por otro lado, en la evaluación del alumnado, coincido con algunos de mis compañeros en la importancia de incorporar aspectos relacionados con la motivación, la participación y la colaboración en clase. Además, exploraría la posibilidad de utilizar listas de verificación, ya que encuentro que son instrumentos prácticos y objetivos para evaluar a los estudiantes de manera rápida y precisa. Asimismo, me interesa profundizar en la elaboración de escalas descriptivas, ya que considero que ofrecen una forma más equitativa de evaluar a los estudiantes, teniendo en cuenta múltiples criterios y permitiendo diferentes niveles de excelencia. En resumen, creo que es importante seguir explorando diferentes herramientas de evaluación y adaptarlas según las necesidades y contextos específicos para garantizar una evaluación justa y efectiva del rendimiento estudiante.

    ResponderEliminar
  93. Carlos Luque Castellano, 4r

    1- Estos tres conceptos señalados anteriormente son criterio de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro. En la sesión practica me toco ser observador, todos los ejercicios los vi correctos y la clase estaba bastante motivadas aunque hubo ciertos errores que hicieron a posta para que lo tengamos en cuenta los observadores. Algo que no me parecio tan correcto fue un ejercicio de hacer toques con un balon en el que el resto de la clase estaba parada sin hacer actividad fisica.

    2- En cuanto las rubricas que me dieron como observador vi todos bastante correcto pero si que eche en falta un apartado para poder analizar la motivación de la clase en general o analisis de los ejercicios realizados.

    ResponderEliminar
  94. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    1) En la evaluación educativa, los conceptos clave son los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución. Los criterios establecen qué se va a evaluar, los indicadores determinan cómo se va a evaluar y los niveles de consecución indican el resultado del desempeño del alumno. Estos elementos están interconectados, ya que los criterios establecen expectativas, los indicadores proporcionan evidencia de si se cumplen esos criterios y los niveles de consecución clasifican el rendimiento de los alumnos en base a esos criterios e indicadores.

    2) En cuanto a la evaluación práctica, las rúbricas son herramientas completas, pero podrían mejorar incluyendo aspectos como la motivación tanto del profesor como de los alumnos. Esta motivación es crucial para el éxito de la clase de educación física. Considero que diseñar una rúbrica para nuestra sesión es beneficioso, ya que proporciona una guía clara para los alumnos sobre qué deben hacer para alcanzar diferentes niveles de desempeño, lo que permite una evaluación más precisa.

    ResponderEliminar
  95. Luis Rodríguez Simón, B 4r
    1)Los criterios establecen lo que se espera que los estudiantes logren, marcando las metas, los indicadores son pruebas específicas para verificar si esos criterios y metas se cumplen, y los niveles de desempeño clasifican cómo los estudiantes cumplen con esos criterios, categorizando el grado de logro en referencia a esas metas. Sin todos estos elementos, la evaluación seria incompleta.
    2) Con respecto a la rúbrica utilizada, me pareció bastante completa y correcta. Personalmente añadiría un apartado que evaluara la implicación y motivación del alumnado, debida a la importancia de esto para la transferencia de actividad y ejercicio físico a la vida cotidiana de estos

    ResponderEliminar
  96. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  97. Jesús López Romero 3ºC 5r

    1.
    Los criterios de evaluación son los objetivos, los indicadores de logro son el camino para alcanzarlos y los niveles de desempeño son las señales que indican si se ha llegado al destino.

    2.
    Con respecto a la rúbrica para evaluar al profesor:

    -Uso de variedad de métodos de enseñanza: ¿El profesor utiliza una variedad de métodos de enseñanza para atender a las necesidades de todo el alumnado? (Ej.: explicación directa, aprendizaje cooperativo, resolución de problemas).
    -Integración de las TIC: ¿El profesor integra las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de manera adecuada en la clase?
    -Creación de un clima positivo: ¿El profesor crea un clima positivo en el aula que fomenta el respeto, la confianza y la participación?
    -Adaptación del currículo: ¿El profesor adapta el currículo a las necesidades y características del alumnado?

    Con respecto a la rúbrica para evaluar al alumnado:

    -Progreso: ¿El alumnado demuestra un progreso continuo en su aprendizaje?
    -Autonomía: ¿El alumnado es capaz de trabajar de forma autónoma y tomar decisiones durante la práctica?
    -Resolución de problemas: ¿El alumnado es capaz de identificar y resolver problemas que surgen durante la práctica?
    -Compromiso con la salud y el bienestar: ¿El alumnado demuestra un compromiso con la salud y el bienestar durante la práctica? (Ej.: hidratación adecuada, calentamiento y enfriamiento)

    ResponderEliminar
  98. Mauro Alcaraz Castro, 3r

    1. Los tres elementos se relacionan para indicar si un alumno a cumplido con los objetivos y aprendizajes de las clases. Los criterios de evaluación son los objetivos y aprendizajes que se esperan que el alumno consiga en el curso. Los indicadores de logros son los requisitos para decir si un aprendizaje o objetivo ha sido cumplido. Los niveles de desempeño, sería algo parecido a en que grado o nivel este alumno ha adquirido el aprendizaje o completado el objetivo.

    2. Ambas evaluaciones tanto profesor como alumno estaban muy completas y eran sencillas de rellenar por añadir algunas podrían ser:
    - Evaluación al profesor: ¿Hay una progresión en las actividades para conseguir el aprendizaje? ¿Se fomenta la autonomía del alumno?
    -Evaluación al alumno: ¿El alumno funciona de manera autónoma o necesita de la insistencia del profesor? ¿El alumno se divierte en la clase?

    ResponderEliminar
  99. Kevin Andrés Jiménez Sánchez, C, 5r.
    1. En el ámbito educativo, los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución están interrelacionados y se utilizan para medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes. Los criterios de evaluación son estándares específicos que definen los niveles de logro con respecto a los objetivos y competencias establecidas. Los indicadores de logro son los medios utilizados para estimar o valorar los resultados durante el proceso educativo y determinar si los objetivos se están cumpliendo. Los niveles de logro son descripciones de los conocimientos o habilidades que se espera que los alumnos desarrollen, lo que lleva al cumplimiento de los objetivos. En resumen, estos elementos son esenciales para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, ya que los indicadores de logro describen cómo demostrar el cumplimiento de los criterios de evaluación, mientras que los niveles de logro indican en qué medida se ha alcanzado dicho cumplimiento.
    2. Creo que las rúbricas que usamos en clase estuvieron bastante bien, y me gustaría seguir usándolas en mis propias clases. Sin embargo, pienso que podríamos añadir un apartado sobre la actitud de los estudiantes, ya que a veces los más "talentosos" reciben más reconocimiento que los que realmente se esfuerzan.

    En cuanto al método de dividir la clase en dos grupos, uno enseñando y otro evaluando, no me convence del todo. Creo que sería mejor cambiar los roles a mitad de clase para que todos puedan experimentar ambas partes.

    Además, sugiero agregar a las rúbricas una sección para evaluar cómo el profesor maneja la clase y cuánta motivación transmite. Y para la evaluación de los alumnos, podría ser útil incluir aspectos relacionados con la aptitud física o habilidades físicas.

    ResponderEliminar
  100. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  101. Los criterios de evaluación son los objetivos o aprendizajes básicos que deben adquirir todos los alumnos/as (¿qué quiero evaluar?) que se desarrollarán a través de los indicadores de logro (descripciones detalladas y específicas de cada criterio ¿cómo?), por último, los niveles de logro nos proporcionan información sobre en qué medida los alumnos han obtenido dicho aprendizaje (¿cuánto?)

    Ese día no pude asistir a la clase práctica, pero he podido leer a través de mis compañeros que utilizaron rúbricas. Tras la visualización de la misma, no sé exactamente si encasillarla hacia una rúbrica de puntuación (ya que en la misma se observa como los diferentes niveles de logro se asocia a un número específico: 5, 4, 3, 2) o hacia una rúbrica cualitativa (ya que los niveles de logro a su vez se diferencian en adverbios de modo: excelente, aceptable, básico, insuficiente). Aun así, considero que la redacción de cada descriptor de nivel de logro sí está redactada correctamente ya que no se comete el error de utilizar la misma definición para cada nivel de logro cambiándolo con un adverbio de frecuencia (por ej. siempre, casi siempre, a veces, etc.).

    De forma subjetiva, considero que dicho instrumento de evaluación/calificación al igual que las check list son una correcta elección para un uso cotidiano por su aplicación sencilla y rápida. Asimismo, si fuesen tareas con una mayor elaboración o trabajos finales de trimestre optaría por el uso de escalas de valoración diferenciada porque ofrece mayor objetividad y claridad de cada nivel de logro y la necesidad de otorgar valoraciones diferentes en función del grado de complejidad del aspecto a valorar. Sin embargo, si dicho trabajo tuviese un componente más creativo me decantaría por una escala graduada.

