lunes, 18 de marzo de 2024

Práctica 2 Pabellón (viernes 15 de marzo)

Sesión: “Lo pasamos bien juntos” (1º ESO)

Objetivos didácticos

-       Vivenciar la práctica de juegos motores que impliquen acciones motrices en situación de cooperación conoposición favoreciendo el desarrollo de conductas de respeto y tolerancia ante la diversidadbuscando solucionesconjuntas en la búsqueda de situaciones de competición justas.

-       Reconocer juegos motores orientados a la mejora de la condición física y plantear alternativas para su aplicaciónen el tiempo de ocio.

Competencia

-       Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias de habilidad.

Criterios evaluación

 

-       Conoce y analiza juegos motores deportivos orientados al desarrollo de procesos de competición deportiva másjustos y su repercusión en la cultura deportiva instaurada a nivel social.

-       Conoceanaliza y diseña juegos motores orientados al desarrollo de distintas capacidades físicas relacionando lapráctica de los mismos con una mejora de su condición física saludable

 

Instrumento de evaluación

 

Cuaderno del alumno (ficha de seguimiento)

 

 

Estructura sesión tradicional:

Calentamiento (15´)

Grupos confeccionados desde el inicio para favorecer transiciones rápidas ypor tantofavoreciendo el tiempo útil declase y también un aumento del tiempo de compromiso motor.

Planteamiento de organización del grupo clase a modo de circuito aplicando el estilo de enseñanza de asignación detareas dentro de la técnica de enseñanza por instrucción directa (profesor estable las tareas a realizar y cada alumnodetermina el ritmo de ejecución de la tarea de acuerdo a sus posibilidades). Se favorece también una activación adecuadaque propicie una adaptación fisiológica para la parte principal de la sesión.


Parte principal (20´)

Reorientación en la enseñanza de los juegos deportivos en EFSe aplica el estilo de enseñanza de Resolución de Problemas dentro de la técnica de enseñanza por indagaciónEl profesor a partir de un proceso divergenteplanteadiversas preguntas para dar solución a problemas motrices con el objetivo de que los alumnos busquen posiblesrespuestas válidasConcretamente aplicar el principio de justicia social a juegos predeportivos con el objetivo de partir de una igualdad de oportunidades en la competiciónintroduciendo modificaciones en las reglas de juego atendiendo criterios tales comoadaptación de implementoscambios en el sistema de puntuaciónnormas de participaciónagrupaciones por géneroincorporación de saludo inicial y finalpromoción de incentivos durante la competiciónetc.


Vuelta a la calma (15´)

Desinhibición mediante escenificación de situación de baile realEstilo de enseñanza Mando Directo

Pregunta sobre la sesión:

-       ¿Consideras que el instrumento de evaluación utilizado resulta adecuadoArgumenta tu respuesta

163 comentarios:

  1. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ- GRUPO B 3R

    En este caso el instrumento de evaluación ha sido un Cuaderno del alumno: Unidad Didáctica "X" - Ficha de tareas "X". En esta ficha encuentro algunos elementos que me gustan y otros que personalmente no. Para mí, que visualmente la ficha esté tan cargada de texto es un aspecto negativo ya que predispone al alumno a que le sea mas trabajoso leerla entera y rellenarla y por tanto su motivación hacia este instrumento sea menor, ya que le producirá mayor rechazo que una ficha que fuese más esquemática y fácil de leer. Sin embargo, también tiene su lado bueno ya que en este texto encontramos una breve explicación de lo que se plantea en la sesión y luego una serie de preguntas completa para su evaluación. Lo que tenemos que buscar con esta ficha es que se puedan valorar de manera adecuada los criterios de evaluación que hemos establecido, que en este caso son conocer y analizar juegos motores deportivos orientados al desarrollo de procesos de competición deportiva más justos y su repercusión en la cultura deportiva instaurada a nivel social, y conocer, analizar y diseñar juegos motores orientados al desarrollo de distintas capacidades físicas relacionando la práctica de los mismos con una mejora de su condición física saludable. Como podemos ver en esta ficha esto se cumple, ya que vemos preguntas sobre ¿serías capaz de crear juegos...? o ¿has consultado algún material...?, ¿has pedido consejo...?, etc., que concuerdan con los criterios de evaluación comentados. Por esto, considero que este instrumento es apropiado y adecuado, aunque con algunas modificaciones se podría mejorar algo más, pero sin duda es una herramienta muy útil mediante la cuál podemos valorar si el alumno ha comprendido el juego, si lo conoce, si es capaz de modificarlo, etc.

    ResponderEliminar
  2. Alejandro Benítez Montero 3r
    Pienso que el cuaderno del alumno es un buen método de evaluación para los criterios de evaluación que queremos abarcar, en este caso relacionados con el análisis y el diseño de juegos motores, ya que le presentamos al alumno una serie de juegos motores tradicionales (Paradójicos,blanco y diana, populares y predeportivos) hacemos que se impliquen y experimenten la dinámica de juego y les hacemos reflexionar para crear juegos que tengan relación con los anteriores, algo fundamental en el criterio de evaluación.
    Además en la parte principal, les hacemos pensar en nuevas alternativas en la práctica ,gracias al estilo de enseñanza de resolución de problemas. Esto hará que el alumno tenga una actitud crítica hacia lo que está haciendo.
    Además de esto, premiamos tanto el compromiso motor del alumnado, como el análisis y la reflexión de los juegos.
    Para finalizar, pienso que el cuaderno del alumno es muy útil para que sigan reforzando los conocimientos fuera del horario lectivo, consiguiendo en muchos casos un mayor entusiasmo por la actividad física, un objetivo que que considero fundamental en las clase de educación física.

