jueves, 7 de marzo de 2024

Recensión del libro de lectura

 Buenas tardes a tod@s,

Como lo prometido es deuda, aquí os dejo el enlace al libro de lectura de la asignatura "Evaluar para conocer, examinar para excluir". 

Enlace 1

Enlace 2

Es importante que lo vayáis leyendo. La semana que viene reflexionaremos sobre algunos fragmentos del mismo. 

Dicho esto, os subo la entrada en la que podréis plasmar la recensión del mismo (La extensión de la misma deberá estar entorno a 800-1000 palabras).


En este sentido, los puntos a los que habrá que dar respuesta serán:

1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

141 comentarios:

  1. Alberto Millán Martín, 3B

    "Evaluar para conocer, examinar para excluir", de Juan Manuel Álvarez Méndez. Morata (Madrid, 2001). 128 páginas.

    El catedrático de Didáctica, Juan Manuel Álvarez Méndez, presenta en esta obra su visión y conocimientos sobre la llamada evaluación formativa, que contrapone a la evaluación tradicional o sumativa. Como se puede deducir ya desde el título, el autor se decanta por la evaluación alternativa o formativa y lo hace desde diversos puntos de vista: pedagógico, filosófico, ideológico, ético…

    Según Álvarez Méndez, la evaluación debe tener como fin apoyar, facilitar y reforzar el aprendizaje, antes que estar enfocada en la simple búsqueda de un resultado satisfactorio tras la realización de un examen. Resultado que a menudo indica más la capacidad (o incapacidad) de superar dichas pruebas que el nivel de adquisición de unos conocimientos sólidos, útiles y duraderos más allá del propio examen. Unos loables objetivos que, asumiendo el papel de abogado del diablo, cabe cuestionarse si son conseguidos con el tipo de evaluación que se nos propone. Puesto que, si la evaluación tradicional no funciona, ello no implica que la alternativa deba hacerlo sólo por el simple hecho de ser totalmente distinta. Tal vez la capacidad de aprender y el interés por hacerlo no tengan tanto que ver con el modelo de evaluación como con la aptitud para captar la atención del alumno y de transmitir el gusto por adquirir conocimientos. Y, por supuesto, con la voluntad de aprender del alumno, pues si ésta no aparece antes o después, de poco servirá cualquier esfuerzo docente.

    Pero ¿qué nos encontramos a lo largo de las páginas de este libro? Además de la ya mencionada apuesta por una evaluación alternativa, el autor hace una amplia exposición de los motivos y los métodos para llevarla a cabo con éxito. También hay una extensa definición de las características que debe tener la evaluación formativa, confrontándolas siempre con las respectivas peculiaridades de la evaluación tradicional. Esta confrontación es llevada a cabo incluso con la utilización de una tabla comparativa en la que queda en evidencia la total diferencia entre ambos tipos de evaluación. Así, podemos ver que si una es formativa, la otra es sumativa; si una es interna, la otra es externa; si una se refiere a principios educativos, la otra a criterios y normas; sí una es vertical, la otra horizontal; si una es dinámica, la otra es puntual… Y así sigue hasta desplegar casi cincuenta características diferenciales, dejando una sensación en el lector no de estar ante dos épocas o dos ideas, sino dos mundos distintos, casi dos universos paralelos.

    Dicho esto, ¿podemos considerar esta obra un material útil e interesante? Definitivamente, sí y por varios motivos. En primer lugar, por la intención. La voluntad de poner la evaluación al servicio del aprendizaje, y no al revés, ya es un buen punto de partida. Se podrán discutir los motivos, los métodos y los fines; se podrán analizar con lupa los resultados. Pero nadie con vocación docente o con el más mínimo interés por la enseñanza negará que el objetivo de ésta, la enseñanza, es el aprendizaje e, incluso más allá, el fomento del interés y la curiosidad por aprender.

    En el aspecto formal, nos encontramos con un libro bien redactado y estructurado, con el que nos podemos hacer una buena idea de en que consiste eso de la evaluación formativa, alternativa a la tradicional. Se podrá estar a favor o en contra de dicho tipo de evaluación, pero el autor nos proporciona muchos y variados argumentos para tomar partido por una u otra opción, haciendo de este trabajo una obra muy útil en cualquier caso.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Continuación)

      Por lo que a los aspectos negativos se refiere, se puede destacar una defensa demasiado vehemente de la evaluación formativa y, por el contrario, un rechazo total del método tradicional de evaluación, en el que el autor no parece ver nada de provecho. Se trata por lo tanto de una obra partidista, en el sentido de que toma partido abiertamente y sin matices por la opción que defiende. Algo lógico, por otra parte, al tratarse su objetivo principal la defensa y difusión de dicha opción, pero esto siempre se puede hacer sin caer en la tentación de pintarlo todo blanco o negro, sin dar ninguna oportunidad a los tonos grises.

      Para concluir, podemos decir que este trabajo de Álvarez Méndez es útil y recomendable para cualquier persona interesada en la educación, más aún para aquellas que estén directamente implicadas en la misma, tanto alumnos de cualquier tipo de enseñanza (obviamente aquellos que tengan la edad adecuada para entenderlo) y, principalmente, todos aquellos relacionados profesionalmente con la educación, en especial el personal docente, pues son ellos quienes mejor conocen los asuntos tratados en él y a quienes de más utilidad les puede resultar. Entre ellos, por supuesto, están también los profesores de Educación Física, pues si es objetivo principal de la educación en general debería ser transmitir el interés por aprender, el de la Educación Física tendría que ser, además, fomentar la práctica del deporte y la actividad física, siendo tan importantes como son, siempre que se practiquen de una forma sana, para la mejora de la salud y el bienestar.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  4. Tras realizar una lectura comprensiva del libro y analizar y reflexionar sobre los aspectos que más destaco del mismo, puedo concluir que sí que recomendaría la lectura del mismo. Pero no solo para tener una concepción acerca de este método de evaluación, sino porque hay una gran cantidad de propuestas educativas muy interesantes. Del mismo modo permite analizar la labor del profesorado de forma crítica y así plantear si es correcta la forma de evaluar y enseñar que estamos llevando a cabo. O por el contrario es necesario un ajuste de la misma, teniendo en cuenta algunos de los aspectos desarrollados en los 8 capítulos del libro.

    ResponderEliminar
  5. LAURA COBO GRUPO B(3R)
    1) Como aborda varios conceptos y reflexiones ya que ofrece varias perspectivas sobre la evaluación en el contexto educativo. Estas ideas buscan repensar, es decir, buscar una reflexión más profunda y transformar las prácticas de evaluación con el objetivo de hacerlas más inclusivas y justas, contribuyendo así a una educación de calidad.
    Para mí ha merecido la pena leerla porque:

    Página 33.“No todo lo que se enseña debe convertirse automáticamente en objeto de evaluación, ni todo lo que se aprende es evaluable, ni lo es en el mismo sentido, ni tiene el mismo valor. Afortunadamente loa alumnos aprenden mucho más de lo que el profesor suele evaluar.


    Página 37. “Enseñar no es tanto ni tan sólo una cuestión de conocimientos sino de modos de razonar. Aprender no es tan sólo acumular contenidos de conocimiento sino modos de razonar con ellos hasta aprenderlos, interiorizarlos e integrarlos en la estructura mental de quien aprende”. (Esto me recuerda a cuando yo estudiaba en la eso recuerdo más cosas por entenderlas que por memorizarlas sino que la interiorizo mejor razonándolas.)

    Página 45. “Para ser un “buen profesor” no basta con reunir las condiciones de orador que explica. En la enseñanza no es cuestión de hablar para dejarse oír, sino de hacerse entender para provocar el aprendizaje”

    Página 59: “Evaluación viene a ser un punto de la puesta en práctica del conocimiento en el desarrollo el docente en su ejercicio profesional”. (En el blog no dejo de citar que la mejor calidad de aprendizaje que he adquirido siempre ha sido en el grado superior y medio, dado que en los grados hay un conocimiento básico de alta calidad que se aprovecha al máximo durante las prácticas.)

    Página 81. “Quien enseña necesita seguir aprendiendo se y sobre su práctica de enseñanza. Quien aprende necesita constantemente seguir aprendiendo para asegurar su nivel de capacitación que potencie y a la vez consolide su progreso continuo.” (Ya que muchos docentes al conseguir la plaza no se actualizan y se quedan siempre en un sistema viejo impartiendo una asignatura que podría ser mucho más beneficiosa.)

    Página 77. “Evaluamos para conocer cuando corregimos constructiva y solidariamente con quien aprende, no para confirmar ignorancias, descalificar olvidos, penalizar aprendizajes no adquiridos. Cuando los profesores actúan como correctores que explican y comunican razonadamente, son fuente de aprendizaje mediante la información comprensible y argumentada que deben aportar en esta tarea. También aprenden quienes con ellos trabajan y a los que enseñan, sobre y a partir de los aciertos y de los errores, de las dudas y de las seguridades, de las opiniones y de los argumentos, de los saberes y de las ignorancias, de las actitudes y de las capacidades. Aprenden con la ayuda que el profesor les brinda, a través de la información educativamente significativa, esclarecedora y argumentada, en las correcciones de tareas y ejercicios de los exámenes. La propia corrección se convierte ella misma en texto de aprendizaje.” (Me parece muy correcto este texto porque cuando algunos alumnos les hacen una crítica constructiva se ofenden y a veces el profesorado nos mete más caña malamente hablando porque nos ve posibilidades y sabe que podemos dar mucho más de nosotros mismos siempre con el respecto y de buenas maneras siempre será positivo para un buen aprendizaje)
    Pagina 78. “Cuando sólo evaluamos para confirmar ignorancias y, en consecuencia, calificamos negativamente, aquel conocimiento se vuelve fiscalizador, anecdótico, superficial, encubridor de las propias debilidades, y empobrecedor de una actividad que en sí debería resultar gratificante además de estimulante para nuevos aprendizajes, para nuevos hallazgos de conocimiento.” (Está relacionado con lo anterior mencionado no hay que evaluar para hacer sentir de menos al alumnado y hacer que se sienta inferior al resto de los usuarios).

    ResponderEliminar
  6. LAURA COBO GRUPO B(3R)
    2) Estas ideas principales como ya comenté en el apartado anterior hacen referencia a una reflexión muy profunda de todos los contenidos de los que se hablan en este libro como:
    Criticar a los sistemas de evaluación tradicionales, utilizan la evaluación como conocimiento ya que necesitan la evaluación inclusiva, aunque también menciona la evaluación exclusiva hace un llamamiento a propuestas de la transformación de como se ve la evaluación y la formación del propio docente.

    3) Mi opinión es mixta, es decir, en parte sí y en parte no. Por un lado, el libro tiende a ser reiterativo, utilizando numerosas explicaciones desde diferentes perspectivas para expresar ideas que se presentan de manera clara al principio, lo cual podría resultar confuso para algunos lectores. Sin embargo, este enfoque también invita a reflexionar profundamente sobre sus ideas principales, aunque en ocasiones pueda parecer excesivo tanto las reflexiones como cuestiones planteadas. A pesar de esto, recomendaría leer por la diversidad de perspectivas, destacando la sección de la página 95, donde se critica el uso del examen como herramienta de evaluación crítica, calificándolo de vulnerable e insostenible (refuerza la idea de que es un método ineficaz) Además, las páginas 20, 21 y 22 durante la presentación del tema 3 fueron un recurso efectivo para fomentar la reflexión en clase. Este material creo que se podría haber dado más uso en clase, aunque en algunos párrafos me llamaron la atención para estimularme a leer el libro y creo que hay aprovechar más estas oportunidades de aprendizaje haciendo que los alumnos reflexionen más en clases con “x cuestiones.

    ResponderEliminar
  7. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    Parte 1 Recensión Libro de Lectura.

    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Pienso que lo más importante que contiene esta obra es que te hace abrir los ojos y ver un nuevo mundo dentro del ámbito de la evaluación. Pero no solo eso, sino que te la compara con el modelo de evaluación tradicional de hoy en día y te hace ver que lleva toda la razón, y que lo que hoy en día llamamos evaluación no es para nada eso, sino que se podría llamar mejor calificación, donde en vez de aprender evaluando, excluimos calificando.
    Además, a lo largo de la obra no es que se te den pautas estrictas sobre cómo es el modelo de evaluación ideal y que debería ser utilizado, sino que te hace ver y entender cómo debería ser a rasgos generales una buena evaluación y que es lo que te hace llevar hasta ello, pero sin darte una receta estricta de que es lo que tienes que hacer. A través de preguntas abiertas y muy difíciles de responder, el autor hace que empieces a darle vueltas a la cabeza para que tú mismo, a través de tus conocimientos y de todo lo que te dice a lo largo de la obra, puedas llegar a desarrollar tu propio modelo de evaluación.

    ResponderEliminar
  8. 3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Por supuesto, considero que este libro aportaría una gran base de lo que significa la evaluación para poder aplicarlo posteriormente de forma adecuada. Aunque trata la evaluación de forma general sin hacer alusión a ninguna asignatura, se puede aplicar de igual manera en Educación Física, ya que ésta es parte fundamental de cualquier materia.
    Para un profesor de EF es muy importante saber cómo evaluar de la forma más adecuada a sus alumnos al ser una asignatura predominantemente práctica. Este libro ayuda a discernir sobre qué instrumento o instrumentos serían más idóneos llevar a cabo, qué papel debe adoptar el profesor frente a su clase, cómo puede ayudar a sus alumnos para que adquieran su propio conocimiento, qué actitud es la más adecuada adoptar para llevar bien una clase o qué método es el más apropiado para que la clase sea más participativa.

    ResponderEliminar
  9. 2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    La idea principal que nos plantea el autor en este libro, como he comentado en el punto anterior, es hacer una crítica a la evaluación tradicional, donde evaluamos al alumnado a través de exámenes, midiendo su rendimiento académico, donde solo se evalúa la memorización. Y propone una evaluación más formativa, donde se consiga abordar cuestiones éticas, sociales y pedagógicas, para que así, el alumnado experimente un aprendizaje correcto, donde sea capaz elaborar su propia opinión crítica y con ella, sea capaz de reflexionar.

    Esto último hace referencia a otra de las ideas principales que resaltan en este libro, y es el desarrollo integral del alumnado, donde se quiere conseguir que a través de la educación, que el alumno aprenda no únicamente en el ámbito educativo, sino que experimente un aprendizaje social o emocional, educativo,... Es decir, que el alumno sea capaz de formarse y desarrollarse gracias a la educación en todos los ámbitos que requiere la vida.

    Otro aspecto que resalta el autor en su libro es el aprendizaje equitativo y justo, donde seamos capaces de crear un clima de clase, una evaluación en la que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades, evitando la exclusión y la discriminación, que por desgracia son algunos de los tópicos de nuestra evaluación tradicional.
    Esto lo quiere conseguir a través de la participación del alumnado en su aprendizaje, con la mejora de clima de clase, y mejorando la relación alumno-profesor (que es un tema donde en la evaluación tradicional, tenemos un gran margen de mejora).

    ResponderEliminar
  10. 1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Principalmente aborda temas que un futuro docente de educación física necesita por lo menos conocer, ya que tratan del aspecto evaluativo del sistema educativo. Muchas de las frases que nos presenta Álvarez Menéndez buscan profundizar en este aspecto y hacernos reflexionar a los lectores. Con esta reflexión nos permite aumentar nuestra experiencia compartiendo su manera de entender el aprendizaje de los alumnos y que nosotros así tengamos una formación más amplia en este aspecto. La balanza entre lo aprendido y por aprender leyendo esta obra y el tiempo que se tarda es infinitamente mayor en el primer aspecto. Por tanto, merece la pena invertir el poco tiempo que se necesita.


    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    La mejor forma de ver qué ideas se desarrollan son recopilando oraciones que nos deja el autor durante toda su obra escrita. Oraciones críticas sobre el sistema de evaluación tradicional, el conocimiento necesario para una evaluación completa, la formación contínua del propio docente y otros aspectos interesantes…
    “El conocimiento debe ser el referente teórico que da sentido global al proceso de hacer una evaluación” No podemos dejar de lado el conocimiento teórico ya que éste es la base, pero no usarlo como finalidad de un resultado de evaluación.
    “Evaluamos sobre la base de inferencias, muchas veces confundidas con prejuicios o suposiciones que ofrecen pocas garantías de credibilidad” No podemos evaluar sobre cosas que no tienen total credibilidad aunque sí podemos usarlo como información.
    Las diferencias entre las evaluaciones tradicionales y las alternativas desde la racionalidad práctica y técnica,con el cuadrante que ofrece es realmente interesante.
    “Evaluación democrática: necesaria la participación de todos los sujetos que se ven afectados por la evaluación, no como meros espectadores o pasivos, sino que reaccionan y participan.”
    “Evaluación como actividad crítica de aprendizaje” De nada sirve tener unos conocimientos si no podemos aplicarlos en la práctica o en el ámbito crítico.
    Un buen profesor no es aquel que habla mucho para que le escuchen, sino el que se hace entender y provoca el aprendizaje del alumno.
    Hay muchas más ideas que me han servido y que me quedo para mi aprendizaje personal.


    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Por todo lo que se puede aprender sí lo recomendaría. Pero me ha parecido un poco tostón en cuanto a que se repite muchas veces lo mismo pero dando otra visión. Es como cuando entiendes lo que te quiere decir pero te lo repite de 50 formas diferentes. En caso de que no lo entiendas al principio y luego te lo diga de otra manera sí está bien. En mi caso he aprendido mucho de algunas páginas al principio del libro donde más capta tu atención y llevas la reflexión a tu persona. Después, sobre la página 95 me gustó mucho cómo aborda la crítica hacia el examen como forma de evaluación (lo considera ineficaz, al igual que muchos de nosotros lo vemos como alumnos).
    Finalmente quiero expresar mi malestar por no haber dado ni siquiera una media hora de alguna clase para hacer reflexiones sobre aspectos del libro que resultan interesantes. Al principio sí nos dijistes que dejarías tiempo en clase pero al final fue un día y solo 10-15 minutos. Aun así, es un libro que cualquier futuro docente de educación física debe tener en cuenta para su conocimiento y experiencias.

    ResponderEliminar
  11. Andrés Torres Carmona, GRUPO A/2R

    1. Algunos aspectos que incluye este libro y que hacen que merezca la pena leerlo son:
    Una reflexión sobre la propia evaluación: El libro invita a cuestionar las prácticas de evaluación predominantes y a considerar cómo estas pueden influir en la inclusión o exclusión de personas en diferentes ámbitos.
    Por otra parte un análisis de las implicaciones sociales: Examina cómo ciertos métodos de evaluación pueden perpetuar desigualdades sociales y favorecer la discriminación, en lugar de promover la equidad y la justicia.
    También hace propuestas de cambio: Además de señalar los problemas, el libro puede ofrecer propuestas concretas para mejorar los procesos de evaluación, fomentando la igualdad de oportunidades y la diversidad.
    Y muestra perspectivas multidisciplinarias: Es probable que el libro integre enfoques y estudios provenientes de diferentes disciplinas, lo que enriquece la comprensión de la evaluación desde múltiples perspectivas.
    2. Desde mi punto de vista destacaría como ideas principales los siguientes aspectos:
    -La crítica a las prácticas de evaluación tradicionales, donde el libro aborda las limitaciones y los errores presentes en los métodos de evaluación convencionales, destacando cómo estos pueden llevar a la exclusión de ciertos grupos sociales.
    -El impacto social de la evaluación, donde el libro analiza cómo las prácticas de evaluación influyen en la equidad y la justicia social, destacando cómo pueden perpetuar o desafiar las desigualdades existentes en la sociedad.
    -Y por último la diversidad e inclusión donde el libro hace hincapié en la importancia de considerar la diversidad de las personas al diseñar y aplicar procesos de evaluación, con el objetivo de garantizar la inclusión de todos los individuos, independientemente de su origen, género, etnia u otras características.
    3. Recomendaría la lectura de "Evaluar para conocer, examinar para excluir" a un profesor de Educación Física por varias razones. Primero, este libro ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo se están llevando a cabo las evaluaciones en actividades físicas y deportivas, y si realmente están promoviendo una comprensión profunda de las habilidades y el conocimiento relacionados con la actividad física. Además, puede ayudar al profesor a identificar posibles errores en sus métodos de evaluación y a trabajar para mitigarlos, promoviendo la inclusión de todos los estudiantes. Asimismo, podría ofrecer nuevas perspectivas y enfoques innovadores en la evaluación que el profesor puede incorporar en su práctica docente para mejorar la calidad de la educación física que ofrece a sus estudiantes. Por último, el libro puede ayudar al profesor a desarrollar estrategias de evaluación más inclusivas que tengan en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes, promoviendo así una práctica docente más efectiva y equitativa.

    ResponderEliminar
  12. Ainhoa Astarriaga 3C:
    1) La obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez es valiosa porque proporciona una perspectiva crítica y reflexiva sobre el proceso de evaluación en el ámbito educativo. Merece la pena invertir tiempo en leerla porque desafía los enfoques tradicionales de evaluación, cuestiona la práctica de los exámenes como único medio de evaluación y propone alternativas más integrales y formativas. Además, ofrece una visión amplia y profunda sobre el papel de la evaluación en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

    2) Las ideas principales que se desarrollan en la obra incluyen la diferencia entre evaluar y examinar, la importancia de una evaluación formativa y auténtica, el impacto de las evaluaciones sumativas en el proceso educativo, y la necesidad de considerar la diversidad de los estudiantes al diseñar estrategias de evaluación. También se aborda el tema de cómo la evaluación puede contribuir al desarrollo de competencias y habilidades más allá del conocimiento memorizado, promoviendo un enfoque más centrado en el aprendizaje significativo y la autoevaluación.

    3) Sí, definitivamente recomendaría la lectura de esta obra a un profesor de Educación Física. La razón principal es que ofrece una visión crítica y reflexiva sobre el proceso de evaluación, lo cual es fundamental en cualquier área educativa, incluida la Educación Física. Además, proporciona herramientas y perspectivas que pueden ayudar al profesor a repensar sus prácticas evaluativas, promoviendo un enfoque más integral y centrado en el desarrollo de los estudiantes. Esto puede conducir a una mejora en la calidad de la enseñanza y en la experiencia de aprendizaje de los alumnos en el área de Educación Física.

    ResponderEliminar
  13. Claudia Lorente Oñate, grupo C, 6R
    1- La obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir" merece la pena leerla porque proporciona una perspectiva crítica y reflexiva sobre el proceso de evaluación en el ámbito educativo. Desafía los enfoques tradicionales de evaluación y cuestiona la práctica de los exámenes como único medio de evaluación.
    2- Las ideas principales que se desarrollan en la obra incluyen la diferencia entre evaluar y examinar, la importancia de una evaluación formativa y auténtica, el impacto de las evaluaciones sumativas en el proceso educativo, y la necesidad de considerar la diversidad de los estudiantes al diseñar estrategias de evaluación. También se aborda el tema de cómo la evaluación puede contribuir al desarrollo de competencias y habilidades más allá del conocimiento memorizado, promoviendo un enfoque más centrado en el aprendizaje significativo y la autoevaluación.
    3- Sí y la razón principal es que ofrece una visión crítica y reflexiva sobre el proceso de evaluación, lo cual es fundamental en cualquier área educativa, incluida la Educación Física. Además, proporciona herramientas y perspectivas que pueden ayudar al profesor a repensar sus prácticas evaluativas, promoviendo un enfoque más integral y centrado en el desarrollo de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C
    3. Definitivamente, recomendaría la lectura de "Evaluar para conocer, examinar para excluir" a un profesor de Educación Física. La evaluación en el ámbito de la Educación Física presenta desafíos únicos debido a la naturaleza práctica y multifacética de la disciplina. Los profesores de Educación Física se enfrentan a la tarea de evaluar no solo el conocimiento teórico, sino también las habilidades motoras, la condición física y las actitudes hacia la actividad física.
    Este libro ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo diseñar y llevar a cabo evaluaciones significativas que realmente informen y mejoren la enseñanza y el aprendizaje en Educación Física. Álvarez Méndez proporciona herramientas y enfoques que pueden ayudar a los profesores a adaptar la evaluación a las necesidades individuales de sus estudiantes, promoviendo así un enfoque más inclusivo y centrado en el desarrollo del estudiante.
    Además, la obra desafía las prácticas tradicionales de evaluación que a menudo prevalecen en el campo de la Educación Física, como la focalización en pruebas estandarizadas o la valoración exclusiva de habilidades atléticas específicas. Esto puede inspirar a los profesores a reflexionar sobre sus propias prácticas de evaluación y considerar enfoques alternativos que se alineen mejor con los objetivos educativos y los valores humanistas de la disciplina.
    Por lo que este libro, podríamos concluir que nos ofrece una perspectiva innovadora y práctica que puede enriquecer de manera significativa la práctica pedagógica de cualquier profesor de educación física, por lo que sería conveniente que lo leyesen tanto profesores actuales como futuros docentes para poder seguir aprendiendo y dar una educación de máxima calidad.

    Me gustaría comentar una pequeña reflexión ya que me encuentro reflexionando sobre mi enfoque de evaluación en el aula. La distinción entre evaluación sumativa y formativa me hacer reconsiderar cómo veo la evaluación, y la importancia de considerar la diversidad de habilidades de mis futuros estudiantes y ser consciente de sus necesidades individuales. El libro me ayuda a motivarme y buscar enfoques más inclusivos y centrados en el desarrollo de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  16. Luis Rodríguez Simón, B4r
    1.La obra de José Manuel Álvarez Méndez es una lectura que vale la pena leer por varias razones.
    En primer lugar, realiza una crítica contundente hacia paradigma tradicional de evaluación en la educación, algo que estamos acostumbrados a escuchar, pero desde un enfoque totalmente diferente, ya que este no solo trata criticar el sistema actual, sino que busca proponer y convencer acerca de alternativas constructivas, propuestas basadas en métodos de evaluación más holísticos y centrados en lo que el considera un aprendizaje real, fundamentandolo todo con argumentos claros y ejemplos concretos.
    Por otro lado este libro me ha resultado especialmente inspirador, ya que anima a convertir la evaluación en una puerta para conocer a los estudiantes, sus intereses y necesidades individuales a fin de poder realizar evaluaciones justas y equitativas para todos los alumnos, cambiando las evaluaciones estandarizadas y numéricas, por métodos que permitan conocer la progresión del alumno así como sus capacidades.
    2. En esta obra se desarrollan varias ideas principales, las cuales giran entorno al enfoque tradicional de la evaluación educativa:
    -En primer lugar se cuestiona la efectividad y equidad del sistema de evaluación basado en exámenes estandarizados y evaluaciones numéricas, argumentando que este enfoque no sólo es ineficaz sino también injusto para muchos estudiantes, identificando las desigualdades de este sistema y ofreciendo estrategias para adaptar esta evaluación a las necesidades individuales de cada alumno.
    -La necesidad de conocer a los alumnos en profundidad a fin de averiguar las necesidades individuales de estos y su importancia de adaptar estas necesidades individuales a la metodología y forma de llevar a cabo el proceso de evaluación de estos, con el fin de garantizar evaluaciones equitativas donde se mida el progreso y aprendizajes significativos.
    -Necesidad de que los educadores adopten un enfoque más formativo y orientado al desarrollo de competencias, destacando la importancia de la retroalimentación positiva y el apoyo individualizado a los estudiantes.

    ResponderEliminar
  17. 3. Por supuesto recomendaría esta lectura a un profesor de educación física, ya que aborda aspectos fundamentales del ámbito educativo las cuales son igual de relevantes para todos los profesores.
    La equidad y justicia en la evaluación es un tema crucial en la Educación Física, donde las habilidades físicas de los alumnos varían muy considerablemente, por lo que se hace necesario conocer las necesidades y características de cada alumno, desarrollando evaluaciones que sean más inclusivas y efectivas para todos los alumnos, y no sólo tiendan a clasificarlos en función a estas capacidades mostradas en una prueba de fin de curso.
    En este caso, la necesidad de aportar retroalimentación positiva y apoyo individualizado a los alumnos se hace también imprescindible, a fin de saber cómo concienciarlos de forma individual de la importancia de un estilo de vida activo, y conocer la forma de tratarlos para que estos no se desmotiven debido a sus capacidades o cualidades físicas.

    ResponderEliminar
  18. 3. Como he dicho en la pregunta 1, definitivamente sí. Para mí lo tienen que leer sobre todo profesores y futuros profesores. Mi reflexión viene por varias razones.
    Este libro ofrece a los profesores reflexiones que pueden ayudarle en sus formas de evaluar, además ayuda a conocer como la evaluación impacta en el aprendizaje de los alumnos. El libro le da a los profesores una visión crítica sobre la evaluación, y le hace reflexionar para desarrollarla de mejor manera y que su utilización sea efectiva en el aprendizaje de los alumnos.
    El libro está recomendado para todo tipo de docentes, independientemente de la materia que ellos impartan, no por el hecho de dar una asignatura en concertó, el libro es más recomendable para ti o no. Ya que aborda temas universales sobre la evaluación en el ámbito educativo, que pueden ser de interés para todos los docentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. En primer lugar trata un tema crítico y fundamentar en los procesos educativos, como es la evaluación. Es un tema primordial, que todo docente tiene que conocer al máximo y tratar de hacerla lo mejor posible. Por eso recomiendo la lectura a todos los profesores o futuros profesores, ya que hace reflexionar muy bien, y todas las opiniones y puntos de vista son útiles.
      El libro no solo trata la evaluación desde una visión teórica, sino que también desde una visión práctica, reflexionando como esta, puede afectar al proceso de aprendizaje del alumno. Cuando la lees, te invita a reflexionar sobre los métodos de evaluación tradicionales y como estos, pueden influir en la experiencia educativa del alumno. Además trata la evaluación como una herramienta para promover el aprendizaje, el desarrollo del alumno y su formación, no solo como un medio para poner una calificación y excluir así al alumno

      2. Se desarrollan varias ideas principales que son fundamentales para entender el libro y el enfoque que este da sobre la evaluación. Habla sobre la diferencia entre dos tipos de evaluación. La formativa y la sumativa. Estos términos ya los habíamos visto en clase, pero el libreo te ayuda a profundizar y a comprenderlos mucho más. La evaluación formativa se centra en darle al alumno retroalimentación en el momento oportuno y que le aporta algún valor al alumno para guiarlo en su proceso de aprendizaje. La sumativa, se centra en calificar a los alumnos en función del rendimiento y en definitiva el cumplimiento de objetivos.
      El libro, argumenta que la formativa promueve el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, ya que se centra en ellos.
      Además critica los exámenes y otras formas de evaluación sumativa, ya que tienden a centrarse en la memorización, en lugar de centrarse y fomentar el desarrollo del alumno y el pensamiento crítico.
      En resumen, opta por prácticas evaluativas más centradas en el alumno, continuas y dando retroalimentación a los alumnos mejorando y guiando su proceso de enseñanza.

      Eliminar
  19. 1) El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es valiosa porque cuestiona cómo se evalúa en la educación y sugiere maneras de mejorar para ayudar realmente a los estudiantes y alumnos.

    2) El autor reflexiona sobre el propósito de la evaluación en la educación, diferencia entre evaluación para entender y evaluar para dejar fuera, y critica los sistemas de evaluación que pueden dejar atrás a algunos estudiantes en lugar de ayudarles a aprender y crecer.

    3) Sí, recomendaría esta obra a un profesor de Educación Física. Puede ayudarles a mejorar sus métodos de evaluación, haciéndolos más justos e inclusivos para todos los estudiantes.

    ResponderEliminar
  20. Maria Ordóñez Cobacho 3A

    1) Recomendaría este libro principalmente porque aborda temas cruciales para los futuros docentes de educación física, especialmente en relación con la evaluación en el sistema educativo. Las reflexiones presentadas por Álvarez Menéndez profundizan en este aspecto, ampliando nuestra comprensión y experiencia en la formación de los alumnos. La inversión de tiempo en leerla es valiosa, ya que el conocimiento adquirido supera con creces el tiempo dedicado.
    2) La obra desarrolla ideas fundamentales sobre la evaluación en la educación física. Álvarez Menéndez critica el sistema de evaluación tradicional y destaca la importancia del conocimiento teórico como base, pero no como único criterio de evaluación. Propone alternativas que promueven la participación activa de los sujetos afectados por la evaluación y enfatiza la importancia de una evaluación crítica como parte del aprendizaje. Aunque se repiten ciertos conceptos, la variedad de enfoques enriquece la comprensión del lector.
    3) A pesar de ciertas repeticiones, recomendaría la lectura de esta obra a un profesor de educación física debido a su valor educativo. Ofrece una visión crítica sobre la evaluación y brinda herramientas para una práctica docente más efectiva. Aunque se podría mejorar la gestión del tiempo en clase para discutir sus ideas, el libro es una lectura imprescindible para cualquier futuro docente de educación física.

    ResponderEliminar
  21. Irene Luján García. Grupo A
    "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una obra que profundiza en la problemática de los sistemas de evaluación educativa. En ella, Miguel Ángel Santos Guerra critica los métodos tradicionales de evaluación que, según él, más que promover el aprendizaje, tienden a excluir y etiquetar a los estudiantes. A través de un análisis riguroso y reflexivo, el autor aboga por una evaluación que realmente ayude a conocer a los alumnos, sus capacidades y necesidades, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa. Es un libro revelador y necesario para educadores que buscan transformar sus prácticas evaluativas y contribuir a un sistema educativo más justo.