    Además, tras la lectura de comentarios de mis compañeros he podido observar que a muchos de ellos les hubiese gustado añadir aspectos a valorar en relación al esfuerzo y motivación. Considero que debemos de tener precaución con este tipo de aspectos para no creer y crear una falsa cultura del esfuerzo y meritocracia paradójica.

    ResponderEliminar
  102. Alex Cabello Ramírez, grupo C/5r
    1. Los criterios de evaluación son los objetivos, los indicadores de logro son el camino para alcanzarlos y los niveles de desempeño son las señales que indican si se ha cumplido el objetivo
    2. Dentro de los criterios de la rúbrica, “Participa en proyectos motores de carácter individual y colaborativo a partir de juegos tradicionales y predeportivos” y “Participar en proyectos motores a través de circuitos de obstáculos” no sé si sería capaz de diferenciarlos en el caso de que hubiese realizado la rúbrica, ya que considero que los criterios muy similares y se necesita una información previa para poder rellenarlos. Pero aún así pienso, al igual que la mayoría de mis compañeros, que la rúbrica es la mejor opción, ya que creo que aporta un proceso de enseñanza-aprendizaje muy formativa, y si esta bien planteada, muy completa.

    ResponderEliminar
  103. 1.- Los conceptos de criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución y desempeño son fundamentales para medir y evaluar el progreso de los alumnos. Se establece una relación entre ellos: los criterios de evaluación incluyen los indicadores de logro, y estos a su vez contienen los niveles de consecución.

    2.- En cuanto a la práctica de evaluación, tuve la experiencia de evaluar a un profesor. Considera que las rúbricas son herramientas muy útiles y completas para llevar a cabo esta tarea. Sin embargo, sugiere añadir aspectos adicionales a evaluar:
    - En la rúbrica del profesor: promoción de hábitos saludables, actitud del profesor durante la sesión, fomento de la colaboración de los alumnos, capacidad para captar la atención del alumnado y adaptación de la dificultad de los ejercicios al nivel del grupo.
    - En la rúbrica de los alumnos: aspectos relacionados con la motivación e implicación en la clase. Además, expresa interés en profundizar y aplicar las checklists en su práctica de evaluación, considerándolas instrumentos rápidos y concisos para evaluar a los alumnos.

    ResponderEliminar
  104. Juliet Gil Herrera 3ºA
    Como ya vimos en clase, los criterios de evaluación son los que nos ayudan a establecer los estándares para evaluar el desempeño de los estudiantes.
    Indicadores de logro, son los que nos ayudan para poder evidenciar que se estén cumpliendo con los criterios de evaluación.
    Y por último los niveles de consecución o desempeño son los que nos ayudan a saber hasta que nivel es capaz de llegar el estudiante y esto lo sabemos por los criterios de evaluación.

    En conclusión, creo que no puedes utilizar uno sin los otros.

    Las rúbricas que nos dieron creo que estaban bastantes completas

    Por último, en cuanto a los instrumentos que me gustaría desarrollar la práctica, aún no lo sé, pero sí que es cierto que las rúbricas suelen ser lo más completo para que los alumnos puedan seguir la clase sin dificultad a la vez que evalúan a sus compañeros.

    ResponderEliminar
  105. Patricia Castro Peñas B-3r

    1.- En el proceso de evaluación, se distinguen tres elementos clave: los criterios que definen lo evaluado, los indicadores que señalan cómo se evalúa, y los niveles de desempeño que reflejan el resultado de la evaluación.

    2.- Dentro de las rúbricas de evaluación, destaco la importancia de considerar la atención y la concentración como aspectos relevantes para optimizar el aprendizaje en clases y actividades. La atención depende de la voluntad y motivación, mientras que la concentración se ve desafiada por las distracciones internas y externas en entornos saturados. En cuanto a los instrumentos de evaluación, las rúbricas y las listas de control se destacan como útiles, siendo la primera más compleja y la segunda más sencilla, aunque esta diferencia puede resultar beneficiosa en sí misma.

    ResponderEliminar
  106. Paula Torres Sanjuán 3ºC
    1- Los criterios de evaluación son básicamente las reglas que usamos para decidir si alguien está aprendiendo bien o no. Los indicadores de logro son como señales que nos muestran si esas reglas se están cumpliendo o no. Y los niveles de desempeño son como las calificaciones que damos, dependiendo de cuánto se acerquen los estudiantes a cumplir esas reglas.

    2- Algunas cosas que podrían haberse incluido en las rúbricas son: para evaluar al profesor, ver cómo prepara sus clases, si mantiene seguros a los estudiantes, si anima a todos a participar, etc., ya que también es importante que le profesor obtenga un buen feedback de sus alumnos para poder mejorar sus sesiones. Y para evaluar a los estudiantes, podríamos evaluar, a parte de sus habilidades físicas por ejemplo, cómo trabajan en equipo, si tienen sensibilidad sobre conceptos como son el sedentarismo y la inactividad física, la tención en clase e incluso la motivación.

    En cuanto a otros métodos de evaluación, podríamos probar a hacer que los estudiantes guarden un "portafolio" con sus trabajos y reflexiones, observarlos más durante las clases, preguntarles cómo creen que están progresando o hacer exámenes escritos sobre la teoría de la educación física.

    ResponderEliminar
  107. MARTA BONILLA PAREJO GRUPO C

    1. Teniendo en cuenta lo trabajado en la clase con Antonio Iván, los criterios establecen los estándares que debemos alcanzar en las clases, los indicadores evidencian el cumplimiento de los criterios y los niveles el grado en el que se evidencian los criterios. Son herramientas complementarias, se incluyen unas a otras para poder evaluar.

    2. En la clase práctica tuve el rol de ejecutante, por lo cual no pude rellenar la rúbrica. Sin embargo en la puesta en común pude quedarme con algunos aspectos clave de la rúbrica que usaron, que en este caso fue una check list. Considero que es una herramienta útil, ya que establecía criterios claramente observables, además si el alumno la puede leer antes quizás durante la práctica se enfoque más en lo que se espera de él en esa rúbrica,en esta caso siendo una check list se centraba en aspectos más técnicos. Para rellenarlas es bastante sencillo, pues solo hay dos opciones, lo cual puede estar bien ya que lo hace más simple, pero quizás haya aspectos o criterios en los que fuese necesario matizar. En general son herramientas que veo muy útiles en clases donde trabajemos contenidos más técnicos y que sean claramente identificados, pero si quisiera llevar acabo una evaluación más extendida o donde necesitemos dar una explocación más amplia no las usaría.

    ResponderEliminar
  108. Manuel González Moreno Grupo B, 3R
    1. Antes de establecer la relación que existe entre los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución voy a definir cada uno de ellos:
    - Los criterios de evaluación son los estándares u objetivos que pretendemos evaluar en nuestras clases.
    - Los indicadores de logro son los aspectos que nos indican si se está cumpliendo un determinado criterio de evaluación o no.
    - Los niveles de consecución nos indican en qué grado se ha conseguido superar un criterio de evaluación determinado.
    Por tanto, podemos observar que los tres conceptos están estrechamente relacionados y que cada uno necesita de los demás para tener sentido a la hora de realizar una buena evaluación.

    2. En cuanto a la clase práctica del viernes a mí me tocó el rol de alumno por lo que no tuve la oportunidad de trabajar con la rúbrica. Sin embargo, leyendo los aspectos que se aparecen en ella parece que está bastante completa y contiene todos los puntos necesarios para llevar a cabo una buena evaluación, tanto para la parte del profesor como para la parte de los alumnos. Además, algunos de los compañeros que sí tuvieron el rol de evaluadores han comentado que no echaron nada en falta.
    En cuanto a nuestra sesión práctica nosotros también usaremos la rúbrica como instrumento de evaluación, ya que pensamos que es el más completo.

    ResponderEliminar
  109. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r

    Resulta curioso cómo estos conceptos se interrelacionan entre sí, pues aparecen en las definiciones de los otros de una forma u otra, por lo que puede resultar algo complejo de diferenciar.

    Criterio de evaluación: indican los distintos niveles de desempeño.
    Indicadores de logro: hacen referencia a la evolución y desarrollo de unos patrones de conducta adecuados.
    Niveles de logro: hacen referencia a un indicador de logro en concreto y permiten evaluarlo.

    En cuanto a las rúbricas utilizadas en clase, todas resultaron bastante completas, tanto profesor como alumno. Lo único que echo algo de menos es algo referente a la motivación, aunque es cierto que es algo difícil de evaluar, pero considero que supone un aspecto diferencial en el desarrollo de las clases de EF, y en la vida misma.

    De todos los instrumentos de evaluación, la rúbrica resulta el más completo, y aunque hay que tener más cosas en cuenta de lo que puede parecer para diseñar una, resulta un elemento idóneo para la evaluación.