    ResponderEliminar
  3. David Cabello Rodríguez, 3ºB
    El instrumento de evaluación escogido por el profesor en esta práctica fue una ficha de seguimiento, cuaderno del alumno.

    Pienso que este instrumento de evaluación es bastante eficaz para la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
    Esta ficha de seguimiento permite evaluar de una manera alternativa los contenidos vistos en la sesión, los juegos motores que hemos practicado y la reflexión acerca de un proceso de competición más justo.

    Con este instrumento, en vez de evaluar las capacidades físicas de los alumnos en cada juego, se premia y evalúa si el alumno ha comprendido la utilización de cada juego y que reflexionen acerca de ellos y sepan crear nuevos juegos que trabajen las capacidades físicas vistas para así ampliar en ellos una gama de juegos y actividades que puedan desarrollar en su vida diaria.

    Además, una de las competencias es que sepan modificar alguna característica del juego para que este sea más justo y competitivo.

    Como conclusión, pienso que este instrumento es muy útil para profundizar en el aprendizaje del alumnado y que reflexionen acerca de la justicia en los juegos y las competiciones y que adquieran autonomía para diseñar distintos juegos en los que se desarrollen las distintas capacidades físicas vistas en la sesión.

    ResponderEliminar
  4. Agustín Gallardo Lozano, Grupo B-3r
    El uso de una ficha con tareas, cuaderno del alumno, a modo de intstrumento de evaluación es distinto a los demás. Debo decir que no era el primer método que pensaría en utilizar para evaluar este tipo de sesiones, sin embargo, he podido comprobar que ha sido útil, en el sentido de que me ha permitido seguir el hilo de la clase, y analizando muchos detalles importantes que normalmente no se observan, es el ejemplo del análisis del feedback durante los ejercicios, el tipo de ejercicio que se ejecuta, y la iniciativa de intentar modificar algún aspecto de los ejercicios y de la sesión.
    Después de haber mencionado los aspectos que consideraba desapercibidos, lo que más me ha llamado la atención es la elaboración de tareas que nos promueven a responder la aplicabilidad de estos juegos en la vida real, las habilidades motrices competentes que corresponden a estos juegos nos son útiles en nuestra vida cotidiana, y los métodos de evaluación que había utilizado hasta ahora no me habían hecho reflexionar sobre esto.

    Otro aspecto más técnico de esta ficha, es que me ha parecido muy adecuado el modo de análisis de estos juegos motores, el analizar la capacidad física que desarrolla un juego motor ayuda al evaluador y al evaluado ser consciente de un aspecto saludable que nos puede ayudar a promocionar la actividad física, siguiendo la teoría de la autoeficacia, si el alumno es consciente de que trabaja ciertos aspectos de su propia salud, va a desarrollar una motivación intrínseca por continuar la práctica saludable participando en estos juegos motores.
    En conclusión, se ha empleado un método de evaluación, en mi caso, no visto anteriormente, y me ha parecido un método muy útil sobretodo en su aplicabilidad a la vida cotidiana y su promoción a la práctica del deporte, si debiera abrir algún debate, sería ¿cómo podemos conseguir evaluar la salud mental en estas sesiones? ¿sería contraproducente?

    ResponderEliminar
  5. David Jesús Rivilla Romero 3ºC - 6r
    En mi opinión, basándome en lo experimentado durante esta práctica, considero que el cuaderno del alumno tiene aspectos positivos para el aprendizaje del alumnado, pero también hay cosas negativas que podrían echar por alto el objetivo didáctico que se pretende alcanzar con este instrumento de evaluación.
    Por un lado, como bien ha comentado alguno de mis compañeros, la ficha posee un exceso de información que puede generar aburrimiento o falta de motivación para aquel alumno que tenga que rellenarla, y esto no es algo que solo pensé yo particularmente, sino que es una opinión compartida por todo mi grupo. Además, el hecho de leer y comprender toda la información de la ficha te hace perder el hilo de la clase práctica y no poder observar cómo están ejecutando los compañeros los distintos juegos. Pensando que esta ficha deben rellenarla alumnos de la ESO, pueden sentir frustración y confusión al tener que dar respuesta a tantas preguntas en un tiempo limitado mientras que sus otros compañeros están participando en los distintos juegos, lo cual podría predisponer negativamente a los alumnos la próxima vez que tengan que rellenar una ficha así.
    Por otro lado, valorándola cualitativamente, considero que lleva al alumno a interiorizar muchos conceptos (tipos de juegos motores, etc.) asociándolos, en este caso, a la capacidad física desempeñada en cada uno, lo cual genera un aprendizaje muy importante para conocer lo que se trabaja en cada situación. Otro aspecto positivo a recalcar es que muchas de las preguntas realizadas ayudan a que los alumnos comprendan la transferencia que tienen estos juegos en otro contexto y la posibilidad de realizar ciertas modificaciones en las reglas de los mismos para fomentar la equidad en caso de no haberla. Esto genera un debate interno en el alumno sobre las ventajas e inconvenientes que tendrían ciertas modificaciones, lo cual crea una mejora del razonamiento por parte del alumno.
    En general, este instrumento de evaluación es muy adecuado para llevarlo a cabo, siempre y cuando no genere en el alumno invertir demasiado tiempo en comprender toda la información y que esta sea "fácil de digerir" para ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alejandro Ponce Almansa 3A