    ResponderEliminar
  22. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - 3R

    El profesor Juan Manuel Álvarez Méndez ha lanzado este libro donde nos da su rollo sobre lo que él llama "evaluación formativa", que es como la contra de la evaluación de siempre, esa que solo te dice si pasaste o no. Y el autor está obsesionado con la evaluación alternativa, desde un montón de perspectivas: pedagógica, filosófica, ideológica, ética...

    Según Álvarez Méndez, la evaluación debería ser más para ayudarte a aprender, a que te salga más fácil, y a que lo que aprendas se quede contigo, en vez de solo ponerte a prueba con un examen y ya. Porque muchas veces, el resultado de un examen solo muestra si pudiste superarlo, no si de verdad entendiste y aprendiste algo para la vida. Esos son unos objetivos muy interesantes, pero hay que ver si la evaluación que nos propone realmente los logra. Porque si la evaluación de siempre no sirve, no significa que la otra tenga que ser buena solo porque es diferente. A lo mejor, lo más importante para aprender no es tanto el tipo de evaluación, sino la habilidad del profe para enganchar al alumno y hacer que le interese aprender. Y claro, también depende de si el alumno tiene ganas de aprender, porque si no, de nada sirve que el profe se esfuerce.

    ¿Y qué hay en este libro? Pues aparte de defender la evaluación alternativa, el autor habla un montón sobre por qué es importante y cómo hacerla bien. También detalla qué características debe tener esta evaluación, comparándola siempre con la evaluación de siempre. Hasta hace una tabla para mostrar las diferencias entre las dos. Y la verdad es que parece que son dos cosas totalmente distintas, como si fueran de universos paralelos.

    ¿Entonces, este libro es útil? Sí, totalmente. Primero, porque la intención de poner la evaluación al servicio del aprendizaje está muy bien. Se puede discutir cómo lo hace, pero nadie puede negar que la enseñanza debería ser sobre aprender, no solo pasar exámenes.

    El libro está bien escrito y organizado, así que te da una buena idea de qué es esa evaluación alternativa. Puedes estar de acuerdo o no, pero el autor te da muchos argumentos para que decidas.

    Lo malo es que el autor defiende mucho la evaluación alternativa y rechaza totalmente la evaluación de siempre, sin verle ningún lado bueno. Es decir, que es un libro muy de un lado, sin considerar que quizás haya algo bueno en la otra evaluación.

    En resumen, este libro de Álvarez Méndez es útil y recomendable para cualquiera interesado en la educación, sobre todo para los que trabajan en eso, como los profes. También para los de Educación Física, que además de enseñar, deberían motivar a practicar deporte y hacer actividad física, que son súper importantes para la salud y el bienestar.

    ResponderEliminar
  23. Sergio Morenate Guerrero Grupo B

    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

    En la obra evaluar para conocer, examinar para excluir vemos que aborda temas relacionados con la evaluación dentro de un ámbito educativo. Por lo que lo primero para tener en cuenta si merece la pena leerla es que el lector este preocupado sobre este tema y quiera nutrirse de los conocimientos que el libro expresa. Partiendo de esto para mí el libro es una obra de calidad, donde nos muestra un punto de vista amplio dentro de la evaluación ya que nos muestra que la evaluación no es solo la tradicional si no que está habiendo una evolución muy grande de lo que es la evaluación dentro del ámbito educativo, lo bueno que para mí tiene esta obra es que es como que te enseña cuales serían los mejores puntos a tratar dentro de una evaluación haciendo de esta un amplio campo al cual tú te puedes adaptar y hacer de esta evaluación algo tuyo y algo justo a la hora de evaluar.

    Con este libro te das cuenta también de lo equivocado que estaba yo en cuanto al termino evaluación ya que mediante sus preguntas dentro de la lectura te hace ver y pensar en cómo vemos este proceso de educación haciéndonos ver cómo es mi caso que muchos estamos equivocados, y que habría que darle más importancia de la que ya le damos a evaluar ya que es algo más abstracto y complejo que lo que de verdad se piensa, es muy difícil (casi imposible para mi) hacer una evaluación justa y completa, ya que siempre habrá un campo en el que se te escape algún punto que es necesario para que el alumno avance y consiga buenos resultados.

    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    Si hay una idea que predomine en el libro es que la evaluación tradicional es una herramienta que está ahí pero que no se debe utilizar, ya que más bien critica a esta.
    Nos muestra la evaluación es su máximo esplendor ya que nos cuenta que para él la evaluación debe de ser guiada hacia al alumno es decir que la evaluación sea algo que los que sean los verdaderos protagonistas sean los alumnos, además de que la evaluación debe de ser clara y transparente. Estos dos puntos no son los únicos que se tratan dentro de su caracterización de la evaluación, sino que también nos cuenta que la evaluación debe de ser continua y hacerla en el momento oportuno, además de ser muy poco amigo de los exámenes. Además, me ha encantado que nos muestre tablas con diferencias entre la evaluación alternativa y la evaluación tradicional, gracias a esto se ve claramente las diferencias que hay entre ambas, permitiéndonos ser críticos con ambas y hacernos ver sus pros y sus contras. Muestra también preocupación hacia los conceptos nuevos.

    La evaluación debe de ser coherente entre la concepción y lo que se realiza, de forma que aquí destaca que debe de ser transparente. Le da mucha importancia al desarrollo pedagógico por objetivos, determinando adquisiciones según unos criterios previamente fijados. Un profesor debe de estar comprometido con la evaluación y hacer de esta una buena herramienta para poder plasmar un proceso, dentro de la evaluación se deben de establecer unas condiciones previas.
    El autor establece la evaluación como un proceso participativo, de forma de que el es evaluado aplica y utiliza los conocimientos de modo creativo, argumentado y compartido. Por supuesto la forma de evaluar va mucho más allá de lo que es un examen. Ya que como muestra el autor el examen es una evaluación vulnerable y poco sostenible. Además de ver el examen como una mera herramienta que el alumno utiliza para tragar y escupir información por lo que eso no sirve de nada dentro del proceso de enseñanza.

    La observación puede ser una buena herramienta, pero debe de estar documentada es decir utilizar herramientas para esta como pueden ser por ejemplo los diarios. La entrevista también forma parte de los muchos conocimientos que trata el libro, esta me ha resultado curiosa, ya que veo que la asignatura impartida por el profesor está siguiendo algunos pasos de lo que nos muestra este libro.


    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. 3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

      Si, claro que sí, sobre todo porque he leído este libro una vez realizado la entrevista a mi profesor de secundaria, viendo que podría servirle de mucha ayuda ya que el confiaba y confía mucho en el modelo tradicional de enseñanza.
      Considero que cualquier docente de cualquier asignatura le vendría bien una lectura de un libro como este ya que mi experiencia como alumno es que ningún profesor por ahora me ha realizado una evaluación que a mí me parezca completa en todos los aspectos tratados en el libro, cosa que ya he dicho que me parecía difícil.
      Dentro de la educación física si es verdad que yo considero que el modelo tradicional es algo distinto a las demás de asignaturas ya que para mí en educación física muchas veces no hay examen como tal pero siempre está la típica evaluación inicial y la final para medir la progresión, por lo tanto, creo que al profesor de educación física también le vendría muy bien ver que la evaluación es mucho más que medir unos parámetros.

      Eliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Antonio López Rey - alumno del grupo B (3r)

    1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es una obra que merece la pena leer porque ofrece una crítica profunda y fundamentada sobre los sistemas de evaluación tradicionales. El autor propone alternativas para transformar la evaluación en una herramienta que ayude a conocer y apoyar al estudiante, en lugar de excluir y castigar. El libro combina teoría educativa con ejemplos prácticos, lo que lo hace accesible y relevante tanto para los estudiantes como para docentes, y fomenta una reflexión sobre la práctica educativa.

    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    Las ideas principales del libro son que la evaluación debe servir para conocer mejor al estudiante y sus procesos de aprendizaje, facilitando un acompañamiento más efectivo. Álvarez Méndez critica el modelo tradicional de evaluación que se centra en los exámenes como herramientas de exclusión y clasificación, y propone una evaluación inclusiva y formativa que promueva el desarrollo integral del estudiante y la equidad educativa. Además, subraya la importancia del rol del docente como guía y facilitador del aprendizaje, en lugar de un mero evaluador.

    3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí, recomendaría la lectura de este libro a un profesor de Educación Física porque invita a una reflexión profunda sobre cómo se evalúa a los estudiantes, lo cual es relevante en cualquier disciplina. Los principios de una evaluación inclusiva y formativa son aplicables en la Educación Física para valorar no solo el rendimiento físico, sino también el esfuerzo, la mejora personal y el desarrollo de habilidades sociales. Además, el libro promueve un enfoque holístico del estudiante, considerando aspectos emocionales, sociales y cognitivos, esenciales en la Educación Física, donde el desarrollo integral del estudiante es clave.

    ResponderEliminar
  26. 3)Sí, recomendaría este libro a un profesor dando igual la materia que imparta y toda aquella persona que utilice o tenga interés sobre la evaluación. Añadir que la evaluación es un factor clave en la docencia y en general, en este ámbito creo que los profesores están muy desinformados. Los profesores deben ser un ejemplo a seguir de los alumnos y deben de dejar claro a sus alumnos que evaluar no es solo poner un número en el boletín, sino que es valorar el nivel de enseñanza que obtienen. Espero que con el tiempo, en la sociedad se inculque que el número no es lo más importante sino que lo significativo es el proceso hasta llegar al objetivo.

    Para concluir, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J. M. Álvarez Méndez es una lectura valiosa para cualquier educador interesado en mejorar sus prácticas de evaluación y en promover un aprendizaje más inclusivo y equitativo.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. 1.

    La obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es una lectura valiosa porque ofrece una crítica bien fundamentada de los métodos tradicionales de evaluación. El autor sugiere alternativas que convierten la evaluación en una herramienta para comprender y apoyar al estudiante, en lugar de excluir y sancionar. Mezclando teoría educativa con ejemplos prácticos, el libro resulta accesible y relevante tanto para estudiantes como para docentes, fomentando una reflexión profunda sobre la práctica educativa.

    2.

    El libro desarrolla la idea de que la evaluación debe servir para conocer mejor al estudiante y su proceso de aprendizaje, facilitando un acompañamiento más efectivo. Álvarez Méndez critica el modelo tradicional centrado en exámenes que funcionan como herramientas de exclusión y clasificación. En cambio, propone una evaluación inclusiva y formativa que fomente el desarrollo integral del estudiante y promueva la equidad educativa. Además, destaca la importancia del rol del docente como guía y facilitador del aprendizaje, en lugar de ser simplemente un evaluador.

    3.

    Recomendaría este libro a un profesor de Educación Física porque invita a reflexionar profundamente sobre los métodos de evaluación utilizados, algo relevante en cualquier disciplina. Los principios de una evaluación inclusiva y formativa son aplicables en Educación Física para valorar no solo el rendimiento físico, sino también el esfuerzo, la mejora personal y el desarrollo de habilidades sociales. El libro también promueve un enfoque holístico del estudiante, considerando aspectos emocionales, sociales y cognitivos, esenciales en Educación Física, donde el desarrollo integral del estudiante es fundamental.

    ResponderEliminar
  29. 1) "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es valiosa porque muestra cómo es evalúa en la educación y como adaptar las maneras de mejorar para que sea adaptado a los estudiantes y alumnos.

    2) El autor reflexiona sobre el propósito de la evaluación en la educación, diferencia entre evaluación para entender y evaluar para dejar fuera, y critica los sistemas de evaluación que pueden dejar atrás a algunos estudiantes en lugar de ayudarles a aprender y crecer.

    3) Recomendaria el libro a un profesor de Educación Física. Puede ayudarles a mejorar sus métodos de evaluación, haciéndolos más justos e inclusivos para todos los estudiantes. Y que permite de promueve la coopéracion entre alumnos

    ResponderEliminar
  30. Daniel Romero Herrera, 3ºB 4r ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez ofrece una crítica fundamentada de los métodos de evaluación tradicionales y propone alternativas más inclusivas y formativas. Combina teoría educativa con ejemplos prácticos, lo que la hace accesible y relevante para estudiantes y docentes interesados en mejorar sus prácticas evaluativas.

    ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    El libro critica la evaluación tradicional centrada en exámenes estandarizados y aboga por una evaluación formativa y continua que apoye el aprendizaje. Promueve una evaluación inclusiva, adaptada a diversas capacidades y estilos de aprendizaje, y destaca la importancia de que la evaluación sea transparente y participativa, involucrando a los estudiantes en su propio proceso de desarrollo. Además, enfatiza que los docentes deben ser facilitadores del aprendizaje, no solo evaluadores.

    ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí, recomendaría este libro a un profesor de Educación Física porque los principios de una evaluación inclusiva y formativa son aplicables en cualquier disciplina. En Educación Física, es importante valorar el esfuerzo, la mejora personal y las habilidades sociales, no solo el rendimiento físico. El enfoque holístico del libro ayuda a los docentes a apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  31. 1. La obra parece ofrecer una valiosa exploración sobre un tema esencial en educación: la evaluación. Su título sugiere un análisis profundo de este proceso, lo que podría proporcionar una nueva perspectiva para aquellos interesados en perfeccionar su comprensión y aplicación de la evaluación en el ámbito educativo.

    2. Los temas principales que podrían ser abordados en la obra incluyen la importancia de la evaluación como herramienta para entender el progreso y las necesidades de los estudiantes, así como una reflexión sobre cómo la evaluación puede tener repercusiones negativas, como la exclusión injusta. Además, podría explorar alternativas de evaluación que promuevan la inclusión y el aprendizaje significativo.

    3. Sin duda, recomendaría esta obra a los profesores de Educación Física que deseen mejorar su práctica evaluativa. Podría ofrecer nuevas ideas sobre cómo diseñar y llevar a cabo evaluaciones de manera equitativa y efectiva, especialmente adaptadas al contexto específico de la Educación Física. Además, su análisis sobre el impacto de la evaluación en la inclusión y el aprendizaje podría resultar especialmente revelador para este campo.

    ResponderEliminar
  32. 3) Cualquier persona que quiera ser docente debería leer este libro, puede ser útil para plantear una metodología de evaluación alternativa en la que el alumno adquiera un aprendizaje provechoso y no basarlo todo en el modelo tradicional como muchos profesores siguen practicándolo y no son capaces de innovar por miedo al fracaso.
    Este tipo de evaluación fomenta la relación profesor-alumno ya que se establece un vínculo en el que tanto uno como otro pueden aprender y disfrutar del proceso y no de una calificación o nota que puede llegar a frustrar al alumno.
    En muchas ocasiones se pueden vivir las desventajas de una evaluación a través de métodos tradicionales, y estas pueden generar una frustración que haga considerar que no se obtiene la nota que merecida, pues la percepción del esfuerzo realizado no se ve reflejada en la nota, y sobre todo no está fijada en aprender sino sólo aprobar.
    Y por ello recomiendo la lectura de este libro a cualquier persona que se dedique o vaya a dedicarse a la docencia. Muestra una visión mucho más realista de la evaluación durante la historia, y nos hace reflexionar acerca del camino correcto para ser un buen docente y crear una buena evaluación en el día de mañana.

    ResponderEliminar
  33. En la tercera edición de su libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir", J.M. Álvarez Méndez analiza críticamente la evaluación en el ámbito educativo. Plantea que las prácticas evaluativas tradicionales a menudo sirven para excluir a los estudiantes en lugar de ayudarlos a aprender. El autor sugiere un enfoque alternativo centrado en la evaluación formativa, que busca conocer y apoyar el desarrollo integral del estudiante.
    Por otro lado, discute la evolución histórica de la evaluación educativa, explicando cómo ha sido influenciada por diferentes enfoques pedagógicos. Diferencia entre evaluar para conocer, que se enfoca en comprender el aprendizaje del estudiante, y examinar para excluir, que se centra en seleccionar y clasificar a los alumnos.
    El autor critica los exámenes estandarizados y las pruebas de alto impacto, señalando que tienden a favorecer a ciertos grupos y marginar a otros, perpetuando desigualdades sociales y educativas. Sin embargo, Álvarez Méndez propone una evaluación formativa que proporciona retroalimentación continua y constructiva, ayudando a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo.
    El libro ofrece recomendaciones prácticas para docentes, como la autoevaluación, la coevaluación y el uso de rúbricas claras. Sugiere estrategias para implementar prácticas evaluativas más inclusivas y aboga por una cultura escolar más colaborativa y menos competitiva. Además, el autor analiza cómo las políticas educativas influyen en las prácticas evaluativas, criticando aquellas que priorizan el rendimiento a corto plazo y promoviendo las que apoyan una evaluación centrada en el proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  34. Después de leer este libro, he llegado a comprender que la evaluación en el ámbito educativo es una parte crítica del proceso de aprendizaje tanto para profesores como para estudiantes. Esto me ha llevado a cuestionar muchos aspectos de la evaluación tradicional que he experimentado. Se hace evidente la necesidad de un cambio en cómo concebimos la enseñanza-aprendizaje, el plan de estudios y la evaluación en sí misma.
    He sido testigo de que en las escuelas se tiende a dar más importancia a los exámenes y las calificaciones que a la evaluación continua y formativa. Es crucial entender que la evaluación debe ser una parte integrada y dinámica de la educación, y que el éxito del profesorado radica en el éxito del aprendizaje de los estudiantes. La evaluación debe ser una actividad de aprendizaje conectada con la reflexión y la crítica, y el tiempo en clase debe ser tiempo de aprendizaje, con la evaluación integrada en las tareas de aprendizaje.
    Es esencial establecer criterios claros para la corrección y evaluación, y que esta retroalimentación informe sobre las razones de los errores. Esto no solo mejorará la calidad del aprendizaje, sino que también permitirá que la evaluación desempeñe su función formativa deseada. El valor de la evaluación no está en el instrumento utilizado, sino en cómo se utiliza. Los exámenes pueden confirmar conocimientos, pero limitarse a ellos puede conducir a la exclusión.
    La observación y las entrevistas son valiosas formas alternativas de evaluación que deben priorizar el desarrollo del pensamiento crítico. La evaluación debe servir principalmente a quienes aprenden, tanto estudiantes como profesores, y debe buscar un equilibrio entre calidad y equidad. Debe ser una oportunidad para que los estudiantes demuestren lo que han aprendido y apliquen su conocimiento de manera autónoma.
    En resumen, la evaluación en la educación creo que tiene que ser inclusiva, clara, constante y de desarrollo. Debe dirigirse hacia entender y aprender, no hacia castigos, y debe priorizar la excelencia del aprendizaje. Todos los participantes en el proceso educativo tienen que ser responsables, y es esencial emplear métodos que permitan una evaluación más amplia y justa.
    Sugeriría este libro, ya que considero que a menudo subestimamos los problemas asociados con la evaluación en la educación hasta que nos vemos directamente afectados por ellos, experimentando una sensación de injusticia y de impotencia. Leer este libro creo puede abrirnos los ojos y mostrarnos formas para intentar cambiar las cosas poco a poco, puesto que deja muy claro en qué nos equivocamos y cómo podríamos mejorarlo, solo nos queda ponernos en marcha.

    ResponderEliminar
  35. pablo lagos 3ºC 6R

    1.Contenido valioso: El libro “Evaluar para conocer, examinar para excluir” ofrece una perspectiva crítica y constructiva sobre la evaluación educativa. Proporciona herramientas conceptuales y prácticas para que los docentes reflexionen sobre sus métodos de evaluación y examen, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La obra invita a cuestionar las prácticas tradicionales y a buscar alternativas más justas y eficaces que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes.

    2.Ideas principales:
    Evaluación vs. Examen: Se distingue entre la evaluación, entendida como un proceso continuo y formativo, y el examen, visto como una prueba puntual y clasificatoria.
    Evaluación formativa: Se aboga por una evaluación que sea parte integral del proceso educativo, que ayude a los estudiantes a aprender y a los docentes a enseñar mejor.
    Crítica al sistema de exámenes: Se critica el uso de exámenes como herramientas de exclusión y se propone una reflexión sobre cómo pueden perpetuar desigualdades.

    3.Recomendación a profesores de Educación Física: Sí, definitivamente recomendaría este libro a un profesor de Educación Física. Aunque el libro no se centra exclusivamente en esta área, los principios de evaluación formativa son aplicables a todas las disciplinas. Un profesor de Educación Física podría beneficiarse de entender cómo la evaluación puede ser utilizada para fomentar el aprendizaje y el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los estudiantes, en lugar de simplemente medir su rendimiento en un momento dado. Además, puede inspirar a los educadores físicos a crear evaluaciones más inclusivas y motivadoras que apoyen a todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades atléticas.

    ResponderEliminar
  36. ÁNGEL LÓPEZ MORENO A
    Este libro se destaca por invitar a reflexionar sobre las prácticas de evaluación y cómo pueden afectar la inclusión o exclusión de personas. También analiza las implicaciones sociales de estos métodos, señalando cómo pueden perpetuar desigualdades. Además, propone cambios para mejorar los procesos de evaluación, promoviendo la igualdad y diversidad. Finalmente, integra diferentes perspectivas, enriqueciendo la comprensión de la evaluación desde múltiples ángulos.

    Desde mi punto de vista, las ideas principales del libro son la crítica a las evaluaciones tradicionales, destacando sus limitaciones y cómo pueden excluir a ciertos grupos sociales. También habla sobre el impacto social de la evaluación, mostrando cómo puede influir en la equidad y justicia social. Por último, subraya la importancia de la diversidad e inclusión, resaltando la necesidad de considerar la diversidad de las personas para garantizar la inclusión de todos.

    Recomendaría este libro a un profesor de Educación Física porque ofrece una reflexión crítica sobre las evaluaciones en actividades físicas, cuestionando si realmente ayudan a entender las habilidades y conocimientos relacionados con la actividad física. Además, ayuda a identificar y corregir posibles errores en los métodos de evaluación, promoviendo la inclusión de todos los estudiantes. El libro ofrece nuevas perspectivas y enfoques que el profesor puede usar para mejorar la calidad de la educación física. Finalmente, proporciona estrategias de evaluación más inclusivas, considerando las diferencias individuales de los estudiantes y promoviendo una enseñanza más efectiva y equitativa.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. OSCAR GONZALEZ PINTADO C

    "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez es una obra fundamental para comprender la evaluación educativa desde una perspectiva crítica y reflexiva. Este libro es esencial para cualquier educador que desee profundizar en el verdadero propósito de la evaluación y en cómo puede utilizarse para mejorar el aprendizaje en lugar de simplemente clasificar a los estudiantes. Álvarez Méndez ofrece una revisión exhaustiva de las prácticas de evaluación tradicionales y propone un cambio de paradigma hacia una evaluación más inclusiva y formativa.

    Una de las principales razones por las que vale la pena invertir tiempo en leer esta obra es su enfoque en la evaluación como una herramienta para conocer y comprender el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El autor argumenta que, más allá de ser un medio para otorgar calificaciones, la evaluación debe servir para proporcionar información valiosa que permita a los educadores ajustar sus métodos de enseñanza y apoyar mejor a sus estudiantes. Esto es particularmente relevante en un contexto educativo donde la diversidad y la inclusión son cada vez más importantes.

    Además, la obra desafía las prácticas de evaluación tradicionales que a menudo resultan en la exclusión de ciertos estudiantes. Álvarez Méndez critica los exámenes estandarizados y otras formas de evaluación que tienden a favorecer a aquellos que ya tienen ventajas académicas, dejando atrás a los estudiantes que podrían beneficiarse de un enfoque más comprensivo y adaptativo. En su lugar, aboga por métodos de evaluación que reconozcan y valoren las diferentes formas de aprendizaje y los distintos ritmos de desarrollo de los estudiantes.

    ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    En "Evaluar para conocer, examinar para excluir", Álvarez Méndez desarrolla varias ideas clave que subrayan la importancia de replantear nuestras prácticas de evaluación en el ámbito educativo.

    Evaluación como herramienta formativa:
    Álvarez Méndez propone que la evaluación debe ser principalmente una herramienta para conocer y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Este enfoque formativo contrasta con el uso de la evaluación únicamente para asignar calificaciones o clasificar a los estudiantes. Según el autor, la evaluación formativa proporciona retroalimentación constante que ayuda tanto a los estudiantes como a los profesores a identificar áreas de mejora y a adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje en consecuencia.

    Crítica a la evaluación tradicional:
    Una de las críticas más contundentes del autor es hacia las prácticas tradicionales de evaluación, como los exámenes estandarizados, que a menudo excluyen y estigmatizan a los estudiantes que no se ajustan a los estándares predominantes. Álvarez Méndez señala que estos métodos tienden a perpetuar las desigualdades en el sistema educativo, favoreciendo a aquellos que ya tienen ventajas y dejando atrás a los más vulnerables. Argumenta que este enfoque excluyente no solo es injusto, sino también contraproducente para el desarrollo integral de todos los estudiantes.

    Inclusión y equidad en la evaluación:
    El autor aboga por prácticas de evaluación que promuevan la inclusión y la equidad, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de demostrar sus conocimientos y habilidades. Esto implica reconocer las diversas formas de aprendizaje y adaptar las evaluaciones para que sean más justas y representativas de las capacidades de cada estudiante. Álvarez Méndez sugiere que una evaluación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes que tradicionalmente han sido desfavorecidos, sino que también enriquece el proceso de aprendizaje para todos.

    ResponderEliminar
  39. Jorge Ruiz Álvarez. 3º CCAFD A (2r)
    ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

    "Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir" de Ángel I. Pérez Gómez y Miguel Ángel Santos Guerra es una obra que merece la pena leer debido a su profunda exploración y crítica del sistema de evaluación educativa actual. El libro examina cómo los métodos tradicionales de evaluación muchas veces perpetúan la exclusión y la desigualdad en lugar de promover un aprendizaje significativo y equitativo. A través de un análisis detallado y fundamentado, los autores presentan argumentos sólidos sobre la necesidad de repensar y reformular las prácticas evaluativas para que verdaderamente contribuyan al desarrollo integral del estudiante.

    Ideas principales desarrolladas en la obra

    1. Crítica al Sistema Tradicional de Evaluación:
    - Los autores critican el enfoque tradicional de la evaluación, que a menudo se centra en medir y clasificar a los estudiantes en lugar de promover un aprendizaje profundo y significativo.
    - Se argumenta que este sistema tiende a reproducir y legitimar desigualdades sociales, actuando como un mecanismo de exclusión.

    2. Evaluación Formativa vs. Evaluación Sumativa:
    - La obra destaca la diferencia entre evaluación formativa (evaluar para conocer) y evaluación sumativa (examinar para excluir).
    - La evaluación formativa es vista como una herramienta para mejorar el proceso de aprendizaje, mientras que la evaluación sumativa se enfoca en calificar y clasificar a los estudiantes, muchas veces de manera punitiva.

    3. Impacto en el Desarrollo del Estudiante:
    - Se explora cómo las prácticas evaluativas afectan el desarrollo emocional, social y cognitivo de los estudiantes.
    - Los autores abogan por un enfoque evaluativo que apoye el desarrollo integral y el bienestar del estudiante, en lugar de solo medir su rendimiento académico.

    4. Propuestas de Mejora:
    - La obra propone diversas estrategias para reformar las prácticas evaluativas, enfatizando la necesidad de incluir métodos más inclusivos, equitativos y orientados al aprendizaje.
    - Se sugieren alternativas como la autoevaluación, la evaluación entre pares y el uso de portafolios para proporcionar una visión más holística y comprensiva del progreso del estudiante.

    5. Evaluación como Herramienta de Inclusión:
    - Los autores subrayan la importancia de diseñar evaluaciones que sean inclusivas y justas, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de demostrar su aprendizaje y potencial.
    - Se destaca la necesidad de adaptar las evaluaciones a las diversas necesidades y contextos de los estudiantes para evitar la exclusión y promover la equidad.

    6. Papel del Profesor en la Evaluación:
    - Se discute el rol crucial del profesor en el proceso evaluativo, enfatizando que los docentes deben ser facilitadores del aprendizaje más que simples jueces del rendimiento.
    - Los autores instan a los profesores a desarrollar una actitud reflexiva y crítica hacia sus propias prácticas evaluativas, buscando continuamente maneras de mejorar y adaptarse a las necesidades de sus estudiantes.
    (PARTE 1)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge Ruiz Álvarez. 3º CCFAD A (2r)
      (PARTE 2 Y FINAL)
      ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

      Sí, recomendaría la lectura de "Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir" a un profesor de Educación Física por varias razones:

      1. Reflexión Crítica:
      - El libro invita a los docentes a reflexionar críticamente sobre sus propias prácticas evaluativas. En educación física, donde a menudo se evalúa el rendimiento físico, es crucial considerar cómo estas evaluaciones impactan en la motivación y el desarrollo integral de los estudiantes.

      2. Promoción del Aprendizaje Inclusivo:
      - La obra proporciona herramientas y estrategias para desarrollar evaluaciones más inclusivas y equitativas, lo cual es vital en la educación física para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades físicas, se sientan valorados y apoyados.

      3. Enfoque Integral:
      - La evaluación en educación física no debe centrarse únicamente en la habilidad física, sino también en aspectos como el trabajo en equipo, la perseverancia y el desarrollo emocional. Este libro ofrece una perspectiva que apoya una evaluación más holística e integral.

      4. Innovación en la Evaluación:
      - Los profesores de educación física pueden beneficiarse de las propuestas innovadoras que presenta el libro, como la autoevaluación y la evaluación entre pares, que pueden ser adaptadas para evaluar competencias físicas y sociales de manera más efectiva.

      5. Mejora del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje:
      - Al adoptar las recomendaciones del libro, los profesores de educación física pueden mejorar no solo sus prácticas evaluativas, sino también el proceso de enseñanza-aprendizaje en general, creando un ambiente más motivador y constructivo para sus estudiantes.

      Para terminar, destaco que "Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir" es una obra fundamental que ofrece una crítica profunda y constructiva del sistema de evaluación actual, proponiendo alternativas que promueven una educación más equitativa e inclusiva. Su lectura puede proporcionar a los profesores de educación física herramientas y perspectivas valiosas para mejorar sus prácticas y contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes.

      Eliminar
  40. En esta obra encontramos una serie de reflexiones acerca de cómo evaluar de manera correcta a un sujeto que aprende y cómo se hace tradicionalmente y de forma errónea. Este libro nos sirve para aprender realmente para qué sirve una buena evaluación y cómo podemos utilizarla en beneficio del alumno. Además el contenido de esta obra ayuda a tomar más conciencia de la importancia de los conceptos que se utilizan dentro del ámbito de la evaluación.
    En el contenido de este libro se hallan conceptos nuevos y no tan nuevos, que nos ayudan a entender el sentido de la evaluación desde la lógica y la razón. Además se puede aprender mucho sobre las nuevas alternativas de evaluación, que muchas veces introducen conceptos e ideas que ya se utilizaban, y que hacen que el concepto de evaluación sea aún más complejo de entender. Por eso veo necesario leer este libro. Para comprender realmente la esencia de la evaluación y poder actuar desde la conciencia y el conocimiento necesarios.
    A continuación presento algunas de las principales ideas que se describen en esta obra:
    Debemos entender el campo semántico de la evaluación, más allá de las definiciones. Examinar no es sinónimo de evaluar, y la evaluación se caracteriza por ser democrática, al servicio de los alumnos, negociada, transparente, procesual, formativa, con responsabilidad de cada parte y donde existe una triangulación (evaluación del profesor, co-evaluación en grupo y autoevaluación).
    Es esencial tener una coherencia epistemológica y una cohesión a la hora de pensar en evaluar, y para ello se debe realizar una reflexión previa sobre la esencia de la evaluación. Además se debe buscar el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía del sujeto que aprende.
    También es imprescindible realizar una reflexión previa de cada alumno, de su contexto y la cultura. Con ello podremos adaptar las tareas de aprendizaje al servicio del que está aprendiendo y poder así además entenderlo, creando una relación que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    A veces la intención de innovar y encontrar nuevas alternativas, provoca un cambio en las palabras y no en lo verdaderamente importante, que es la estructura, generando así los “efectos de verdad”, que debemos evitar a toda costa.
    Necesitamos convertir el ejercicio de evaluación en actividad de conocimiento sobre la que aseguramos la formación continua. Esto se consigue haciendo hincapié en la cuestión ética y la práctica razonable de la evaluación. Evaluar es conocer, contrastar, dialogar, argumentar, razonar, aprender… y no excluir, competir, restringir, seleccionar…
    Para establecer una buena estructura de evaluación, debemos recoger información de calidad que nos indique el estado de aprendizaje del alumno para poder intervenir críticamente y tomar una serie de decisiones con prudencia y de interés formativo sobre la información recogida.
    Evaluamos para conocer qué aprende el alumno y cómo lo hace, no para confirmar ignorancias o penalizar aprendizajes no adquiridos. La evaluación debe estar al servicio del que aprende y debe ser una oportunidad para expresar un saber acumulado integrado habitualmente en los modos de razonar y actuar, y que además tiene un valor emancipador.
    La importancia no recae en las nuevas expresiones, sino en qué uso le damos a las mismas. Se necesita une reflexión inicial, para que el profesor se sitúe y tome postura. Se debe favorecer un aprendizaje cooperativo a través del consenso. Todo esto ayudará a que el tiempo de clase sea tiempo de aprendizaje.
    En cuanto a los métodos, un examen bien utilizado (en el que se evalúa si son capaces de aplicar conocimientos que adquieren y cómo los dominan, y no solo valorar su capacidad de recepción y memorización) y la observación (tomando conciencia de lo informal) y la entrevista (donde se establece una relación de doble vía) pueden tener un gran valor formativo, dado que la importancia no está en la técnica en sí, sino en cómo se utiliza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La información que se aporta durante las correcciones es verdaderamente importante, ya que es una fantástica oportunidad para el alumno de aprender de los errores. Por ello debemos evitar los calificativos y realizar las correcciones en el momento adecuado. Por otro lado, también son realmente significativas las preguntas que formulamos. Estas deben estimular la inteligencia y poner a prueba el conocimiento práctico.
      Por último, se debe buscar un equilibrio ecuánime de la evaluación, donde no cualquier forma de evaluación vale para garantizar la calidad de la misma.
      Esta lectura definitivamente la recomiendo para cualquier profesor o persona que enseña y pretende evaluar de la mejor manera a sus alumnos. Aprenderán cómo se pueden beneficiar de un bueno uso de la evaluación para poder conocer y así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sirve para hacer una gran reflexión de las distintas ideas que rodean el campo semántico de la evaluación y poder establecer unas bases adecuadas en la estructura de la evaluación, que respeten la esencia y el sentido de la misma, que es formar y desarrollar un pensamiento crítico y unos conocimientos prácticos.