    ResponderEliminar
  110. Baltasar Milla López, Grupo A

    1. Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución o desempeño están interconectados de manera fundamental en el proceso de evaluación. Los criterios de evaluación establecen las pautas sobre qué aspectos serán evaluados, mientras que los indicadores de logro definen cómo se evidenciará el cumplimiento de esos criterios. A su vez, los niveles de consecución o desempeño indican el grado de logro alcanzado en relación con los indicadores establecidos. Estos conceptos trabajan en conjunto para medir y evaluar el progreso de los alumnos de manera efectiva.
    2. En mi opinión, las rúbricas utilizadas durante la sesión práctica fueron bastante completas. Aunque también se podría haber optado por una checklist para la evaluación. En relación con la rúbrica, considero que abordaba de manera detallada los aspectos esenciales para la evaluación, pero podrían haber incluido la evaluación del esfuerzo o motivación percibida en los alumnos, ya que los alumnos estaban motivados y muy participativos con los juego que propuso el profesor. Respecto a la rúbrica para evaluar al profesor, la encontré muy completa, pero sugiero que se podría añadir un apartado de observaciones o notas para que los alumnos puedan dar propuestas de mejora tanto para la sesión como para la propia rúbrica.

    ResponderEliminar
  111. En clase, con Antonio Iván, hemos abordado tres conceptos esenciales en evaluación que están interrelacionados: los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de desempeño. Los criterios establecen las expectativas del profesor respecto al rendimiento del estudiante de manera clara y objetiva. Los indicadores son pruebas específicas para verificar si se alcanzan estos criterios, proporcionando información sobre el proceso y el resultado. Por último, los niveles de desempeño clasifican el rendimiento del alumno en relación con los criterios e indicadores previamente establecidos, permitiendo una evaluación detallada y diferenciada.

    En cuanto a las rúbricas para la clase práctica, aunque son herramientas completas, se sugiere añadir un apartado que aborde la motivación tanto del profesor como de los alumnos durante la clase. La actitud durante la enseñanza y la ejecución es fundamental para el éxito de la educación física. Considerando esto, diseñar una rúbrica para nuestra sesión podría proporcionar una guía clara a los alumnos sobre lo que deben hacer para alcanzar diferentes niveles de desempeño, lo que facilitaría una evaluación más precisa de su rendimiento.

    ResponderEliminar
  112. Nadir Real Oualit Grupo A
    1. Después de revisar las definiciones de cada uno de los conceptos en las diapositivas de la clase, se puede apreciar una clara conexión entre ellos. Esta relación se basa en los criterios de evaluación, los cuales señalan el logro final al que debe aspirar el estudiante en función de las competencias específicas de cada área en un momento determinado. Los indicadores de logro nos muestran cómo se desarrollan y evolucionan los comportamientos adecuados en relación con estos criterios, culminando en los niveles de logro que evalúan los indicadores específicos, reflejando diferentes niveles de competencia, habilidad o calidad. Como han señalado varios compañeros, estos conceptos se complementan entre sí para medir el progreso y los logros de los alumnos durante el proceso de evaluación.

    2. En cuanto a las rúbricas, en mi experiencia evalué a un participante utilizando una rúbrica que consideré bastante completa, ya que abordaba aspectos importantes. Sin embargo, habría profundizado más en la reflexión del aprendizaje y su aplicación práctica en función de cada actividad realizada durante la sesión. Respecto a la rúbrica del profesor, aunque completa, noté que se centraba más en el comportamiento y el control del alumnado. Sugiero añadir una evaluación de la actitud del profesor, para determinar si es capaz de aprovechar al máximo el aspecto actitudinal según los requisitos de la actividad. En cuanto a los instrumentos, consideraría adaptar su uso según la actividad y el nivel de los estudiantes. Probablemente comenzaría con instrumentos más simples, como una lista de verificación, para luego profundizar en las rúbricas, que considero el instrumento más completo y útil para la evaluación.

    ResponderEliminar
  113. Relación entre Criterios de Evaluación, Indicadores de Logro y Niveles de Consecución o Desempeño: Durante nuestras sesiones, exploramos la estrecha relación entre estos tres conceptos fundamentales. Los criterios de evaluación establecen los estándares o expectativas que se utilizan para medir el desempeño de los estudiantes. Los indicadores de logro, por otro lado, son señales específicas o evidencias que demuestran hasta qué punto se han cumplido estos criterios. Finalmente, los niveles de consecución o desempeño representan los distintos grados de logro que pueden alcanzar los estudiantes en relación con los criterios establecidos. En resumen, estos conceptos trabajan en conjunto para proporcionar un marco claro y coherente para la evaluación del aprendizaje en educación física.

    Aspectos para Incluir en Rúbricas y Futuros Instrumentos de Evaluación: Durante la clase, tuvimos la oportunidad de aplicar dos rúbricas diferentes, una para evaluar al profesor y otra para evaluar a los estudiantes durante la práctica. Sin embargo, siempre hay aspectos adicionales que podrían haberse incluido para una evaluación más completa y efectiva. Por ejemplo, en las rúbricas para evaluar a los estudiantes, podría haberse considerado la participación activa en la actividad, la capacidad para trabajar en equipo, el respeto por las reglas y normas establecidas, entre otros aspectos relevantes para el aprendizaje en educación física.

    En cuanto a los instrumentos en los que estoy pensando profundizar para diseñar y aplicar en mi práctica futura, estoy considerando explorar más a fondo las escalas de observación y los portafolios de aprendizaje. Creo que estas herramientas pueden proporcionar una visión más detallada y holística del progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo, permitiendo una evaluación más completa y significativa de su aprendizaje en educación física.

    En resumen, nuestra exploración de los instrumentos de evaluación en educación física nos ha brindado una comprensión más profunda de cómo medir y evaluar el aprendizaje de nuestros estudiantes de manera efectiva. Estoy emocionado por seguir aprendiendo y explorando nuevas formas de mejorar mi práctica profesional en este aspecto fundamental de nuestra disciplina.

    ResponderEliminar
  114. Killian Prigent GRUPO B-4r

    Las tres esferas mencionadas anteriormente son los criterios de evaluación, los indicadores de éxito y los niveles de éxito. Estos tres criterios se articulan entre sí y permiten la evaluación del docente.

    Los criterios de evaluación son las normas o criterios específicos utilizados para evaluar el rendimiento de los alumnos. Estos son los objetivos que los estudiantes deben alcanzar en términos de conocimientos, habilidades y habilidades. Por ejemplo, podemos encontrar como criterios de evaluación la técnica, la autonomía, el compromiso, la seguridad...
    Los indicadores de rendimiento proporcionan descripciones detalladas y específicas de lo que los estudiantes deben hacer para cumplir los criterios de evaluación. Ofrecen indicaciones precisas sobre cómo puede demostrarse el cumplimiento de un criterio específico. Además, permiten al profesor saber lo que debe observar específicamente en cada alumno. Estos indicadores deben ser claros, no deben estar llenos para que el profesor se pueda encontrar.
    Los niveles de logro representan los diferentes grados de maestría o éxito que un estudiante puede alcanzar en relación con los criterios de evaluación.
    En resumen, los indicadores de progreso detallan cómo demostrar el cumplimiento de los criterios de evaluación, mientras que los niveles de éxito indican en qué medida se ha logrado. Juntos, estos elementos son esenciales para evaluar el aprendizaje de los alumnos.

    Pienso que un profesor puede evaluar a sus alumnos a parte de su trabajo de grupo y del respeto que debe tener con sus compañeros de clase. Además, podemos evaluar a un alumno sobre liderazgo, sobre la manera de motivar sus compañeros.

    ResponderEliminar
  115. Alejandro Morales Rodríguez, Grupo A

    En clase vimos los conceptos clave para la evaluación los cuales fueron:

    1-Criterios de evaluación: son el contenido y los objeticos que los alumnos tienen que alcanzar y se basan en las competencias específicas. Con estos criterios se establece las expectativas que se espera del alumno.
    2-Indicadores de logro: son premisas y acciones que el profesor define para ayudar al alumno a alcanzar los objetivos. Los indicadores actuán como una guía que los alumnos tienen que seguir.
    3-Niveles de logro: son herramientas que determinan la calificación que obtiene el alumno según cada indicador de logro. Esto permite comprobar si el alumno supera cada indicador y si alcanza el objetivo.
    Gracias a estos conceptos se realiza una evaluación efectiva y comprensible para los alumnos

    Luego en la práctica, me toco la rúbrica de evaluación del profesor, la cual la vi bastante bien, pero incluiría algún ítem, como la actitud durante la sesión, si fomenta el trabajo en equipo entre los alumnos y si adapta los ejercicios a las necesidades de los alumnos.