      Respondiendo a la opinión de ambos compañeros, creo que tienen un concepto diferente de ficha de seguimiento al original, ya que lo que se vivió en clase fue una observación de otros alumnos como comentan pero el uso de esta herramienta no se hizo adecuadamente.
      El uso de esta herramienta realmente es realizar todos la práctica y tras ella, se le entrega dicha ficha para la reflexión individual del contenido trabajado durante la sesión, por lo que ningún alumno pierde tiempo tiempo de práctica durante la clase de Educación Física.
      Por tanto, lo reflejado en la sesión fue equívoco respecto a esta herramienta debido al elevado número de alumnos que somos.
      Si bien es cierto que la ficha puede llegar a ser poco llamativa debido al exceso de texto, pero creando una plantilla diferente que resulte más esquemática y atractiva, este instrumento de evaluación puede resultar muy útil.

      Eliminar
    2. Javier Puente Reyes 3C

      Desde mi perspectiva, y basándome en lo vivido durante esta práctica, considero que el cuaderno del alumno tiene elementos positivos para el aprendizaje de los estudiantes, aunque también hay aspectos negativos que podrían obstaculizar el objetivo educativo que se busca con este instrumento de evaluación.

      Por un lado, como mencionaron algunos de mis compañeros, el cuaderno contiene un exceso de información que puede provocar aburrimiento o falta de motivación en los estudiantes que deben completarlo. Esta no es solo mi opinión, sino que es compartida por todo mi grupo. Además, el hecho de tener que leer y entender toda la información del cuaderno hace que los alumnos pierdan el hilo de la clase práctica y no puedan observar cómo sus compañeros están ejecutando los diferentes juegos. Considerando que este cuaderno debe ser llenado por alumnos de la ESO, pueden sentir frustración y confusión al tener que responder a tantas preguntas en un tiempo limitado mientras sus compañeros participan en los juegos, lo que podría predisponer negativamente a los alumnos la próxima vez que tengan que completar un cuaderno similar.

      Por otro lado, desde un punto de vista cualitativo, creo que el cuaderno ayuda a los alumnos a internalizar muchos conceptos (como tipos de juegos motores) al relacionarlos con la capacidad física empleada en cada uno, lo que genera un aprendizaje importante sobre lo que se trabaja en cada situación. Otro aspecto positivo es que muchas de las preguntas planteadas ayudan a los alumnos a entender cómo se pueden aplicar estos juegos en otros contextos y cómo modificar ciertas reglas para fomentar la equidad. Esto genera un debate interno en el alumno sobre las ventajas e inconvenientes de ciertas modificaciones, mejorando su capacidad de razonamiento.

      En general, este instrumento de evaluación es muy adecuado para su implementación, siempre y cuando no requiera que los alumnos inviertan demasiado tiempo en comprender toda la información y que esta sea fácil de asimilar para ellos.