      Eliminar
  41. Lucie ELKAN, Grupo B
    1)
    El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez ofrece una mirada en profundidad a los sistemas de evaluación en el ámbito de la educación. Lo que lo hace tan valioso es su capacidad para cuestionar las prácticas educativas tradicionales y proponer alternativas más inclusivas y eficaces.
    Álvarez Méndez aborda la distinción entre evaluación para comprender y examen para excluir, destacando las consecuencias sociales y educativas de cada uno de estos enfoques. Al examinar cómo los métodos de evaluación pueden influir en el itinerario educativo de los alumnos y en su acceso a las oportunidades, el libro ofrece importantes perspectivas críticas para los profesionales de la educación, los responsables políticos y los investigadores.
    Invirtiendo tiempo en la lectura de esta obra, los lectores pueden comprender en profundidad las cuestiones que rodean a la evaluación en la educación e inspirarse en las propuestas del autor para unas prácticas más equitativas e integradoras. Por todo ello, es una lectura inestimable para cualquier persona interesada en mejorar el sistema educativo.

    2)
    Este libro se centra en el aprendizaje de:
    Distinción entre evaluación para comprender y examen para excluir: Álvarez Méndez destaca la diferencia entre dos enfoques de la evaluación. La evaluación para comprender pretende valorar la comprensión y el progreso de los estudiantes de forma constructiva, mientras que el examen para excluir se centra en seleccionar y eliminar a los estudiantes en función de su rendimiento.
    Consecuencias sociales y educativas de la evaluación: El autor destaca las consecuencias sociales y educativas de los métodos de evaluación. Explora cómo estos métodos pueden ayudar o dificultar el acceso de los estudiantes a la educación y a futuras oportunidades, influyendo así en sus trayectorias académicas y profesionales.
    Crítica a las prácticas tradicionales de evaluación: Álvarez Méndez critica las prácticas tradicionales de evaluación que se centran principalmente en la memorización y reproducción de conocimientos, a menudo en detrimento de la comprensión profunda y el pensamiento crítico.
    Propuestas de prácticas de evaluación más inclusivas y equitativas: El autor propone alternativas a estas prácticas tradicionales de evaluación, destacando los enfoques que valoran la comprensión, la reflexión y la diversidad de los antecedentes educativos de los estudiantes.

    3)
    Por supuesto, porque me parece muy instructivo. Además, me dio una nueva visión de la enseñanza en relación con Francia y creo que es importante descubrir métodos de enseñanza diferentes y no limitarnos a nuestras fronteras. Así que lo volvería a recomendar por las siguientes razones:
    Conciencia de las prácticas de evaluación: el libro plantea cuestiones importantes sobre las prácticas de evaluación y anima a los lectores a reflexionar sobre sus propios métodos de evaluación. Esto puede ayudar al profesor de educación física a evaluar críticamente sus propias prácticas y a identificar áreas de mejora.
    Comprender el impacto social de la evaluación: Al examinar el impacto social de la evaluación, el libro destaca la importancia de crear un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Esto es especialmente relevante en el campo de la educación física, donde las percepciones y actitudes hacia la salud y el bienestar pueden desempeñar un papel importante en la participación de los estudiantes.
    Explorar nuevos enfoques de la evaluación: Álvarez Méndez propone alternativas a las prácticas tradicionales de evaluación, haciendo hincapié en enfoques que valoran la comprensión y la reflexión. Un profesor de educación física podría encontrar en estas propuestas ideas inspiradoras para desarrollar nuevos métodos de evaluación que fomenten la participación, la comprensión y el desarrollo de habilidades físicas y sociales.

    ResponderEliminar
  42. Pablo Pastor Landáburu A 2r
    El libro está estructurado en varios capítulos que analizan aspectos de la evaluación. Desde el principio, Álvarez Méndez establece una distinción entre evaluar y examinar. Dice que evaluar es un proceso continuo que busca conocer al estudiante, sus habilidades, y sus necesidades para mejorar su proceso de aprendizaje. Examinar, en cambio, es visto como algo puntual que se centra en medir el rendimiento del estudiante a través de pruebas estandarizadas, muchas veces sin considerar su proceso.
    1.¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla? La obra ofrece una visión bien fundamentada sobre las prácticas evaluativas tradicionales, proponiendo alternativas más justas y efectivas. Al analizar bien todo y las propuestas concretas para mejorar la evaluación hacen que sea una lectura que merece la pena para cualquier profesional de la educación.

    2.¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma? Las ideas principales son básicamente cuando habla de la diferencia entre evaluación formativa y sumativa. Otra es que se humaniza el proceso evaluativo, valorando otras cosas y no solo un resultado como “robots”. También crítica mucho al examen convencional. Y después propone otros métodos de evaluación más comprensivos y justos.


    3.¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué? Sí, recomendaría su lectura a un profesor de Educación Física ya que el libro proporciona una perspectiva crítica sobre la evaluación que es aplicable a todas las disciplinas. Dado que esta área a menudo se evalúa de forma sumativa, y los profesores deberían leer para tener una visión de una evaluación más formativa y humanizada que le pueden ayudar tanto a ellos mismos como sus alumnos

    ResponderEliminar
  43. Miguel Gigante Ávila Grupo C 5r
    1-El profesor Juan Manuel Álvarez Méndez, en su obra, presenta una crítica a la evaluación tradicional o sumativa y aboga por la evaluación formativa desde varios enfoques: pedagógico, filosófico, ideológico y ético. Afirma que la evaluación actual, que él considera más una calificación, no fomenta el aprendizaje, sino que excluye. Álvarez Méndez no ofrece una guía rígida sobre cómo debe ser la evaluación ideal, sino que incentiva la reflexión y el desarrollo personal de un modelo de evaluación mediante preguntas abiertas y desafiantes.
    El autor trata principalmente temas importantes para futuros docentes, especialmente en educación física, y busca profundizar en el aspecto evaluativo del sistema educativo, promoviendo una comprensión más amplia del aprendizaje de los estudiantes. La lectura de su obra es valiosa porque, aunque critica duramente la evaluación tradicional, proporciona una perspectiva enriquecedora sobre cómo debería ser el proceso formativo. Sin embargo, se sugiere que no es necesario desechar por completo la evaluación tradicional, ya que todos los modelos pueden ser útiles según las necesidades específicas del contexto educativo.

    2- El texto resalta aspectos clave de la obra del autor sobre la evaluación educativa. Destaca la importancia de que los alumnos participen activamente en su aprendizaje y que los profesores se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. Enfatiza que las evaluaciones deben ser cualitativas, proporcionando retroalimentación para mejorar el aprendizaje. Critica los métodos tradicionales y subraya la necesidad de una formación continua para los docentes. La obra propone una evaluación formativa que aborde aspectos éticos, sociales y pedagógicos, promoviendo el desarrollo integral del alumnado y una relación equitativa y justa entre alumnos y profesores. En resumen, aboga por transformar la evaluación educativa para hacerla más inclusiva y formativa, destacando la reflexión crítica y el desarrollo continuo.

    3- Claro que sí porque el libro ofrece una base sólida sobre el significado de la evaluación, que puede aplicarse a cualquier asignatura, incluida la Educación Física (EF). Es fundamental para los profesores de EF, dado que su asignatura es mayoritariamente práctica, y el libro les orienta en la selección de los instrumentos de evaluación más apropiados. Además, describe el papel que debe asumir el profesor, cómo facilitar el aprendizaje de los alumnos, la actitud adecuada para gestionar la clase y los métodos más eficaces para fomentar la participación en el aula.

    ResponderEliminar
  44. Alejandro Corpas Ortiz Grupo C-5R

    A lo largo de este libro de Álvarez Méndez se construye una ideología completa de cómo debería ser evaluar. Se muestran argumentaciones de por qué usar un tipo u otro de evaluación, actualizando la evaluación de hoy en día y dejando de lado a lo que estamos acostumbrados.
    Este libro ofrece una visión diferente sobre cómo puedes orientar la evaluación desde una visión formativa y compartida, analizando detalladamente los errores y lo que produce en el alumnado la evaluación tradicional. Sea lo que sea a lo que te quieras dedicar en el futuro, en casi toda rama laboral se debe evaluar. Es por esto que creo que aunque este libro está enfocado a la educación, la gente que queremos dedicarnos a otra profesión podemos obtener diversas ideas a tener en cuenta para nuestro futuro.
    Como he dicho anteriormente, la idea principal que he obtenido al leer este libro es el por qué usar una evaluación formativa y no una evaluación tradicional (principalmente). Durante este libro se dan argumentos sólidos de que la metodología tradicional promueve ideales de desigualdad y no crea ese sentido crítico en el alumnado. Como bien dice Méndez, “al penalizar los errores en contextos de aprendizaje, se rompe la dinámica interna del proceso”, por lo que la evaluación tradicional es un atraso para el aprendizaje del alumnado.
    Álvarez Méndez explica las diferencias entre evaluación formativa y sumativa. En este ámbito he extraído que la evaluación sumativa se basa en una calificación final para el estudiante, mientras que en la formativa se produce un proceso largo, con diferentes aspectos a evaluar y una posible mejora por parte del alumnado, de manera que se promueven diferentes aspectos personales en los estudiantes que no suceden al ejecutar una simple calificación final. Méndez define una serie de características acerca de la evaluación formativa y compartida:
    Debe ser negociable
    Al servicio de todos
    Democrática: participación del profesor y alumnado
    Transparente
    Motivadora, orientadora
    Continua y formativa

    Álvarez hace referencia a la importancia de la forma de comunicarse del profesorado, destacando que la información debe ser clara y concisa. Esto va de la mano con la casi "obligatoriedad" de que haya una posibilidad de mejora para el alumnado. En todo proceso evaluativo, los alumnos tienen que poder mejorar el trabajo hecho porque "de los errores se aprende". Es muy importante, para que este proceso se produzca de manera positiva, que el feedback de estos errores se comunique de manera significativa y clara, de manera que el alumnado pueda entender la causa de los errores para revertir la situación.

    Al final del libro se explican situaciones que se deberían tener en cuenta a la hora de construir el instrumento de evaluación. Es muy importante tener en cuenta diversas variables, ya que es muy importante que la prueba sea justa para todos y proponer al alumnado un tipo de instrumento en el que puedan exponer de forma clara sus conocimientos. Esto depende en gran medida de la manera en la que los profesores propongamos las cuestiones. También es importante saber analizar las respuestas, debido a que en función de las mismas podemos determinar si nuestra metodología de enseñanza y de evaluación está siendo la correcta.

    Sin duda alguna recomiendo esta lectura a los profesores de cualquier asignatura. Creo que los contenidos que se exponen en este libro pueden ser beneficiosos para todo profesor y da un enfoque claro y diferente sobre las diferentes metodologías de evaluación y lo que provocan en el alumnado, además de poder entender diversos comportamientos de tus alumnos a causa de acciones que realiza el profesor.

    ResponderEliminar
  45. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B-3r
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    La obra es esencial para futuros docentes de educación física porque aborda profundamente el aspecto evaluativo del sistema educativo. Álvarez Menéndez utiliza frases y reflexiones que invitan a los lectores a considerar nuevas perspectivas sobre la evaluación. Este enfoque reflexivo ayuda a ampliar la comprensión del aprendizaje de los alumnos y enriquece la formación docente. La inversión de tiempo es mínima en comparación con el valor del conocimiento y la comprensión adquiridos, haciendo que la lectura sea altamente recomendable.
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    La obra presenta varias ideas clave sobre la evaluación educativa:
    • La importancia del conocimiento teórico como base para una evaluación significativa, sin reducirlo a un mero resultado evaluativo.
    • La crítica a las evaluaciones basadas en inferencias no verificadas, destacando la necesidad de credibilidad en los métodos evaluativos.
    • La comparación entre evaluaciones tradicionales y alternativas, enfatizando la necesidad de una evaluación democrática donde todos los implicados participen activamente.
    • La evaluación como una actividad crítica de aprendizaje, destacando la aplicación práctica del conocimiento.
    • La figura del buen profesor como facilitador del aprendizaje, más allá de ser un mero transmisor de información.
    Estas ideas, entre otras, proporcionan una base sólida para la reflexión y el desarrollo profesional de los docentes.
    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí, recomendaría su lectura. Aunque el libro puede resultar repetitivo en algunos puntos, ofrece una gran cantidad de conocimientos valiosos. Las primeras páginas y ciertas secciones, como la crítica hacia los exámenes tradicionales, son especialmente enriquecedoras y provocadoras de reflexión. A pesar de algunas repeticiones, el contenido es relevante y beneficioso para cualquier futuro docente de educación física, proporcionando herramientas para una evaluación más efectiva y reflexiva.
    Sin embargo, se podría mejorar la integración del libro en las clases, dedicando más tiempo a discutir y reflexionar sobre sus contenidos, para maximizar su impacto educativo.

    ResponderEliminar

  46. Rubén Santiago Núñez, B 4r
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Juan Manuel Álvarez Méndez explica muy bien algo que realmente beneficia a los docentes y por lo que creo que realmente a los profesores que le gusta su profesión, intenta luchar desde hace mucho tiempo y es que los alumnos también sean partícipes de su aprendizaje y que no sean solamente una nota sentada en un puprite.
    Por lo que se necesita de una actualización a un modelo educativo más moderno y adaptado a los tiempos actuales. Este modelo no se limitaría a seguir una planificación estandarizada y uniforme para todas las instituciones educativas, sino que propondría ajustar y personalizar los criterios educativos para cada curso o clase. La educación, incluyendo la educación física, debería ser flexible y abierta a nuevas metodologías y criterios, en lugar de ser un sistema rígido y predefinido.

    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    Creo que intenta reflejar algo que actualmente está pasando y que a lo largo de la signatura lo hemos podido ver, y es ese desapego a lo que se dé debe de hacer con la evaluación tradicional y darle importancia a la evaluación formativa, ya que considera que no se puede evaluar únicamente al final del curso, sino que es un proceso que se debe de ir aplicando a lo largo del curso para fomentar el aprendizaje.
    También, destaca la importancia de que los docentes adopten una actitud más democrática hacia los alumnos para hacerlos partícipes de la evaluación y de las decisiones que se toman en el aula sin ser simples captadores de información, pudiendo ser esta un motivo por el cual la enseñanza tradicional falla
    Por otro lado, habla de la importancia de que no los docentes no sean simples reproductores de información, si no que también tiene que hacer que los profesores se impliquen más e intenten crear justicia a la hora de evaluar, de manera que se haga lo más individualizado para cada alumno, garantizando su inclusión y creando debates que harán que los alumnos se vuelquen con una mentalidad más positivista, basándose en el empirismo.
    Por último, me gustaría resumirlo en 5 puntos destacando lo que considero que lo más destacable e importante del libro en cuanto a la evaluación y los conceptos que destaca Juan Manuel Álvarez Méndez:
    1. Para evaluar adecuadamente a un alumno, primero debemos conocerlo, sus características y factores influyentes.
    2. Los métodos de evaluación tradicionales y sus instrumentos reducen el tiempo de aprendizaje del alumno, lo cual es poco práctico.
    3. La evaluación proporciona aprendizaje tanto a los alumnos como al profesor.
    4. Se debe evaluar más el proceso de aprendizaje que el resultado final.
    5. La corrección debe ser constructiva, creando una experiencia positiva para el alumno en su proceso de aprendizaje




    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Como ya he dicho antes es algo que hoy en día estamos estamos más acostumbrados a ver cuándo se habla sobre la educación y más en concreto con la evaluación. Y aunque creo que el libro puede ser algo antiguo, ya que es de 2007, creo que es interesante como le da diferentes puntos de vista de lo que para nosotros sería una educación ideal, aunque como bien dice al principio del libro: “cada uno también actúa en nombre de una evaluación de calidad y defenderá que la suya es una buena evaluación”. Además, ha estado interesante el enfoque que da sobre la ideología y la importancia de crear debates para que sean los propios alumnos quien tenga ese espíritu crítico mediante el movimiento científico.
    Por lo que creo, si quieres ser docente, es importante que leas este libro porque puede que te ayude a tener un punto de vista más crítico sobre la evaluación y sobre la docencia en sí, por lo que darle otra perspectiva, aunque sea únicamente para tener otras opciones, ya que como dice en el libro no existen recetas mágicas, siempre está bien tener variedad de opciones para que a la hora de ser docente podamos aplicar según nos venga mejor en cada situación.

    ResponderEliminar
  47. 1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez es una obra esencial para los docentes interesados en reflexionar y mejorar sus métodos de evaluación. El libro ofrece una crítica profunda a las prácticas evaluativas tradicionales y propone alternativas más formativas e integrales. En pocas horas de lectura, los docentes pueden adquirir conocimientos que les permitan transformar su enfoque evaluativo, haciéndolo más inclusivo y significativo, y beneficiando así tanto a profesores como a estudiantes.

    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la obra?
    Algunas de las ideas mas destacadas de la obra son:
    - Crítica a la Evaluación Tradicional: Se cuestiona la eficacia de los métodos tradicionales basados en exámenes y pruebas estandarizadas, que tienden a clasificar y jerarquizar a los estudiantes, desmotivándolos y excluyéndolos.
    - Evaluación Formativa vs. Evaluación Sumativa: Se destaca la importancia de la evaluación formativa, que ofrece retroalimentación continua y se centra en el proceso de aprendizaje, en contraste con la evaluación sumativa que clasifica al final del periodo de aprendizaje.
    Individualización en el Proceso de Evaluación: Se subraya la necesidad de personalizar la evaluación para reflejar las capacidades y necesidades individuales de los estudiantes, diseñando evaluaciones justas y equitativas.
    - El rol del profesor: Se redefine el papel del profesor como facilitador del aprendizaje, que usa la evaluación para conocer mejor a sus estudiantes y proporcionar retroalimentación útil.
    - Evaluación Auténtica y Competencias: Se promueve una evaluación auténtica que refleje las capacidades reales de los estudiantes y el desarrollo de competencias y habilidades significativas más allá del conocimiento memorizado.

    3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí, recomendaría esta obra a cualquier docente, incluida la Educación Física. La evaluación es crucial en todas las áreas de la enseñanza, y comprender y aplicar una evaluación más inclusiva y formativa puede mejorar significativamente la experiencia y el aprendizaje de los estudiantes en cualquier disciplina. Para los profesores de Educación Física, adoptar estos enfoques puede ayudarles a valorar mejor las habilidades y el progreso de sus estudiantes, y a usar la evaluación como una herramienta para fomentar un aprendizaje más profundo y significativo.

    ResponderEliminar
  48. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

    Sin duda lo recomendaría. Este libro aborda de manera exhaustiva diversos problemas tanto del pasado como del presente en el ámbito de la evaluación educativa. Analiza críticamente las prácticas tradicionales y generalistas que han predominado en la educación, resaltando sus limitaciones y proponiendo cambios significativos y mejoras necesarias. A través de su lectura, se nos invita a reconsiderar y transformar nuestro concepto de evaluación, orientándolo hacia una perspectiva más reflexiva y formativa.
    Uno de los aspectos más importantes de este libro es su capacidad para ampliar nuestra visión del rol del profesor. Nos muestra que un docente debe ser mucho más que un simple evaluador que asigna calificaciones basadas en pruebas estandarizadas. En lugar de eso, el libro enfatiza la importancia de que los profesores se conviertan en facilitadores del aprendizaje, guiando y apoyando a los estudiantes en su desarrollo integral. Esto incluye aspectos académicos, pero también emocionales, sociales y éticos.
    El libro proporciona a los profesores de educación física herramientas y perspectivas innovadoras que pueden aplicarse directamente en su práctica diaria. Ofrece estrategias para implementar evaluaciones más inclusivas y equitativas, como la autoevaluación, la evaluación entre pares y el uso de portafolios. Estas metodologías permiten una comprensión más completa y detallada del progreso y las capacidades de los estudiantes, más allá de las simples calificaciones numéricas.
    En resumen, este libro ofrece a los profesores de educación física herramientas y perspectivas valiosas para mejorar sus prácticas de evaluación, beneficiando así el desarrollo integral y el bienestar de sus estudiantes.

    (PARTE 2)

    ResponderEliminar
  49. Baltasar Milla López, Grupo A

    Recensión:
    "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una obra crítica que analiza las prácticas evaluativas en el sistema educativo, destacando sus limitaciones y proponiendo enfoques más inclusivos y formativos, y abordando tanto los aspectos técnicos como los éticos y sociales. El autor, J. M. Álvarez Méndez, cuestiona el uso tradicional de la evaluación como herramienta de exclusión y aboga por su uso como medio para conocer y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

    El libro se estructura en varios capítulos, cada uno abordando diferentes aspectos de la evaluación educativa. En los primeros capítulos, se exploran las teorías y modelos de evaluación, diferenciando entre la evaluación sumativa y formativa, y se destaca la importancia de adaptar los métodos de evaluación a los contextos específicos de cada entorno educativo. El autor critica las pruebas estandarizadas y los exámenes tradicionales, argumentando que a menudo excluyen a los estudiantes y no reflejan adecuadamente sus capacidades y conocimientos.

    A lo largo del libro, se proponen alternativas a la evaluación tradicional, como la autoevaluación, la evaluación entre pares y el uso de portafolios. Estas estrategias buscan proporcionar una visión más auténtica y holística del aprendizaje de los estudiantes, fomentando su autonomía y responsabilidad en el proceso evaluativo.

    El autor también aborda los desafíos actuales y las perspectivas futuras en el campo de la evaluación educativa. Se discuten las resistencias al cambio en las prácticas tradicionales, la necesidad de formación continua para los educadores y las políticas educativas que pueden facilitar o dificultar la implementación de nuevas prácticas evaluativas.

    Uno de los puntos fuertes del libro es su capacidad para combinar teoría y práctica, ofreciendo tanto un análisis crítico de las prácticas actuales como propuestas concretas de mejora. El autor enfatiza la necesidad de una evaluación formativa que apoye el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades iniciales.

    Sin embargo, considero que el libro también podría beneficiarse de más estudios de caso o ejemplos prácticos que ilustren cómo implementar las recomendaciones en contextos específicos. Además, aunque la crítica a las prácticas evaluativas actuales es sólida, considero que el enfoque es muy teórico en ciertos puntos.

    En conclusión, este libro es un recurso valioso para educadores, administradores y formuladores de políticas que buscan comprender y mejorar las prácticas de evaluación en el contexto educativo. El libro invita a los lectores a reflexionar sobre sus métodos de evaluación y a adoptar enfoques más inclusivos y centrados en el aprendizaje, promoviendo una educación más equitativa y efectiva.

    ResponderEliminar
  50. Rocío Torres Montes, C-6r

    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

    Al leer este libro, que sinceramente me ha costado bastante tiempo, pensaba que no iba a sacar nada de él pero quiero destacar bastantes cosas que me han llamado la atención, así como: “la evaluación constituye una oportunidad excelente para que quienes aprenden pongan en práctica sus conocimientos y se sientan en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes. En primer lugar, nos encontramos con un estilo de definición de evaluación, o más bien, qué significa esta para el autor, en cambio, también nos encontramos con algunos tipos, como la formativa o la tradicional.

    En general, este libro aborda temas relacionados con la evaluación dentro de un ámbito educativo. Si quieres dedicarte a la docencia dentro del ámbito de educación física, como es mi caso, este libro sería una gran herramienta a la misma vez que una obra de calidad.
    Al principio de la asignatura, asignaba una definición totalmente distinta a la que tengo ahora sobre “evaluación”. Cualquier libro que te nutra de conocimiento es merecedor de leer, y este no es menos, no hay que dejar de leer y mucho menos de aprender.
    En conclusión a esta primera pregunta, lo que más me ha gustado de este libro es la manera en la que el autor propone distintas formas para transformar la evaluación y que esta apoye al estudiante.

    ResponderEliminar
  51. 2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    La idea principal que nos plantea el autor en este libro es hacer una crítica a la evaluación tradicional, y esta le da una gran importancia a los exámenes y a la memoria, donde el alumno no es más que una nota tanto para el profesor como para el sistema educativo que menciona este autor. Entonces, el autor nos propone una evaluación más evolucionada, una formativa, que se trata de aquellos procesos transformadores para transmitir, formar, conocer, aprender (intelecto, sentidos)..., con reflexión, crítica de los participantes y evolución integral.

    Otra de las ideas principales que se destacan en este libro es la formación y desarrollo del alumnado gracias al ámbito educativo, es decir, no sólo para la enseñanza, sino para todos los aspectos de la vida.
    Además, otra idea que me ha gustado mucho y que siento que es imprescindible dentro de un aula, es la relación alumno-profesor. Crear un buen clima es muy importante, así evitaremos otros temas como la discrminación o la exclusión del alumno.

    De hecho, desde mi experiencia, siento decir que mis profesores favoritos en el colegio o en el instituto siempre han sido aquellos que sabían mi nombre o se preocupaban en todo momento para que yo me sintiera cómoda. Una relación estrecha entre alumno-profesor crea un gran vínculo que hace que cree un enganche a esa asignatura.

    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

    Por supuesto, y no sólo a un profesor de educación física, si no a todos aquellos que estén interesados en mejorar como profesores (que espero que sean todos).
    La mayoría de profesores que tienen vocación o que están enamorados de su profesión seguro que quieren mejorar y lo mejor para su alumnado, y si deciden leer esta obra de calidad no les costaría nada, ya que aprender siempre es mejorar, ya sea como profesor o como persona.
    Además, pienso que conforme pasa el tiempo, el sistema educativo y los profesores evolucionan a grandes pasos y formarse con este tipo de libros ayudaría muchísimo a estos profesores.

    ResponderEliminar
  52. Desde mi punto de vista, es importante que todos los profesores tengan en cuenta este libro a la hora de evaluar a sus alumnos, sean de educación física o no. A parte, pienso que también se puede aplicar a más ámbitos laborales como puede ser el entrenamiento personal y entrenamiento deportivo. Yo recomendaría este libro a un profesor de educación física por las ideas principales que trata, y su reflexión crítica sobre le evaluación actual. Los conceptos explicados como la evaluación inclusiva y formativa se pueden aplicar muy fácilmente al ámbito de educación física, intentando no basar la evaluación solamente en el rendimiento físico, sino en otras cualidades como puede ser el esfuerzo del alumno, la progresión que tiene a lo largo del curso o del cuatrimestre y las actitudes que demuestra durante las horas de esta asignatura. Pienso que este tipo de evaluación también puede fomentar el desarrollo personal del alumno, motivándole a integrarse en el grupo, trabajar en equipo y realizar tanto autoevaluaciones como evaluaciones por parejas. Estos métodos de autoevaluación y evaluación por pares pueden llegar a ser muy efectivas, llegando a complementar el modelo tradicional. Incluir estos métodos podría ser un primer paso para empezar a realizar una evaluación formativa.
    Pienso que este libro invitará a los profesores a llevar a cabo una reflexión crítica sobre sus propios métodos y técnicas de evaluación, y les ayudará a buscar formas de cambiar estos hábitos y empezar a realizar una evaluación más justa para todo el alumnado. Personalmente, este libro me ha convencido a llevar a cabo una evaluación formativa en un futuro, ya sea trabajando como docente o en otro ámbito como puede ser la investigación o el entrenamiento. También pienso que al haber leído este libro, he podido asentar mejor los conceptos aprendidos durante esta asignatura, y con las propuestas prácticas mencionadas en el libro, me veo capaz de aplicarlos en un futuro.

    ResponderEliminar
  53. María Pilar López Torres Grupo C-5r

    1. Pienso que la lectura del libro ha sido uno de los recursos más enriquecedores proporcionados por Alejandro. En mi opinión, es un libro que, todos aquellos que sean docentes deberían leerse ya que este nos aporta visiones diferentes a las que tenemos sobre la educación y la evaluación, aportando distintos instrumentos para levar a cabo la evaluación, no de una manera tradicional, sino desde un enfoque más formativo. Pienso que esto es importante, ya que como hemos hablado en clase, en los primeros años, te dejas llevar por tus vivencias y las técnicas e instrumentos que aplicaron contigo hasta que, finalmente, encuentras tu propio modelo de evaluación y, para poder conseguir esto, es necesario tener diferentes enfoques y distintas herramientas para poder construir un método lo más enriquecido posible.

    2. En cuanto a las principales ideas aportadas por Álvarez Méndez, estas son:
    - Comparación de la evaluación formativa y la sumativa, la primera de ellas centrándose en el aprendizaje y en la individualización, mientras que la sumativa se centra en clasificar al alumno con un número, no va más allá.
    -Crítica a la evaluación tradicional, es decir, al empleo de test estandarizados, que, en la mayoría de ocasiones excluyen a ciertos alumnos.
    -Alternativas a la evaluación tradicional, como el portfolio, la coevaluación, la autoevaluación, que van a permitir al alumno formarse y aumentar su aprendizaje.
    - Relación alumno -profesor, Méndez Álvarez le concede gran importancia, y personalmente, yo también, los alumnos no van a actuar de la misma manera con un profesor que les ofrece confianza que con uno que no.

    3. Por supuesto que recomiendo esta lectura, ya no solo a futuros profesores, sino también en otros ámbitos, pienso que es muy enriquecedora y que en el presente nos ha abierto los ojos a nuevas perspectivas que sí, sabíamos que existían pero no sabíamos como aplicarlas, y que un futuro nos ayudará a formar nuestro propio método de evaluación, dejando de un lado la evaluación tradicional y modificando este tipo de enseñanza que excluye a muchos más alumnos de los que nos podemos imaginar, por simplemente tratarlos como un número, sin importar en absoluto su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  54. Jesús López Romero 3ºC 5r

    “Evaluar para conocer, examinar para excluir” de Juan Manuel Álvarez Méndez es una obra que invita a una profunda reflexión sobre la evaluación educativa, desafiando la práctica tradicional de los exámenes y proponiendo un enfoque más humanista y constructivista. La obra es valiosa por su capacidad para cuestionar y transformar la manera en que concebimos la evaluación en el contexto educativo.

    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

    La obra contiene una crítica detallada de los métodos de evaluación tradicionales, argumentando que estos a menudo se centran más en excluir que en comprender el proceso de aprendizaje del estudiante. Álvarez Méndez aboga por una evaluación formativa, que se integre en el proceso educativo y que sirva para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El libro está estructurado de manera que guía al lector a través de una serie de reflexiones y análisis sobre las diferentes formas de utilizar la evaluación, con el fin de comprender su conveniencia y su impacto en el aprendizaje.

    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    Entre las ideas principales que desarrolla Álvarez Méndez, destaca la necesidad de pasar de una evaluación que excluye a una que realmente conoce y comprende al estudiante. Se enfatiza la importancia de la evaluación como una herramienta para detectar saberes y sugerir formas de aprendizaje, en lugar de ser un simple mecanismo de calificación. Además, se propone que la evaluación debe ser procesual y continua, integrada al currículo y al aprendizaje, y debe tener un carácter formativo y motivador.

    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

    Definitivamente recomendaría la lectura de este libro a un profesor de Educación Física. La razón principal es que la Educación Física, como cualquier otra disciplina, se beneficia enormemente de una evaluación que comprende y fomenta el desarrollo del estudiante. Los profesores de Educación Física pueden aplicar los principios de evaluación formativa para mejorar la manera en que enseñan habilidades físicas, promueven la salud y el bienestar, y cómo evalúan el progreso de sus estudiantes. Además, el libro ofrece una perspectiva que puede ayudar a los profesores a crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y motivador, donde cada estudiante tiene la oportunidad de prosperar.

    ResponderEliminar
  55. Andrea Montes Dueñas Grupo B
    La recesión/resumen del libro de lectura la incluiré en el aportado del portafolio destinado a esto, a continuación responderé a las preguntas propuestas en la entrada:
    1.Pienso que merece la pena invertir tiempo en leerla, por que te hace ver la importancia que tiene que los docentes evolucionen hacia un modelo más formativo para conseguir que los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos sea significativos. Dejando a un lado el memorizar para un examen y olvidando todo el contenido una vez finalizado el examen.
    Además da argumentos bastante sólido de el porque debemos de aplicar este modelo de evaluación en las aulas, ya que tiene en cuenta el proceso, es una evaluación continua, intentando ser lo más justa posible para cada uno de los alumnos.
    2.Las ideas principales son las que expongo a continuación:
    Este libro se encuentra estructurado en 8 capítulos en los cuales se detallan diferentes enfoques o aspectos de la evaluación educativa. Los primeros capítulos desarrollan las teorías y modelos de evaluación, diferenciando entre evaluación sumativa y formativa, y destacando la importancia de adaptar los métodos de evaluación a los contextos específicos de cada entorno educativo. Es decir, de adaptar la evaluación a las necesidades que presente los alumnos y el centro.