    ResponderEliminar
  116. Lucie ELKAN, Grupo B

    1)
    Los tres criterios se articulan entre sí y permiten la evaluación del docente. Asi, los tres criterios son:
    Criterios de evaluación: Son los estándares o criterios específicos que se utilizan como referencia para juzgar el éxito o el desempeño de una tarea, proyecto o proceso. Estos criterios pueden incluir aspectos cualitativos y cuantitativos que definen qué se espera lograr. Por ejemplo, en un proyecto educativo, los criterios de evaluación podrían ser la precisión de la información, la claridad en la presentación y la originalidad del trabajo.
    Indicadores de éxito: Son medidas concretas y observables que se utilizan para determinar si se están cumpliendo los criterios de evaluación establecidos. Los indicadores de éxito son herramientas que permiten monitorear el progreso y evaluar si se están alcanzando los objetivos deseados. Siguiendo el ejemplo anterior, los indicadores de éxito podrían ser la cantidad de información relevante proporcionada, la ausencia de errores gramaticales en la presentación y la creatividad demostrada en el trabajo.
    Niveles de éxito: Representan los diferentes grados o niveles de cumplimiento de los criterios de evaluación. Estos niveles pueden variar desde el cumplimiento mínimo necesario hasta el cumplimiento máximo deseado. Proporcionan una escala para evaluar el grado de éxito alcanzado en relación con los criterios establecidos. Continuando con el ejemplo anterior, los niveles de éxito podrían ser definidos como insuficiente, suficiente, bueno y excelente, cada uno correspondiendo a diferentes niveles de logro en relación con los criterios establecidos.

    2)
    En cuanto a la parrilla de evaluación de la práctica de los viernes, creo que es una herramienta útil y completa, porque permite a los alumnos concentrarse y también comprender sus posibles errores y, por tanto, mejorar más fácilmente. Por otro lado, el uso de una tabla de evaluación suele imponer demasiadas condiciones y cosas que observar y/o analizar. En consecuencia, demasiada información puede hacer perder más tiempo en el proceso de aprendizaje si no se utiliza y aplica oportunamente. La tabla de evaluación propuesta por el grupo del viernes me parece bastante completa y bien redactada, y el número de aspectos que hay que evaluar me parece bastante correcto.
    Por otro lado, si tuviera que añadir un aspecto, quizás sería el referido al tiempo de compromiso motor. Por supuesto, creo que es importante perder tiempo en explicaciones para ahorrar tiempo después, pero no hay que olvidar el objetivo principal, que es que los alumnos practiquen, porque es como mejor aprenden en mi opinión.
    Por último, en cuanto a las herramientas de evaluación, me gustaría profundizar en las rúbricas, porque creo que son la herramienta más completa para evaluar diferentes parámetros y todavía tengo mucho que aprender sobre ellas.

    ResponderEliminar
  117. 1) En clase hemos visto los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución o desempeño están interconectados de manera fundamental en el proceso de evaluación.

    2) Con respecto a la rúbrica utilizada me pareció completa y correcta. Podemos anadir un apartado que evaluara la implicación y motivación del alumnado.

    ResponderEliminar
  118. Oscar González Pintado C
    Después de revisar detenidamente las definiciones presentadas en las diapositivas, se observa una clara conexión entre ellas, respaldada por los criterios de evaluación que guían el progreso del estudiante hacia las competencias específicas. Los indicadores de logro muestran cómo se desarrollan los comportamientos adecuados, reflejando distintos niveles de competencia. Respecto a las rúbricas, aunque completas, sería beneficioso profundizar en la reflexión del aprendizaje y considerar la inclusión de la evaluación de la actitud del profesor. Adaptar los instrumentos según la actividad y el nivel de los estudiantes es clave; podríamos comenzar con herramientas simples como una lista de verificación antes de avanzar a las rúbricas, que se consideran más completas.

    ResponderEliminar
  119. Los tres elementos están interconectados, lo que implica que no pueden tratarse de manera independiente. El criterio de evaluación constituye el aspecto más amplio que los estudiantes deben alcanzar; los indicadores de logro representan diversas acciones o elementos que contribuyen a alcanzar dicho criterio; y los niveles de logro son categorías que clasifican a los estudiantes según su nivel de cumplimiento de esos indicadores.

    En las rúbricas utilizadas en clase, podríamos haber incluido aspectos como la comunicación del profesor y su capacidad para captar la atención de los alumnos.

    En mi opinión, la rúbrica es un instrumento muy práctico y estoy más familiarizada con su uso, por lo que prefiero utilizarla. Aunque hay otras herramientas más simples, como la lista de verificación, mis compañeros tienen el nivel suficiente para trabajar con una rúbrica.

    ResponderEliminar
  120. Ainhoa Astarriaga 3C:
    Antonio Iván nos proporcionó previamente las definiciones de tres conceptos clave: criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de desempeño. Los criterios son estándares que señalan los niveles de éxito esperados en las actividades relacionadas con las competencias específicas de cada área. Los indicadores, por otro lado, son declaraciones que muestran el progreso y desarrollo de comportamientos adecuados en relación con estos criterios. Por último, los niveles de desempeño son categorías que califican el grado de habilidad o calidad con respecto a un criterio dado.

    A partir de estas definiciones, llegamos a la conclusión de que todos estos elementos están interrelacionados en la evaluación del progreso y rendimiento de los estudiantes.

    Las rúbricas que recibimos el viernes para evaluar me parecieron muy completas en mi opinión. Estaban diseñadas para evaluar tanto el desempeño individual de los alumnos como su colaboración en equipo. La rúbrica del profesor también incluía criterios clave, como la claridad en las explicaciones, el manejo adecuado del material, el tipo de retroalimentación proporcionada y la gestión del grupo. Aunque considero que agregaría el criterio de motivación durante la sesión, tanto por parte del profesor como del alumno, en general, pienso que la rúbrica es exhaustiva. Para mi propio trabajo, planeo utilizar instrumentos de evaluación basados en estas rúbricas o incluso considerar el uso de listas de verificación, ya que los encuentro más completos y detallados.

    ResponderEliminar
  121. Manon Percher grupoA-2R

    Hay tres elementos a tener en cuenta durante una evaluación de educación física:
    los criterios de evaluación, que permiten determinar el aspecto amplio que se desea alcanzar en la actividad realizada;
    indicadores de logro, que especifican los elementos o acciones que se esperan para alcanzar el criterio de evaluación;
    y el nivel de logro, que ofrece una suerte de puntuación para clasificar a los estudiantes en función de la conformidad de los indicadores.

    En la grilla, podríamos haber añadido un espacio para el aspecto profesional del profesor, evaluando su comunicación, su claridad, su atención a la seguridad, la preparación de sus lecciones...
    También podríamos haber diversificado los criterios evaluados para los estudiantes, con por ejemplo espíritu de grupo, conocimientos teóricos o incluso concentración y motivación en clase.

    ResponderEliminar
  122. Paula López García, 3A, 1r
    Antonio Iván nos proporcionó las definiciones de tres conceptos clave que podrán servir para posteriores conocimientos: criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de desempeño. Los criterios son estándares que señalan los niveles de éxito esperados en las actividades relacionadas con las competencias específicas de cada área. Los indicadores, por otro lado, son declaraciones que muestran el progreso y desarrollo de comportamientos adecuados en relación con estos criterios. Por último, los niveles de desempeño son categorías que califican el grado de habilidad o calidad con respecto a un criterio dado.
    En cuanto a la siguiente pregunta, yo no pude valorar bien la rúbrica ya que yo hacía la clase práctica, pero por lo que comentamos, era bastante completa y diseñada para evaluar tanto conceptos objetivos, como subjetivos, en la práctica del alumno. Además se tenia en cuenta la claridad al expresar los conocimientos y eso es un aspecto importante. Por otro lado, yo incluiría la evaluación de actitudes motivantes y creativas, ya que esto determina una gran diferencia entre un alumno u otro y los progresos personales de cada uno. Para mi trabajo, utilizaría rúbricas pero teniendo cuidado con la objetividad ya que dependerá mucho del medio y las circunstancias de cada persona, y me parece interesante el uso de encuestas de satisfacción y autoevaluaciones.

    ResponderEliminar
  123. Esteban Amador Fernández Grupo B 3R
    La relación entre los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución o desempeño es fundamental para la medición efectiva del progreso de los alumnos. Los criterios de evaluación establecen los parámetros para definir los indicadores de logro, los cuales a su vez determinan los niveles de consecución y desempeño. Sin criterios de evaluación claros, no podemos establecer indicadores de logro, y sin estos últimos, los niveles de consecución o desempeño carecen de fundamento. Es esencial comprender esta interdependencia para evaluar adecuadamente el progreso educativo.

    En cuanto a las rúbricas utilizadas en la clase práctica, aunque no tuve la oportunidad de utilizarlas directamente como alumno ejecutante, al revisarlas desde casa puedo apreciar su estructura. Sugiero algunas mejoras, como la inclusión de niveles de logro adicionales en la rúbrica del profesor, que aborden aspectos como la seguridad durante la sesión y la calidad del diseño de las actividades propuestas. Para la rúbrica de los alumnos, propongo la incorporación de aspectos actitudinales, como su nivel de motivación durante las actividades, tal como han sugerido otros compañeros.

    En relación con los instrumentos de evaluación, me interesa profundizar en el uso de las rúbricas debido a su integralidad, aunque reconozco que su diseño puede resultar complejo. Además, considero valioso explorar las listas de control o "checklists", por su facilidad de uso y su capacidad para abarcar múltiples aspectos de la sesión de manera efectiva.