      Eliminar
  6. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    Como bien han dicho mis compañeros, el instrumento de evaluación que hemos utilizado en dicha sesión ha sido la hoja de tareas, perteneciente al cuaderno del alumno. Desde mi punto de vista pienso que hay ciertos aspectos que sí han servido de utilidad dentro de la hoja de tareas, y otros aspectos que han perjudicado negativamente durante el desarrollo de la sesión.
    Dentro de los aspectos positivos, este instrumento de evaluación ha resultado adecuado pues permite al profesor que los alumnos profundicen algo más dentro de los contenidos con los que estaban relacionados la sesión (en este caso los juegos motores). Por lo tanto, a través de este instrumento, los alumnos investigan mucho más sobre ello y aprenden de manera más eficaz sobre los contenidos. Además, había alguna pregunta en la que te pedía que buscaras con la ayuda de tus padres, lo que hace que aprendas cosas nuevas de ellos o que simplemente te cuenten cosas de sus experiencias, quedándote eso seguramente grabado en la cabeza para un largo tiempo.
    En lo que respecta a los aspectos negativos, he de decir que durante el desarrollo de la sesión estuve prácticamente toda la hora centrado en rellenar la hoja de tareas, lo que hizo que no pudiese prestar nada de atención a la propia sesión práctica en sí. Esto se produjo debido a la gran cantidad de preguntas que había en dicha hoja, además de la extensión de cada una de ellas, haciendo que mi atención se focalizara única y exclusivamente en ello. Además, dentro de este instrumento de evaluación no hay ningún criterio que evalúe al alumnado durante el desarrollo de la sesión, sino que sería un trabajo más para después de la sesión y fuera del aula (para hacer en casa).
    En definitiva, es un buen instrumento de evaluación, sobre todo cuando el profesor quiere que los alumnos profundicen más en los contenidos, pero no lo veo adecuado usarlo como instrumento durante el desarrollo de una sesión, pues el alumnado estará centrado en realizar la hoja de tareas en vez de prestar atención a la propia práctica en sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r.
      Al igual que mi compañero Jose Antonio; y en general, como la mayoría de mis compañeros, pienso que este instrumento de evaluación tiene tanto aspectos positivos, como aspectos negativos.
      Sinceramente, creo que no ha sido adecuada su aplicación en esta práctica, ya que como han recalcado mis compañeros, esta hoja de tareas, sería más útil si el profesor la mandase a los alumnos como deberes porque al ser tan extensa, no prestas atención a las diferentes actividades que realizan tus compañeros que sí están realizando actividad física. Además que, dentro de la propia hoja de tareas, no hay ninguna pregunta acerca de la evaluación del desarrollo de la sesión, por lo que se podría completar sin problema desde casa y aprovechar mejor el tiempo de clase.
      Por otra parte, pienso que esta hoja de tareas, si se utiliza como tareas para casa, es un instrumento muy útil para que los alumnos, después de haberse impartido la sesión reflexionen y profundicen acerca de los contenidos aprendidos.
      En conclusión, pienso que es un instrumento de evaluación muy útil pero si el profesor lo envía como deberes a sus alumnos. Personalmente no lo utilizaría durante el desarrollo de la clase tal y como lo hemos hecho en la práctica.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Juan Francisco Soto Egea Grupo C 5r
    Para mí, las herramientas de evaluación que utilizamos en esta sesión son hojas de trabajo de los libros de los alumnos. Desde mi perspectiva, creo que hay algunos aspectos que ayudan al documento de trabajo y otros que dificultan el desarrollo de esta sección.
    En los mejores resultados, esta herramienta de evaluación es integral porque el profesor permite a los estudiantes explorar en profundidad los contenidos acordados en la unidad (en este caso, el juego de coches). Por lo tanto, a través de esta herramienta, los estudiantes pueden investigar y aprender mejor información. Además, algunas preguntas requieren que investigues con la ayuda de tus padres, y aprenderás algo nuevo de ellos, o simplemente hablarás sobre algo relacionado con su experiencia que permanecerá en tu mente por mucho tiempo.
    En cuanto a los aspectos negativos, debo decir que pasé aproximadamente una hora completando las hojas de trabajo mientras desarrollaba esta sección, lo que significa que no me importó la sección de soporte en sí. Debido a la cantidad de preguntas en el documento y la extensión de cada pregunta, solo me concentré en ella. Además, en esta herramienta de evaluación, los estudiantes no pueden ser evaluados durante el desarrollo de la unidad, pero las actividades pueden ocurrir después de la unidad y fuera de clase (trabajar desde casa).
    En resumen, esta es una excelente herramienta de evaluación, especialmente si el profesor quiere que los estudiantes profundicen en el tema, pero no creo que deba usarse como herramienta para la preparación de la lección o el tiempo de los estudiantes. Concéntrese en completar la hoja de trabajo en lugar de centrarse en la tarea.

    ResponderEliminar
  9. Paula Torres Sanjuán 3ºC
    En mi opinión, después de vivir la práctica, creo que el cuaderno del estudiante tiene sus pros y sus contras para el aprendizaje de los alumnos. Por un lado, sí, tiene cosas buenas que pueden ayudarles, pero también tiene problemas que pueden desviar el objetivo que se busca con este método de evaluación.
    Por ejemplo, como mencionaron algunos de mis compañeros de clase, la ficha está cargada de información que puede aburrir al estudiante o hacer que pierda la motivación. Además, el estar concentrados en leer y entender toda esa información hace que desconecten de lo que está pasando en la práctica, perdiendo la oportunidad de ver cómo están jugando los demás. Imaginemos que los chicos de la ESO con este lío de preguntas mientras sus amigos están jugando, puede ser frustrante para ellos...
    Por otro lado, si miramos desde un punto de vista más cualitativo, sí ayuda a que los chicos entiendan mejor los tipos de juegos y cómo afectan físicamente. Esto es clave para entender qué están haciendo en cada momento. También ayuda a que vean cómo pueden adaptar las reglas para que todos tengan una oportunidad justa. Esto les hace pensar y debatir sobre qué cambios serían buenos y cuáles no tanto, lo que mejora su forma de razonar.
    En resumen, el cuaderno es útil siempre y cuando no se vuelva una carga para los chicos. La información debería ser fácil de entender para que no se les haga pesado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noelia Nogales Martín, 3ºC
      Con respecto al instrumento de evaluación utilizado, en este caso el cuaderno del estudiante, estoy totalmente de acuerdo con mi compañera Paula. Pienso que para unos alumnos de 1º ESO esta ficha les va a parecer aburrida y un poco desmotivante, ya que, van a estar pendientes de la información de esta y no de lo que ocurre realmente en la clase ni en disfrutar de esta. También comparto en que si ven como sus compañeros están disfrutando y jugando mientras otros están sentados esto puede generar "conflicto" y perjudicar en el clima de clase, puesto que para el siguiente día no van a tener motivación para asistir a esta.
      Por otro lado, como bien dice mi compañera si lo miramos desde un punto de vista más cualitativo si que pienso que sea útil este cuaderno, ya que van a poder entender los juegos y familiarizarse con ellos de otra forma, así como plantearse otras variantes del juego o diferentes formas de jugarlo.
      Resumiendo, el cuaderno es una herramienta muy útil y práctica siempre que no se abuse de ella y se utilice para que el aprendizaje de los chicos sea más fácil y práctico.