    Para Méndez, el enfoque evaluativo tradicional tiene un enfoque negativo, ya que se enfocan en calificar a los estudiantes en base a exámenes, y por consiguiente excluye a quienes no se ajustan a los estándares de evaluación establecidos.
    A través del libro, nos muestra como poder enfocar la evaluación para crear una herramienta que permita a los alumnos a potenciar su aprendizaje. Al ser una evaluación continua y formativa, los alumnos pueden utilizar su evolución para mejorar su enseñanza, ya que con una evaluación formativa se ve el proceso, siendo éste evaluado continuamente.
    3.Sí que recomendaría este libro a todos los docentes, ya que te hace pesar y ver que el método tradicional no es el mejor y que, como docentes, tenemos que evolucionar hacia un método de evaluación más formativa para así lograr procesos de enseñanza-aprendizaje significativos para el alumnado.
    Aunque, destacar, que el autor critica todo lo relacionado con el modelo tradicional, no consiguiendo destacar nada positivo. Por lo que pienso que es demasiado extremista con el modelo tradicional.

    ResponderEliminar
  56. Nadir Real 3ºA
    1. Es una libro en mi opinión, muy importante para entender el proceso de evaluación en el ámbito educativo. El libro ofrece una perspectiva crítica sobre cómo se lleva a cabo la evaluación tradicional y propone alternativas más inclusivas y centradas en el desarrollo integral del estudiante. Merece la pena invertir tiempo en leerla ya que, proporciona una reflexión sobre las prácticas evaluativas actuales y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje, así como estrategias prácticas para mejorar dichas prácticas.

    2. Las ideas principales del libro incluyen:
    Una crítica a la evaluación tradicional; el autor critica los exámenes tradicionales, argumentando que a menudo excluyen y marginan a ciertos estudiantes en lugar de fomentar su aprendizaje. Evaluación como herramienta inclusiva proponiendo que la evaluación debe ser una herramienta para conocer y apoyar a todos los estudiantes, no para excluirlos. Adaptándose así las diferentes metodologías a los alumnos y no al contrario. También se hace hincapié en la importancia de una buena retroalimentación, siendo de manera constructivo y continuo, promoviendo así el desarrollo del alumno. Por otro lado, el libro destaca la importancia de una buena evaluación formativa, centrándose en el proceso de aprendizaje y en como pueden mejorar poco a poco los alumnos. Por último, se destaca la realización de hacer una reflexión y autocrítica, ofreciéndoles a los diferentes docentes a pensar sobre sus propias evaluaciones y considerar si son demasiado justas e inclusivas.

    3. Recomendaría la lectura de este libro a profesores de Educación Física que piensen que sus metodologías, evaluaciones procesos de aprendizaje estén estancados, quieran mejorar de manera voluntaria y/o piensen que se basan en el método tradicional. La evaluación en Educación Física, como en cualquier otra materia, debe ser inclusiva y centrada en el desarrollo integral del alumno. Las ideas que propone el libro sobre la evaluación formativa y el feedback constructivo son aplicables a cualquier disciplina. Además, los profesores de Educación Física pueden beneficiarse de las estrategias propuestas para conocer mejor a sus alumnos y adaptar las evaluaciones a sus necesidades individuales, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más inclusivo y equitativo.

    ResponderEliminar
  57. 1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    El libro “Evaluar para conocer, examinar para excluir” de Álvarez Méndez ofrece una reflexión crítica acerca de la evaluación tradicional y propone alternativas hacia una educación más inclusiva y justa. Esta obra, además de ofrecerte un conocimiento más profundo acerca de la evaluación, te invita a reflexionar sobre lo que lees en cada momento, es decir, a la vez que avanzas en la lectura del libro, empiezas a cuestionarte y analizar sobre cómo aplicar lo aprendido a la práctica haciendo de la evaluación una herramienta para el conocimiento y desarrollo de los alumnos y del propio profesor. Por tanto, considero que este libro es una gran fuente de aprendizaje para la formación del docente, donde todo el contenido está apoyado en investigaciones y se utilizan ejemplos y casos prácticos para facilitar la comprensión y meditación para una futura aplicación de las ideas en el aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
      Primeramente, el autor realiza una conceptualización donde nos dice que la evaluación no se asemeja a medir, calificar, examinar ni pasar test, sino que es todo un proceso en el que sí que se incluyen estos términos. Por tanto, evaluar lo define como el proceso continuo de recogida de información para mejorar el aprendizaje, siendo un medio para conocer y entender el progreso del alumno y no una herramienta de poder y control sobre él; mientras que examinar y calificar los asemeja a la medición y clasificación de los estudiantes, el cual llega a actuar como medio de exclusión acentuando las desigualdades entre alumnos en lugar de corregirlas.
      También, critica la evaluación tradicional, donde se mide el rendimiento académico del estudiante a través de pruebas escritas, evaluando su capacidad de memorización; y promueve un cambio hacia una evaluación formativa que se centra en el seguimiento del progreso y la retroalimentación continua del estudiante, siendo continuamente al servicio de quienes participan en la misma para apoyarlos en su mejora.
      Además, el autor también hace mención a los aspectos que se deben incluir para una evaluación justa e inclusiva como herramienta de mejora educativa, la cual debe entenderse como una actividad crítica de aprendizaje, en el sentido que a partir de ella adquirimos conocimientos, dando la oportunidad a la persona evaluada que ponga en práctica sus conocimientos, necesidades, ideas, razones y saberes; todo ello a través de una mejora del clima de clase, mejora de la relación profesor-alumno y ofreciendo a todos los alumnos las mismas oportunidades, donde la responsabilidad que tiene el profesor durante el proceso de evaluación es que todas las tareas y actividades que proponga tienen que ser de calidad, esto es, se deben extraer aprendizajes de las mismas, ya que se debe evaluar lo que aprendieron de estas. También hace mención al uso de la democracia en la evaluación, la cual alude a la participación de todos los sujetos afectados por la misma, es decir, profesor y alumno, siendo de gran importancia el papel de este último, por lo que propone la autoevaluación y la evaluación entre pares como técnicas de desarrollo de habilidades críticas en su proceso de aprendizaje. Por tanto, concluye como que la evaluación tiene que servir como aprendizaje, haciendo de ella una actividad de conocimiento y racionalización, trabajando con ella para aprender de nuestros errores y no simplemente calificar.

      Eliminar
    2. 3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Es cierto que en un principio el libro me resultó un poco pesado, ya que se me hacía repetitivo el hecho de tratar el mismo contenido de diferentes maneras, el cual al fin y al cabo sólo te llevaba a la confusión. Sin embargo, al acabar la lectura considero que esa es la propia esencia del libro, proponer un gran abanico con diferentes visiones para invitar al lector a reflexionar sobre la conclusión final de la misma, ya que al fin y al cabo se podría decir que todas llegaban al mismo cauce. Por tanto, considero que a pesar de lo tedioso que pueda parecer el libro en un principio, su lectura es muy recomendable por el gran aprendizaje que se puede sacar del mismo. Otro de los puntos fuertes de este libro en mi opinión, es la capacidad para combinar teoría con la práctica, ya que no solo proporciona un análisis teórico de la evaluación, sino que ofrece herramientas prácticas y estrategias a rasgos generales para que los docentes puedan llevarlo a cabo en el aula, sin necesidad de dar las “recetas mágicas” que algunos docentes dicen tener.
      Además, la Educación Física creo que puede ser la asignatura perfecta donde implementar la lección del libro, ya que no es simplemente una materia que trate las habilidades físicas, sino que también trabaja el desarrollo personal del estudiante, por lo que es fundamental aplicar un enfoque más integral y centrado en el progreso del alumno para una mejora en la calidad de la enseñanza de esta asignatura.

      Eliminar
  58. Carmen Bonache Castillo 3ºC
    Continuación:
    Por otro lado, el autor concibe la evaluación en base a criterios como una forma de evaluación que, aunque pretende medir los logros individuales de cada estudiante, termina siendo individualista y uniformizado, ya que todos deben seguir el mismo programa al mismo ritmo. El sistema educativo tiende a uniformar el aprendizaje, limitando la adaptación a las necesidades específicas de cada estudiante.
    La visión del autor sobre el uso de exámenes es muy crítica, aunque argumenta que, a pesar de su vulnerabilidad y poca sostenibilidad, puede ser útil para obtener información que mejore la enseñanza y oriente o reoriente el aprendizaje. Su fin es mejorar la calidad de la educación que recibe el alumno y no medir ni calificar a los estudiantes.
    Por último, enfatiza la importancia de entender los errores como oportunidades de crecimiento y mejora continua. Méndez los considera esenciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según su visión no tiene sentido penalizar los errores o la falta de conocimiento en los exámenes, hay que darles un sentido formativo y utilizarlos para la reflexión y mejora de las clases e incentivar un enfoque personalizado y constructivo.
    3. Definitivamente es una lectura recomendable para cualquier docente o entrenador de algún deporte. Es cierto que es un libro denso por el lenguaje empleado, sin embargo, el mensaje es necesario para que se produzca ese salto cualitativo en la evaluación y el aprendizaje de los niños y niñas.
    El libro ofrece una comprensión más holística del desarrollo del alumno, teniendo en cuenta varios factores que contribuyen a su aprendizaje y crecimiento como (su condición física, su esfuerzo durante las clases, la actitud, progreso y habilidades interpersonales).
    Por otro lado, “Evaluar para conocer, examinar para excluir”, invita al lector a reflexionar sobre su método de evaluación y da opciones para adaptarlo de modo que se favorezca un aprendizaje más significativo, activo e inclusivo.
    Algunas páginas relevantes son la 15 de donde he extraído algunas citas mencionadas arriba; la página 62 y concretamente la cita “Cuando la evaluación y el aprendizaje se dan simultánea- mente, quien es evaluado produce, crea, discrimina, imagina, analiza, duda, necesita contrastar, se equivoca y rectifica, elabora respuestas, formula preguntas, surgen dudas, pide ayuda, busca en otras fuentes y evalúa”; página 95 donde expone la vulnerabilidad del uso del examen; página 107 y en específico “También de los errores se aprende cuando la corrección informa significativamente sobre las causas de los mismos, convertida ella misma en texto de aprendizaje”.

    ResponderEliminar
  59. Guillermo Díaz Santiago Grupo:B/3r

    El autor proporciona un análisis y crítica en profundidad acerca de los procesos tradicionales que son empleados en la evaluación educativa. El libro desentraña cómo estos métodos pueden llegar a causar desigualdades, fomentar un aprendizaje superficial y excluir a aquellos estudiantes que no logren adaptarse a estos estándares. Esta crítica sobre los modelos tradicionales de evaluación debería ser algo esencial para cualquier persona que se dedique a la enseñanza y tenga la intención de reflexionar acerca de su metodología y tener disponible opciones más efectivas en los procesos de evaluación.

    En la obra, se hace un visionado acerca de la evaluación formativa, la cual está centrada en la búsqueda del desarrollo continuo y holístico del estudiante. Este tipo de evaluación promueve un aprendizaje significativo durante un extenso tiempo, todo lo contrario a cómo sería el enfoque tradicional de enseñanza, centrado puramente en aprobar exámenes.

    Se enfatiza la idea de adaptar la evaluación al contexto y a las necesidades de cada alumno y de cada entorno educativo. El autor indica que dicha evaluación debe ser flexible y tener en cuenta los contextos socioeconómicos, culturales y personales de los alumnos. En resumen implica tener un enfoque más humanista y comprensivo donde cada estudiante es tratado como un individuo único.

    El libro no solo está centrado en criticar los modelos de evaluación más conservadores si no que también ofrece propuestas para llevar a cabo unas prácticas evaluativas mejores, como el uso de diversos métodos de evaluación, ya que el autor promueve el empleo de la coevaluación, la autoevaluación y el desarrollo de competencias evaluativas en los docentes.

    Un detalle del libro es el hecho de que esté escrito en un estilo accesible y reflexivo, lo que facilita su comprensión y permite a los lectores conectar con las ideas que el autor quiere transmitir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las principales ideas que se desarrollan en el libro son las siguientes:

      Crítica hacia la evaluación tradicional: Se cuestionan métodos tradicionales como realizar exámenes, ya que según el autor, estos clasifican y excluyen a los estudiantes al no considerar las diferentes capacidades, contextos y formas de aprendizaje y solo se centra en ver si el alumno ha superado dicha prueba/examen.

      Evaluación formativa: Se promueve el uso de una evaluación formativa, la cual es continua y está centrada en el proceso de aprendizaje de cada estudiante, proporcionando una retroalimentación constante y constructiva, ayudando a los estudiantes a mejorar y a desarrollarse integralmente.

      Contextualizar la evaluación: Hay que adaptar la evaluación a las circunstancias y necesidades de cada alumno. Dicha evaluación debe ser flexible y tener en cuenta factores socioeconómicos y culturales para que esta sea justa y efectiva.

      Consideraciones éticas: La evaluación debe ser una herramienta de inclusión y de desarrollo personal en vez de un mecanismo de exclusión. Se destaca la responsabilidad ética de los educadores en la elección y aplicación de métodos evaluativos y las consecuencias que dichas decisiones pueden ocasionar en los estudiantes.

      Usar varios métodos de evaluación: El autor sugiere la implementación de varios métodos evaluativos para capturar mejor las diferentes habilidades y conocimientos de cada alumno. Incluye métodos cualitativos, autoevaluaciones y coevaluaciones, que ofrecen una comprensión mucho más completa del aprendizaje.

      Reformas en las políticas educativas: Las políticas educativas deben apoyar enfoques de evaluación inclusivos y equitativos. Se proponen cambios en las políticas para fomentar una evaluación que esté destinada al aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes, además de aquellos que se ajustan a los estándares tradicionales.

      Desarrollo profesional de los docentes: El desarrollo profesional de los docentes tiene un papel muy importante en los procesos de evaluación. Deben estar capacitados en varias metodologías evaluativas y reflexionar continuamente acerca de sus prácticas para ver cómo podría mejorarlas y hacerlas mucho más inclusivas y efectivas.

      Evaluación como proceso integral: Finalmente se centran todas las ideas propuestas por el autor en una única idea común y es que la evaluación debe ser un proceso integral, la cual debe considerar todos los aspectos del desarrollo del estudiante y debe ser parte de un proceso educativo más amplio y significativo.

      En lo personal, sí recomiendo su lectura porque ofrece ideas valiosas sobre cómo podemos evaluar a nuestros alumnos de una manera mucho más justa y sin excluir a nadie. El libro se centra en criticar los procesos evaluativos tradicionales y además sugiere varias propuestas que cumplen con las características que el autor menciona que debe tener una evaluación formativa, apoyándose en el aprendizaje y desarrollo individual. Estos principios pueden aplicarse en las clases de educación física para mejorar la retroalimentación del profesor a sus alumnos y poder adaptar las clases al contexto de cada alumno y/o de la clase en general, de tal forma que pueda llegar a mejorar la relación del profesor con su clase y que estos puedan aprender de la mejor manera posible.

      Eliminar
  60. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R.

    Empezar diciendo que he ido atrasando la lectura del libro hasta el final del cuatrimestre porque pensé que se me iba a hacer pesado, sin embargo, en los últimos 10 días, leyendo poco a poco me he dado cuenta de que ha sido todo lo contrario. El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez es una lectura esencial sobre la evaluación, y que invita a reflexionar sobre las prácticas de la misma en el ámbito educativo. Por lo general, el resumen que se podría hacer es que el autor cuestiona esos procesos tradicionales de evaluación, y propone alternativas más inclusivas y formativas. Por otro lado, Álvarez Méndez destaca la importancia de conocer a los estudiantes en profundidad para poder diseñar evaluaciones que promuevan su desarrollo integral. A lo largo del libro, se exploran diversos enfoques y estrategias para implementar una evaluación más justa y equitativa, que no se limite a calificar, sino que realmente contribuya al aprendizaje de los alumnos.

    A continuación, procedo a responder a las distintas preguntas planteadas:

    1. Diría que esta es una lectura imprescindible para cualquier persona que se esté planteando la docencia (especialmente en la educación física) o que ya se dedique a a ello (para que pueda reflexionar sobre los métodos que usa). Como vengo de decir, este libro promueve la reflexión sobre los métodos de evaluación que se usan en clase, esto mismo se logra mediante una crítica profunda del sistema de evaluación tradicional, proponiendo en su lugar métodos más inclusivos y centrados en el aprendizaje real de los estudiantes. Por otro lado, se destaca la importancia de adaptar las evaluaciones a las necesidades individuales de los alumnos y proporciona herramientas prácticas para lograrlo (pues normalmente se suele usar una forma de evaluar que tenías ya previamente diseñada, sin que la misma sea flexible y se pueda modificar en función del contexto del aula que te encuentres por delante. Por poner un ejemplo, no puedes evaluar de la misma forma a una clase llena de adolescentes conflictivos que provienen de un barrio marginal que a una clase que tenga 0 problemas de convivencia y disciplina; en ambos casos, has de adaptarte a ellos.

    2. Respecto a las ideas principales que aparecen en el libro, creo que se pueden resumir en los siguientes apartados:
    a) Evaluación y examen:
    - Por un lado tenemos la evaluación, un proceso continuo y formativo, y por otro el examen, una prueba puntual y que en muchas ocasiones es la que más cuenta a la hora de calificar.
    - La evaluación debe estar integrada en el proceso educativo, proporcionando retroalimentación constante para mejorar el aprendizaje tanto del profesor como del alumno.
    b) Crítica al sistema de exámenes:
    - Se critica el uso exclusivo de exámenes estandarizados como herramientas de exclusión y clasificación.
    - Estos métodos promueven desigualdades entre los estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (continuación)
      c) Importancia de una evaluación inclusiva:
      - Pues la evaluación tiene que reconocer la diversidad de los estudiantes y promover su desarrollo integral.
      - La evaluación debe considerar aspectos de varias dimensiones: académicos, sociales, emocionales, éticos... (es decir, el contexto de cada persona).
      d) Transformación de la cultura de evaluación:
      - Se propone un cambio hacia prácticas formativas y adaptativas que fomenten el aprendizaje significativo.
      - El papel del docente como guía y como facilitador del aprendizaje es fundamental, requiriendo una formación continua y la adopción de diversos métodos de evaluación.
      e) Enfoque hacia un sistema más equitativo y comprensivo:
      - Se plantea la necesidad de una evaluación que permita a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.
      - La reflexión crítica sobre la labor que realiza uno mismo como docente y sobre el desarrollo continuo son aspectos clave en la transformación de la evaluación educativa.

      3) Como bien comenté al comienzo de la recensión del libro, "considero que esta es una lectura esencial sobre la evaluación, y que invita a reflexionar sobre las prácticas de la misma en el ámbito educativo", por ello mismo, se lo recomendaría a cualquier docente que esté mínimamente interesado en el aprendizaje de sus alumnos y que no se limite a dar clases "a lo facil" (de forma tradicional) porque ya tiene su plaza asegurada. Es decir, que si le recomendase esto a un profesor que se va a adherir a su modelo de enseñanza y evaluación pase lo que pase (y no se va despegar de él ni aunque le demos argumentos lógicos), creo que no se obtendría ningún resultado porque básicamente este libro va de todo lo contrario, de acercarnos al modelo más formativo. Sin embargo, el simple hecho de generar cierta curiosidad en esos docentes con ganas de cambiar e innovar creo que ya es una victoria, y creo que es lo que ocurriría en la mayoría de las personas que lean este interesante libro.

      Eliminar
  61. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r.
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    El libro “Evaluar para conocer, examinar para excluir” del autor J. M. Álvarez Méndez; contiene una gran cantidad de conceptos, descripciones y reflexiones acerca de la evaluación, que te hacen entender y comprender muchísimo mejor todos los contenidos que estamos tratando en esta asignatura.
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    Como el libro es bastante largo, a medida que lo he ido leyendo he ido resumiendo y destacando aquellas ideas principales y conceptos que me han parecido interesantes de cada capítulo:
    Capítulo 1: El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones
    1. La evaluación formativa es aquella que actúa al servicio del conocimiento y del aprendizaje y al servicio de los intereses formativos a los que esencialmente debe servir. Sólo cuando aseguramos el aprendizaje, podremos asegurar la evaluación, la buena evaluación que forma, convertida en medio de aprendizaje y expresión de saberes, es decir, lo que se denomina evaluación formativa.
    2. La evaluación democrática es la que alude a la necesaria participación de todos los sujetos que se ven afectados por ella (profesor y alumno), no como espectadores, sino que participan en las decisiones que se adoptan y les afectan.
    La evaluación debe ser un ejercicio transparente en todo momento, en el que se garantiza la publicidad y conocimiento de los criterios que se han de aplicar. Además, forma parte de un continuo y por lo tanto, debe ser procesual, continua e integrada en el currículum y en el aprendizaje.
    Una de las formas para que quienes aprenden, participen en la evaluación es mediante la aplicación de técnicas de triangulación como son la autoevaluación, la auto calificación y la coevaluación.
    3. El desarrollo conceptual que se da en el campo de la evaluación puede comprobarse por su constante ampliación. Aparecen constantemente términos nuevos, expresiones que crean imágenes sugerentes, ideas innovadoras.
    4. Evaluación alternativa: evaluación desde la racionalidad práctica (acción comunicativa). Invita a modos críticos y reflexivos de actuar. Ideas progresistas.
    Evaluación tradicional: evaluación desde la racionalidad técnica (acción estratégica). Tiende a mantener el statu quo. Ideas más conservadoras.
    5. En la medida que la educación se ha ido expandiendo, todo lo que tiene que ver con ella se ha vuelto cada vez más complejo. Surgen conceptos nuevos que pretenden explicar y atender a todos los frentes que se abren. Aparecen funciones que se van añadiendo a las tradicionales, reducidas a la puntuación o calificación y con tendencia al interés por los datos sumarios o terminales, complicando el campo.
    6. Se debe evaluar la introducción de conceptos nuevos para evitar crear palabras nuevas para explicar conceptos que ya cuentan con una tradición y terminología asentadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Capítulo 2: Naturaleza y sentido de la evaluación en educación
      1. El conocimiento debe ser un referente teórico que da sentido global al proceso de hacer una evaluación.
      2. Pedagogía por objetivos: aplicación de pruebas objetivas. Determina adquisiciones según criterios previamente fijados. Uso de tests.
      3. Pedagogía crítica: participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento.
      4. Muchas de las nuevas propuestas de evaluación no trasciendan la mera enumeración o formulación de líneas generales que inciden muy poco en las practicas reales que llevan a cabo los profesores.
      5. Conocimiento, educación y currículum son referentes de evaluación inevitables.
      6. La preocupación por los exámenes no debe condicionar la preocupación por el aprendizaje.
      7. Los profesores deben hacer frente de un modo activo a nuevas formas de enseñar qué deben posibilitar un modo distinto de aprender y que el resultado sea relevante además de significativo para el sujeto que lo intenta.
      8. Los tests de rendimiento o los exámenes tradicionales carecen de interés y de valor formativo.
      9. Un cambio en la concepción del currículum conlleva un cambio en la concepción de la enseñanza y del aprendizaje. Constantemente implica variaciones en los contenidos y en las formas de entender la evaluación.

      Capítulo 3: La retórica de la evaluación
      1. Antes de intentar la reforma en la evaluación debemos conocer las características de la cultura escolar en la que va a tener lugar, vaya que le afecte de modo contrario a lo previsto; o que la reforma no vaya a más de la introducción de conceptos novedosos de la expresión, pero que dejen todo igual.
      2. La evaluación se falsea cuando entra en contextos académicos, reduciéndola a ejercicios de simple calificación. En la escuela se examina y se califica mucho y muchas veces, pero se evalúa muy poco. La evidencia la aporta el nulo aprendizaje que la evaluación ofrece; se limita a sancionar.
      3. Hay muchas nuevas contradicciones en el ámbito de la evaluación por ejemplo: evaluación que selecciona y excluye en un sistema educativo que proclama la educación como un bien patrimonial común al que todo ciudadano tiene derecho.
      4. Se es buen profesor cuando se trabaja con intención formativa y no se ahorra esfuerzos para conseguir que quienes aprendan lo hagan de modo que garantice el éxito en ese esfuerzo compartido. El buen quehacer del profesor finaliza en buena lógica con el buen aprendizaje del sujeto que aprende.
      5. En la practica la evaluación es más compleja y cambiante porque las formas prácticas que adquiere y con las que suele identificarse son difusas y confusas en su concepción y realización.
      6. El campo de la evaluación es tan resistente al cambio y tan lento que cuando se introduce alguna novedad que confirma la idea de que tampoco existe voluntad real ni determinación política ni intención educativa de hacer algo distinto. Un ejemplo de ello es la Selectividad, vive al margen del discurso que explica la reforma educativa, y al margen de las propuestas de innovación pedagógica.
      7. Gran necesidad de promover cambios en la estructura de la organización escolar que posibiliten modos de actuar tan responsables como comprometidos con valores formativos desde la lógica educativa que deriva fe los grandes principios que tanto se proclaman.

      Eliminar
    2. Capítulo 4: La cara oculta de la evaluación: la cuestión ética y práctica
      1. La evaluación carece de significado si alguien no lo otorga. Debemos pasar de la obsesión por la objetividad a la búsqueda del ejercicio justo y ecuánime.
      2. El diálogo puede ser el método de evaluación más potente y menos usado para saber lo que las personas conocen. Es esencial en el aprendizaje constructivo.
      3. Necesitamos convertir el ejercicio de evaluación en actividad de conocimiento sobre la que aseguramos la formación continua, tanto de quienes aprenden como del quehacer propio de la profesión docente.
      4. Se dice que en la escuela se evalúa mucho. La sensación es que los exámenes lo impregnan todo. Pero podemos comprobar que se examina y califica mucho, pero se evaluó muy poco si tenemos en cuenta lo poco que se aprende de la evaluación, el poco conocimiento relevante que se obtiene de ella y el escaso valor transformador de la propia práctica educativa que se le otorga.

      Capítulo 5: La estructura de la evaluación
      1. La evaluación educativa escolar es aquella actividad de investigación y reflexión comprendida entre la recogida continua de información valiosa por diversos medios y la interpretación, análisis crítico y valoración sobre el rendimiento global del alumno (progresos y dificultades que encuentra).
      Una evaluación que pretenda ser formativa en la escuela debe estar más próxima a la búsqueda de conocimiento (sobre la enseñanza y aprendizaje, e indirectamente sobre el centro escolar) y más próxima a la interpretación y análisis crítico y constructivo bien informado.
      De la evaluación se dice que debe ser continua, integradora, individualizada, personificada, participativa, cumpliendo fundamentalmente una función formativa, pero ni los instrumentos, ni los resultados, ni las expectativas que despierta van en esa dirección.
      2. La información que se obtiene de la evaluación debe ser un punto de referencia para la acción didáctica, aportando información valiosa sobre los progresos de quienes están aprendiendo, en qué sentido y dirección lo hacen, y con qué profundidad y consistencia; mediante preguntas que obliguen a la argumentación.
      3. La coherencia práctica de la evaluación debe ser valorada en función de los principios curriculares que la orientan.
      Según Maggenitie: “puesto que nuestras evaluaciones son falibles y limitadas, las decisiones basadas en ellas deberán ser prudentes. No hay muchas decisiones sobre los estudiantes que deban ser definitivas”.

      Eliminar
    3. Capítulo 6: La evaluación como actividad crítica de conocimiento
      1. En la evaluación formativa la calificación deja de ser relevante; lo que se desea es convertir la evaluación en un instrumento para llevar a todos a adquirir el saber y a apropiarse de él de un modo reflexivo.
      La evaluación debe constituir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y cómo lo saben.
      2 . En la evaluación educativa, evaluamos para conocer, con el fin fundamental de asegurar el progreso formativo de quienes participan en el proceso educativo: principal e inmediatamente de quienes aprenden y con ellos, de quienes enseñan. La evaluación se convierte en actividad continua de conocimiento.
      Como profesores, necesitamos saber lo que los alumnos están aprendiendo y el modo en el que lo estamos haciendo, las estrategias de razonamiento, de argumentación y de aplicación que se utilizan; necesitamos saber si lo que aprenden está relacionado con lo que enseñamos y cómo podemos dar con las formas que estimulen y potencien sus propias cualidades de aprendizaje.
      3. No es verdad que de la actividad de evaluar se siga inevitablemente la de calificar. La evaluación es una actividad natural mientras que la calificación es artificial y de meta conveniencia social, que solo se puede justificar por razones ideológicas, de oportunidad burocrático-administrativa o por comodidad.
      Los exámenes no pueden definir el conocimiento.
      “Para aprender siempre hay tiempo; para examinar, no”. Evaluamos en contextos naturales; examinamos en escenarios artificiales.
      4. Debemos descartar la idea de que el fracaso es cuestión que sólo atañe al profesor que se encuentra con esa situación y al alumno. El fracaso escolar es asunto del centro.
      Será responsabilidad del profesor tomar las decisiones adecuadas conforme al contexto de aprendizaje y sobre la evaluación particularmente.
      5. Quien enseña necesita seguir aprendiendo de y sobre su práctica de enseñanza. Si algo debe distinguir la profesión docente es su estado de apertura permanente para el aprendizaje continuo.
      En la evaluación educativa debe movernos el afán, no tanto de dónde llega hoy quien con nosotros aprende, sino cuán lejos podrá llegar mañana como ciudadano adulto con el aprendizaje que va construyendo cada día en el periodo de formación.
      6. Si las decisiones que siguen a la recogida de información responden a otras intenciones ajenas al beneficio de los protagonistas de aprendizaje, la evaluación dejará de ser formativa para cumplir funciones más acumulativas que sirven a fines burocráticos-administrativos de control, clasificación, exclusión, distribución y de promoción.

      Eliminar
    4. Capítulo 7: De técnicas y recursos de evaluación: la importancia (relativa) de los métodos
      1. Es importante explicitar lo que formativamente vale la pena y a lo que merece dedicar atención, esfuerzo, entusiasmo e interés; además de explicar los criterios por los cuales van a ser corregidos los trabajos y tareas objetivas.
      2. Para iniciar el camino hacia la innovación, debemos convertir el tiempo de clase en tiempo y lugar de aprendizaje. Este tiempo de aprendizaje, debe convertirse a su vez en una oportunidad simultánea de evaluación.
      3. Si hablamos de una nueva forma de contemplar la evaluación y de formas alternativas de practicarla los anteriores conceptos para explicarla (obedientes a una racionalidad positivista) no nos valen.
      4. Es importante reconocer y explicitar en función de qué principios educativos se eligen los métodos. Asimismo importa conocer los usos que se pueden hacer con ellos y los resultados que ofrecen.
      5. La evaluación criterial tiene como objetivo evaluar un nivel de rendimiento del individuo respecto a un dominio bien definido de conductas identificadas de un modo simple y de conveniencia con el conocimiento. En este tipo d evaluación, el criterio u objetivo marcará lo acertado o equivocado de las respuestas, lo verdadero o falso de un aprendizaje acumulado, el ritmo del curso.
      6. El examen como instrumento bien utilizado, cumple funciones que pueden ser educativamente válidas.
      Si de la información que aportan las respuestas que dan los alumnos a las preguntas de un examen el profesor puede sacar datos importantes para mejorar su propia enseñanza y ayudar a los alumnos en su aprendizaje, el instrumento (examen) puede desempeñar un papel educativamente constructivo en la formación del alumno.
      Por otra parte, si el examen únicamente sirve para calificar, el instrumento sirve para relativamente poco. Uno de los problemas del examen es que exige respuestas automatizadas que obliga a repetir las mismas vaguedades previamente contadas que informan sobre pensamiento o conocimiento transmitido.
      7. Lo que importa en la observación utilizada con fines evaluativos es delimitar y dejar establecidos: sus campos, qué merece la pena ser observado, qué importancia se concede a los datos observados y qué papel pueden desempeñar los sujetos observados.
      8. La entrevista es una técnica básica de la evaluación, que persigue la formación del alumno desde la perspectiva misma del profesor y del alumno. La evaluación se lleva a cabo a través del diálogo. Pone a prueba la capacidad de razonamiento y práctica de las capacidades de comunicación del profesor.
      Entenderla como un examen oral del que pueda obtenerse una información útil para valorar el trabajo del alumno puede ser positivo, siempre que el profesor tenga en cuenta lo que diga el alumno y realmente cuente si se trata de reflejar conocimiento en una calificación.
      9. Las formas alternativas de evaluación conllevan más trabajo tanto como para el profesor como para el alumno ya que no existe infraestructura ni apoyatura formal.
      Es necesario que los profesores recuperen la iniciativa y confianza para idear formas y recursos que garanticen las prácticas honestas y transparentes de evaluación.