    ResponderEliminar
  124. Estos tres elementos se relacionan entre sí en que son dependientes entre sí mismos, y en conjunto nos permiten conocer el desempeño del evaluado, es decir, los niveles de logro nos permite conocer la calificación asignada a los indicadores de logro, que se corresponden directamente con los criterios de evaluación, por lo que en su conjunto nos permitirá emitir un juicio de valor de si hemos conseguido alcanzar los objetivos didácticos.
    En mi caso yo realicé la clase práctica, sin embargo tras leer la rúbrica proporcionada puedo decir que me parece que es correcta y que los criterios de evaluación se corresponden con los objetivos de la sesión y además los niveles de logro de la rúbrica tienen varios niveles que permiten conocer y clasificar los distintos desempeños de los alumnos.

    ResponderEliminar
  125. Maria Ordóñez Cobacho 3A

    1. Después de ver las definiciones en clase, se nota que los conceptos están conectados. Los criterios de evaluación indican lo que el alumno debe lograr, los indicadores muestran su progreso y los niveles de logro evalúan esos indicadores. Todo esto nos ayuda a medir el progreso de los estudiantes de manera complementaria.

    2. Sobre las rúbricas, evalué a un participante y la rúbrica era bastante completa, aunque debería enfocarse más en la reflexión y aplicación práctica. La rúbrica del profesor es buena, pero debería incluir también la actitud del grupo. Usaría diferentes instrumentos según la actividad y nivel del alumno, empezando con herramientas simples como checklists y luego usando rúbricas para una evaluación más detallada.

    ResponderEliminar
  126. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Con Antonio Iván estuvimos aprendiendo estos tres conceptos y trabajándolos, utilizando la rúbrica como instrumento de evaluación.
    La relación entre ellos es la siguiente: los criterios de evaluación establecen qué es lo que hay que evaluar, los indicadores de logro nos indican cómo se evalúan dichos criterios y los niveles de consecución determinan en qué medida se ha cumplido.

    Acerca del instrumento de evaluación, trabajamos con la rúbrica. Además me tocó evaluar, por lo que pude trabajar directamente con ella y me agradó bastante. Era muy completa, dado que no se basaba simple y únicamente en los aspectos técnicos, sino que además abarcaba ámbitos como la actitud o el compañerismo, lo cual me parece muy correcto.
    Por ahora, pienso que en un futuro utilizaría la rúbrica como instrumento de evaluación, ya que la he tocado más de cerca y he tenido una experiencia muy satisfactoria con ella.

    ResponderEliminar
  127. Rubén Santiago Núñez, B 4r
    1- Según tengo entendido los indicadores de logro muestran cómo se puede evidenciar que se están cumpliendo los criterios de evaluación, mientras que los niveles de consecución señalan el grado en que se ha alcanzado dicho cumplimiento, por lo que utilizar estos elementos es esencial para poder evaluar el aprendizaje de los estudiantes durante el curso.

    2- En mi caso fui evaluador y estaba bien, ya que se nota que Antonio Iván tiene muchísimo más conocimiento sobre la evaluación, por lo que eran fáciles de entender y de poder rellenar conforme estábamos observando en clase. Y creo que fue muy útil para apoyarnos en las rúbricas que teníamos que diseñar para nuestros trabajos, ya que no había visto una rúbrica hasta ese momento.

    ResponderEliminar
  128. Carmen Bonache Castillo 3ºC
    1. Estos tres conceptos están en jerarquía (criterio de evaluación, indicador de logro y nivel de consecución). Los criterios de evaluación designan qué vamos a evaluar, los indicadores de logro nos muestran evidencias de que el alumno está consiguiendo lo esperado y los niveles de consecución nos indican en qué grado el alumno ha logrado lo que se espera.
    2. Como evaluadora, obsevé que Antonio Iván realizó una intervención docente impecable cometiendo algunos errores a posta para darle énfasis a lo que no se debe de hacer durante una clase. Ese día trabajamos con la rúbica (bien estructurada y adecuada a la sesión). Si tuviese que añadir algunos ítems a la rúbrica de evaluación del profesor sería: el profesor capta la atención del alumnado cuando pretende explicar y el profesor adapta las tareas al alumnado en función de su complejidad.
    En cuanto a los instrumentos que quiero profundizar para empearlos en el futuro, diría que todos para tener un amplio maletín de herramientas. Según el contexto, las actividades planteadas en las sesiones o las necesidades de mis alumnos emplearé uno u otro intrumento de evaluación.

    ResponderEliminar

  129. 1.

    Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de desempeño conforman los tres componentes esenciales del proceso de evaluación. Los criterios de evaluación especifican qué se está evaluando; los indicadores de logro describen la manera en que se realiza la evaluación; y los niveles de desempeño reflejan el resultado de dicha evaluación.

    2.

    En las rúbricas de evaluación, considero que se podrían haber incluido dos aspectos importantes: la atención y la concentración. Ambos son cruciales para aprovechar al máximo las clases y las diferentes actividades. La atención depende de la voluntad y la motivación del estudiante, mientras que la concentración es cada vez más difícil de mantener en un entorno lleno de distracciones, tanto internas (mentales) como externas (ambientales).

    En cuanto a los instrumentos de evaluación, creo que las rúbricas y las listas de control son las más útiles. A pesar de que las rúbricas son más complejas y las listas de control más sencillas, o quizás precisamente por esa diferencia, ambas resultan sumamente efectivas.

    ResponderEliminar
  130. 1.- Los conceptos de criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución y desempeño son fundamentales para medir y evaluar el progreso de los alumnos. Se establece una relación entre ellos: los criterios de evaluación incluyen los indicadores de logro, y estos a su vez contienen los niveles de consecución.

    2-Indicadores de logro: son premisas y acciones que el profesor define para ayudar al alumno a alcanzar los objetivos. Los indicadores actuán como una guía que los alumnos tienen que seguir.

    ResponderEliminar
  131. Daniel Romero Herrera 3ºB
    Los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución están interrelacionados. Los criterios establecen los objetivos de aprendizaje, los indicadores detallan cómo demostrar esos objetivos, y los niveles de consecución miden el grado de cumplimiento.

    Las rúbricas podrían mejorar incluyendo la actitud y la motivación del alumno y del profesor. Quiero profundizar en el uso de rúbricas y checklists, ya que son herramientas completas y fáciles de aplicar para evaluar diversos aspectos del aprendizaje y enseñanza.

    ResponderEliminar
  132. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    1. La relación entre criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución puede considerarse como relación de jerarquía en la que los 3 conceptos necesitan de todos para realizar una evaluación. La relación que tienen es la siguiente:
    Los criterios de evaluación son los criterios que emplea el docente para realizar la evaluación de determinadas competencias específicas. Al ser estos muy genéricos y abstractos, están predispuestos a modificaciones y adaptaciones por parte de los docentes.
    Los niveles de consecución responden al grado de cumplimiento del alumno, de los criterios que se han mencionado anteriormente.
    Los indicadores de logro responden a las acciones, comportamientos y actitudes del alumno para justificar el cumplimiento o no de los niveles de consecución de cada criterio.
    2. Las rúbricas utilizadas el viernes fueron en general bastante completas, evaluando tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo del alumno, así como diversos aspectos del desempeño del profesor, incluyendo la explicación, uso de materiales, tipo de feedback y gestión del grupo. Sin embargo, algunos compañeros y yo coincidimos en que sería beneficioso añadir criterios adicionales, como la motivación del profesor y los alumnos, así como la seguridad durante la sesión y el diseño de actividades motivadoras. Yo no pude utilizar personalmente las rúbricas durante la sesión, ya que realicé la práctica pero, al revisarlas más tarde, pude comprobar su eficacia. Para mi futura práctica, planeo profundizar en el uso de instrumentos como las rúbricas o las checklists, ya que son instrumentos de evaluación muy útiles para múltiples casos. De la rúbrica me gustaría destacar que la veo un instrumento de evaluación muy completo, aunque quizás algo más difícil de elaborar, como manifiestan algunos compañeros. Pero lo veo bastante preciso y eficaz para muchos contextos. La checklist es un instrumento algo más simple, pero que creo que también cumple muy bien con su función evaluativa. Veo mucho potencial en ella en actividades de participación simultánea de toda la clase, y en actividades de evaluación entre pares, si se le explica previamente a los alumnos su funcionamiento. Otro instrumento que me gustaría destacar son los tickets de salida. Nunca había oído antes de su existencia, y me parecieron un instrumento original y útil para recibir feedback, mejorar la autoevaluación y la participación del alumnado o para evidenciar y comprobar los conocimientos adquiridos por ellos al final de una sesión o de una semana.

    ResponderEliminar
  133. ÁNGEL LÓPEZ MORENO A
    En las últimas clases hemos estado profundizando en cómo evaluar en educación física, centrándonos en los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de desempeño. Antonio Iván nos explicó que los criterios de evaluación son los estándares que los alumnos deben alcanzar. Los indicadores de logro muestran cómo estos estándares se manifiestan en el comportamiento y las habilidades de los alumnos. Finalmente, los niveles de desempeño categorizan cómo de bien o mal los alumnos cumplen con estos criterios.