      Eliminar
    2. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

      Al igual que mis compañeras, estoy de acuerdo en que el instrumento de evaluación utilizado durante esta sesión, el cuaderno del profesor, puede resultar aburrido para los alumnos de 1º de ESO con los que estamos trabajando. El que unos estén rellenando una ficha y otros estén realizando la sesión y divirtiéndose puede resultar desmotivante y que vayan perdiendo el interés si utilizamos esta dinámica a menudo. Asimismo, considero que es muy importante el compromiso motor y aprovechar todo el tiempo que podamos en que los alumnos estén realizando actividad física.
      Por otra parte, también tiene aspectos positivos en los alumnos desde un punto de vista cualitativo para que nuestros alumnos aprendan más sobre los juegos que realizan, etc. No obstante, considero que no debemos sobrecargarlos de información, de tal manera que aunque transmitamos menos información consigamos que la retengan y la aprendan, por tanto, les daría una ficha con menos información.

      Eliminar
  10. José María Prieto Navarro Grupo 3 A

    El instrumento utilizado, que en este caso ha sido el cuaderno del alumno, me parece adecuado con el objetivo de evaluar el análisis y reflexión acerca de la sesión. Además, les hace profundizar en el tema tratado y pensar en distintas variantes, soluciones e ideas relacionadas con la sesión. Quizás, como han dicho algunos compañeros, es cierto que está demasiado cargada de texto, problema que puede hacer que el niño pierda la concentración o le suponga pesado realizar este cuaderno y lo haga de manera rápida sin dar mucha importancia a la respuesta con tal de terminarlo antes. Por lo que creo que se podría hacer algo más llamativo para los alumnos, ya que contando también con que son de 1º de ESO, que acaban de salir de primaria, cualquier detalle visual y simplificando un poco la hoja podría ser más motivante que tanto texto.

    Analizando más en profundidad el cuaderno, creo que apartados como el primero, tercero y quinto son los que me parecen más interesantes y útiles en cuanto al objetivo del instrumento. El segundo apartado, creo que sería favorable simplificarlo, ya que tiene demasiadas preguntas y algunas no tienen demasiada relevancia. El cuarto apartado, quizás en vez de realizar una búsqueda de una iniciativa, les propondría una breve propuesta de alguna idea sobre el concepto que se trata en este apartado para completar la propia reflexión de la sesión.

    En general, el instrumento me parece que puede ser adecuado, pero concretamente en este caso le realizaría ciertos cambios más adaptados a el tipo de alumnado que suelen estar en 1º de ESO, para como han dicho anteriormente otros compañeros no se les haga una carga realizar el cuaderno. Por último, entiendo que por la formulación de los apartados, este cuaderno se debería realizar en casa debido a ciertos apartados de búsqueda o como el último que plantea variantes para la sesión en general. Además, no creo que fuese muy llamativo realizarlo durante la clase si ese fuese el caso, ya que supone mucho tiempo y como se expone en otros comentarios la atención hacia la clase y la sesión se vería muy comprometida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r
      Concuerdo con la opinión de mi compañero en líneas generales. Es importante considerar a qué grupo se dirige uno y saber adaptar la formulación y la entrega del instrumento de evaluación. No es lo mismo dirigirse a alumnos de 1º de la ESO en un aula donde podamos encontrar varios alumnos conflictivos que un 4º de la ESO que cuente con expedientes de excelencia.
      Adecuar el instrumento al contexto del alumnado resulta esencial para asegurarnos el poder extraer información útil para analizar, sobre la que podamos emitir juicios de valor.

      Eliminar
  11. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r
    Personalmente coincido bastante con algunas opiniones de mis compañeros. Pues creo que podría ser un muy bien instrumento de evaluación siempre y cuando se realizasen algunas modificaciones.
    Por un lado, es un instrumento que puede hacer entender muy bien al alumno las transferencia del juego, pensar en formas de aumentar la igualdad en él... Sin embargo, poniéndome en la piel de un niño de la ESO, está ficha tiene una cantidad de texto que va a hacer que ya de primeras el niño parta de una desmotivación para realizarla. Debería de haber una información mucho más breve y esquematizada de forma que pudiesen leerla y entenderla fácilmente, sin necesidad de perder si foco de atención en la observación de la clase.

    ResponderEliminar
  12. Alberto Millán Martín, 3B

    Sí que lo considero un instrumento de evaluación adecuado, si nos atenemos a los criterios de evaluación y a los objetivos didácticos. Se llevan a cabo tanto el conocimiento y análisis de diversos juegos motores como el diseño de otros, basándose en ellos, con la intención de conseguir competiciones deportivas más justas y de mejorar la condición física, así como de extender la práctica de la actividad física fuera del horario escolar, entre alumnos de primer curso de la enseñanza secundaria en este caso.

    Ciertamente, se deben realizar actividades con un cierto grado de complejidad y laboriosidad que, si se tratara de niños más pequeños, lo haría menos recomendable, pero con alumnos de doce o trece años no parece que tenga que haber, a priori, demasiadas dificultades en el uso de este instrumento de evaluación.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Inés Moreno Perea 3ºA
    El instrumento de evaluación utilizado ha sido una ficha de tareas del cuaderno del alumno.
    Pienso que es una decisión acertada utilizar este instrumento ya que es bastante completo y hace que los alumnos indaguen más acerca del contenido dado en la sesión. Sin embargo, coincido con algunos de mis compañeros en que la forma en la que está planteada la ficha no la veo del todo correcta ya que veo excesiva la cantidad de texto e información que trae. Además de que si se tiene que hacer durante la sesión es demasiado larga para completar y si se trata también de observar o realizar la clase no es posible porque no da tiempo a las dos cosas.
    Otro aspecto que no me ha gustado del todo es la pregunta de buscar con ayuda de los padres ya que si se trata de alumnos que han comenzado ya la ESO debería de fomentarse más la autonomía.
    En resumen, pienso que es un instrumento muy útil pero según el planteamiento que se le de y siempre y cuando no se haga una carga para el alumno ya que lo que principalmente buscamos es motivarlos y hacer que cojan gusto por la asignatura y por la actividad física y el deporte, por lo que la habría que centrarse más en la parte práctica y que la teórica sea algo complementario que nos ayude a nosotros como docentes a evaluar y a los alumnos a completar sus conocimientos.