      Eliminar
    5. Capítulo 8: Aprender de los errores. Aprender de las preguntas. Sugerencias para la acción reflexiva y crítica
      1. Cuanta más información relevante y dada con intención formativa se ofrece a quienes aprenden, más podrás aumentar la comprensión de la situación de aprendizaje por parte de quien se decide a aprender.
      De los errores se aprende cuando la corrección informa de manera significativa sobre las causas de los mismos, convertida ella misma en texto de aprendizaje.
      Cuanta más calidad tenga la información que se ofrece, más podrá subir la calidad del aprendizaje que parte de la corrección bien informada.
      La evaluación participada contribuye a la formación y desarrollo de cualidades morales y personales positivas, capacidades creativas y críticas, al mismo tiempo que exige una actitud críticamente objetiva y consciente frente a la realidad. Quienes aprenden se responsabilidad del ejercicio de autoevaluación y de su propio aprendizaje; además del aprendizaje compartido, trabajo cooperativo y de la tarea de coevaluar honestamente.
      2. Para recuperar el valor formativo de los exámenes es necesario hacer preguntas inteligentes como condición de la calidad en las exigencias de aprendizaje. Si pretendemos desarrollar la inteligencia, es necesario hacer preguntas que la estimulen.
      3. Una evaluación es de calidad cuando asegura el aprendizaje continuo de todos los que aprenden, sin discriminar a supuestos mejores alumnos de otros que no lo son o lo son en menor medida.

      3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

      Sí, sin duda le recomendaría la lectura a un profesor de Educación Física, ya que considero que en este libro se tratan los aspectos fundamentales acerca de la evaluación y son contenidos que todo profesor debe conocer y saber aplicar. Por otra parte, a lo largo de todo el libro, el autor haces que reflexiones acerca de la evolución que está habiendo dentro del ámbito de la evaluación y cómo va repercutiendo todo esto en el proceso de enseñanza-aprendizaje; estas reflexiones, considero que son fundamentales que un profesor de E.F. en este caso las haga y que así sea consciente de cómo puede mejorar en su trabajo y conseguir un aprendizaje mucho más significativo en sus alumnos.

      Eliminar
    6. 1. "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J. M. Álvarez Méndez es una obra fundamental para cualquier profesional de la educación que desee reflexionar sobre el proceso de evaluación y mejorar su enfoque pedagógico. El autor ofrece una crítica profunda al sistema de evaluación tradicional, cuestionando la eficacia de los exámenes y pruebas tradicionales para medir el conocimiento y las habilidades de los estudiantes. Además de señalar las deficiencias del enfoque actual, Álvarez Méndez propone métodos alternativos y más inclusivos de evaluación. Esto es solo un resumen del valioso contenido del libro. La evaluación, a menudo poco estudiada, puede ser revalorada con las importantes nociones que este libro ofrece en pocas horas de lectura, permitiendo una comprensión más amplia que la simple asignación de una calificación numérica.
      2. El libro desarrolla varias ideas que desafían la evaluación tradicional y proponen un enfoque más inclusivo y comprensivo. Las ideas principales que más me han impactado son:

      - Una crítica exhaustiva al sistema tradicional de evaluación, centrado en exámenes y pruebas estandarizadas. Álvarez Méndez argumenta que estos métodos son más adecuados para clasificar y jerarquizar a los estudiantes que para comprender verdaderamente sus capacidades y necesidades, y señala que este sistema puede ser excluyente y desmotivador, especialmente para aquellos que no se destacan en las pruebas estandarizadas.

      - La distinción entre evaluación formativa y sumativa. La evaluación formativa se enfoca en el proceso de aprendizaje y proporciona retroalimentación continua para ayudar a los estudiantes a mejorar. En cambio, la evaluación sumativa se realiza al final del periodo de aprendizaje y se utiliza principalmente para clasificar a los estudiantes. El autor defiende un mayor uso de la evaluación formativa, que fomenta un aprendizaje más profundo y significativo.

      - La importancia de una evaluación inclusiva que considere las diversas necesidades y capacidades de los estudiantes. Álvarez Méndez sostiene que las evaluaciones deben ser justas y equitativas, ofreciendo a todos los estudiantes la oportunidad de demostrar sus conocimientos y habilidades. Esto puede implicar el uso de varios métodos de evaluación adaptados a diferentes estilos de aprendizaje y capacidades.

      Álvarez Méndez ve al profesor no solo como un juez de resultados, sino como un facilitador del aprendizaje. El profesor debe usar la evaluación para conocer mejor a sus estudiantes, entender sus fortalezas y debilidades, y proporcionar retroalimentación que los ayude a mejorar. Este enfoque centrado en el estudiante puede transformar la evaluación en una herramienta crucial para el desarrollo educativo. Este es un resumen muy simplificado del contenido del libro, que en 128 páginas aborda una amplia variedad de temas. Aún así, he preferido hacer un resumen de las ideas que considero más interesantes para proporcionar una visión más esquemática.
      3. Sí, recomendaría este libro a cualquier profesor, sin importar la materia que enseñe, así como a cualquier persona interesada en la evaluación. Quiero añadir que la evaluación es un componente crucial en la enseñanza y, en general, considero que los profesores están muy desinformados al respecto. Los docentes deben ser un modelo a seguir para sus estudiantes y deben hacerles entender que evaluar no se trata solo de asignar una calificación, sino de valorar el nivel de aprendizaje alcanzado. Espero que con el tiempo, la sociedad comprenda que lo más importante no es la nota, sino el proceso de aprendizaje y los logros alcanzados.
      Para concluir, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J. M. Álvarez Méndez es una lectura valiosa para cualquier educador que quiera mejorar sus métodos de evaluación y promover un aprendizaje más inclusivo y equitativo.

      Eliminar
  62. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  63. Manon Percher grupo A-2r

    Este libro nos permite reflexionar sobre las prácticas de evaluación y cómo pueden entrar en juego en la inclusión o exclusión de los estudiantes. Analiza las implicaciones sociales de estos métodos, mostrando cómo esto altera las implicaciones sociales. propone cambios para mejorar los procesos de evaluación, centrando la diversidad y la Egalidad en un grupo. nos presenta diferentes ángulos de evaluación, basados en la competencia y el aprendizaje rico.

    el libro hace de mi punto de vista, una crítica amplia de la evaluación tradicional y sus límites sobre un grupo social de referencia. También habla del impacto social de la evaluación, de la manera en que la desigualdad y la injusticia pueden desentrañar. subraya el hecho de que la inclusión, en la evaluación, es un punto central, porque permite el enriquecimiento y la implicación de muchos más alumnos.

    Recomiendo este libro porque nos ayuda a entender mejor los tipos de evasión y por qué utilizamos una evaluación más inclusiva hoy en día. La educación física es muy importante para el desarrollo saludable de los estudiantes y, por lo tanto, de los futuros miembros de la sociedad, por lo que es importante promover el desarrollo y la inclusión a través de la evaluación de la EF, para evitar la desigualdad y la discriminación.

    ResponderEliminar
  64. Esteban Amador Fernández Grupo -3R
    1) La obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es una lectura valiosa por varias razones que la hacen digna de inversión de tiempo:

    1. Profundidad Crítica y Reflexiva
    - La obra ofrece una reflexión profunda y crítica sobre las prácticas evaluativas en el ámbito educativo, desafiando las metodologías tradicionales y proponiendo alternativas más inclusivas y efectivas.

    2. Relevancia Actual
    - En un contexto donde la educación está en constante evolución y se busca cada vez más la equidad y la justicia en el aprendizaje, el libro proporciona una perspectiva actual y relevante sobre cómo las evaluaciones pueden influir tanto positiva como negativamente en los estudiantes.

    3. Perspectiva Ética
    - Álvarez Méndez aborda la evaluación desde una perspectiva ética, subrayando la importancia de la justicia, la equidad y el respeto en las prácticas evaluativas. Este enfoque es crucial para los educadores que desean implementar métodos más humanos y justos en sus aulas.

    4. Propuestas Prácticas y Aplicables
    - Además de la teoría crítica, el libro incluye propuestas prácticas y aplicables para mejorar las prácticas evaluativas. Estas sugerencias pueden ser implementadas directamente en el aula, ofreciendo a los docentes herramientas concretas para transformar su enfoque evaluativo.

    5. Fomento del Aprendizaje Significativo
    - La obra enfatiza la necesidad de una evaluación formativa que promueva el aprendizaje significativo, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, reflexión y autoevaluación. Este enfoque contribuye al desarrollo integral del estudiante más allá de los meros resultados académicos.



    6. Inclusión y Diversidad
    - Álvarez Méndez aboga por una evaluación que reconozca y valore la diversidad de los estudiantes, adaptándose a sus diferentes necesidades y contextos. Esta perspectiva es esencial para crear un entorno educativo más inclusivo y equitativo.

    7. Desarrollo Profesional del Docente
    - Leer este libro puede contribuir al desarrollo profesional de los docentes, ofreciéndoles nuevas perspectivas y enfoques que pueden enriquecer su práctica diaria y mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en sus aulas.

    8. Enfoque Crítico y Constructivo
    - El autor no solo critica las prácticas tradicionales de evaluación, sino que también ofrece alternativas constructivas y bien fundamentadas. Esto permite a los lectores entender no solo qué está mal, sino cómo pueden mejorar sus prácticas evaluativas.

    En resumen, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una obra que no solo cuestiona las prácticas evaluativas tradicionales, sino que también proporciona herramientas y enfoques para crear un sistema de evaluación más justo, equitativo y efectivo. Es una lectura imprescindible para educadores, administradores educativos y cualquier persona interesada en la mejora continua de la educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esteban Amador Fernández Grupo B-3R
      2) Es una obra que analiza críticamente los sistemas de evaluación en el ámbito educativo. Álvarez Méndez, se enfoca en cómo las prácticas evaluativas pueden tanto contribuir al desarrollo del conocimiento como servir de mecanismos de exclusión. A continuación, se detallan las ideas principales que se desarrollan en este libro:

      a) Evaluación para el Conocimiento:

      Propósito Formativo: La evaluación debe ser un proceso continuo que ayude a conocer y comprender mejor los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Debe servir para identificar sus fortalezas y áreas de mejora, promoviendo un aprendizaje más significativo y personalizado.
      Reflexión y Mejora: La evaluación debe fomentar la reflexión tanto en los estudiantes como en los docentes, facilitando la autoevaluación y la metacognición para mejorar la calidad educativa.
      b) Crítica a la Evaluación Tradicional y Sumativa:

      Enfoque Reduccionista: Álvarez Méndez critica las prácticas de evaluación que se centran exclusivamente en los resultados cuantitativos, como exámenes y pruebas estandarizadas, que a menudo reducen el aprendizaje a meras cifras y porcentajes.
      Exclusión y Desigualdad: Estas prácticas evaluativas tienden a excluir a aquellos que no se ajustan a un estándar específico, perpetuando desigualdades y discriminaciones en el sistema educativo.

      c) Evaluación Formativa vs. Evaluación Sumativa:

      Evaluación Formativa: Se enfatiza la importancia de la evaluación formativa, que se centra en el proceso de aprendizaje y no solo en los resultados finales. Este tipo de evaluación es más inclusiva y proporciona retroalimentación continua, permitiendo ajustes en la enseñanza y en el aprendizaje.
      Evaluación Sumativa: Aunque necesaria en ciertos contextos, la evaluación sumativa debe ser complementada con métodos formativos para proporcionar una imagen más completa del progreso del estudiante.
      d) El Papel del Profesor en la Evaluación:

      Agente Reflexivo: Los profesores deben adoptar un papel reflexivo y crítico respecto a sus prácticas evaluativas. Deben ser conscientes del impacto de sus decisiones evaluativas en el desarrollo de los estudiantes y en la equidad del proceso educativo.
      Facilitador del Aprendizaje: Más que jueces, los profesores deben ser facilitadores del aprendizaje, utilizando la evaluación para motivar y apoyar a los estudiantes en su desarrollo.
      e) Propuestas para una Evaluación Inclusiva y Justa:
      Diversidad de Métodos: Álvarez Méndez propone la utilización de una variedad de métodos evaluativos que se adapten a las necesidades y características de los estudiantes, incluyendo proyectos, portafolios, autoevaluaciones y coevaluaciones.
      Participación del Estudiante: Involucrar a los estudiantes en el proceso evaluativo, permitiéndoles participar activamente en la definición de criterios y en la evaluación de su propio trabajo y el de sus compañeros.
      f) Evaluación Ética y Democrática:

      Justicia y Equidad: La evaluación debe ser justa y equitativa, garantizando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de demostrar sus capacidades y de progresar en su aprendizaje.
      Transparencia y Dialogo: La evaluación debe ser transparente, con criterios claros y comprensibles para los estudiantes, promoviendo el diálogo y la comprensión mutua entre docentes y alumnos.

      Eliminar
    2. Esteban Amador Fernández Grupo B-3R

      3)Sí, recomendaría la lectura a un profesor de Educación Física. La obra ofrece una reflexión crítica sobre las prácticas evaluativas que es aplicable a todas las materias.
      Primero, la evaluación formativa propuesta por Álvarez Méndez puede mejorar la comprensión y el seguimiento del desarrollo físico y habilidades motoras de los estudiantes, permitiendo ajustes y apoyos personalizados. Esto es esencial en Educación Física, donde las diferencias en capacidades físicas y habilidades son evidentes.
      Segundo, la perspectiva inclusiva y equitativa del libro es crucial para fomentar un entorno donde todos los estudiantes se sientan valorados y motivados, independientemente de sus habilidades físicas. Esta filosofía ayuda a crear una cultura de esfuerzo y superación personal, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento competitivo.
      Finalmente, las propuestas prácticas del autor pueden ser adaptadas para evaluar competencias como la cooperación, la actitud y la mejora personal, aspectos fundamentales en la Educación Física que a menudo se pasan por alto en las evaluaciones tradicionales. En resumen, el libro proporciona herramientas valiosas para desarrollar prácticas evaluativas más justas y efectivas en Educación Física.

      Eliminar
  65. Noelia Ruiz López 6R 3C
    El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" está dividido por capítulos y analiza las prácticas evaluativas en el sistema educativo. El autor, J. M. Álvarez Méndez, no habla del uso tradicional de la evaluación como herramienta y de diferentes alternativas para mejorar está.
    En los primeros capítulos, tratamos las teorías y modelos de evaluación, además diferencia entre la evaluación sumativa y formativa, y se destaca la importancia de adaptar los métodos de evaluación a los contextos específicos de cada entorno educativo.
    1. El libro es una manera de completar nuestro conocimiento de manera más amena. Además, contiene bastante teoría que combina con lo propuesto en clase. En mi opinión, es un libro que, todos aquellos que sean docentes deberían leerse ya que este nos aporta visiones diferentes a las que tenemos sobre la educación y la evaluación. Es un libro bastante critico por lo que te hace pensar, sacar conclusiones tu misma, y proporcionarte ganas para encontrar tu propio modelo de evaluación.
    También tiene bastantes temas innovadores que te hacer coger ideas para el futuro e ir creando tus propias estrategias.

    2. Las principales ideas aportadas por Álvarez Méndez, son:
    - Comparación de la evaluación formativa y la sumativa, Se diferencia entre la evaluación formativa, que busca mejorar el aprendizaje individualizando, y la sumativa, se centra en la calificación y clasificación.
    -Crítica a la evaluación tradicional. Se critica el uso de pruebas estandarizadas y exámenes como principales herramientas de evaluación.
    -Igualdad. Alternativas a la hora de evaluar o llevar la asignatura, como el portfolio, la coevaluación, la autoevaluación, que van a permitir al alumno formarse y aumentar su aprendizaje.
    - Desarrollo integral del alumno. Promoviendo una relación alumno -profesor, Álvarez le da gran importancia a los alumnos, ya que estos afrontaran la asignatura de manera diferente según actué el profesor o la proponga.


    3.En mi opinión sí que, recomiendo esta lectura tanto a profesores actuales, como a futuros profesores o personal dedicado a evaluar, ya que no solo es una lectura enriquecedora para profesores, sino para otras personas también. Pienso que dentro de unos años debería volver a leerlo, ya que el contenido que tiene aporta mucho a tu docencia. Proporciona estrategias y enfoques aplicables en cualquier área de enseñanza y trabaja la reflexión crítica incitándote a reflexionar significativamente haciendo crecer física y mentalmente.

    En conclusión, el autor critica las pruebas estandarizadas y los exámenes tradicionales, argumentando que excluyen a los estudiantes y no reflejan sus capacidades y conocimientos. Lo realiza de manera muy teórica por lo que propongo que se hiciese un poco más práctico y se centrase en estudios más actuales.

    ResponderEliminar
  66. Raúl Luque Luque 4r.
    1-
    La obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez se erige como una pieza fundamental en el contexto educativo contemporáneo. En un entorno donde la evaluación se ha convertido en un aspecto central del sistema educativo, pero a menudo se limita a una mera calificación, este libro representa una luz en la oscuridad. Su importancia radica en su capacidad para desafiar y cuestionar los métodos tradicionales de evaluación, así como en su capacidad para abrir un diálogo sobre el propósito y la práctica de la evaluación en la educación.
    En la actualidad, donde la presión por los resultados y las mediciones cuantitativas domina el panorama educativo, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" ofrece una perspectiva fresca y reflexiva. Invita a los educadores a considerar la evaluación como mucho más que una simple herramienta de medición del rendimiento académico. Más bien, la obra plantea la evaluación como un proceso integral que debe centrarse en comprender y apoyar el aprendizaje de los estudiantes. En un momento en que la equidad y la inclusión son objetivos clave en la educación, este enfoque holístico de la evaluación se vuelve aún más relevante y necesario.

    Además, la importancia de esta obra radica en su capacidad para generar un cambio de paradigma en la forma en que entendemos y llevamos a cabo la evaluación. Al desafiar los enfoques tradicionales y proponer alternativas más inclusivas y formativas, el libro ofrece una guía valiosa para los educadores que desean mejorar su práctica y crear entornos de aprendizaje más enriquecedores y equitativos.

    2-
    Juan Manuel Álvarez Méndez presenta una serie de argumentos sólidos y propuestas innovadoras a lo largo de su obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir". En primer lugar, critica de manera contundente el modelo tradicional de evaluación, que se basa en exámenes estandarizados y una visión reduccionista del aprendizaje. Álvarez Méndez argumenta que este enfoque no solo es limitado, sino que también puede ser perjudicial para el desarrollo integral de los estudiantes.
    En contraposición, el autor propone una evaluación inclusiva y formativa que reconozca la diversidad de habilidades y trayectorias de los estudiantes. Esta evaluación va más allá de simplemente medir el conocimiento adquirido en un momento dado; busca comprender el proceso de aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación significativa para apoyar su crecimiento y desarrollo continuo.

    Además, Álvarez Méndez destaca el papel crucial del docente como guía y facilitador del aprendizaje. En lugar de ser simplemente un evaluador, el docente debe desempeñar un papel activo en el proceso de evaluación, diseñando actividades y evaluaciones que fomenten la participación activa de los estudiantes y brindando retroalimentación constructiva que les permita reflexionar sobre su propio aprendizaje y progreso.

    3-
    La relevancia de "Evaluar para conocer, examinar para excluir" para un profesor de Educación Física es innegable. En una disciplina donde la evaluación del rendimiento físico suele prevalecer, el libro invita a los profesores a reflexionar sobre sus prácticas evaluativas y explorar alternativas más inclusivas y formativas.
    Al adoptar los principios de una evaluación formativa e inclusiva, los profesores de educación física pueden contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes. Además, la obra promueve un enfoque holístico del estudiante, teniendo en cuenta aspectos emocionales, sociales y cognitivos que son fundamentales en la educación física.

    En resumen, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" ofrece una perspectiva valiosa y transformadora sobre la evaluación en la educación. Su recomendación a un profesor de Educación Física puede abrir nuevas puertas y ofrecer herramientas prácticas para mejorar la práctica docente y promover un aprendizaje significativo y equitativo en el aula.






    ResponderEliminar
  67. Rosalía Mohedano Rivera, C

    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

    Merece la pena invertir tiempo en leer la obra ya que esta expone como algo tan fundamental como es la evaluación puede generar exclusión en los centros educativos en vez de inclusión, pues la evaluación se ha convertido en un número que clasifica y selecciona, en vez de ser una herramienta de conocimiento y crecimiento personal.

    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    Algunas de las ideas principales desarrolladas en la misma son:

    - La evaluación con intención formativa no es medir, calificar, ni corregir, ni examinar, sin embargo, tiene que ver con actividades de examinar, calificar, medir, etc.
    - Para llevar a cabo una buena evaluación es necesario tener en cuenta factores socioculturales, económicos, didácticos, institucionales, etc.
    - La evaluación debe estar al servicio de los protagonistas del servicio enseñanza-aprendizaje. Por ello, es importante que exista una negociación entre alumno y profesor llevándose así a cabo una evaluación trasparente.
    - Diferencias entre evaluación sumativa (medida final del rendimiento) y formativa (proceso continuo y constructivo que busca mejorar el aprendizaje durante el desarrollo del curso).
    - Antes de preguntarnos cómo debemos hacer la evaluación debemos saber por qué la queremos realizar y para qué sirve.
    - Cuando desligamos la evaluación del conocimiento se convierte en una herramienta que sirve para todo.
    - Según la pedagogía crítica el profesor debe despertar en los alumnos la curiosidad por aprender y en ayudarlos a sentir, actuar e interiorizar las normas y criterios para juzgar lo que hace diferente su particular contenido de aprendizaje, como un modo propio para crear, organizar y comprender la experiencia de aprendizaje.
    - Cuando el profesor formula una pregunta o plantea un problema, este ya ha elegido, una forma de resolverlo. Esto conlleva a una forma de ver e interpretar el conocimiento. Del tratamiento que cada uno haga del conocimiento se derivarán formas de implementación curricular distintas, en caso de no ser así se producirá una inconsistencia práctica.
    - El valor no está en el instrumento de evaluación, sino en los usos que de él se hagan y deberán estar en función del tipo de información que queramos recoger.
    - El profesor debe estar dispuesto a aprender de la evaluación que ejerce de y con sus alumnos.
    - El foco de la clase debe estar en analizar, razonar, argumentar, criticar y en persuadir, antes que en memorizar procedimientos trillados y en reproducir respuestas automáticas.
    - La evaluación se centrará más en lo que los alumnos conocen y son capaces de hacer. No debe centrarse respuestas cerradas, sino que también deben explicar su pensamiento y los argumentos en los que se basaron para elaborar su respuesta.
    - El examen viene a ser un instrumento de evaluación vulnerable y difícilmente sostenible.
    Si de la información que aportan las respuestas que dan los alumnos a las preguntas de un examen el profesor puede obtener datos importantes para mejorar su propia enseñanza y (re)orientar y ayudar a los alumnos en su aprendizaje, el instrumento-examen puede desempeñar un papel educativamente constructivo en la formación del alumno. En cambio, si el examen sólo sirve para medir, la información transmitida que el alumno puede reproducir linealmente sirve para poco, ya que no se valora si los alumnos son capaces de aplicar los conocimientos que adquieren y defender las ideas en las que creen.
    - Uno de los problemas del examen es que exige respuestas automatizadas y que "obliga" a repetir las mismas vulgaridades o vaguedades previamente contadas que informan sobre pensamiento o conocimiento transmitido.

    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

    Lo recomendaría a cualquier profesor no solo al de educación física, ya que es una oportunidad para aprender más sobre evaluación y desarrollar reflexiones y pensamientos críticos sobre esta.

    ResponderEliminar
  68. 1. 1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    La obra aborda uno de los aspectos fundamentales de la educación: la evaluación. En un contexto donde la evaluación se ha vuelto sinónimo de exámenes estandarizados y mediciones de rendimiento, este libro desafía esa noción, proponiendo un enfoque más amplio que reconozca la diversidad de habilidades y el proceso de aprendizaje individual. Merece la pena leerlo porque ofrece una reflexión profunda sobre cómo la evaluación puede influir en la forma en que enseñamos y aprendemos, y propone estrategias concretas para mejorarla.
    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma? Entre las ideas principales que se desarrollan en el libro se encuentran:
    - La crítica al enfoque predominante de la evaluación centrada en exámenes estandarizados.
    - La defensa de una evaluación más auténtica y formativa que tenga en cuenta el contexto y las necesidades individuales de los estudiantes.
    - La presentación de diversas estrategias alternativas de evaluación, como proyectos de aprendizaje, rúbricas y portafolios.
    - El llamado a repensar nuestras prácticas de evaluación para promover un aprendizaje más significativo y equitativo.
    3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí, definitivamente recomendaría la lectura de este libro a un profesor de Educación Física. Aunque el libro puede no centrarse específicamente en el campo de la Educación Física, sus ideas y principios son aplicables a cualquier área de enseñanza. Los profesores de Educación Física pueden beneficiarse especialmente de la discusión sobre la evaluación auténtica y formativa, ya que esta disciplina a menudo se presta a enfoques más prácticos y experienciales de aprendizaje. Además, el libro ofrece estrategias concretas que los profesores de Educación Física pueden adaptar y aplicar en su práctica docente para evaluar de manera más efectiva el progreso y el desarrollo de sus estudiantes en el ámbito físico, emocional y social.

    ResponderEliminar
  69. Killian Prigent Grupo B - 4R

    1) José Manuel Álvarez Méndez nos da mucha información sobre cómo evalúa. Su punto de vista es aún más interesante dado que es un hombre de campo, él sabe lo que está diciendo. Si hay un fragmento del libro que voy a leer, sería el capítulo 5 " La estructura de la evaluación " que trata de la información importante a observar y luego a tomar para el buen desarrollo de nuestra evaluación. Por último, también me atrae el capítulo 7 " De Tecnicas y Recursos de evaluacion: la importancia ( relativa ) de los metodos " que nos indica también los elementos sobre los que debemos ocuparnos, los lugares de enseñanza, su clase, las diferentes enseñanzas y evaluaciones.
    Finalmente, una frase ha retenido mi intención en este libro, podemos encontrarla en la parte 7 del capítulo 7 que se titula "La Observación ": " Es de experiencia y sentido común que la observación viene a ser fuente principal de conocimiento y de aprendizaje, cualquiera que sea el ámbito de referencia. De todos modos no hago especial hincapié en la observación como técnica diferenciada e independiente de la evaluación porque de hecho la observación directa, como la conversación, es una actividad que el profesor utiliza cada día en cada clase de un modo espontáneo e intuitivo. En este sentido destacó el valor de la observación participante y reflexiva para la comprensión y la explicación. “
    Esta frase me ha marcado porque nos muestra la importancia de la observación en EF, como una técnica que el maestro no deja de dominar y hacer en cada momento y que es necesario dominar y conocer.

    ResponderEliminar
  70. Continuacion :

    2) Álvaro Méndez habla de muchas cosas, por eso he hecho un resumen de su trabajo:
    El libro es una obra crítica y profunda que aborda el tema de la evaluación en el ámbito de la EF. He investigado a Álvarez Méndez, un reconocido experto en evaluación educativa, trabaja en el ámbito de la evaluación y cuestiona los métodos tradicionales de evaluación y propone una reflexión sobre su impacto en los procesos de aprendizaje y en los alumnos.
    En su libro, Álvaro Méndez aborda 5 temas principales: Los exámenes tradicionales, un debate entre las evaluaciones formativas y sumativas, las consecuencias de las evaluaciones actuales, su propuesta para una evaluación alternativa a esto y el papel de los profesores y las instituciones en la evaluación. Así, explora las consecuencias negativas de las prácticas de evaluación actuales, como la marginación de algunos alumnos y la presión excesiva que ejercen sobre ellos. Pone de relieve cómo estas prácticas pueden obstaculizar el desarrollo de una educación equitativa e inclusiva.
    Por lo tanto, propone enfoques alternativos a la evaluación, centrados en la mejora continua y el desarrollo integral de los alumnos. Promueve métodos de evaluación más cualitativos y participativos que fomenten una interacción positiva entre profesores y alumnos.
    En cuanto a los exámenes tradicionales, Álvarez Méndez los critica por su naturaleza a menudo discriminatoria y su tendencia a excluir más que a incluir. Sostiene que estos exámenes están más orientados a la selección y clasificación de los alumnos que a la promoción del aprendizaje.
    Y por fin, he visto que Álvarez Méndez nos daba consejos sobre el papel del maestro y las instancias de la Educación Física en la aplicación de prácticas de evaluación justas y constructivas. En él se pide una formación continua de los docentes para que puedan adoptar y adaptar métodos de evaluación más eficaces y humanistas.


    En resumen, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una valiosa contribución al debate sobre las prácticas de evaluación en la educación. El libro de José Manuel Álvarez Méndez ofrece un análisis riguroso y crítico de los métodos de evaluación actuales, resaltando sus limitaciones y efectos negativos. Propone alternativas basadas en la evaluación formativa, enfocadas en apoyar y enriquecer el aprendizaje de los alumnos. Méndez aboga por una reforma profunda y sistémica de las prácticas de evaluación, colocando la equidad, la inclusión y el bienestar de los estudiantes en el centro de las preocupaciones educativas. Su obra es un llamado a la acción para educadores, administradores y responsables políticos, instándolos a reconsiderar los objetivos y métodos de evaluación para construir un sistema educativo más justo y humano.

    ResponderEliminar
  71. Por fin :

    3) Recomiendo encarecidamente esta obra a todos los estudiantes que desean ser profesores de EF o incluso a los profesores que ya lo son. Permite un enfoque más justo de la evaluación, pero también más completo. Pone de relieve otros métodos de evaluación que pueden ser desconocidos y pone por delante la evaluación formativa que, en su opinión, es más justa y más agradecida del trabajo de los alumnos. ¡Así que lo recomiendo encarecidamente para aquellos que no están convencidos por el método formativo y aquellos que no lo conocen lo suficiente!

    Estoy que este libro puede seguirme para el concurso en Francia así como para la continuación y espero, de mi carrera docente

    ResponderEliminar
  72. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    1- Esta obra de Juan Manuel Álvarez Méndez es valiosa por su enfoque crítico y reflexivo sobre el proceso de evaluación en el ámbito educativo. Álvarez Méndez aborda temas como la diferencia entre evaluación formativa y sumativa, el impacto de las pruebas estandarizadas en la exclusión educativa, y propone alternativas más inclusivas y centradas en el aprendizaje de los estudiantes. Su análisis profundo y sus propuestas innovadoras hacen que la lectura de esta obra sea una inversión de tiempo provechosa para cualquier persona interesada en mejorar los sistemas de evaluación en la educación.
    2- En "Evaluar para conocer, examinar para excluir", Juan Manuel Álvarez Méndez aborda la distinción entre evaluación formativa y sumativa, destacando la importancia de la primera para el aprendizaje continuo. Critica el impacto negativo de las pruebas estandarizadas en la exclusión educativa y propone métodos de evaluación más inclusivos y centrados en el aprendizaje. Sugiere alternativas que integren la evaluación continua, la retroalimentación formativa y la participación activa de los estudiantes. Además, enfatiza la necesidad de repensar el papel de la evaluación, priorizando el desarrollo integral de los estudiantes sobre la obtención de calificaciones.
    3- Sí, sería recomendable. Ofrece perspectivas valiosas sobre evaluación educativa, relevantes para mejorar en Educación Física y promover la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  73. Pablo Muñoz Morely Grupo C 6R
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    La obra de Juan ManuelÁlvarez Méndez, "Evaluar para conocer examinar para excluir", merece la pena ser leída por varias razones fundamentales. En primer lugar, aborda un aspecto crucial de la educación que afecta directamente a estudiantes, docentes y el sistema educativo en su conjunto: la evaluación. La evaluación es un componente aveces no tan claro en la educación, pero su diseño y aplicación a menudo se pasan por alto, resultando en prácticas que pueden ser más perjudiciales que beneficiosas.
    Álvarez Méndez ofrece una crítica profunda y bien fundamentada de las prácticas tradicionales de evaluación que predominan en muchas instituciones educativas. Estas prácticas, argumenta, tienden a ser excluyentes y clasificadoras, más centradas en medir y etiquetar a los estudiantes que en fomentar su aprendizaje y desarrollo integral. Esta crítica está respaldada por una sólida base teórica y empírica, lo que le otorga credibilidad y profundidad a su argumentación.
    La obra también destaca por proponer alternativas prácticas y viables a estas prácticas tradicionales. Álvarez no se limita a criticar el estado actual de la evaluación educativa, sino que ofrece soluciones concretas y metodologías alternativas que pueden ser implementadas en diversas contextos educativos. Estas propuestas incluyen la evaluación formativa, la autoevaluación y la evaluación entre pares, que son métodos que ya hemos visto en clase, entre otras. Estas metodologías promueven un enfoque más inclusivo y comprensivo del aprendizaje, que se centra en el progreso y desarrollo continuo de los estudiantes.