    En la clase del viernes, utilizamos dos rúbricas diferentes: una para evaluar a los alumnos y otra para evaluar al profesor. Me pareció que las rúbricas eran bastante completas. Para los alumnos, se evaluaba tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo. Para el profesor, se valoraban aspectos como la claridad en las explicaciones, el uso y distribución del material, el feedback dado y la gestión del grupo.

    Aun así, creo que podría haberse incluido un criterio adicional para evaluar la motivación mostrada durante la sesión, tanto por parte del profesor como de los alumnos. Para mi práctica futura, planeo usar rúbricas similares, tal vez incorporando también listas de control, ya que me parecen herramientas muy completas para evaluar el aprendizaje y el progreso de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  134. En el proceso de evaluación están relacionados, los criterios de evaluación que es lo que marca lo que queremos alcanzar. Los indicadores de logro son las señales del camino que nos indican si estamos avanzando en la dirección correcta. Son herramientas que utilizamos para medir si los estudiantes están cumpliendo con las expectativas establecidas en los criterios de evaluación. Y los niveles de consecución son como los hitos del camino que nos muestran qué tan bien se han alcanzado las metas. Nos permiten clasificar el desempeño de los estudiantes en diferentes categorías, dándonos una idea precisa de su progreso.
    Las rúbricas que utilizamos ese viernes la vi bastante bien, quizás le faltó algo sobre la implicación del alumno en la sesión, pero poco más.

    ResponderEliminar
  135. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo b - 3r
    1. Relación entre criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución o desempeño
    Los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución o desempeño están interrelacionados y dependen unos de otros. Sin un criterio de evaluación, no se pueden establecer indicadores de logro, y sin estos, no se pueden definir niveles de consecución o desempeño. Estos conceptos se integran de la siguiente manera: los criterios de evaluación especifican lo que se debe medir, los indicadores de logro describen cómo se observará y medirá ese criterio, y los niveles de consecución o desempeño detallan los distintos grados de éxito alcanzados. Esta relación permite medir y evaluar el progreso de los estudiantes de manera coherente y estructurada.
    2. Evaluación de las rúbricas utilizadas en la clase práctica
    En la clase práctica del viernes, no pude usar las rúbricas porque me tocó ser alumno ejecutante. Al revisarlas desde casa, coincido con mis compañeros en que están bien diseñadas, aunque podrían mejorarse. Por ejemplo, en la rúbrica para el profesor, sugeriría añadir niveles de logro adicionales relacionados con la seguridad durante la sesión y la motivación que generan las actividades propuestas. En la rúbrica para los alumnos, incluiría aspectos actitudinales como la motivación mostrada durante las actividades, tal como mencionaron algunos compañeros.
    En cuanto a los instrumentos que me gustaría desarrollar más para mi práctica docente, tengo en mente trabajar con rúbricas, ya que son herramientas completas para evaluar durante una sesión, aunque su diseño puede ser complejo. También quiero profundizar en las listas de control o "checklists", porque son fáciles de manejar y pueden abarcar numerosos aspectos de la sesión.

    ResponderEliminar
  136. 1- Los criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución están conectados. Los criterios establecen qué evaluar, los indicadores muestran evidencias del logro y los niveles de consecución indican el grado de éxito. Juntos, estos elementos permiten una evaluación completa del desempeño de los alumnos.



    2- Las rúbricas utilizadas fueron buenas, pero podrían mejorar al incluir aspectos de motivación y esfuerzo de los alumnos. También sería útil evaluar la comunicación y claridad del profesor. Tener una variedad de herramientas de evaluación, adaptables según la actividad y el nivel de los estudiantes, enriquecería el proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  137. 1. Estos tres conceptos siguen una jerarquía: Criterios de evaluación – Indicadores de logro – Niveles de consecución. Los criterios de evaluación son los estándares establecidos que describen qué se espera que los estudiantes aprendan y sean capaces de hacer al final de una unidad. Los indicadores de logro son los niveles de cumplimiento de un criterio de evaluación. Los niveles de consecución categorizan el desempeño de los estudiantes en relación a los criterios establecidos.

    2. La rúbrica que utilizamos era muy completa y no le faltaba nada. Lo único que hubiera incluido al final sería un apartado de observaciones.

    ResponderEliminar
  138. Miguel Barea 5r
    Durante la clase con Antonio Iván, analizamos conceptos clave, tales como: criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro.

    Desde mi perspectiva, considero que estos tres conceptos están fuertemente interrelacionados, ya que la definición de cada uno se basa en el otro. Los criterios de evaluación son aspectos que consideramos para mostrar el nivel de logro. Los indicadores de logro son niveles de cumplimiento que debemos tener en cuenta. Los niveles de logro son categorías utilizadas para mostrar los indicadores de logro mencionados anteriormente. Todos tienen como objetivo evaluar el progreso del estudiante de manera precisa.
    Tal como han mencionado los compañeros, las rúbricas estaban bastante completas, por lo que sería difícil agregar más elementos. Creo que una sección de actitud y motivación podría ser útil para que tanto los estudiantes como el profesor se mantengan motivados e involucrados en todo momento.

    ResponderEliminar
  139. Los tres criterios enumerados son: criterios de evaluación - indicadores de resultados - niveles de logro. Estos criterios están estrechamente relacionados entre sí porque son esenciales para el otro y son fundamentales para realizar una evaluación correcta del rendimiento del estudiante.
    La rúbrica utilizada era completa en todos los aspectos, para evaluar tanto las acciones de grupo como individuales, aunque, en mi opinión, se podía añadir algo sobre la participación y motivación del alumno en los ejercicios realizados.
    Intentaré utilizar todos estos aspectos en los proyectos futuros para realizar una rúbrica lo más completa y eficaz posible para realizar una evaluación adecuada.

    ResponderEliminar
  140. Luis Fernández León
    La relación entre los criterios de evaluación, los indicadores de logro y los niveles de consecución es que están interconectados y dependen unos de otros. Los criterios de evaluación son puntos de referencia que señalan los niveles de desempeño esperados en los estudiantes en relación con las competencias específicas de cada área en un momento dado de su proceso de aprendizaje. Los indicadores de logro proporcionan descripciones más detalladas y específicas de lo que se espera que los estudiantes hagan para satisfacer estos criterios de evaluación. Los niveles de desempeño, por otro lado, son categorías utilizadas para evaluar el desempeño en relación con un indicador de logro específico. Sin los criterios de evaluación, no podríamos medir el progreso, y sin los indicadores de logro, no podríamos determinar si estamos cumpliendo con dichos criterios.

    No tuve la oportunidad de poner en práctica las rúbricas, por lo que no puedo hablar sobre su efectividad en ese contexto. No obstante, al analizarlas en casa, me parecieron bastante completas. Sin embargo, echo en falta un aspecto emocional, como la motivación para llevar a cabo la sesión adecuadamente. Para mí, la motivación es esencial, ya que sin ella, el aprendizaje se dificulta. En Educación Física, el componente emocional es especialmente importante; las sesiones deben inspirar y motivar a los estudiantes, y al mismo tiempo, los alumnos deben mostrar una actitud proactiva hacia su propio aprendizaje.

    ResponderEliminar
  141. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    En cuanto a los 3 criterios señalados, estos se podrían definir como:

    Criterios de evaluación: Representan los objetivos que se espera que los estudiantes superen en cuanto a conocimientos, habilidades y competencias. Son “las metas” que los estudiantes deberían alcanzar.
    Indicadores de logro: Descripciones en las cuales se indican como los estudiantes pueden demostrar que han cumplido los criterios de evaluación.
    Niveles de consecución: Se encargan de representar los grados de dominio que los alumnos son capaces de alcanzar en base a los criterios de evaluación establecidos.

    Respecto a la relación que tienen estos 3 criterios, podríamos decir que; los criterios de evaluación definen el objetivo final al que se quiere llegar, los indicadores de logro son los que muestran que el alumno está bien encaminado para cumplir ese objetivo final, y por último; los niveles de consecución muestran en qué medida (nivel de dominio) se ha logrado el objetivo.

    Por otro lado, en la sesión del viernes tuve el papel de alumna por lo que no pude ver la rúbrica de forma detallada. Sin embargo, por lo que me han comentado mis compañeros, las rúbricas utilizadas estaban bien redactadas y diseñadas.

    El instrumento que más me llama la atención para diseñar y aplicar en mi práctica sería la rúbrica, ya que considero que es un instrumento bastante completo en el cual se pueden plasmar de una forma más detallada y concreta los criterios a evaluar.

    ResponderEliminar
  142. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

    Los conceptos señalados anteriormente están interrelacionados, ya que unos dependen de otros.
    Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de logro esperados en el alumno; los indicadores de logro establecen qué se debe observar o medir para considerar que un criterio de evaluación se ha cumplido , evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conductas en relación a dichos criterios; y los niveles de consecución son categorías que se utilizan para evaluar el grado de cumplimiento o desempeño respecto al indicador de logro específico, estos permiten clasificar el desempeño en categorías que varían desde insuficiente hasta excelente.