    ResponderEliminar
  15. Sergio Morenate Guerrero 3B 4R

    En el caso de esta sesión práctica me toco evaluar, esta vez el método fue una ficha de seguimiento (Cuaderno del alumno).

    Me parece que esta forma de evaluar es muy completa y a la vez muy útil ya que nos permite una serie de cosas que hace que la evaluación se realice de forma plena. Algunas de las ventajas que tiene esta ficha de seguimiento es que nos permite llevar un registro detalla del progreso individualizado de cada estudiante, facilita la evaluación de forma objetiva, al profesorado le permite adaptar las actividades respecto al nivel de los alumnos, Ayuda a identificar si es motivante en el alumno o no y fomenta la autoevaluación y la reflexión de los estudiantes.

    En resumen, la ficha de seguimiento en educación física se convierte en una herramienta valiosa que contribuye a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se logra debido a una evaluación detallada y adaptada, lo que a su vez les motiva a superarse y progresa en su aprendizaje

    ResponderEliminar
  16. ANDRÉS TORRES CARMONA, GRUPO A/2R

    Desde mi punto de vista, el cuaderno del alumno me parece un método interesante, innovador y muy adecuado para el alumno sobre todo en estas edades de la ESO, porque lo ayuda tanto a él como al profesor. Ayuda al alumno a valorar y conocer lo que ha hecho realmente en la sesión, además de ayudarle a expresar qué le ha parecido todo y si habría algo que cambiaría o que no le haya gustado especialmente.
    Por otra parte, para el profesor también tiene gran importancia, porque de esta manera puede conocer que otros juegos o variantes les gustaría realizar al alumnado o si su clase resulta motivante o no para ellos.
    Una consideración que diría al respecto de esta ficha sería que, como la gran parte de mis compañeros han dicho, la haría de forma mucho más sintetizada y esquemática ya que hasta para nosotros cuando la vimos de primeras resultó bastante cargada de información, imagínate para ellos. Además pienso que les ayudaría y les sería mucho más fácil de entender lo que deben hacer.
    Otra consideración, es que algunas de las preguntas son algo más extensas o de mayor reflexión por lo que habría que dejarles al menos la tarde de ese día para que la hicieran y la entregaran al día siguiente.
    Y por último y como conclusión, aunque haría alguna de estas modificaciones en ella, creo que la ficha es bastante completa y refleja en ella lo que el profesor quiere conocer de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  17. Francisco Javier Girón Pradas, grupo B-3R.
    En la sesión del pasado viernes me tocó el rol de alumno por lo que realicé la práctica y no tuve mucha familiarización con la ficha a modo de cuaderno del alumno que planteó el profesor.
    Sin embargo, a posteriori, la he analizado y he sacado algunas conclusiones. La primera de ellas, coincido con algunas compañeros anteriores y es que visualmente, tener tanto texto, puede ser perjudicial debido a que afecta al componente motivacional del alumno. Para dar una posible solución a este problema, propondría un cuaderno con preguntas más cortas y de respuestas más escuetas y no incluir bastantes preguntas dentro de un mismo apartado. En segundo lugar y a modo favorable, considero que la ficha planteada es muy completa y está enfocada al desarrollo de los objetivos didácticos planteados por el profesor como es la práctica y diseño de juegos motores en el tiempo libre, incluyendo el aspecto cognitivo, al igual que se mostró durante la realización de la sesión, incitando a la modificación de los juegos para mejorar su funcionamiento y favorecer la cooperación (otro de lo objetivos).
    Para finalizar, considero que es beneficioso conocer diferentes formas de evaluación, y todas suman, per, en este caso, no emplearía este tipo de cuaderno, o no diseñado de este modo, debido a que, según mi opinión, el aspecto motivacional en la educación es fundamental y uno de los factores determinantes para el aprendizaje, por lo que al no considerar motivante este tipo de evaluación, no creo que fuese efectiva y, se realizaría para cumplir simplemente y obtener una calificación.

    ResponderEliminar
  18. Noelia Ruiz López Grupo C 6R
    En mi opinión ayuda al alumno a llevar la asignatura al día y además profundizar en la información dada en clase. Para el profesor es una manera de ver como van los alumnos, si están implicados y demás.
    Además como aspecto positivo es una manera de comunicarte con los alumnos de manera diferente a la tradicional, teniendo así al alumno en contaste incertidumbre.
    En cuanto aspectos negativos, estas primeras preguntas tienen demasiada relación entre si y se hace repetitivo poner más o menos lo mismo que los compañeros, lo haría de manera que las preguntas vayan rotando a los diferentes alumnos.

    ResponderEliminar
  19. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    Tras la participación en la práctica del viernes pasado, he observado que el instrumento de evaluación utilizado es un cuaderno del alumno, el cual a primera vista se ve demasiada información textual por lo que da la impresión que los alumnos evaluadores deben completar demasiada información.