    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    El libro desarrolla varias ideas clave que son fundamentales para entender y mejorar las prácticas de evaluación en la educación:
    Crítica a las Prácticas de Evaluación Tradicionales: Una de las ideas centrales de la obra es la crítica a las prácticas de evaluación tradicionales, que Álvarez Méndez describe como excluyentes y clasificadoras. Argumenta que estas prácticas tienden a enfocar la evaluación en la medición y etiquetado de los estudiantes, lo que puede perpetuar desigualdades y limitar el potencial de los mismos.
    Evaluación Formativa vs. Sumativa: El autor distingue claramente entre la evaluación formativa y la sumativa. La evaluación formativa se presenta como una herramienta para mejorar el proceso de aprendizaje continuo, mientras que la sumativa se centra en los resultados finales y suele utilizarse para la certificación y selección. Álvarez Méndez aboga por un mayor énfasis en la evaluación formativa, que considera más beneficiosa para el desarrollo integral de los estudiantes.
    Metodologías Alternativas de Evaluación: El libro presenta diversas metodologías alternativas de evaluación que promueven un enfoque más inclusivo y comprensivo del aprendizaje. Estas incluyen la autoevaluación, la evaluación entre pares y la evaluación basada en proyectos. Estas metodologías se enfocan en el progreso y desarrollo continuo de los estudiantes, en lugar de simplemente medir y clasificar.
    Implicaciones Éticas y Sociales de la Evaluación: Álvarez Méndez también aborda las implicaciones éticas y sociales de la evaluación. Argumenta que las prácticas de evaluación deben ser justas y equitativas, y que deben contribuir al desarrollo integral de todos los estudiantes. Esto implica diseñar sistemas de evaluación que sean inclusivos y que promuevan la equidad y la justicia social en la educación.
    Impacto en la Práctica Docente: Otra idea importante desarrollada en la obra es el impacto de la evaluación en la práctica docente. Álvarez Méndez argumenta que una evaluación bien diseñada puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la práctica docente y promover la reflexión crítica entre los profesores. Esto, a su vez, puede contribuir a una educación de mayor calidad y más inclusiva.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Sí, recomendaría la lectura a un profesor de Educación Física, y aquí están las razones:
      Aplicabilidad para todo: Aunque el libro se centra en la evaluación educativa en general, los principios y metodologías que Álvarez Méndez propone son aplicables a todas las disciplinas, incluida la Educación Física. La crítica a las prácticas de evaluación tradicionales y la promoción de metodologías alternativas pueden ser igualmente relevantes y beneficiosas en el contexto de la Educación Física.
      Evaluación Inclusiva: La Educación Física, como cualquier otra disciplina, puede beneficiarse de enfoques de evaluación que sean inclusivos y que promuevan el desarrollo integral de todos los estudiantes. Las metodologías alternativas propuestas, como la autoevaluación y la evaluación entre pares, pueden ayudar a los profesores de Educación Física a diseñar evaluaciones que no solo midan el rendimiento físico, sino que también fomenten el desarrollo personal y social de los estudiantes.
      Reflexión Crítica: La obra de Álvarez Méndez puede ayudar a los profesores de Educación Física a reflexionar críticamente sobre sus propias prácticas de evaluación. Esto puede conducir a una mayor conciencia de las implicaciones éticas y sociales de la evaluación y a la adopción de prácticas más justas y equitativas.
      Mejora de la Práctica Docente: Al igual que en otras disciplinas, una evaluación bien diseñada puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la práctica docente en la Educación Física. La obra de Álvarez Méndez proporciona una guía para diseñar evaluaciones que sean más efectivas y que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes.

      En conclusión, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una obra valiosa que ofrece una crítica profunda y bien fundamentada de las prácticas tradicionales de evaluación y propone alternativas prácticas que pueden ser implementadas en diversas disciplinas, incluida la Educación Física. La obra puede ayudar a los profesores de Educación Física a diseñar evaluaciones más inclusivas y efectivas, a reflexionar críticamente sobre sus propias prácticas y a mejorar la calidad de la educación que ofrecen.

      Eliminar
  74. 1) "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez es una obra esencial para los docentes interesados en reflexionar y mejorar sus métodos de evaluación. El libro ofrece una crítica profunda a las prácticas evaluativas tradicionales y propone alternativas más formativas e integrales. En pocas horas de lectura, los docentes pueden adquirir conocimientos que les permitan transformar su enfoque evaluativo, haciéndolo más inclusivo y significativo, y beneficiando así tanto a profesores como a estudiantes.

    2) Algunas de las ideas más destacadas de la obra son:
    - Crítica a la Evaluación Tradicional: Se cuestiona la eficacia de los métodos tradicionales basados en exámenes y pruebas estandarizadas, que tienden a clasificar y jerarquizar a los estudiantes, desmotivándolos y excluyéndolos.
    - Evaluación Formativa vs. Evaluación Sumativa: Se destaca la importancia de la evaluación formativa, que ofrece retroalimentación continua y se centra en el proceso de aprendizaje, en contraste con la evaluación sumativa que clasifica al final del periodo de aprendizaje.
    Individualización en el Proceso de Evaluación: Se subraya la necesidad de personalizar la evaluación para reflejar las capacidades y necesidades individuales de los estudiantes, diseñando evaluaciones justas y equitativas.
    - El rol del profesor: Se redefine el papel del profesor como facilitador del aprendizaje, que usa la evaluación para conocer mejor a sus estudiantes y proporcionar retroalimentación útil.
    - Evaluación Auténtica y Competencias: Se promueve una evaluación auténtica que refleje las capacidades reales de los estudiantes y el desarrollo de competencias y habilidades significativas más allá del conocimiento memorizado.

    3) Sí, recomendaría esta obra a cualquier docente, incluida la Educación Física. La evaluación es crucial en todas las áreas de la enseñanza, y comprender y aplicar una evaluación más inclusiva y formativa puede mejorar significativamente la experiencia y el aprendizaje de los estudiantes en cualquier disciplina. Para los profesores de Educación Física, adoptar estos enfoques puede ayudarles a valorar mejor las habilidades y el progreso de sus estudiantes, y a usar la evaluación como una herramienta para fomentar un aprendizaje más profundo y significativo.

    ResponderEliminar
  75. JAVIER PUENTE REYES 3C

    1. Pese a que es una lectura tediosa, recomendaría leerla ya que el autor aborda la diferencia entre dos enfoques de la evaluación educativa. Álvarez Méndez defiende la evaluación formativa, que tiene como objetivo principal conocer el proceso de aprendizaje de los estudiantes para mejorarlo, en contraste con la evaluación sumativa, que se centra en la calificación y, a menudo, en la exclusión o selección de los estudiantes.

    2. En mi caso he extraído los punto clave de cada capítulo así como las deas más destacables:
    Capítulo 1: Evaluar para conocer
    Concepto Clave: Evaluación formativa
    Propósito: Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Enfoque: Continua y dinámica, centrada en el desarrollo integral del estudiante.
    Metodología: Retroalimentación constante y ajustada a las necesidades de los alumnos.
    Capítulo 2: Examinar para excluir
    Concepto Clave: Evaluación sumativa
    Propósito: Clasificar, seleccionar y certificar.
    Enfoque: Puntual y estática, centrada en los resultados finales.
    Metodología: Pruebas estandarizadas y exámenes que tienden a segmentar a los estudiantes.
    Capítulo 3: La evaluación como proceso de conocimiento
    Concepto Clave: Evaluación diagnóstica
    Propósito: Identificar el punto de partida de los estudiantes.
    Enfoque: Individualizado, adaptando la enseñanza a las características y necesidades de los alumnos.
    Metodología: Observación, entrevistas y análisis de antecedentes educativos.
    Capítulo 4: La ética de la evaluación
    Concepto Clave: Justicia y equidad en la evaluación
    Propósito: Asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades.
    Enfoque: Evaluación justa y transparente, considerando las circunstancias individuales.
    Metodología: Inclusión de diversas herramientas y estrategias para evaluar diferentes capacidades y competencias.
    Capítulo 5: Evaluación y currículo
    Concepto Clave: Coherencia curricular
    Propósito: Alinear objetivos educativos, métodos de enseñanza y evaluación.
    Enfoque: Integral, donde la evaluación es parte del proceso educativo, no un fin en sí mismo.
    Metodología: Diseño de evaluaciones que reflejen los objetivos del currículo y las competencias a desarrollar.
    Capítulo 6: La evaluación participativa
    Concepto Clave: Participación activa de los estudiantes
    Propósito: Involucrar a los estudiantes en su propio proceso de evaluación.
    Enfoque: Colaborativo, donde la autoevaluación y la coevaluación juegan un papel importante.
    Metodología: Estrategias que fomenten la reflexión crítica y la auto-mejora continua.
    Capítulo 7: Consecuencias de la evaluación
    Concepto Clave: Impacto en el aprendizaje y en la motivación
    Propósito: Analizar cómo diferentes tipos de evaluación afectan el desarrollo de los estudiantes.
    Enfoque: Evaluación como herramienta de motivación y mejora continua, no como mecanismo de presión.
    Metodología: Evaluaciones que promuevan el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades a largo plazo.
    3. Si recomendaría su lectura a un profesor de EF porque al fin y al cabo es otra metodología de enseñanaza, la cual piensa mucho más en el alumno y sus necesidades. Pasamos de ver la educación desde un punto de vista tradicional, donde se busca esa evaluación vertical, a una más sumativa y vertical, donde, como he dicho, el alumno cobra un gran protagonismo, y esto desencadenaría una mayor predisposición hacia la EF en el alumnado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

      He de decir que no he llegado a leerme el libro por completo, pero sí destaco varios apuntes ya que nos proporciona una visión general completa sobre evaluación y no toca otros ámbitos, es decir, que es muy específico

      También, al leer este libro, puedes participar activamente en el proceso de aprendizaje al reflexionar sobre los conceptos presentados, cuestionar y relacionar la información con lo que ya sabes, lo que se conoce como aprendizaje activo.

      Por otro lado, comentar que es el primer libro que leo sobre evaluación y solo tengo una perspectiva en este sentido, aparte del contenido y el aprendizaje de la asignatura pero, dependiendo del libro que elijas, es posible que obtengas una variedad de perspectivas sobre el tema en cuestión, lo que enriquecerá la comprensión y formar opiniones

      Por último destacaría la aplicación práctica ya que algunos libros de evaluación incluyen estudios de casos o ejemplos prácticos que te permiten aplicar los conceptos aprendidos a situaciones del mundo real, lo que resultaría especialmente útil

      2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
      Algunas de ideas con las qie me quedo son:

      pág 30 a 34

      No todo lo enseñado debe ser automáticamente evaluado, ni todo lo aprendido es evaluado de la misma manera o con igual valor. Destaco que los alumnos suelen aprender más de lo que se evalúa, pero no estoy de acuerdo en base al aprendizaje

      pág 35 a 40

      enseñar solo es transmitir conocimientos, sino también razonar. Al igual que aprender no es simplemente acumular información, sino comprender y asimilar mejor la información.

      pág 43 46

      Se destaca la capacidad de oratorio y habilidades comunicativas del profesor para un mejor aprendizaje del alumno y que le sea efectiva

      pág 50 a 60

      Mencionan que la evaluación es fundamental para poner en práctica el conocimiento en el ejercicio profesional del docente, algo que se refleja en experiencias educativas, donde el conocimiento adquirido se aprovecha plenamente durante las prácticas.


      3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Sí, ya que es un campo profesional que el profesor de educación física debe abordar y conocer bastante bien. Se lo recomendaría ya que no he tenido el placer de leer otras libros de evaluación y no se si existiran alguno más importante o con mejor información.También se lo recomendaría a cualquier profesor o maestro para que puedan sacar su aprendizaje significativo y llevarlo a su camp

      Eliminar
  76. 3) Personalmente, recomiendo bastante la lectura de este libro para un profesor de Educación Física porque creo que este libro propone una serie de estrategias para poder adaptar la evaluación a las necesidades personales del alumnado, lo cual en la asignatura que imparten, es muy útil ya que las habilidades físicas y motoras de los alumnos es muy variada y es necesario plantearse distintas formas de inclusión, y así facilitar la comprensión y desempeño de los alumnos en la clase.
    Además, proporciona una perspectiva crítica y transformadora sobre la evaluación educativa, lo cual es relevante para cualquier área del currículo, incluida la Educación Física. El enfoque en la evaluación inclusiva, equitativa y formativa promovido por el autor es fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades físicas, tengan la oportunidad de demostrar su aprendizaje y progresar en su educación.
    En conclusión, “Evaluar para conocer, examinar para excluir” es un gran libro que le serviría de ayuda a cualquier profesor de la asignatura y ayudaría a mejorar su desempeño como docente.

    ResponderEliminar
  77. Noelia Nogales Martín, grupo C
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Al comenzar a leer este libro me sorprendió en varios aspectos. El autor afirma que la evaluación es una gran oportunidad para que los estudiantes practiquen y defiendan sus conocimientos. Este define lo que significa la evaluación para el autor y explora diferentes tipos, como la formativa y la tradicional.
    En general, el libro se centra en la evaluación dentro del ámbito educativo. Es especialmente útil para aquellos interesados en la docencia de educación física. A lo largo del curso, mi visión sobre la evaluación ha cambiado significativamente gracias a este libro. En resumen, el aspecto que más me gustó es cómo el autor propone maneras de transformar la evaluación para que apoye al estudiante.
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    El autor de este libro critica la evaluación tradicional, que se centra en exámenes y memorización, donde el alumno se reduce a una simple nota tanto para el profesor como para el sistema educativo. En su lugar, propone una evaluación formativa más avanzada, enfocada en procesos transformadores que facilitan la transmisión de conocimientos, formación integral y aprendizaje a través de la reflexión y la crítica de los participantes.
    Otra idea destacada en el libro es la importancia de la formación y desarrollo del alumnado no solo en términos de enseñanza, sino en todos los aspectos de la vida. Además, el autor subraya la importancia de la relación alumno-profesor. Un buen ambiente en el aula es crucial para evitar la discriminación o exclusión de los estudiantes.
    En mi experiencia, mis profesores favoritos en la escuela siempre fueron aquellos que conocían mi nombre y se preocupaban por mi bienestar, lo que generaba un vínculo fuerte y un mayor interés por la asignatura.
    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Por supuesto, este libro no es solo para profesores de educación física, sino para cualquier docente interesado en mejorar su práctica (y espero que sean todos). La mayoría de los profesores que tienen vocación o aman su profesión seguramente desean mejorar y ofrecer lo mejor a sus alumnos. Leer esta obra de calidad no les supondrá ningún esfuerzo, ya que aprender siempre implica mejorar, tanto como profesores como personas. Además, creo que con el tiempo, el sistema educativo y los docentes evolucionan significativamente, y formarse con libros como este sería de gran ayuda para ellos.

    ResponderEliminar
  78. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

    1. Este libro analiza la evaluación en el sistema educativo, de tal manera que nos aporta un punto de vista reflexivo y crítico en cuanto a cómo evaluar. Álvarez Méndez realiza una crítica al modelo tradicional de evaluación, pero no se queda ahí, sino que profundiza más proponiendo otras alternativas más constructivistas en lo que él considera un aprendizaje real, viendo la evaluación de manera que ayude al alumno en el proceso de aprendizaje y obtenga una mejor formación y su aprendizaje no se base únicamente en un examen final lo cual puede llegar a excluir al alumno. Asimismo, no solo se centra en lo teórico, sino que también pone ejemplos prácticos para entenderlo mejor. Por tanto, sí merece la pena leerlo, ya que todo lo que nos ayude para un futuro deberíamos aprovecharlo. Además, esto lo hemos dado en clase por lo que ya teníamos alguna idea del tema, lo cual ayuda a comprender el libro mejor.

    2. Por otra parte, las ideas principales que se desarrollan a lo largo del libro son las siguientes: diferencia entre dos tipos de evaluación: formativa, evaluación que se centra en el proceso de aprendizaje del alumno dándole el feedback necesario a lo largo del proceso el cual le ayuda en su proceso de aprendizaje para poder mejorar; sumativa, la evaluación se basa únicamente en una calificación final de los alumnos tras haber cumplido o no con los objetivos propuestos. Asimismo, argumenta que la evaluación formativa ayuda al aprendizaje del alumno y el desarrollo de los mismos y a la vez critica la evaluación tradicional así como el uso de exámenes como principal herramienta de evaluación y calificación. También nos ofrece estrategias para adaptar la evaluación a las necesidades individuales de cada alumno ofreciendo la máxima igualdad, para ello es importante conocerlo lo máximo posible.

    3. Finalmente, si que recomendaría la lectura del mismo a un profesor de educación física, para que le ayude a reflexionar en caso de que aún no lo haya hecho sobre la evaluación y la importancia que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Además, también ayuda a profundizar en el tema en caso de que no tengas mucha idea. Puede ayudarles en su forma de evaluar haciéndoles conscientes a la vez de como incide la evaluación en el aprendizaje de sus alumnos. Aún así, cuando ya estás avanzado en el libro la lectura puede ser pesada, puesto que repite lo mismo de varias formas diferentes para que se entienda mejor pero puede hacerse repetitivo en algunas ocasiones.

    ResponderEliminar
  79. La obra "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de José Manuel Álvarez Méndez es una lectura que merece la pena invertir tiempo en leerla. Esta obra aborda temas profundos y reflexivos sobre el proceso de evaluación en la educación, desafiando los enfoques tradicionales y proponiendo alternativas más integrales y formativas. A lo largo de sus páginas, se critica la efectividad y equidad del sistema de evaluación basado en exámenes estandarizados y evaluaciones numéricas, argumentando que este enfoque no solo es ineficaz, sino también injusto para muchos estudiantes.

    El libro invita a cuestionar las prácticas de evaluación predominantes y a considerar cómo estas pueden influir en la inclusión o exclusión de personas en diferentes ámbitos. Además, examina cómo ciertos métodos de evaluación pueden perpetuar desigualdades sociales y favorecer la discriminación, en lugar de promover la equidad y la justicia. Propone también propuestas concretas para mejorar los procesos de evaluación, fomentando la igualdad de oportunidades y la diversidad, y muestra perspectivas multidisciplinarias que enriquecen la comprensión de la evaluación desde múltiples ángulos.

    El autor aborda la diferencia entre evaluar y examinar, la importancia de una evaluación formativa y auténtica, el impacto de las evaluaciones sumativas en el proceso educativo, y la necesidad de considerar la diversidad de los estudiantes al diseñar estrategias de evaluación. Se enfoca en cómo la evaluación puede contribuir al desarrollo de competencias y habilidades más allá del mero conocimiento memorizado, promoviendo un enfoque centrado en el aprendizaje significativo y la autoevaluación.

    Recomendaría la lectura de esta obra a un profesor de Educación Física. Ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las prácticas evaluativas en actividades físicas y deportivas, identificar posibles errores en los métodos de evaluación y trabajar para mitigarlos, y adoptar nuevos enfoques innovadores en la evaluación para mejorar la calidad de la enseñanza. Ayuda también a desarrollar estrategias de evaluación más inclusivas que tengan en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes, promoviendo una práctica docente más efectiva y equitativa.

    En resumen, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una obra valiosa que desafía las prácticas de evaluación tradicionales, propone alternativas constructivas y anima a convertir la evaluación en una herramienta para conocer a los estudiantes y adaptar las evaluaciones de forma justa y equitativa. Es un libro que todo futuro docente de Educación Física debería tener en cuenta para ampliar sus conocimientos y experiencias en el ámbito de la evaluación educativa.

    ResponderEliminar
  80. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ GRUPO B 4R

    Considero que es un libro esencial para docentes en EF, ya que se invita a la reflexión profunda sobre los métodos de evaluación usados en clase, tanto tradicionales como alternativos.
    En cuanto al sistema tradicional de evaluación, el autor lo critia duramente, ya que se basa en exámenes estandarizados, donde no se adapta a las necesidades del alumno, no se tiene en cuenta alumnos desfavorecidos, solo se le da importancia a calificación final y se centra más en establecer una calificación final que en promover el aprendizaje de los alumnos. Además, nos dice que este sistema, promueve desigualdades entre alumnos, siendo una herramienta para promover la exclusión y la clasificación.
    Por otra parte, el sistema alternativo de evaluación, llamado evaluación formativa, responde a cuestiones más subjetivas, cualitativas y realistas, que promueven la inclusión de los alumnos y su aprendizaje, más que la calificación y por tanto exclusión de los mismos. Destaco aspectos importantes como son:

    • Adaptación a las necesidades individuales a medida que avanza el curso.
    • Evaluación inclusiva y transformadora.
    • Distinción entre la evaluación y el examen, ya que la evaluación es continua y constante desde el inicio del curso, y se debe proporcionar feedback constante.
    • Se considera al docente el facilitador del aprendizaje.
    • Necesidad de formación para los docentes en estas nuevas corrientes de evaluación y enseñanza.
    • La evaluación es sinónimo de investigación y cambio, ya que se debe observar, tomar datos y analizarlos para cambiar el proceso de enseñanza aprendizaje en todo momento.
    • Por último, la evaluación debe ser transparente y consensuada con el alumno, para que este, no solo sea consciente de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se partícipe.

    ResponderEliminar
  81. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  82. 1. El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es una lectura valiosa porque ofrece una crítica profunda y fundamentada de los métodos tradicionales de evaluación en el sistema educativo. El autor propone alternativas que convierten la evaluación en una herramienta para comprender y apoyar al estudiante, en lugar de excluir y sancionar. Mezclando teoría educativa con ejemplos prácticos, el libro resulta accesible y relevante tanto para estudiantes como para docentes, fomentando una reflexión sobre las prácticas educativas. Invertir tiempo en leer esta obra permite adquirir conocimientos y perspectivas que pueden transformar positivamente la manera en que se realiza la evaluación en el ámbito escolar.

    2. Las ideas principales del libro son que la evaluación debe servir para conocer mejor al estudiante y su proceso de aprendizaje, facilitando un acompañamiento más efectivo. Álvarez Méndez critica el modelo tradicional de evaluación, que se centra en exámenes como herramientas de exclusión y clasificación, perpetuando desigualdades y no reflejando el verdadero aprendizaje de los estudiantes. En su lugar, propone una evaluación inclusiva y formativa que promueva el desarrollo integral del estudiante y la equidad educativa, valorando la comprensión, la reflexión y la diversidad de los antecedentes educativos. Además, destaca la importancia del rol del docente como guía y facilitador del aprendizaje, en lugar de ser simplemente un evaluador.

    3. Sí, recomendaría la lectura de este libro a un profesor de Educación Física porque invita a una reflexión profunda sobre los métodos de evaluación utilizados, algo relevante en cualquier disciplina. Los principios de una evaluación inclusiva y formativa son aplicables en Educación Física para valorar no solo el rendimiento físico, sino también el esfuerzo, la mejora personal y el desarrollo de habilidades sociales. Además, el libro promueve un enfoque holístico del estudiante, considerando aspectos emocionales, sociales y cognitivos, esenciales en Educación Física, donde el desarrollo integral del estudiante es clave. La obra ofrece nuevas herramientas y enfoques que pueden ayudar a los profesores de Educación Física a diseñar y llevar a cabo evaluaciones más equitativas y efectivas, apoyando así el aprendizaje y el desarrollo de todos los estudiantes.

    ResponderEliminar
  83. A modo de reflexión personal considero de gran valor las aportaciones que este autor realiza en dicho libro, está claro que debemos escapar de la evaluación tradicional para conseguir métodos de enseñanza y de evaluación efectivos que sean favorecedores para el alumno. Se debe tratar la evaluación como una herramienta de medición a la que se le acompaña de un proceso fundamental de aprendizaje continuo por parte del alumno que proporciona un espacio de desarrollo no solo académico, sino en lo humano y social.

    Tras la lectura del libro “Evaluar para conocer, examinar para excluir” podemos afirmar que Juan Manuel Álvarez Méndez argumenta que la evaluación educativa se ha utilizado como un instrumento de control y poder dentro del sistema educativo, donde los exámenes y pruebas estandarizadas a la vez que miden el rendimiento de los estudiantes establecen normas y expectativas que pueden ser excluyentes. La evaluación tradicional presenta una tendencia a excluir a aquellos estudiantes que no se adaptan a los modelos normativos de éxito académico. La presión de los exámenes y las calificaciones pueden tener efectos negativos en la autoestima y la motivación de los estudiantes al no llegar a alcanzar los estándares establecidos.

    Ante lo nombrado anteriormente Álvarez Méndez presenta una propuesta de evaluación formativa, donde fomenta el aprendizaje continuo, cambiando el enfoque del resultado final al proceso de aprendizaje, valorando primordialmente los progresos y competencias adquiridas teniendo en cuenta el contexto de cada estudiante e individualizando el proceso de evaluación. Para ello trata de elaborar un feedback constructivo que proporcione ayuda al estudiante para entender sus fortalezas y áreas a mejorar, fomentando un aprendizaje más profundo y significativo.

    Álvarez Méndez afirma la necesidad de abogar por ciertas reformas en los procesos de evaluación comenzando por un cambio en las políticas educativas que promuevan unas prácticas evaluativas más inclusivas y equitativas. Además destaca la importancia de la formación del docente, debiendo los educadores estar dotados de conocimiento acerca de métodos de evaluación formativa y de como proporcionar feedback de cara a la mejora en el aprendizaje del alumnado. No se puede olvidar además que no solo es importante la trasmisión de conocimientos de una asignatura sino el trato de aspectos emocionales y sociales.

    Indudablemente esta lectura es totalmente recomendable e incluso obligatoria para los docentes de Educación Física, el aprendizaje, la interiorización y la adherencia por parte del alumnado a los contenidos a impartir en la asignatura deben ser el objetivo principal del profesorado, lo presentado por Álvarez Méndez debe ser un discurso generalizado donde una buena retroalimentación dote al alumno y al profesor del conocimiento tanto de sus propias necesidades como de la de los componentes del aula, siendo sinónimo de crecimiento y desarrollo tanto en lo académico como en lo personal.

    ResponderEliminar
  84. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
      El libro es una revelación para cualquier educador interesado en mejorar sus prácticas de evaluación. Contiene una crítica bien fundamentada de los métodos tradicionales de evaluación, argumentando que estos a menudo sirven más para excluir que para educar. La autora ofrece alternativas prácticas y teóricas que pueden transformar la forma en que los profesores evalúan a sus alumnos, haciendo que el proceso sea más inclusivo y representativo del verdadero aprendizaje.

      2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
      Las ideas principales del libro se centran en:

      Evaluación Inclusiva: La obra resalta la importancia de evaluar para conocer realmente a los estudiantes, utilizando métodos que reflejen sus habilidades y conocimientos de manera justa y equitativa.

      Crítica a los Métodos Tradicionales: Se ofrece una crítica contundente a los exámenes tradicionales, mostrando cómo estos a menudo perpetúan la exclusión y no capturan el verdadero potencial de los estudiantes.

      Métodos Alternativos: La autora propone métodos de evaluación alternativos que son más inclusivos, tales como la evaluación formativa, la coevaluación y la autoevaluación, que se centran en el proceso de aprendizaje y no solo en los resultados finales.

      3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Definitivamente recomendaría este libro a un profesor de Educación Física. La evaluación en la educación física a menudo se basa en pruebas estandarizadas de habilidades motoras, que pueden no capturar completamente el desarrollo y el progreso de cada estudiante. Este libro proporciona herramientas y perspectivas que pueden ayudar a los profesores a desarrollar evaluaciones más holísticas y justas, que consideren el crecimiento individual y el aprendizaje continuo de cada estudiante. Además, la obra enfatiza la importancia del feedback inmediato y constructivo, un aspecto crucial en la educación física para el desarrollo de habilidades y la motivación de los alumnos.

      Eliminar
  85. Javier Sánchez Aranda; 3ºC; 6r
    1. Este libro examina la evaluación en el sistema educativo, proporcionando una perspectiva reflexiva y crítica sobre cómo llevarla a cabo. Álvarez Méndez critica el modelo tradicional de evaluación, y va más allá proponiendo alternativas constructivistas que fomentan un aprendizaje auténtico. Él concibe la evaluación como una herramienta que debe apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, evitando que su formación dependa únicamente de un examen final, lo cual puede ser excluyente. Además de abordar la teoría, incluye ejemplos prácticos para facilitar la comprensión. Por tanto, vale la pena leerlo, ya que cualquier recurso que nos prepare mejor para el futuro debe ser aprovechado. Además, como hemos tratado este tema en clase, tenemos una base que facilita la comprensión del libro.

    2. Las ideas principales desarrolladas en el libro incluyen la distinción entre dos tipos de evaluación: formativa y sumativa. La evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje del estudiante, proporcionando retroalimentación continua que le ayuda a mejorar. En contraste, la evaluación sumativa se basa únicamente en una calificación final después de cumplir o no con los objetivos establecidos. Álvarez Méndez argumenta que la evaluación formativa apoya el aprendizaje y desarrollo del estudiante, y critica la evaluación tradicional y el uso predominante de exámenes. También ofrece estrategias para adaptar la evaluación a las necesidades individuales de cada alumno, promoviendo la máxima igualdad, lo que requiere un conocimiento profundo de cada estudiante.

    3. Recomendaría este libro a un profesor de educación física, ya que puede ayudarle a reflexionar sobre la evaluación y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en caso de que aún no lo haya hecho. Además, profundiza en el tema, lo cual es útil si no se tiene mucho conocimiento previo. El libro puede influir en la manera de evaluar, haciendo conscientes a los profesores del impacto de la evaluación en el aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, una vez avanzado en la lectura, puede resultar tedioso, ya que repite las mismas ideas de varias maneras diferentes para asegurar su comprensión, lo que puede ser redundante en ocasiones.

    ResponderEliminar
  86. Julio Rojano Cañete grupo c 6r
    1.-El libro de Álvarez Méndez es una lectura que merece la pena, ya que aporta una visión reflexiva y crítica sobre el modelo tradicional de evaluación en el sistema educativo. No se limita a criticar, sino que ofrece alternativas constructivistas que fomentan un aprendizaje real, ayudando al alumno durante todo el proceso y no solo evaluándolo con un examen final. Además, el autor incluye ejemplos prácticos que facilitan la comprensión de estos conceptos. Esta combinación de teoría y práctica hace que el libro sea valioso para cualquier lector interesado en mejorar la educación.

    2.-Las ideas principales que desarrolla el libro incluyen la distinción entre la evaluación formativa y la sumativa. La evaluación formativa se enfoca en el proceso de aprendizaje del alumno, proporcionando feedback continuo que ayuda a mejorar. En contraste, la evaluación sumativa se basa en una calificación final. Álvarez Méndez argumenta que la evaluación formativa es más beneficiosa para el desarrollo del alumno y critica la dependencia excesiva de exámenes en la evaluación tradicional. Además, propone estrategias para adaptar la evaluación a las necesidades individuales de cada alumno, promoviendo la máxima igualdad y justicia en el proceso educativo.

    3.-Recomiendo este libro a todos los docentes, incluyendo a los de educación física. Les ayudará a reflexionar sobre la importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque la lectura puede volverse repetitiva en algunos puntos, esto refuerza los conceptos clave. El libro es especialmente útil para aquellos que buscan evolucionar hacia un modelo de evaluación más formativo, que valore el aprendizaje continuo y significativo de los alumnos, en lugar de centrarse únicamente en calificaciones finales. Sin embargo, es importante notar que el autor es bastante crítico con el modelo tradicional y no resalta sus posibles aspectos positivos, lo que puede parecer extremista.

    ResponderEliminar
  87. 1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Este libro nos hace reflexionar ya que critica de primera mano el proceso de evaluación en el ámbito educativo. Nos da ideas más nuevas sobre cómo la evaluación es una herramienta más que útil no sólo para clasificar a nuestros alumnos sino para mejorar el aprendizaje de estos. También valora alternativas para que la evaluación sea un proceso más equitativo e inclusivo.
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    La idea principal del libro es la diferencia entre evaluación formativa versus evaluación sumativa:
    La evaluación formativa la relacionamos con la evaluación más continua, existe una relación bidireccional entre profesor y alumno y es más interactiva, por otro lado tenemos la evaluación sumativa, que sería más como una evaluación final que se centra en los resultados finales. Álvarez Méndez nos quiere hacer reflexionar que para que haya una educación más justa y efectiva usemos más la evaluación formativa, así el alumno se podrá desarrollar de manera más íntegra.
    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí, se lo recomendaría a cualquier profesional que tenga que utilizar herramientas de evaluación. Dará otro enfoque del porqué hay que darle la importancia que se merece la evaluación.
    En cuanto a profesores de Educación Física está claro, la mayoría sigue usando un método tradicional y creo que la lectura de este libro les abriría los ojos ya que busca un desarrollo del alumno constante y no sólo centrado en un resultado final.

    ResponderEliminar
  88. Por lo tanto, a modo de resumen, podemos decir que, en dicha obra, Álvarez Méndez defiende de manera argumentada la evaluación formativa, realizando así mismo una crítica total hacia el modelo de evaluación tradicional, que años atrás siempre ha sido la predominante. Defiende una evaluación justa, sin discriminación, continua, clara y trasparente entre muchas otras cosas, a la vez que propone y defiende la idea de introducir a los propios alumnos en la evaluación. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se conseguirá un aprendizaje total de los alumnos (y también en gran medida del profesor), además de la adquisición de ciertos valores como pueden ser el respeto, compañerismo y trabajo en equipo, y no sólo un aprendizaje del temario de la asignatura que es lo que conseguiríamos con el modelo de evaluación tradicional.


    3) Rotundamente sí. Aparte de ser la evaluación un tópico presente en todos los ámbitos de la vida, en el mundo docente está presente todavía más si cabe. Se trabaja con ella diariamente y, para ser un buen docente, es fundamental tener una buena capacidad de evaluación. Tras la lectura de este libro, quedarán claros aquellos aspectos fundamentales a introducir en la evaluación de las clases de Educación Física lo cual, aparte de enriquecernos a nosotros mismos como docentes, aumentará el aprendizaje de los alumnos y, con ello, la buena actitud, la motivación y la felicidad, aspectos imprescindibles que hay que tener tanto en las clases de Educación Física como en la vida misma.