    En cuanto a las rúbricas, estaban muy completas en las que se evaluaba tanto al alumno de forma individual y trabajo en equipo como al profesor. Si tuviera que añadir algo sería algún aspecto actitudinal tanto del alumno como del profesor.
    Para mi trabajo también hemos optado por usar rúbricas en su mayoría, aunque también haremos uso durante la unidad didáctica de check list y diario del alumno.

    ResponderEliminar
  143. 1. Estos tres conceptos están estrechamente vinculados y se emplean para medir el progreso y el rendimiento de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje establecidos. No obstante, cada uno tiene una característica específica que complementa a los otros:
    - Los criterios de evaluación son pautas utilizadas para juzgar el desempeño de los estudiantes; suelen ser detallados y describen qué se espera que los estudiantes sean capaces de hacer o demostrar.
    - Los indicadores de logro son descripciones concretas y observables de lo que se espera que los estudiantes hagan para demostrar que han cumplido con los criterios de evaluación.
    - Los niveles de consecución representan los distintos grados de dominio que los estudiantes pueden alcanzar en relación con los indicadores de logro y los criterios de evaluación.

    2. Las rúbricas eran muy completas, aunque se les podría haber añadido algunos aspectos como la valoración actitudinal o de motivación para evaluar el grado de implicación. Considero que la rúbrica es una excelente herramienta de evaluación porque permite valorar una gran variedad de aspectos con diferentes niveles de cumplimiento. Por eso, personalmente, la usaría en mi práctica docente.

    ResponderEliminar
  144. Verónica Sánchez Rodríguez B-4R
    1- Explica brevemente la relación entre los 3 conceptos señalados anteriormente.
    A modo de introducción, presentaré cada una de las definiciones que nos explicó Antonio Iván para, posteriormente, analizar su relación:
    Criterios de evaluación: guías que especifican los niveles de desempeño esperados en los estudiantes para las competencias específicas de cada área en un momento particular de su proceso de aprendizaje.
    Indicadores de logro: declaraciones que identifican y evidencian el progreso y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación.
    Niveles de consecución: categorías utilizadas para evaluar el desempeño en un indicador de logro específico.
    Como podemos observar estos tres conceptos (criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución) están interrelacionados y juntos conforman un sistema integral para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
    2- Señala algunos aspectos que podrían haber sido incluidos en las rúbricas utilizadas y en qué instrumentos de los expuestos estás pensando profundizar para diseñarlos y aplicarlos en tu práctica.
    En la sesión práctica, asumí el papel de evaluador, utilizando una rúbrica como herramienta de evaluación. La rúbrica se caracterizó por su exhaustividad, con objetivos bien definidos y de comprensión sencilla. Sin embargo, considero pertinente incluir otros elementos, como el trabajo en equipo, aspectos relacionados con la actitud y la seguridad. En líneas generales, considero que puede ser un instrumento de evaluación integral. No obstante, también consideraría complementarlo con las Check List.

    ResponderEliminar
  145. 1- Los tres conceptos, criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de consecución o desempeño, están interrelacionados en el proceso de evaluación. Los criterios de evaluación son los estándares o criterios específicos que se utilizan para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje. Los indicadores de logro son las evidencias o manifestaciones observables que demuestran que se han cumplido los criterios de evaluación. Por último, los niveles de consecución o desempeño indican en qué medida se han alcanzado los criterios de evaluación, proporcionando una gradación del logro del estudiante.

    2- Algunos aspectos que podrían haber sido incluidos en las rúbricas son la claridad de los criterios de evaluación, la especificidad de los indicadores de logro y la gradación de los niveles de consecución. En cuanto a los instrumentos en los que podría profundizar para diseñarlos y aplicarlos en mi práctica, me gustaría explorar más sobre la autoevaluación y la coevaluación, así como aprender a diseñar rúbricas más detalladas y adaptadas a las diferentes actividades y contextos de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Además, considero importante explorar herramientas digitales que faciliten la recopilación y análisis de datos para una evaluación más eficiente y efectiva.

    ResponderEliminar
  146. Carlos de la Hoz Valderas Grupo 5R
    1- Los criterios de evaluación establecen estándares para medir el desempeño de los estudiantes. Los indicadores de logro evidencian el progreso y desarrollo de competencias en relación con esos criterios. Estos indicadores proporcionan una medida objetiva del aprendizaje esperado. Los niveles de consecución categorizan el rendimiento del estudiante en diferentes grados de habilidad. Así, permiten una evaluación más detallada y específica del progreso del alumno. En conjunto, estos elementos forman un marco integral para la evaluación educativa.
    2- Las rúbricas son herramientas completas para evaluar tanto al profesor como al alumno. En el caso del docente, sería beneficioso agregar un criterio que evalúe su capacidad para motivar a los estudiantes antes de la sesión. Por otro lado, en la evaluación del alumnado, sería útil incorporar un indicador que mida su capacidad de reflexión al finalizar la clase, lo cual promovería una participación activa y enriquecedora. Además de las rúbricas, otros instrumentos como las entrevistas y los vídeos pueden proporcionar una visión más amplia del desempeño tanto del profesor como de los estudiantes. Es esencial considerar la atención y la concentración como aspectos relevantes para optimizar el aprendizaje en las clases, y las listas de control son una opción práctica y efectiva para evaluar estos aspectos.

    ResponderEliminar
  147. Alejandro Rodríguez Rivera 2R
    1- Explica brevemente la relación entre los 3 conceptos señalados anteriormente.
    -Criterios de evaluación: Indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado. Estos criterios marcarán cuales son los indicadores de logro
    -Indicadores de logro: Identifican la evolución y desarrollo de los patrones de conducta en relación con los criterios de evaluación. Pueden relacionarse con uno o varios criterios.
    -Niveles de logro: Categoría que evalúa el desempeño
    2- Señala algunos aspectos que podrían haber sido incluidos en las rúbricas utilizadas y en qué instrumentos de los expuestos estás pensando profundizar para diseñarlos y aplicarlos en tu práctica.
    En esta práctica estuve participando en ella y no me fijé en el instrumento de evaluación utilizado.
    Para nuestra práctica pensamos que los mejores instrumentos son la rúbrica para evaluar el desempeño del alumno en la práctica aunque también pienso que la checklist puede ser de gran utilidad ya que es un instrumento simple de utilizar y que puede ser de gran ayuda para la evaluación a la hora de evaluar un movimiento en específico.

    ResponderEliminar
  148. En la clase con Antonio Iván, exploramos la distinción entre los 3 conceptos: criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de logro, y trabajamos en ellos creando una rúbrica para la evaluación. La mía la hice sobre expresión corporal, y me resolvió algunas dudas que tenía de manera muy clara dejándome claro que los criterios de evaluación se utilizan para establecer el contenido a ser desempeñado, los indicadores de logro son premisas y acciones definidas para los alumnos y los niveles de logro permiten determinar la calificación obtenida en cada indicador.
    Entre los diferentes instrumentos de evaluación presentados por Antonio Iván, las escalas descriptivas o rúbricas son las que más me llamaron la atención y considero que son las más eficientes para la evaluación. Aunque tampoco pude analizar mucho más, ya que me asignaron la parte práctica.

    ResponderEliminar
  149. Los 3 conceptos están estrechamente relacionados y unos se incluyen en las definiciones de los otros:
    Los criterios de evaluación son estándares que indican los niveles de rendimiento esperados del alumnado en situaciones específicas relacionadas con las competencias de cada área de estudio durante su proceso de aprendizaje.
    Los indicadores de logro son declaraciones que identifican y muestran la evolución y desarrollo de comportamientos adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación, ofreciendo una forma objetiva de determinar cómo se manifiestan los aprendizajes esperados.

    Los niveles de logro son categorías utilizadas para evaluar el desempeño específico o indicador de logro, representando diferentes grados de habilidad, competencia o calidad en relación con el criterio seleccionado.

    En el caso de la rúbrica utilizada para evaluar al profesor, a pesar de ser bastante completa, hubiera añadido algún aspecto sobre la motivación y actitud del profesor
    En el caso de la rúbrica de evaluación del alumnado, no pude observar con detenimiento porque tuve el papel de alumna durante la práctica.
    Respecto a los instrumentos de evaluación vistos en clase, el que más me ha llamado la atención ha sido el ticket de salida, es un instrumento innovador que no había visto nunca.