    Por ello, creo que no sería de mis principales opcionales a la hora de seleccionar un instrumento de evaluación ya que es preferible que durante la gran mayoría de la sesión, estén totalmente atentos al alumno evaluado y no estén rellenando los distintos apartados de este cuaderno del alumno.

    ResponderEliminar
  20. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO grupo B 4R

    El instrumento utilizado por parte del profesor es: Cuaderno del alumno: Unidad Didáctica "X" - Ficha de tareas "X".

    Para responder a esta pregunta primero deberíamos observar los criterios didácticos, en los que el profesor busca que los alumnos identifiquen los juegos motores , busquen situaciones de competición más justas y sepan encontrar juegos alternativos a estos en su tiempo de ocio.

    Tras ver esto, pienso que la idea empleada por parte del profesor es muy buena para hacerle pensar juegos a los niños y que estos los puedan emplear en su tiempo de ocio, pero personalmente yo no lo emplearía debido a depende en gran medida del grupo en el que se lleve a cabo. Además el aprendizaje de esta practica se vería influido por calidad de la practica del alumno y sería difícil de evaluar.

    ResponderEliminar
  21. Jesús García Ruiz 3°C, 5R
    Me gusta la idea que persigue el cuadren del alumno.
    Hace preguntas sobre lo trabajado en clase y da pie a seguir desarrollando lo aprendido.
    Es cierto que habría que adaptar el numero de preguntas y la dificultad de ellas al nivel y edad de los alumnos en los que lo apliquemos. Existiendo casos en los que quizá solo hagamos una o dos preguntas para que se centren en el objetivo que deseemos sin costarles mucho trabajo desarrollar la ficha de manera correcta.
    Me parece adecuado como ejemplo para nuestra situación, como he dicho para llevarla a la práctica debemos adaptarla.
    Aunque es cierto que me cuesta un poco ver el modo de evaluar de manera objetiva las diferentes respuestas que obtendríamos entre unos alumnos y otros. Me parece buena idea para seguir trabajando lo visto en clase como he dicho, y evaluar si se realiza el cuaderno o no y con que ímpetu. Pero no me deja claro como se evalua el cuaderno del alumno.

    ResponderEliminar
  22. El uso de un instrumento de evaluación que se centra en asegurarse de que el alumno adquiera competencias sobre un tema y sea consciente de su metacondición debería siempre prevalecer sobre los instrumentos que se basan en la mera observación y cumplimentación de lo planteado en la sesión. Este es el caso de el instrumento utilizado en esta sesión, el Cuaderno del alumno, el cual propugna que el alumno indague acerca de la realización de una sesión, los juegos, dinámicas y alternativas a desarrollar que implica el contenido de la misma. Además de los recursos, materiales, espaciales y temporales a utilizar. Sería para mí, indudablemente la manera de evaluar buscando una educación integral del alumno.

    ResponderEliminar
  23. Marta Bonilla grupo C
    En la pasada clase práctica yo no ejecuté el rol de observadora, sin embargo teniendo en cuenta lo que algunos de mis compañeros opinaron al final de la clase junto con lo que yo pude observar de dicho método de evaluación he llegado a una conclusión.
    Es indudablemente un método que hace reflexionar al alumno sobre lo trabajado en la práctica o en algo relacionado con la misma (como por ejemplo dar ideas de otros juegos) , lo cual nos acerca a los criterios preestablecidos, en los que a parte de conocer los juegos se habla de analizarlos. Puede llegar a ser interesante desde el punto de vista práctico, pues no solo les hacemos tener un contacto con esos juegos si no que además les incitamos a que piensen y lo relacionen con sus propias vivencias anteriores. Sin embargo , cero que en concreto esta ficha podría resultar algo cansada, al final estamos hablando de alumnos de ESO, y habiendo estado todos en su lugar sabemos que tener que rellenar tanto es significado de querer hacerlo rápido para quitárselo de en medio. En caso de usar esta herramienta propondría quizás más preguntas, pero más cortas, con respuestas simples pero donde no perdamos de vista ese propósito de reflexión.

    ResponderEliminar
  24. Miguel Gigante Ávila Grupo C
    En nuestra última sesión utilizamos la hoja de tareas como instrumento de evaluación, integrada en el cuaderno del alumno. Desde mi perspectiva, observo que algunos aspectos de esta hoja fueron útiles, mientras que otros resultaron perjudiciales durante la sesión.

    Entre los aspectos positivos, este método de evaluación demostró ser efectivo al permitir que los alumnos profundizaran en los contenidos relacionados con la sesión, particularmente en los juegos motores. Esto facilita una investigación más exhaustiva y un aprendizaje más efectivo sobre los temas abordados. Además, algunas preguntas requerían la colaboración de los padres, lo que fomenta el aprendizaje a partir de nuevas experiencias compartidas en el hogar, dejando una impresión duradera en la mente del alumno.

    Sin embargo, en cuanto a los aspectos negativos, debo señalar que durante la sesión me encontré casi exclusivamente enfocado en completar la hoja de tareas, lo que me impidió prestar atención a la práctica en sí misma. Esto se debió a la gran cantidad y extensión de las preguntas, lo que desvió mi atención de la actividad principal. Además, la evaluación no contempla criterios para valorar el desempeño del alumno durante la sesión, relegando esta labor para después de clase y fuera del aula.

    En conclusión, la hoja de tareas es un buen recurso de evaluación, especialmente cuando se busca que los alumnos profundicen en los contenidos. Sin embargo, no considero apropiado utilizarla durante el desarrollo de una sesión, ya que desvía la atención de los estudiantes de la práctica en sí misma hacia la tarea de completar la hoja.