    (Parte 2 y final)

    ResponderEliminar
  89. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA

    1)¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J. M. Álvarez Menéndez es una obra fundamental para la formación de los docentes de educación física. Ofrece una perspectiva crítica y reflexiva sobre la evaluación, un tema crucial para la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos. Las reflexiones y propuestas del autor son valiosas para implementar procesos de evaluación más justos, equitativos y efectivos, que promuevan el aprendizaje y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
    Este libro tiene ciertos aspectos positivos, Aborda temas fundamentales para los futuros docentes de educación física. Promueve la reflexión sobre la propia evaluación, Analiza las implicaciones sociales de la evaluación, Propone alternativas para mejorar la evaluación, Presenta perspectivas multidisciplinarias, Combina teoría y práctica y Promueve una visión de la evaluación como herramienta para el aprendizaje.
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    El libro propone un cambio radical en el enfoque de la evaluación educativa, desafiando el modelo tradicional centrado en exámenes y pruebas estandarizadas. El autor argumenta que este sistema no solo es ineficaz para evaluar el verdadero potencial de los estudiantes, sino que también puede ser excluyente y desmotivador.
    En su lugar, Álvarez Méndez propone una evaluación inclusiva y formativa que se centre en el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Este enfoque implica utilizar la evaluación para conocer mejor a los estudiantes, sus fortalezas y debilidades, y proporcionarles retroalimentación continua que les ayude a mejorar.
    El autor destaca la importancia de la individualización en el proceso de evaluación, considerando las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. También enfatiza el papel del docente como guía y facilitador del aprendizaje, en lugar de un simple evaluador.
    En conclusión, el libro de Álvarez Méndez ofrece una visión crítica y propositiva sobre la evaluación educativa. Sus ideas invitan a reflexionar sobre las prácticas actuales y a buscar alternativas que promuevan un aprendizaje más significativo, equitativo y centrado en el estudiante.
    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Totalmente, recomiendo la lectura de este libro a cualquier futuro docente de educación física por su valor educativo. Consideran que la obra les ayudará a comprender mejor la importancia de la evaluación formativa y a implementar estrategias de evaluación más efectivas en sus aulas. Sin embargo el libro podría mejorar la gestión del tiempo en clase para discutir sus ideas y que se repite muchas veces lo mismo. lo que puede resultar un poco tedioso.

    ResponderEliminar
  90. Daniel Gálvez Domínguez, grupo C, 5r.

    1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Creo que el libro de Álvarez Méndez es una lectura muy importante por varias razones. Para empezar, ofrece una crítica profunda y detallada del sistema de evaluación tradicional, revelando sus limitaciones y el impacto negativo que puede tener en los estudiantes. Este análisis es fundamental para cualquier docente que pretenda comprender mejor las dinámicas de exclusión que pueden surgir en el contexto educativo.

    En el libro, Álvarez Mendez nos muestra y nos explica detalladamente una alternativa clara y práctica: la evaluación formativa. Álvarez Méndez solo critica el sistema actual, sino que también nos aporta una propuesta constructiva que tiene como objetivo fomentar un aprendizaje más profundo y significativo. El autor se apoya en investigaciones y ejemplos concretos para demostrar cómo podemos aplicar la evaluación formativa en diferentes contextos.

    Otro aspecto que destaco, que contribuye a que piense que merece la pena leer el libro, es que después de explicar cada concepto, ofrece una conclusión o una traducción algo más sencilla, lo cual contribuye a entender de una mejor forma lo que estás leyendo. Álvarez Méndez logra exponer sus ideas de manera clara y comprensible, lo que hace que casi cualquiera que conozca conceptos mínimos sobre evaluación pueda comprender el libro.

    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    Álvarez Méndez comienza el libro con una definición del concepto de evaluación y los conceptos asociados al mismo, nos habla de las características globales de la Evaluación Educativa como tal. También nos habla de los límites de la Evaluación y de su relación con el currículo, para poner un poco en situación.

    Como he dicho en el apartado anterior, Álvarez Mendez hace una crítica a la Evaluación Tradicional. El autor argumenta que la evaluación tradicional, centrada en exámenes y pruebas estandarizadas, tiende a excluir y segregar a los estudiantes en lugar de promover un verdadero aprendizaje. Según el autor, este enfoque se basa en una visión reduccionista del conocimiento y del aprendizaje, donde la memorización y la reproducción de información se valoran más, dándole menos importancia de la que debemos a la comprensión, a la aplicación práctica y al proceso. Ante esto, el autor ofrece la Evaluación Formativa como alternativa a la Tradicional. Esta metodología se enfoca en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo integral del alumno, en lugar de simplemente medir resultados. Álvarez Méndez destaca que la evaluación formativa implica una retroalimentación constante, la cual permite a los estudiantes conocer sus fortalezas y sus debilidades, y les ofrece oportunidades para corregir sus errores y profundizar en la comprensión de los mismos..

    El autor del libro también habla de las implicaciones éticas de la evaluación. Nos dice que los métodos de evaluación deben ser justos, inclusivos y respetuosos de la diversidad de los estudiantes. Álvarez Méndez hace hincapié en que la evaluación debe ser una herramienta para el desarrollo personal y académico que integre a los alumnos, no un mecanismo de exclusión o clasificación.

    Álvarez Méndez nos destaca también la importancia del rol del profesor en el proceso de evaluación. Los docentes deben ser los facilitadores del aprendizaje de los alumnos. Deben diseñar actividades y estrategias que permitan a los estudiantes demostrar su comprensión y aplicar lo aprendido en contextos reales. Según Álvarez Méndez, la evaluación es aprendizaje. En el libro se opta por una evaluación integral que considere todos los aspectos del desarrollo del estudiante: cognitivo, emocional, social y físico. Además, la evaluación debe ser contextualizada, tomando en cuenta el entorno y las circunstancias específicas de cada estudiante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Desde mi punto de vista, y en base a lo que he podido aprender gracias al libro, sí recomendaría su lectura a un profesor de Educación Física, por muchas razones. Creo que la Educación Física es una asignatura que se beneficia mucho de un proceso de Evaluación Formativa. La Evaluación Tradicional en Educación Física como he comentado y también explica el autor en el libro, en el pasado siempre ha tenido tendencia a basarse en pruebas estandarizadas de rendimiento físico que pueden no reflejar el progreso individual de cada estudiante, aunque con suerte eso ha ido cambiando con el tiempo.

      La Evaluación Formativa, por otro lado, permite a los profesores aplicar un nuevo enfoque, el cual beneficia al aprendizaje del alumno, a su motivación, y al profesor. Además, la crítica de Álvarez Méndez a los métodos de evaluación tradicionales se aplica directamente a la Educación Física. Este campo enfrenta desafíos únicos, como la necesidad de motivar a los estudiantes a participar activamente y a desarrollar una actitud positiva hacia la actividad física. La evaluación formativa puede ayudar a crear un ambiente más inclusivo y motivador, donde los estudiantes se sientan valorados por su esfuerzo y progreso individual. Creo que el enfoque en las implicaciones éticas de la evaluación que ofrece es crucial para los profesores de Educación Física. También veo muy importante esa mención que hace el autor respecto a enfrentarse a esos desafíos y resistencias de los que habla en el libro, como la inercia del sistema educativo, la resistencia al cambio por parte de docentes, estudiantes y administradores, el miedo…

      Para finalizar, diré que este libro ofrece una guía práctica y bastante sencilla de comprender para aprender a implementar la evaluación formativa en el contexto de la asignatura de Educación Física. Si no han leído este libro durante su formación, creo que deberían hacerlo para ampliar su conocimiento y beneficiarse de las estrategias y ejemplos prácticos que muestra Álvarez Méndez, con el fin de mejorar, tanto ellos, como el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

      Eliminar
  91. Pedro Plaza Martin 3B (4R)
    Recensión ‘’Evaluar para conocer, examinar para excluir’’. J.M. Álvarez Méndez. Segunda edición.
    Una de las actividades propuestas en la asignatura de evaluación ha sido leer este libro. Cuando el profesor lo propuso y vi que era una lectura corta pensé que sería capaz de leerlo en varios días. Finalmente me costó más de lo que me esperaba, ya que me propuse apuntar todas las ideas que me parecieran interesantes. Al principio me costó familiarizarme con los términos ya que no conocía mucho sobre los contenidos que se estaban dando en clase, pero cuando me acostumbré se volvió un proceso más ágil. Sí noté que el libro llega a un punto en el que empieza a repetir las mismas ideas más de lo que me habría gustado, pero esto no haría que dejara de recomendar el libro a estudiantes de cursos posteriores.
    1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Creo que lo principal es que empieza desde lo más básico. Me parece muy necesaria y acertada la contextualización conceptual sobre el campo semántico de la temática. Sin ella, a una persona como yo, le habría resultado mucho más difícil comprender lo que se contaría a continuación, ya que, muchas personas antes de leer el libro pueden no saber distinguir los términos evaluar y calificar o examinar.
    También merece la pena porque, aparte de criticar la evaluación tradicional, expone cómo solucionaría los problemas e inconvenientes que este propone con la evaluación formativa. Durante la obra se reflexiona sobre esta difícil situación, en la que se observa de forma clara que necesitamos un cambio, pero no muchos sabrían por donde empezar. Evidentemente en este libro no se aporta una solución universal para todos los docentes, pero sí se intentan observar situaciones desde otro punto de vista, comprobando siempre que el aprendizaje de el alumno sea el objetivo principal, dejando a un lado el rendimiento típicamente medido con exámenes o pruebas.
    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    Como he comentado antes, durante la lectura de este libro fui apuntando las diferentes ideas o puntos de vista diferentes que aportaba el autor. Muchos de ellos los hemos acabado dando en clase o se han podido comprobar durante las prácticas. He decidido agrupar todas estas ideas en las siguientes:
    - Evaluación formativa. Concepto:
    En el primer capítulo del libro (sobre todo) se expone la idea de evaluación formativa. Alguna de sus características son que ha de ser democrática y negociada, debe estar centrada en el proceso de aprendizaje y en la comprensión, no en el resultado, debe aportar y motivar, no sancionar debe adaptarse a cada alumno en la medida de lo posible entre otras muchas que siguen apareciendo a lo largo de todo el libro. La tabla que elabora el autor exponiendo la dualidad entre la evaluación tradicional y la formativa, que también vimos en clase, creo que explica a la perfección la alternativa que se está proponiendo, por lo que ya no solo es una crítica a aspectos que deberían mejorar, sino que se expone el cómo se haría.
    - Vías de la evaluación:
    Resaltar que existen varias vías de evaluación me parece una idea importante ya que tener ese pensamiento de que solo el profesor evalúa al alumno muchas veces viene de nuestras experiencias como alumnos, o por lo menos en mi caso, porque pensaba que no todos los alumnos tienen por qué saber evaluarse a sí mismos, entre ellos y al profesor (técnicas de triangulación), ya que en un futuro no todos querrán ser profesores. Ahora que entiendo que la evaluación se da en muchos más ámbitos fuera de la educación y que hacer esto ayudaría a esa ‘’emancipación’’ sí lo veo como algo importante. Pienso que aparte del conocimiento, el adquirir capacidad crítica y autonomía son también objetivos de la evaluación formativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. - Herramientas de evaluación:
      Antes de leer el libro y las primeras veces que leí este término y el anterior (vías) los confundía, por eso para mí ha sido una idea importante dentro de este. De este apartado destacaría la idea del autor de que muchas veces los profesores creen que no pueden innovar con herramientas diferentes porque no darían abasto, pero realmente están usando otras herramientas que solo se encargan de detectar errores y bajar la calificación que se podrían sustituir por otras que promuevan más el aprendizaje y la asimilación del contenido. Coincido con el autor en que el diálogo es una herramienta muy útil para evaluar, y debería ser parte fundamental de la evaluación formativa, así como las evaluaciones iniciales, que nos ayudarán a observar mejor el aprendizaje del alumno, no solo el resultado final.
      Por último, destacaría la parte del libro en la que se habla de los exámenes. Antes de la lectura mi opinión era que no existía una forma de hacer un examen en E.F. y evaluar el aprendizaje, pero durante esta aprendí que la solución era proponer preguntas que inciten a la reflexión y a la creatividad, y que todos los alumnos no pudieran responder de la misma forma (aprendiéndoselas de memoria).
      - La calificación:
      Enlazando con el apartado anterior, destaco la idea del autor de que la calificación es algo inevitable por ahora, y seguramente lo que más importe a los alumnos (y padres), por tanto, la forma más correcta de hacerla respetando la evaluación formativa sería mediante el diálogo, habiéndola consensuado anteriormente y otorgando más o menos autoridad a los alumnos dependiendo del contexto.
      - Los errores:
      Como he dicho antes, una evaluación tradicional usaría herramientas de evaluación que detecten errores en el rendimiento del alumno y bajarían su calificación, pero en este ejemplo no se tiene en cuenta el aprendizaje. Para hacerlo, nuestras herramientas deben detectarlos y hacer que el alumno se de cuenta e interiorice ese conocimiento cuando deje de fallar, o incluso hacer que ellos mismos sean quien los detecten, fomentando así su pensamiento crítico, autonomía y toma de decisiones.
      - ¿Por qué no se produce un cambio?
      Los profesores actuales no cambian su forma de evaluar porque ya están acostumbrados y cómodos con la suya, por lo que salir de esa zona de confort provocaría incertidumbre tanto para ellos como para los alumnos. Estos últimos están acostumbrados también a centrarse sólo en la nota, por lo que es el docente el que tiene que hacerles entender la importancia del aprendizaje. Creo junto al autor, que estas razones hacen que no se llegue a producir ese cambio, o que cueste más, pero espero que en un futuro también cambien las propuestas curriculares y que esto obligue a los docentes a adoptar una forma de evaluación más formativa.

      Eliminar
    2. 3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Sin duda. Creo que es una lectura de la que quizás algún profesor no sacaría demasiadas conclusiones claras o que pueden pensar que no les va a aportar nada nuevo ya que repite bastantes ideas, pero propone un debate en el que posiblemente se vean reflejados en alguno de los aspectos criticados sobre la evaluación tradicional, o quizás aprendan algo sobre la evaluación formativa, la cual es posible que no se nombrara durante su formación si fue hace muchos años. Lo más posible es que si un profesor lleva evaluando muchos años de la misma forma y no tiene tantas quejas por parte de sus alumnos (creo que este caso se da más todavía en Educación Física), al leer este libro no decida cambiar radicalmente la forma de evaluar, ya que le costará salir de esa comodidad y probar algo nuevo que seguramente no salga bien de primeras y necesite ciertas adaptaciones, pero cualquier aspecto que cambie con el objetivo de centrarse más en el aprendizaje de sus alumnos será positivo.

      Por último me gustaría comentar que me habría gustado que el profesor hubiera dejado espacios de clase para leer o para debatir sobre la lectura, como se dijo a principios de semestre. Creo que habría sido algo diferente y que habríamos apreciado, sobre todo al principio cuando teníamos más dudas sobre el contenido y nos costaba más entender todo lo que leíamos.

      Eliminar
  92. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  93. 1. Este libro examina la evaluación en el sistema educativo, ofreciendo una perspectiva reflexiva y crítica sobre cómo evaluar. Álvarez Méndez critica el modelo tradicional de evaluación, pero va más allá al proponer alternativas más constructivistas para lo que él considera un aprendizaje auténtico. Plantea una visión de la evaluación que ayuda al alumno en su proceso de aprendizaje, mejorando su formación y evitando que el aprendizaje se base únicamente en un examen final, lo cual podría excluir al alumno. Además de la teoría, el libro incluye ejemplos prácticos para facilitar la comprensión. Por tanto, vale la pena leerlo, ya que todo lo que nos beneficie para el futuro es valioso. Además, hemos abordado este tema en clase, lo que facilita la comprensión del libro.

    2. Desde mi perspectiva, destacaría las siguientes ideas principales:
    Crítica a las prácticas de evaluación tradicionales: El libro examina las limitaciones y errores de los métodos de evaluación convencionales, resaltando cómo estos pueden excluir a ciertos grupos sociales.
    Impacto social de la evaluación: Se analiza cómo las prácticas de evaluación afectan la equidad y la justicia social, subrayando su potencial para perpetuar o desafiar las desigualdades existentes.
    Diversidad e inclusión: El libro enfatiza la importancia de tener en cuenta la diversidad al diseñar y aplicar procesos de evaluación, con el objetivo de garantizar la inclusión de todas las personas, sin importar su origen, género, etnia u otras características.

    3. Dicho esto, ¿podemos considerar esta obra como un material útil e interesante? Sin duda, sí, y por varias razones. Primero, por la intención del autor: poner la evaluación al servicio del aprendizaje y no al revés, lo cual es un excelente punto de partida. Se podrán debatir los motivos, los métodos y los objetivos, y se podrán analizar detalladamente los resultados. Pero nadie con vocación docente o con interés en la enseñanza negará que el propósito de ésta es el aprendizaje, y más allá, fomentar el interés y la curiosidad por aprender.
    En cuanto al aspecto formal, el libro está bien redactado y estructurado, ofreciendo una buena comprensión de lo que implica la evaluación formativa, alternativa a la tradicional. Se puede estar a favor o en contra de este tipo de evaluación, pero el autor proporciona numerosos y variados argumentos para adoptar una postura, haciendo de este trabajo una obra muy útil en cualquier caso.

    ResponderEliminar
  94. Luz Marina Mancilla Carrasco 3ºA
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Estos últimos años para mi han sido bastante complicados para “sentarme a leer” un libro, ya que nunca he sabido sacar el tiempo que merece la lectura y siempre que me ponía me aburría al instante porque no captaba mi atención.Al “obligarme a leer” pensaba que me sucedería lo mismo,pero realmente esté libro me ha sorprendido para bien, ya que el autor afirma que la evaluación es una valiosa oportunidad para que los estudiantes practiquen y demuestren sus conocimientos. Explica su concepto de evaluación y examina diversas modalidades, como la formativa y la tradicional.En general, el libro se enfoca en la evaluación dentro del ámbito educativo, siendo especialmente útil para aquellos interesados en la enseñanza de educación física.
    Así cómo resumen,lo que más me gustó fue cómo el autor propone transformar la evaluación para que apoye al estudiante.
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    El autor de este libro critica la evaluación tradicional, centrada en exámenes y memorización, donde el alumno se reduce a una simple calificación tanto para el profesor como para el sistema educativo. En su lugar, propone una evaluación formativa más avanzada, enfocada en procesos transformadores que facilitan la transmisión de conocimientos, la formación integral y el aprendizaje a través de la reflexión y la crítica de los participantes.
    Otra idea que puedo destacar en el libro es la importancia del desarrollo integral del alumnado, no sólo en términos de enseñanza, sino en todos los aspectos de la vida. Además, el autor resalta la relevancia de la relación entre alumno y profesor. Un buen ambiente en el aula es crucial para evitar la discriminación de los estudiantes.


    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sí que la recomendaría, ya que muchos profesores se siguen manteniendo en la misma metodología tradicional.Además, pienso que la Educación Física es una asignatura que se principalmente se caracteriza de un proceso de Evaluación Formativa.Esté tipo de Evaluación,permite a los profesores adoptar un nuevo enfoque que beneficia el aprendizaje del alumno, su motivación y al propio docente.
    En resumen, este libro proporciona una guía práctica y accesible para implementar la evaluación formativa en Educación Física. Recomiendo su lectura a todos los formadores, ya que ofrece valiosas estrategias y ejemplos prácticos de Álvarez Méndez, que pueden mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  95. Alejandro Escobar Grupo: 5r
    1) ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla
    Pienso que la obra busca reflexionar mucho más internamente sobre el proceso de evaluación, no se trata de un instrumento de uso más bien, merece la pena porque si yo estuviese actuando como profesor me haría pensar sobre si estoy ejerciendo mi profesión de la mejor manera, en concreto en este punto. Para ello por ejemplo a pesar de que inicia la lectura con la cualidad de ambigüedad que posee el término de “evaluación” creo que conforme transcurre la obra va desmembrándolo, y en uno de estos puntos consigue citar una frase que pienso que define la importancia de que la evaluación vaya ligada a al aprendizaje. Esta se resume de la siguiente manera: “La evaluación debería ser el momento en el que quien enseña y quien aprende se encuentren con la sana intención de aprender. Evaluamos para conocer. Aprendemos de la evaluación. Solo asegurando el aprendizaje podremos asegurar la evaluación: Evaluamos mientras aprendemos; aprendemos mientras evaluamos. Paradójicamente, el examen rompe de un modo artificial este proceso de equilibrio entre este momento de la recepción y el de la producción”
    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    -Evaluación comprensiva: Álvarez Méndez defiende la idea de que la evaluación en la educación no debe limitarse a la medición del rendimiento mediante exámenes y pruebas estandarizadas. Propone una evaluación comprensiva que incluya una variedad de enfoques para comprender mejor el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
    -Enfoque formativo: Critica el enfoque tradicional de la evaluación, que se centra en la exclusión y la clasificación de los estudiantes, y aboga por un enfoque más formativo. Este enfoque busca utilizar la evaluación como una herramienta para guiar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, proporcionando retroalimentación oportuna y constructiva.
    -Desarrollo integral: Álvarez Méndez destaca la importancia de una evaluación que promueva el desarrollo integral de los alumnos, no solo en términos académicos, sino también en aspectos como habilidades sociales, emocionales y creativas.
    -Equidad y justicia: Señala la necesidad de una evaluación justa y equitativa, que reconozca y valore la diversidad de los estudiantes y evite la exclusión y la discriminación.
    -Participación y colaboración: Promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de evaluación, así como la colaboración entre docentes, estudiantes y familias para garantizar una evaluación más significativa y enriquecedora.


    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Si, La obra no busca tener una receta exacta para la evaluación, no te muestra pautas, tareas o procedimientos, más bien todo lo contrario, lo que hace es reflexionar sobre el proceso de la evaluación en sí para que nosotros como profesores analicemos la importancia de la misma en el alumnado, y partiendo de que es uno de los elementos más importantes de la educación, puesto que sin la misma desconoceríamos lo que se ha aprendido de los contenidos, más que implementarlo como si se tratase de una herramienta directa, lo veo como una reflexión acerca de cómo se están realizando la misma en clase.

    ResponderEliminar
  96. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    1)¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    El libro de Álvarez Méndez es una lectura fundamental que aborda la crítica profunda del sistema de evaluación tradicional y propone una alternativa constructiva: la evaluación formativa. Así pues, contextualiza conceptualmente la temática, facilitando la comprensión para aquellos que no están familiarizados con los términos evaluación, calificación o examen.

    Por tanto, el autor no solo se limita a señalar los problemas del sistema actual, sino que también ofrece soluciones con el objetivo de promover un aprendizaje más profundo y significativo. A través de investigaciones y ejemplos concretos, demuestra cómo aplicar la evaluación formativa en diferentes contextos educativos.

    Además, la claridad y comprensibilidad de las ideas expuestas en el libro facilitan su comprensión para cualquier persona con conocimientos mínimos sobre evaluación. Aporta conclusiones y traducciones más sencillas después de explicar cada concepto, lo que contribuye a una mejor comprensión de la lectura. En definitiva, el libro de Álvarez Méndez es una lectura imprescindible para docentes o futuros docentes interesados en mejorar las dinámicas de evaluación en el ámbito educativo.

    2) ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    El autor de este libro, Álvarez Méndez, critica la evaluación tradicional en la educación, centrada en exámenes y memorización, y propone en su lugar una evaluación formativa más avanzada. Por tanto, esta evaluación se enfoca en procesos transformadores que facilitan la transmisión de conocimientos, la formación integral y el aprendizaje a través de la reflexión y la crítica de los participantes. Por otro lado, destaca la importancia del desarrollo integral del alumnado en todos los aspectos de la vida y resalta la relevancia de la relación entre alumno y profesor para evitar la discriminación.

    Álvarez Méndez defiende una evaluación comprensiva que incluya una variedad de enfoques para comprender mejor el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Critica el enfoque tradicional de la evaluación y aboga por un enfoque más formativo, que guíe y mejore el aprendizaje. Destaca la importancia de una evaluación que promueva el desarrollo integral de los alumnos, así como la equidad y justicia en la evaluación. Promueve la participación de los estudiantes y la colaboración entre docentes, estudiantes y familias para garantizar una evaluación más significativa.

    Lo que más me llamó la atención, es que el autor comienza el libro con una definición del concepto de evaluación educativa, habla de las características globales de la evaluación educativa, los límites de la evaluación y su relación con el currículo. Además, critica la evaluación tradicional por ser excluyente y reduccionista, y propone la evaluación formativa como alternativa, la cual la hemos visto con más detalle en nuestras clases. Así pues, además destaca las implicaciones éticas de la evaluación y el rol del profesor como facilitador del aprendizaje de los estudiantes, abogando por una evaluación integral que considere todos los aspectos del desarrollo del estudiante.

    ResponderEliminar
  97. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    3) ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Desde mi punto de vista, recomendaría la lectura de este libro a un profesor de Educación Física sin duda alguna. La Evaluación Formativa es crucial en esta asignatura, ya que la Evaluación Tradicional basada en pruebas estandarizadas puede no reflejar el progreso individual de cada estudiante. La crítica de Álvarez Méndez a los métodos de evaluación tradicionales es muy aplicable a la Educación Física, que enfrenta desafíos únicos como motivar a los estudiantes a participar activamente.

    Es posible que algunos profesores puedan no ver la necesidad de cambiar su forma de evaluar si no han recibido quejas de sus alumnos, pero cualquier cambio enfocado en el aprendizaje de los estudiantes será positivo. Así pues, el libro propone un debate en el que los profesores podrían verse reflejados y aprender sobre la evaluación formativa, que puede no haber sido parte de su formación. Por tanto he de recomendar su lectura especialmente a la gente que se quiera dedicar a la docencia, ya que proporciona estrategias y ejemplos prácticos para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje de los estudiantes en Educación Física.

    Para terminar, me gustaría hacer un comentario constructivo y es que en mi opinión, deberíamos haber trabajado este libro también en clase, abrir temas de debate sobre él por ejemplo, ya que tiene algunas nociones básicas que debemos conocer y lo que sería de gran ayuda es que nos la explique también el profesor con el fin de tener un dominio más claro del tema.

    ResponderEliminar
  98. Raquel Miret López, C, 1r.
    a. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Esta obra nos concede una entrada al mundo de la evaluación de la mejor forma posible. Su autor, desarrolla casi al completo todos los aspectos de una evaluación que se debe aplicar para evolucionar en la enseñanza, abordando tanto sus fundamentos teóricos como sus aplicaciones prácticas. Si un docente pretende innovar en su enseñanza y no ajustarse a las evaluaciones “de toda la vida” debería leerse este libro para empezar a comprenderla en su totalidad, ya que nos presenta una búsqueda de conocimientos profundamente exhaustiva . Álvarez no se limita a describir métodos tradicionales de evaluación, sino que propone un enfoque innovador y crítico que reta a los docentes a reconsiderar sus prácticas actuales.
    Nos ofrece no solo una visión crítica de las evaluaciones tradicionales, sino también una guía detallada para implementar evaluaciones que verdaderamente midan el aprendizaje y promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Esto es especialmente relevante en un contexto educativo en constante cambio, donde la capacidad de adaptación y la innovación son clave para el éxito.
    Además, el libro destaca por su enfoque en la ética de la evaluación, subrayando la importancia de una evaluación justa y equitativa. Álvarez aboga por una evaluación que no solo mida el conocimiento, sino que también respete y valore la diversidad de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo inclusivo y equitativo. Destaca este enfoque ético por ser relevante en la actualidad, donde la educación inclusiva y equitativa es un objetivo primordial en muchos sistemas educativos alrededor del mundo.
    b. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    A través de su obra, Juan Manuel Álvarez ofrece una visión crítica y ética de la evaluación educativa, cuestionando las prácticas evaluativas actuales que a menudo se centran en excluir y discriminar a los estudiantes en lugar de apoyar su aprendizaje y desarrollo y promoviendo una evaluación justa, equitativa y centrada en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Destaca la crítica a las herramientas de evaluación como los exámenes que tal y como son utilizados sólo sirven para excluir a los alumnos y promover una enseñanza jerarquizada.
    Su análisis detallado de las prácticas evaluativas actuales destaca la importancia de reconsiderar las finalidades y los métodos de la evaluación para promover una educación más formativa de forma activa, diseñada para medir y promover el aprendizaje continuo sin discriminar a los estudiantes, proporcionando una retroalimentación constructiva que ayude a los estudiantes a mejorar y crecer.
    Además, nos cuenta cómo las prácticas evaluativas deben ser diseñadas para fomentar la autonomía y el pensamiento crítico en los alumnos. En lugar de ser simples receptores de conocimiento, los estudiantes deben ser activos en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades críticas y reflexivas que les permitan aprender de manera independiente y efectiva.
    La evaluación debe ser contextualizada, es decir, debe adaptarse al contexto específico de cada estudiante y entorno educativo. No existe un enfoque único que funcione para todos, y los métodos de evaluación deben ser flexibles y adaptables a las necesidades y circunstancias de cada situación educativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. c. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Como he dicho, para que un docente pueda innovar debe informarse antes para poder aplicar las nuevas formas de evaluación correctamente. Como bien dice el autor, muchas veces aplicamos evaluaciones sin saber la base de su conocimiento, algo que le quita el sentido a aplicar muchas de ellas. Muchas veces, en el ámbito de la Educación Física, la evaluación a menudo se centra en medir el rendimiento físico y las habilidades deportivas, lo cual puede llevar a prácticas excluyentes que no tienen en cuenta las diversas capacidades y necesidades de los estudiantes. Es completamente necesario aprender constantemente como docente y cuanto antes comencemos mejor. Este libro además nos invita a reflexionar sobre la base de nuestro conocimiento no nos guía a través de la puesta en práctica de la evaluación ofreciendo métodos para aplicar la misma, pero nunca cerrándose a unas pautas exactas, porque como bien dice el autor, la aplicación de ciertos métodos depende mucho de la contextualización, donde los estudiantes pueden tener diferentes niveles de habilidad y condicionantes físicos. Un enfoque flexible y adaptativo en la evaluación puede ayudar a los profesores a reconocer y valorar los progresos individuales de cada estudiante, fomentando un ambiente de aprendizaje positivo y motivador.
      En conclusión, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es una obra que ofrece valiosas ideas y enfoques que pueden transformar la práctica evaluativa en cualquier área educativa. Su lectura puede inspirar a los docentes de nuestro ámbito a adoptar métodos de evaluación más justos, equitativos y centrados en el desarrollo integral de sus estudiantes, promoviendo así una educación más inclusiva y eficaz.

      Eliminar
  99. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  100. Recensión de "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez
    “Evaluar para conocer, examinar para excluir” de Juan Manuel Álvarez Méndez es un libro que se centra sobre todo en la evaluación desde el ámbito educativo. Este libro ofrece una amplia visión sobre las diferentes formas de evaluar en este ámbito y cuáles pueden ser las implicaciones que podemos tomar los profesores para hacer que nuestros alumnos dispongan de un proceso de enseñanza-aprendizaje equitativo y en el que todos tengan las mismas posibilidades de llegar a la máxima puntuación.
    1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Desde mi punto de vista, este libro destaca por su capacidad para reflexionar sobre los diferentes métodos de evaluación que encontramos en el ámbito educativo hoy en día y propone distintos enfoques centrados en mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado. Álvarez Méndez realiza un análisis exhaustivo que combina aspectos históricos, filosóficos y prácticos de la evaluación, permitiendo que las personas que leemos este libro podamos entender porque hoy en día se realizan los métodos de evaluación que vemos en las aulas y no otros, siendo este uno de los puntos que hace que merezca la pena la lectura de este libro.
    Un aspecto que para mí es muy interesante del libro, es la distinción que hace entre evaluación y examen. Presenta la evaluación como una herramienta formativa y constructiva destinada a mejorar el aprendizaje, es decir, a premiar este proceso y no únicamente el resultado, mientras que se critican los exámenes por su naturaleza selectiva, en la que únicamente nos fijamos en el resultado, algo que puede perjudicar a los estudiantes más “vulnerables” y hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje siga siendo poco equitativo.
    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    En mi opinión, podemos destacar 4 ideas principales que destacan sobre las demás tras leer con detenimiento este libro:
    - Diferencia entre evaluación y examen.
    Álvarez Méndez diferencia claramente entre evaluación y examen. Mientras la evaluación es un proceso continuo y formativo destinado a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y premiar este proceso de aprendizaje, los exámenes son vistos como herramientas sumativas y selectivas que pueden hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje algo poco equitativo, premiando el resultado sobre el proceso.
    - Evaluación formativa.
    Álvarez Mendez apuesta por una evaluación formativa que ayude a los estudiantes a mejorar sus capacidades. Este tipo de evaluación se centra en el proceso de aprendizaje y proporciona retroalimentación continua para que el estudiante tenga conocimiento sobre cómo mejora durante el proceso haciendo que vea cómo mejorar él mismo pudiendo lograr el éxito educativo. Es una herramienta que fomenta la autonomía y la autoeficacia de los estudiantes.
    - Crítica a la evaluación estandarizada y los exámenes.
    Álvarez Méndez critica las evaluaciones estandarizadas y los exámenes, ya que para él estos fomentan que solo se premie el resultado y hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea poco equitativo, haciendo que aquellos alumnos que tienen mayor facilidad para realizar un buen examen pero que no se esfuerzan durante el proceso se vean mejor recompensados que aquellos que trabajan más y tienen mayores dificultades.
    - Evaluación inclusiva.
    El libro promueve una evaluación inclusiva que considere las diversas necesidades y contextos de todos los estudiantes. Álvarez Méndez busca que se realicen en las aulas métodos de evaluación que reconozcan y valoren la diversidad, permitiendo que todos los estudiantes tengan la oportunidad de demostrar sus aprendizajes de manera justa y equitativa. Presenta este tipo de evaluación como un medio para lograr desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje equitativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
      Tras leer el libro “Evaluar para conocer, examinar para excluir”, claramente recomendaría este libro a un profesor de Educación Física. La evaluación desde los distintos puntos de vista que trata Álvarez Méndez hace que esta sea aplicable a cualquier tipo de profesor y por eso, también a un profesor de Educación Física, puesto que en nuestra asignatura es muy importante evaluar a los alumnos de manera correcta para contribuir a que estos tengan un buen proceso de aprendizaje. Varias de las razones por las que lo recomendaría a un profesor de Educación Física son las siguientes:
      - Reflexión sobre los métodos de evaluación.
      El libro de Álvarez Méndez invita a los profesores a reflexionar sobre sus propios métodos de evaluación, independientemente de la materia que enseñan. En el área de la Educación Física, esto podría significar hacer que el profesor se plantee de nuevo si se evalúan las habilidades físicas, la participación y el progreso de los estudiantes de forma correcta, es decir, con el modelo de evaluación adecuado. En lugar de centrarse únicamente en pruebas de rendimiento, los profesores pueden experimentar diferentes métodos de evaluación más formativos que consideren el esfuerzo, la mejora y la actitud.
      - Promoción de una evaluación inclusiva.
      El énfasis que hace Álvarez Méndez en la evaluación inclusiva es, desde mi punto de vista, una de las cosas más interesantes en el ámbito de la Educación Física, ya que encontramos un alumnado con capacidades y habilidades muy distintas y amplias. Álvarez Méndez ofrece una perspectiva que ayuda a los educadores a diseñar evaluaciones que sean justas y accesibles para todos los estudiantes, haciendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea justo y equitativo para todos.
      - Fomento del aprendizaje continuo.
      La lectura de este libro puede hacer que los profesores de Educación Física puedan llegar a ver la evaluación como una herramienta para fomentar una evaluación formativa, es decir, una evaluación donde se premia el proceso de aprendizaje continuo, en lugar de premiar únicamente el resultado.
      En conclusión, “Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es un libro que merece mucho la pena leer, ya que nos habla desde su amplio conocimiento de la evaluación en el ámbito educativo y de qué debemos hacer para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más justo y equitativo para nuestros alumnos.