    ResponderEliminar
  150. Daniel Tavío Solís 3ºA

    1. Criterios de evaluación: Son los parámetros o estándares que se utilizan para valorar el desempeño de los estudiantes. Estos criterios establecen qué se espera que los estudiantes logren y sirven como base para determinar si se han alcanzado los objetivos educativos. Los criterios de evaluación ayudan a asegurar que la evaluación sea objetiva y consistente.
    Niveles de logro: Son las distintas categorías que describen el grado en el que los estudiantes han alcanzado los criterios de evaluación. Estos niveles suelen estar jerarquizados y pueden incluir términos como "excelente", "bueno", "satisfactorio" o "necesita mejorar". Los niveles de logro proporcionan una forma clara de comunicar el rendimiento de los estudiantes.
    Indicadores de logro: Son evidencias específicas y observables que muestran si los estudiantes han alcanzado los criterios de evaluación. Los indicadores de logro detallan las habilidades, conocimientos o actitudes que los estudiantes deben demostrar para ser evaluados positivamente. Estos indicadores ayudan a concretar y clarificar lo que se espera en cada nivel de logro.
    2. Yo no tuve la ocasión para disponer de la rúbrica ya que formé parte del grupo práctico durante toda la hora.

    ResponderEliminar
  151. Alejandro Pascual Luque 3ºA/2r

    1. Las diapositivas que vimos en clase mostraban los conceptos que se definía en relación con los otros dos, y así se daba una clara conexión entre ellos. Los criterios de evaluación indicaban el logro final que debe alcanzar el alumno según las competencias específicas. Los indicadores de logro reflejaban el desarrollo de conductas adecuadas y los niveles de logro miden la competencia en relación con los criterios seleccionados.

    2. Al evaluar a un compañero con la rúbrica, pensaba que estaba completa, quizás podría enfocarse más en la reflexión del aprendizaje y su aplicación en cada actividad. La rúbrica del profesor también estaba completa, pero se centraba demasiado en el comportamiento y control del alumnado.
    Yo, personalmente, añadiría algo más centrado en la actitud del profesor para optimizar el rendimiento de los alumnos.

    ResponderEliminar
  152. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA

    1) En el ámbito educativo, la evaluación se sustenta en tres pilares fundamentales: criterios de evaluación, indicadores de logro y niveles de desempeño. Estos elementos se encuentran estrechamente ligados y dependen entre sí para ofrecer una valoración precisa del aprendizaje.
    Los criterios de evaluación establecen los objetivos específicos que se desean alcanzar. En otras palabras, definen qué se quiere medir y evaluar. Los indicadores de logro, por su parte, representan las pautas concretas que permiten observar y medir de manera objetiva el cumplimiento de dichos criterios. Finalmente, los niveles de desempeño establecen los diferentes grados de éxito que se pueden alcanzar en la consecución de los objetivos establecidos.
    Esta interrelación entre los tres elementos permite una evaluación coherente y estructurada del progreso de los estudiantes. Los criterios de evaluación brindan el marco general, los indicadores de logro ofrecen herramientas para la observación y medición, y los niveles de desempeño establecen los diferentes grados de dominio de los aprendizajes.
    2) Durante la práctica docente del viernes, no tuve la oportunidad de utilizar las rúbricas debido a mi rol como participante activo. Sin embargo, tras revisarlas detenidamente, coincido con la opinión de mis compañeros en cuanto a su calidad y potencial de mejora.
    Respecto a la rúbrica para el docente, considero pertinente incorporar niveles de logro adicionales que evalúen aspectos como la seguridad durante la sesión y la capacidad de las actividades para motivar a los estudiantes. En cuanto a la rúbrica para los alumnos, me gustaría incluir la valoración de aspectos actitudinales, especialmente la motivación demostrada durante las actividades, tal como lo han sugerido algunos compañeros.
    En relación con los instrumentos de evaluación que me gustaría desarrollar para mi práctica docente, tengo especial interés en profundizar en el uso de las rúbricas, ya que son herramientas versátiles que permiten una evaluación integral durante la sesión. No obstante, reconozco que su diseño puede resultar complejo. Por otro lado, también me atrae la posibilidad de explorar las listas de control o "checklists", debido a su practicidad y capacidad para abarcar diversos aspectos de la sesión de manera detallada.

    ResponderEliminar
  153. En clase con Antonio Iván, exploramos la diferencia entre tres conceptos y trabajamos en ellos elaborando una rúbrica para la evaluación. Las diferencias entre los tres conceptos son las siguientes:
    Criterios de evaluación: Este término se utiliza para definir el contenido que se debe desarrollar y el objetivo que los estudiantes deben cumplir, basándose en competencias específicas.
    Indicadores de logro: Son una serie de premisas y acciones que se les dan a los estudiantes para alcanzar el objetivo planteado.
    Niveles de logro: Estos sirven para determinar la calificación obtenida en cada indicador de logro, permitiendo ver si realmente hemos superado cada indicador y, por ende, el objetivo.

    ResponderEliminar
  154. Adrián Vílchez Rodríguez Grupo B
    Definiciones completas de los tres términos, Antonio Iván:
    Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño (logro) esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
    Los indicadores de logro son enunciados que identifican y evidencian la evolución y desarrollo de patrones de conducta adecuados y eficaces en relación con uno o varios criterios de evaluación, ofreciendo una manera objetiva de determinar cuantitativa y cualitativamente cómo se manifiestan los aprendizajes esperados.
    Los niveles de logro o desempeño son categorías que se utilizan para evaluar el desempeño o indicador de logro específico. Estos niveles representan diferentes grados de habilidad, competencia o calidad en relación con el criterio seleccionado.
    1
    La relación entre estos tres términos es sencilla, los criterios de evaluación son los referentes que indican lo esperado en el alumno, los indicadores de logro muestran de manera objetiva la manifestación del aprendizaje y los niveles de logro son las categorías utilizadas para evaluar según el indicador de logro en relación al criterio de evaluación seleccionado. Por lo tanto, uniendo estos tres elementos con sentido se pueden crear rúbricas y otros instrumentos de evaluación donde se recogerá la información y finalmente se podrán emitir juicios de valor.
    2
    Los criterios de evaluación de las rúbricas son: “Participa en proyectos motores de carácter individual y colaborativo a partir de juegos tradicionales y predeportivos” y “Participar en proyectos motores a través de circuitos de obstáculos”. Son dos criterios similares y bastante genéricos, por lo tanto deben ser completas como dicen que lo son la mayoría de compañeros, y es verdad que sus indicadores de logro son bastantes: De condición física, ”Nivel de coordinación durante los ejercicios”, comportamental “Cumple las normas y atiende a las explicaciones”, creatividad “muestra creatividad al abordar y superar obstáculos…”, de colaboración “colabora efectivamente con el equipo…” etc. Aunque considero que son completas, la primera de ellas, al nombrar proyectos motores individuales y colaborativos considero que se debería de hacer más hincapié en ello, evaluando así si hay diferencias tanto actitudinales como participativas dependiendo de si las tareas son individuales o colectivas.
    Coincido con algunos de mis compañeros en que la rúbrica es lo más completo de lo expuesto, posiblemente lo que aporte una evaluación más formativa que mejore tanto aprendizaje como el proceso de este, por tanto, será en lo que profundizaré y seguramente utilizaré para mi sesión y en un futuro, pero es cierto como piensa alguno de los compañeros en que antes de ello quizá haya que utilizar otros instrumentos como la check-list, para aprender también a evaluar en un contexto real.

    Pensando en el futuro, cuando tenga 30 alumnos a mi cargo, las rúbricas las veo bien para evaluar individualmente y en un preciso momento que sea totalmente evaluativo, ya que es difícil completar las rúbricas para todos los alumnos, a no ser que los criterios de evaluación sean muy generales o por ejemplo de carácter actitudinal, de forma que las rúbricas las pueda ir rellenando a lo largo del curso, tras conocer y haber experimentado diferentes UD con ellos. Es por todo esto que pienso en también utilizar las check-lists al principio, pues la experiencia docente es importante para poder hacer una evaluación de alta calidad.

    ResponderEliminar
  155. Para explicar la relación entre varios conceptos clave en evaluación, Antonio Iván comenzó definiendo cada término de manera clara:

    Primero, los criterios de evaluación son los estándares que describen el nivel de desempeño esperado de los estudiantes en actividades específicas que corresponden a ciertas competencias de cada área, en un punto concreto de su aprendizaje.

    En segundo lugar, los indicadores de logro son declaraciones que identifican y demuestran el progreso y desarrollo de comportamientos que son efectivos y adecuados en función de uno o más criterios de evaluación. Estos indicadores proporcionan un medio para medir de manera objetiva y precisa tanto cuantitativa como cualitativamente el avance en los aprendizajes esperados.

    Los niveles de logro, también conocidos como niveles de desempeño, son categorías usadas para clasificar el rendimiento o indicador de logro específico. Estos niveles demuestran distintos grados de habilidad, competencia o calidad con respecto al criterio establecido.

    De esta explicación, concluimos que todos estos componentes están interrelacionados y sirven para medir el progreso y rendimiento de los estudiantes en relación con los objetivos educativos establecidos.

    En cuanto a las rúbricas que recibimos el viernes para la evaluación, yo fui alumno durante la sesión por lo que no pude fijarme bien a fondo sobre ellas, pero de lo que pude las vi perfectas salvo porque añadiría un aspecto adicional que podría considerarse para inclusión en las rúbricas, es la motivación durante la sesión, manifestada tanto por el profesor como por los estudiantes, aunque ya he mencionado que las encuentro bastante exhaustivas.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...