      Eliminar
  101. Verónica Sánchez Rodríguez B_4r
    En su obra sobre la evaluación formativa, el catedrático de Didáctica Juan Manuel Álvarez Méndez ofrece una visión crítica y reflexiva sobre la evaluación en el contexto educativo, contrastando este enfoque con la evaluación tradicional o sumativa. Álvarez Méndez sostiene que la evaluación formativa debe centrarse en apoyar, facilitar y reforzar el aprendizaje continuo de los estudiantes, en lugar de limitarse a medir los resultados finales a través de exámenes estandarizados. Este enfoque implica un cambio fundamental en la manera en que se concibe y se practica la evaluación en el ámbito educativo.
    El autor subraya la importancia de que la evaluación formativa proporcione retroalimentación constante y orientación a los estudiantes. Este tipo de evaluación permite que los alumnos identifiquen y corrijan errores durante su proceso de aprendizaje, lo que les ayuda a mejorar continuamente y a desarrollar una comprensión más profunda de los contenidos. Sin embargo, Álvarez Méndez cuestiona si los objetivos de esta metodología, aunque bien intencionados, se alcanzan efectivamente en la práctica. Señala que la efectividad de cualquier enfoque de evaluación depende en gran medida de la capacidad del docente para captar la atención de los estudiantes y fomentar su interés por aprender.
    Una de las críticas que Álvarez Méndez hace a la evaluación tradicional es que se centra principalmente en la calificación final y no proporciona la retroalimentación detallada necesaria para el aprendizaje continuo. Este enfoque puede generar estrés en los estudiantes y no siempre refleja de manera completa su comprensión y progreso a lo largo del curso. En contraste, la evaluación formativa, al ofrecer una retroalimentación constante, ayuda a los estudiantes a identificar áreas de mejora y a corregir errores, lo que a su vez promueve un mejor aprendizaje y mantiene la motivación.
    A pesar de las posibles controversias sobre los métodos y fines de la evaluación formativa, la obra de Álvarez Méndez se destaca por su utilidad y relevancia en el ámbito educativo. En primer lugar, propone poner la evaluación al servicio del aprendizaje, un enfoque que puede transformar significativamente la educación. Este planteamiento sugiere que la evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar el proceso educativo y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
    (continua)

    ResponderEliminar
  102. (continuación)
    Además, la claridad y estructura del libro facilitan la comprensión de los principios y características de la evaluación formativa. Álvarez Méndez presenta sus ideas de manera ordenada y accesible, lo que permite a los lectores entender fácilmente los conceptos clave y las implicaciones de este enfoque. El autor no solo presenta argumentos a favor de la evaluación formativa, sino que también ofrece una comparación detallada con la evaluación tradicional. Utilizando incluso una tabla comparativa, Álvarez Méndez ilustra las diferencias fundamentales entre ambos métodos, destacando sus respectivas ventajas y limitaciones.
    Esta confrontación permite a los lectores comprender las fortalezas y debilidades de cada enfoque de evaluación. Por ejemplo, mientras que la evaluación tradicional permite una evaluación exhaustiva al final del período de aprendizaje y utiliza estándares de calificación establecidos, la evaluación formativa se enfoca en el aprendizaje continuo y en proporcionar retroalimentación constante. Esta perspectiva comparativa es valiosa para los educadores y responsables de políticas educativas, ya que les ayuda a reflexionar sobre los objetivos y métodos de evaluación más adecuados para sus contextos específicos.
    La evaluación formativa, tal como la describe Álvarez Méndez, representa un cambio de paradigma en la educación. Al centrarse en la retroalimentación continua y en la orientación, este enfoque puede contribuir a una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y efectiva. Los educadores que adopten este enfoque pueden esperar ver una mejora en el rendimiento y la motivación de sus estudiantes, así como un mayor compromiso con el proceso de aprendizaje. Por supuesto, también es recomendable para los profesores de Educación Física si buscan alejarse de la típica evaluación basada en elementos cuantitativos (mediciones) casi exclusivamente.
    En última instancia, la obra de Álvarez Méndez es una llamada a la acción para los educadores y responsables de políticas educativas. Les invita a reconsiderar sus enfoques de evaluación y a explorar nuevas maneras de apoyar el aprendizaje continuo. Al hacerlo, pueden contribuir a la creación de un sistema educativo más equitativo y efectivo, que realmente prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. La evaluación formativa, con su enfoque en el apoyo y la retroalimentación constante, ofrece una visión prometedora para el futuro de la educación.
    En resumen, la obra de Juan Manuel Álvarez Méndez es una contribución valiosa para el debate sobre la evaluación en la educación. Al abogar por una evaluación que promueva el aprendizaje continuo y mantenga la motivación de los estudiantes, el autor ofrece una perspectiva innovadora y bien fundamentada que merece ser considerada por todos aquellos involucrados en el proceso educativo. Álvarez Méndez no sólo critica las limitaciones de la evaluación tradicional, sino que también presenta una alternativa viable que pone el énfasis en el desarrollo y el crecimiento de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  103. Jose Manuel Sánchez Pérez B 4r

    El libro "Evaluar para conocer, examinar para excluir" de J.M. Álvarez Méndez merece la pena leerlo, porque habla desde un punto de vista crítico y actual sobre la manera en la que se evalúa a los estudiantes. Para quien le interese la educación y quiera ser un buen profesor, este libro te hace replantearte muchas cosas sobre cómo evaluar de forma justa y útil.

    Una de las ideas principales que Álvarez Méndez desarrolla es la diferencia entre evaluar y examinar. Él dice que "evaluar es conocer para ayudar a mejorar" mientras que "examinar es seleccionar para excluir". Es decir, que cuando solo examinamos a los estudiantes con exámenes tanto teóricos como tipo test, estamos más preocupados por clasificarlos y decidir quien pasa y quien no, en vez de realmente entender que han aprendido y como podemos ayudarles a mejorar.
    J.M. Álvarez Méndez también habla sobre como los exámenes tradicionales pueden ser muy injustos y no reflejar todo lo que un estudiante sabe o puede hacer. Por ejemplo, dice que "los exámenes estandarizados tienden a simplificar la complejidad del conocimiento", es decir, que se miden cosas muy específicas y no se da importancia suficiente a otras habilidades y conocimientos importantes.
    También propone un enfoque de evaluación más formativo, lo que significa que la evaluación debe ser continua y parte del proceso de enseñanza. No se trata solo de poner una nota al final, sino de usar la evaluación para entender mejor cómo están aprendiendo los estudiantes y que necesitan para seguir mejorando. Él dice que "la evaluación debe ser un proceso de diálogo y reflexión conjunta", es decir, que los estudiantes deben participar activamente en su propia evaluación y así, darse cuenta y entender sus fortalezas y los puntos que pueden mejorar.

    Recomendaría este libro a un profesor de Educación Física porque las ideas de Álvarez Méndez pueden aplicarse tanto en su asignatura como en el resto. En educación física, se suele evaluar solo el rendimiento físico, pero el libro te hace ver que también es importante evaluar otros aspectos como el esfuerzo, la cooperación y el aprendizaje de habilidades a largo plazo. Por ejemplo, en vez de solo medir cuánto corre un estudiante, se podría evaluar como mejora su técnica con el tiempo y como trabaja en equipo.

    Además, la Educación Física es ideal para aplicar una evaluación formativa, debido a que puedes dar una retroalimentación constante a los estudiantes durante las distintas actividades que se realizan en clase y así, ayudarlos a reflexionar sobre su propio progreso. Álvarez Méndez dice que "la evaluación debe ser una herramienta para el aprendizaje y no solo un mecanismo de control", lo cual es perfectamente aplicable en las clases de educación física, donde puedes observar y guiar a los alumnos en tiempo real.

    El libro también habla sobre la importancia de incluir a los estudiantes en el proceso de evaluación, haciéndolos más conscientes de su propio aprendizaje. Esto puede ser muy útil en educación física, donde normalmente los estudiantes tienen que superar sus propios límites y entender su progreso personal. Álvarez Méndez dice que "los estudiantes deben ser protagonistas de su propio proceso de evaluación", lo que puede motivarlos mucho más y hacer que se sientan más responsables de su aprendizaje.

    Otra cosa interesante sobre la que habla Álvarez Méndez es que la evaluación debería ser más variada y adaptada a las necesidades de cada estudiante. En lugar de usar siempre los mismos métodos, puedes probar diferentes formas de evaluación, como proyectos, autoevaluaciones y evaluaciones entre compañeros. Esto no solo hace la evaluación más justa, sino que también puede hacerla más interesante para los estudiantes. Álvarez Méndez dice que "una evaluación diversificada es más equitativa y rica en información", queriendo decir que usando diferentes métodos puedes conocer mejor lo que cada estudiante ha aprendido.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En resumen, "Evaluar para conocer, examinar para excluir" es un libro muy interesante para cualquier profesor, incluida la educación física. Te hace pensar en la evaluación de una manera completamente nueva, más justa y orientada al aprendizaje. Si quieres ser un mejor profesor y ayudar realmente a tus estudiantes a mejorar, este libro te da muchas ideas y estrategias útiles para hacerlo.
      Por todo esto, recomendaría leer este libro. Las ideas de J.M. Álvarez Méndez pueden ayudar a ser un mejor profesor y a hacer que las clases de educación física sean más inclusivas, justas y efectivas para todos tus estudiantes.

      Eliminar
  104. María Herrero Sánchez Grupo C (Evaluación única final)
    1. En su libro, Álvarez Méndez critica con argumentos completos y bien fundamentados los métodos tradicionales de evaluación que constituyen la parte principal del sistema educativo actual. El autor cree que estos métodos recalcan la selección y la exclusión en lugar de la comprensión y mejora del proceso de aprendizaje, una idea que considera negativa no sólo para aquellos que no alcanzan los estándares establecidos sino también para el sistema en su conjunto. Según él, un enfoque tan excluyente priva a los estudiantes de su potencial de desarrollo total, privándolos más adelante en la vida e incluso perjudicando a todo el sistema educativo que se habría beneficiado de individuos completos.
    El libro sugiere un camino diferente, una alternativa basada en la evaluación formativa. Su objetivo principal es el conocimiento sobre el aprendizaje y su mejora continua en lugar de cuantificarlo únicamente. Esta evaluación formativa profundiza en la comprensión de los estudiantes: quiénes son, cómo aprenden, qué desafíos impiden su progreso, así como en la identificación de sus logros. El objetivo es ofrecer apoyo personalizado que les ayude a seguir adelante. En este sentido, Álvarez Méndez no se limita a la crítica, sino que va más allá y presenta soluciones y estrategias prácticas que permitirían actualizar esta evaluación formativa en el aula.
    Teoría y práctica son fusionadas. Álvarez Méndez no se limita a señalar las imperfecciones del sistema actual, sino que presenta herramientas prácticas y métodos que los profesores pueden aplicar directamente en sus aulas, por lo tanto, es un manual dirigido a quienes buscan transformar sus prácticas de evaluación con inclusión y eficacia.

    2. El libro presenta varias ideas centrales que desarrolla Álvarez Méndez:
    - Crítica a la evaluación tradicional: acusa a estos métodos de no ayudar a todos los estudiantes a mejorar, sino de tender a excluir y seleccionar
    - Evaluación formativa: su visión ve la evaluación como una forma de comprender el aprendizaje, no sólo medirlo, sino ayudar a mejorarlo.
    - Aprendizaje colaborativo: resalta la necesidad de que los estudiantes participen activamente en su propio proceso de aprendizaje y autoevaluación.
    - Retroalimentación continua: es necesario un feedback entre profesores y alumnos.
    - Independencia e autorreflexión: fomenta el crecimiento de la autonomía y la capacidad del estudiante para reflexionar sobre su propio aprendizaje.
    - Igualdad e inclusión: apoya una evaluación que reconozca las necesidades y capacidades de los diferentes estudiantes sin discriminación alguna pero siempre buscando la equidad y la inclusión.
    (Continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. Sí, definitivamente recomendaría la lectura de “Evaluar para conocer, examinar para excluir” a un profesor de Educación Física. La razón principal está en el hecho de que los principios de la evaluación formativa y colaborativa que Álvarez Méndez discute son especialmente relevantes y aplicables a la disciplina en cuestión. La educación física es una disciplina que se enfoca mucho en la evaluación del proceso. De hecho, el proceso en sí, es decir, cómo se desarrolla y cambia el estudiante es lo que se considera el producto de aprendizaje, mucho más importante que un conocimiento específico o habilidades específicas. Por lo tanto, creo que este libro tiene un gran valor.
      Dicho esto, estos objetivos requieren un enfoque evaluativo en el que no basta con medir el rendimiento físico con pruebas y exámenes. La propuesta de Álvarez Méndez de la evaluación formativa permite a los profesores de educación física mantener un seguimiento continuo del progreso de los alumnos midiendo y proporcionándoles una retroalimentación específica en la que haya una mejora de sus habilidades y comprensión. Del mismo modo, cree que los alumnos deben formar parte de su proceso evaluativo.
      En el contexto de la educación física, existen herramientas muy útiles como los diarios de aprendizaje y las rúbricas. Estas herramientas nos permiten tener una visión clara y detallada de los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación, tanto para los estudiantes como para los profesores. Imagina que estás aprendiendo a jugar fútbol, por ejemplo, y tienes un diario en el que puedes anotar tus avances y reflexiones. Además, tienes una rúbrica que te muestra exactamente qué habilidades debes desarrollar y cómo serás evaluado. Esto te ayudará a entender mejor tus metas y a saber qué áreas necesitas mejorar.
      En el libro también se destaca la importancia de la equidad y la inclusión en la evaluación, algo que también es fundamental en la educación física. Es esencial reconocer y valorar la diversidad de habilidades y experiencias de los estudiantes para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y justo. Los profesores de educación física pueden beneficiarse mucho de estas estrategias y enfoques propuestos, ya que les ayudarán a garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
      En resumen, este libro ofrece una perspectiva valiosa y transformadora sobre la evaluación educativa, que es muy aplicable en la educación física. Los principios de evaluación formativa, feedback continuo, participación activa de los estudiantes y equidad pueden ayudar a los profesores de educación física a mejorar sus prácticas de evaluación, fomentando un aprendizaje más significativo y motivador para sus estudiantes.

      Eliminar
  105. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r

    Es un libro que presenta una perspectiva profunda y crítica sobre el sistema de evaluación en el ámbito educativo. El autor presenta un análisis exhaustivo y bien fundamentado sobre las prácticas evaluativas, cuestionando su eficacia. El libro contiene numerosos ejemplos y reflexiones que dan qué pensar sobre cómo y por qué se evalúa a los estudiantes. El amplio análisis y la relevancia de los temas tratados hacen que este libro sea una lectura útil y relevante para los docentes que quieran mejorar la calidad del proceso aprendizaje-enseñanza para/con sus alumnos.
    Critica el enfoque tradicional de la evaluación que tiende a excluir en lugar de incluir. La calificación basada exclusivamente en resultados finales puede ser perjudicial, ya que no considera el progreso individual ni las distintas maneras en que los estudiantes aprenden. En lugar de ser una herramienta de exclusión, la evaluación debería ser un medio para comprender y mejorar los procesos educativos, promoviendo una enseñanza más inclusiva y adaptada.
    Los autores sugieren que las evaluaciones deberían enfocarse más en el desarrollo integral de los estudiantes. Recomiendan la implementación de prácticas evaluativas que sean justas, inclusivas y formativas, permitiendo a los educadores y estudiantes trabajar juntos para mejorar el aprendizaje continuo. También abogan por un cambio en la mentalidad educativa, donde la evaluación sea vista como una herramienta para aprender y no solo para calificar.
    Sí, recomendaría la lectura de este libro a un profesor de Educación Física. Aunque la obra aborda la evaluación desde una perspectiva general, los principios y reflexiones que presenta son aplicables a todas las áreas de la educación. Los profesores de Educación Física enfrentan múltiples desafíos específicos en la evaluación, como la valoración de habilidades prácticas y la motivación de los estudiantes. Las ideas y propuestas del libro pueden proporcionarnos nuevas herramientas y enfoques para evaluar de manera más justa y efectiva, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y centrado en el desarrollo integral de sus alumnos. Además, entender mejor las implicaciones de las evaluaciones tradicionales puede ayudar a estos profesores a diseñar prácticas que realmente reflejen y fomenten el progreso de todos los estudiantes, no solo en habilidades físicas, sino en valores y competencias.

    ResponderEliminar
  106. Adrián Vílchez Rodríguez Grupo B
    ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    Evaluar para conocer, examinar para excluir es una obra que define y te presenta los conceptos claves de la evaluación, permitiendo entender su importancia, sus funciones, sus distintas formas y las maneras de aplicarla, todo ello a base de profundas reflexiones y críticas que poco a poco te enmarcan tu propia forma de entender no sólo la evaluación sino la enseñanza en general.

    ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
    Se desarrolla la crítica hacia la evaluación tradicional la cual se centra en examinar para clasificar, lo cual puede llevar a la exclusión y segregación de estudiantes, valorando así únicamente el resultado final sin considerar el proceso y la complejidad del proceso evaluativo.
    De esta forma, promueve la evaluación formativa, compartida, individual, procesual, participativa y democratizada que se centre en conocer a los estudiantes de forma integral, al proceso conociendo los métodos, instrumentos y herramientas como el diálogo o el debate, y al propio profesor para mejorar continuamente.
    Se desarrolla también la participación y autonomía del estudiante promoviendo la autoevaluación y coevaluación, las cuales involucran al alumno en el propio proceso evaluativo.
    La obra también expresa que la evaluación ha de ser auténtica, es decir, que se promuevan contextos, situaciones reales, a través de proyectos lo que fomentará el aprendizaje significativo.
    Todo ello desde una evaluación justa, inclusiva e individualizada, la cual se adapte a las diversas capacidades y contextos socioculturales del estudiantado, asegurando que todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
    Juan Manuel Álvarez Méndez propone una transformación de la evaluación educativa hacia un enfoque que priorice el conocimiento y la mejora continua del proceso de aprendizaje, en lugar de la mera certificación de resultados. Su visión aboga por una evaluación más humana, inclusiva, participativa y relevante, que considere al estudiante en su totalidad y promueva su desarrollo integral.

    ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?
    Sin duda la recomendaría, además de por lo ya dicho en el primer punto, entiendo que esta lectura debería ser casi obligatoria para toda persona que quiera ser un buen profesor, pues te da los conceptos básicos de la evaluación y te fuerza a reflexionar, provocando una idea básica propia de la evaluación y la enseñanza en educación física que más tarde se deberán ir asentando con la puesta en práctica o la lectura de obras más específicas.

    Por último me gustaría añadir, que no he podido terminar la obra en el transcurso de la asignatura pero que sin duda la terminaré y releeré, pues hay muchos conceptos que pese a estar ya en mi subconsciente no están totalmente claros y por lo argumentado anteriormente pienso que merece la pena ser consciente de todos ellos para más tarde poder ser un docente profesional, coherente y apto.

    ResponderEliminar
  107. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  108. Alfonso Galera Pérez A
    1 – ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?
    La idea principal de esta obra y por lo que creo que vale la pena invertir tiempo de nuestra vida en ella y es la profunda y argumentada crítica a los procesos de evaluación tradicionales. En mi caso esta es la principal motivación para haber leído esta obra, ya que comencé esta asignatura con la idea de entender y comprobar como sería desarrollar una evaluación que se salga de lo normal, y ser capaz de implementar en mis espero que futuras clases instrumentos de evaluación en los que se refleje algo más de calificar un gesto técnico o la condición física.
    Otro aspecto que puede ser clave a la hora de leer este libro es la crítica que el autor realiza el instrumento de evaluación tradicional de examen, estableciendo que este carece totalmente de individualidad y especialización en el alumno, y que en lugar de evaluar puede llegar a excluir como el autor señala en el título de la obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (continuación)
      2- ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?
      En primer lugar, en esta obra se argumenta la referencia que aparece en el título de “examinar para excluir”, ya que con el uso de la evaluación conocida como tradicional y la poca individualización sobre cada alumno que esta conlleva, provoca una exclusión del alumno al tratarlo como una sola calificación, sin tener en cuenta otros aspectos que deben ser evaluados de la misma manera.
      Tras ello, se realiza una reflexión sobre las mejoras que supone el uso de una evaluación de carácter formativa, explicada en clase por nuestra compañera Carla, la cual reflexiona sobre que es el profesor el que tiene que adaptar su evaluación a los alumnos, y no ser los alumnos los que se adapten al tipo de evaluación del docente. La obra coincide con esta idea, estableciendo que es necesario generar una evaluación inclusiva para cada alumno.
      Además de estas 2 ideas principales, quiero destacar que el autor expone que, en un proceso de evaluación, un docente que sigue correctamente la evaluación formativa como nosotros la entendemos, debe ser capaz de evaluar no solo las actividades o gestos que se le puedan proponer, si no que tenemos que transmitir valores y habilidades fuera de las técnicas como puede ser la resolución de problemas o la cooperación, para que de esta manera, en un futuro el alumno pueda verse beneficiado de la adquisición de estos valores de los que el autor habla.
      Además, algo que me ha parecido diferente a todo esto, es el que un docente debe ser capaz en todo caso de justificar su evaluación, ya sea ante el propio alumno como a otra persona. Creo que esto es importante, ya que esto hace que el alumno se de cuenta de que el proceso evaluativo ha sido justificado en todo caso, y así el docente demuestra que ha sido una evaluación individualizada, reflejándose en esta obra el uso de evaluación entre pares y autoevaluación, por lo que no solo ser transparente sino hacer al alumno partícipe de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Eliminar
    2. (continuación)
      3 – Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física. ¿Por qué?
      Como he establecido anteriormente, y como es mi caso, como futuro docente esta obra es de vital importancia si tienes pensado ser o eres docente, ya que puede abrirte la mente, y hacer que seas consciente de que quizás deberías cambiar tu forma de evaluar, y debido a la gran reflexión que hace el autor, ser capaz de desarrollarla y provocar a los alumnos un aprendizaje de gran calidad, que debería ser el objetivo primordial de todos los docentes.
      Además, creo que las ideas tratadas por Álvarez Méndez son extrapolables a ámbitos como la readaptación de lesiones, o al entrenamiento personal.
      Un proceso evaluativo de calidad va a permitir que un entrenador personal conozca cualquier tipo de lesión sufrida, que quizás para el cliente no sea de importancia, y sea la solución para explicar posibles molestias que dificulten el desarrollo de la vida cotidiana del cliente.

      Eliminar
  109. Carlos Luque Castellano 4r, B
    1."Evaluar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es un libro esencial que examina críticamente los enfoques tradicionales de evaluación en la educación. El autor propone métodos alternativos que transforman la evaluación en una herramienta para entender y apoyar a los estudiantes, en lugar de sancionarlos. Con una combinación de teoría educativa y ejemplos prácticos, este libro es accesible y útil tanto para estudiantes como para educadores. Leer esta obra puede ofrecer nuevas perspectivas que revolucionen la práctica de la evaluación en las escuelas.
    2. La idea principal en el libro es que la evaluación debe ser una herramienta para comprender mejor al estudiante y su proceso de aprendizaje, facilitando un apoyo más eficaz. Álvarez Méndez critica los modelos tradicionales que utilizan los exámenes como medios de exclusión y clasificación, perpetuando desigualdades y sin reflejar el verdadero aprendizaje de los alumnos. Propone, en cambio, una evaluación inclusiva y formativa que promueva el desarrollo integral del estudiante y la equidad educativa, valorando la comprensión, la reflexión y la diversidad de antecedentes educativos. También enfatiza el papel del docente como guía y facilitador del aprendizaje, no solo como evaluador.
    3. Recomendaría este libro a un profesor de Educación Física porque ofrece una reflexión profunda sobre los métodos de evaluación, relevante en cualquier materia. Los principios de una evaluación inclusiva y formativa son aplicables en Educación Física para valorar aspectos como el esfuerzo, la mejora personal y el desarrollo de habilidades sociales, no solo el rendimiento físico. El libro promueve un enfoque holístico del estudiante, considerando aspectos emocionales, sociales y cognitivos, fundamentales en Educación Física. Ofrece nuevas herramientas y enfoques para que los profesores diseñen evaluaciones más justas y efectivas, apoyando así el desarrollo integral de todos los estudiantes.

    ResponderEliminar
  110. Asunción Torralbo Rodríguez Grupo B /4R
    1)El autor critica la evaluación conservadora y tradicional, cuyo único objetivo es realizar pruebas o exámenes sin tener en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evolución de los estudiantes. Este libro expone cómo la verdadera finalidad de la evaluación debería ser conocer y entender el aprendizaje del alumno, en lugar de simplemente calificarlo. La evaluación es un proceso natural y continuo, mientras que la calificación es una construcción artificial que no contribuye al aprendizaje ni del alumno ni del profesor.
    Álvarez Méndez aboga por un enfoque de evaluación formativa, donde se aprende de y con la evaluación, priorizando siempre el aprendizaje. Esta perspectiva nos lleva a cuestionar la fiabilidad de los exámenes, que no pueden definir el conocimiento real de un alumno, ya que solo controlan lo estudiado y no lo aprendido. La obra enfatiza la importancia del desarrollo personal, el aprendizaje a través de los errores y la comunicación entre el docente y el alumno.
    El libro también refleja de manera contundente la necesidad de un cambio en el sistema educativo actual, que se ha vuelto demasiado automatizado, enfocándose en resultados sin valorar adecuadamente los procesos de aprendizaje. Álvarez Méndez promueve un modelo educativo más contemporáneo y ajustado a nuestros tiempos, sugiriendo que la educación debería ser un modelo flexible y adaptable, capaz de ajustarse a las necesidades específicas de cada clase y de cada alumno. Este enfoque fomenta la innovación y la creación de nuevos criterios de enseñanza, haciendo que la educación sea un proceso más dinámico y efectivo, lo que hace que merezca la pena invertir tiempo en ella.

    2)

    Evaluación para el aprendizaje:
    - La evaluación se entiende como una actividad crítica de aprendizaje, donde el proceso de evaluación está integrado en el proceso de aprendizaje mismo.
    - Se resalta la necesidad de evaluar para conocer, no simplemente para calificar, reconociendo que los exámenes solo miden el éxito en una prueba, no el verdadero aprendizaje.

    Diferenciación entre evaluación y calificación:
    - Se distingue entre la evaluación, un proceso cualitativo y subjetivo que considera diversos factores del alumno, y la calificación, que es más cuantitativa y objetiva, centrándose en resultados puntuales.

    Importancia de la reflexión y la retroalimentación:
    - Se enfatiza la necesidad de que el alumno reflexione sobre su aprendizaje para que sea más duradero.
    - La retroalimentación debe ser constructiva, proporcionando una experiencia positiva y motivadora para el alumno.

    Innovación en métodos de evaluación:
    - Se aboga por la adopción de nuevas formas de evaluación que promuevan el aprendizaje del alumno, incluso si esto implica salir de la zona de confort educativa.

    Subjetividad y diversidad en la evaluación:
    - Se reconoce la importancia de la subjetividad en la evaluación, considerando factores como la constancia, el esfuerzo y la motivación del estudiante.
    - Se menciona la diversidad de métodos de evaluación y la implicación de diferentes sujetos, como profesores, alumnos y compañeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3) Sin duda, este libro debería ser una lectura imprescindible para aquellos que aspiran a ser docentes en el futuro. Da una perspectiva sobre la evaluación en la educación, planteando la necesidad de métodos alternativos que promuevan un aprendizaje significativo y enriquecedor para los alumnos. Al alejarse del modelo tradicional, se abre la posibilidad de establecer una relación más cercana entre profesor y alumno, donde ambos puedan aprender y disfrutar del proceso educativo sin verse limitados por calificaciones. Desde mi propia experiencia, he sentido las limitaciones de la evaluación tradicional y cómo puede generar frustración al no reflejar el verdadero esfuerzo y aprendizaje del estudiante. Por tanto, animo a todos aquellos interesados en la enseñanza a sumergirse en este libro, que no solo ofrece una visión más realista de la evaluación en la historia, sino que también nos impulsa a reflexionar sobre cómo ser mejores educadores y crear experiencias de aprendizaje más gratificantes y efectivas para nuestros alumnos.

      Eliminar
  111. El libro "Evalar para conocer, examinar para excluir" de Juan Manuel Álvarez Méndez es una lectura que no te puedes perder si te dedicas a la enseñanza. Más que un simple análisis, este libro nos lleva a preguntarnos cómo evaluamos y por qué lo hacemos de esa manera, ofreciendo una mirada crítica a los métodos de evaluación que muchos consideran estándar. Además, plantea soluciones prácticas que pueden cambiar por completo la forma en que interactuamos con nuestros estudiantes.

    1. ¿Qué contiene la obra que haga que merezca la pena invertir tiempo en leerla?

    Lo primero que destaca de este libro es cómo desmenuza el sistema de evaluación tradicional, que muchas veces deja de lado el verdadero aprendizaje en favor de la memrización y clasificación de los estudiantes. Álvarez Méndez argumenta que estos métodos no solo son anticuados, sino que también pueden ser excluyentes, lo cual es algo que todo educador debería considerar seriamente.
    Pero no se queda solo en la crítica; el libro también nos introduce a la evaluación formativa, una alternativa que ve el proceso educativo como algo continuo donde el feedback y la mejora son constantes. Este enfoque no solo es más humano, sino que realmente ayuda a los estudiantes a entender y mejorar en sus áreas de estudio. El autor usa ejemplos reales y estudios para mostrar cómo implementar estos métodos, lo que es súper útil.

    2. ¿Qué ideas principales se desarrollan en la misma?

    El libro arranca estableciendo una diferencia clave entre "evaluar" y "examinar". Evaluar es un proceso contino que ayuda al desarrollo del estudiante, mientras que examinar muchas veces solo se centra en puntuar y clasificar. Álvarez Méndez pone mucho énfasis en cómo la evaluación formativa puede ser un cambio de juego en la educación, enfocándose en el proceso de aprendizaje más que en los resultados finales.
    También toca temas de ética en la evaluación, insistiendo en que las prácticas deben ser justas e inclusivas, y respetar la diversidad de los alumnos. Este punto es crucial para crear un ambiente de aprendizaje donde todos tengan las mismas oportunidades de éxito.

    3. ¿Recomendarías su lectura a un profesor de Educación Física? ¿Por qué?

    Totalmente, recomendaría este libro a los profesores de Educación Física, y aquí te explico por qué. La Educación Física es una materia que realmente se puede beneficiar de la evaluación formativa. En lugar de solo medir el rendimiento físico con pruebas estándar, este enfoque permite evaluar el progreso individual y continuo del estudiante, cubriendo aspectos físicos, sociales y emocionales.
    Además, la evaluación formativa ayuda a crear un entorno más motivador y menos competitivo, donde cada estudiante puede trabajar a su propio ritmo y según sus capacidades. Esto es especialmente importante en Educación Física, donde a veces la presión por competir puede ser muy alta.

    Por lo que para terminar, podríamos decir que es una guía práctica y accesible para mejorar nuestras prácticas de evaluación. No solo es útil para enseñar de manera más efectiva y justa, sino que también nos hace mejores profesores al promover un enfoque más humano y reflexivo en la educación. Para cualquier educador, especialmente los de Educación Física, este libro ofrece herramientas valiosas y perspectivas que realmente pueden hacer la diferencia en cómo enseñamos y evaluamos.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...