    ResponderEliminar
  25. Alejandra Rodríguez Céspedes 3A

    El instrumento de evaluación me parece adecuado, ya que es una forma de recopilar el aprendizaje del alumno, registrar las tareas y actividades propuestas por el profesor.
    Además se puede incluir un espacio para la reflexión y así fomentar el espíritu crítico del alumno.

    En mi caso, en la sesión adopté el rol de evaluadora, por tanto rellené esta ficha del cuaderno y me parece que debe sintetizarse más la información, que las preguntas se orienten más a un único objetivo para que los alumnos, (y más siendo de 1 ESO) tengan realmente clara la finalidad de dicha actividad, que en este caso era la creación de variantes de juegos.

    Para dar continuidad a esta creación me parecería interesante que si esta Situación de Aprendizaje se llevase a cabo de verdad, se diese continuidad en una clase práctica, y los alumnos por grupos hiciesen una puesta en común de los juegos y pudiesen crear durante la hora de EF nuevos juegos con el material y consignas del profesor para llevarlo a cabo.

    ResponderEliminar
  26. Alejandro Corpas Ortiz Grupo C-5r

    Estoy de acuerdo con las opiniones de la mayoría de mis compañeros. El usar el cuaderno del alumno como instrumento de evaluación puede ser beneficioso pero pienso que en muchas ocasiones los alumnos pueden no tener la motivación y la predisposición a sacarle partido a dicho instrumento por diversas razones. Al ser algo diferente, se corre el riesgo de que no le den la importancia necesaria que este instrumento tiene, por lo que creo que se tiene que asegurar previamente que los alumnos están dispuestos a valorarlo.

    Dicho esto, creo que mediante esta forma de evaluar se pueden recalcar algunos puntos que se dan durante la sesión que en condiciones normales los alumnos no le prestarían mucha atención, por lo que puede llegar a ser muy positivo para el profesor.

    Concluyendo, pienso que este instrumento de evaluación puede ser adecuado para este tipo de sesiones siempre y cuando se le de la importancia que tiene de antemano y tenga una estructura adecuada que atraiga a los alumnos a prestar atención a cada aspecto trabajado.

    ResponderEliminar
  27. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    En esta práctica se ha utilizado una ficha de seguimiento (cuaderno del alumno) como forma de evaluar. En mi caso he tenido rol de alumno, por lo que no he podido experimentar cómo es trabajar esta forma de evaluación durante una sesión completa. Sin embargo, la he analizado fuera de clase y me ha parecido muy interesante.

    Desde mi punto de vista, tiene aspectos muy interesantes a analizar, ya que no simplemente analiza cómo lo está haciendo el alumno, sino que también hay que comprender el objetivo de cada juego y hace pensar cómo se podría trabajar dicho objetivo modificando ciertos aspectos, lo cual me parece muy correcto.

    He visto algunos de mis compañeros que ven como un aspecto negativo el que tenga mucho que rellenar o mucho texto, y la verdad que no estoy de acuerdo con ellos. Me parece una forma muy adecuada de evaluar ya que hace que se trabajen muchos más aspectos que con otros métodos. Desde mi experiencia propia, al usar algunos métodos como las checklist, algunas personas marcan con X "a voleo" y se pasan toda la hora charlando de otros asuntos en vez de analizando, y ese no es el objetivo del método de evaluación.

    Pese a no haberla podido trabajar en esta sesión y no estar muy familiarizado con ella me gustaría usarla algún día, ya que desde fuera la veo muy interesante y una opción muy correcta para evaluar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos Caballero Ortiz 3r
      En mi experiencia durante la práctica, considero que el cuaderno del alumno presenta aspectos favorables para el aprendizaje, pero también desafíos que podrían desviar el enfoque didáctico buscado. Como mencionaron algunos compañeros, la ficha puede sobrecargar de información, lo que podría desmotivar a los alumnos y dificultarles seguir el desarrollo de la clase. Esto, como opinión generalizada en el grupo, puede generar frustración entre los estudiantes de la ESO al tener que completarla mientras otros participan en actividades prácticas.

      No obstante, cualitativamente, reconozco que la ficha fomenta la internalización de conceptos, vinculando los juegos motores con la capacidad física, lo que promueve un aprendizaje significativo. Además, plantea preguntas que impulsan a los alumnos a reflexionar sobre la transferencia de estos juegos a otros contextos y a considerar posibles modificaciones para promover la equidad, estimulando así el pensamiento crítico.

      En conclusión, aunque el instrumento de evaluación es adecuado para profundizar en los contenidos, su uso durante la sesión puede distraer la atención de los alumnos de la actividad principal. Es esencial que la información sea fácilmente asimilable para evitar que los estudiantes inviertan demasiado tiempo en su comprensión.

      Eliminar
  28. El material que se utiliza es el siguiente: El cuaderno del estudiante titulado "Unidad Didáctica X" con su ficha de tareas correspondiente

    Antes de abordar esta pregunta, es esencial analizar los criterios pedagógicos que guían al profesor. En este sentido, el docente busca que los alumnos reconozcan los juegos motores, promuevan situaciones de competición más equitativas y sean capaces de identificar alternativas de juegos en su tiempo libre.
    Tras considerar estos aspectos, considero que la estrategia implementada por el profesor es muy efectiva para estimular la creatividad de los niños en la creación de juegos, los cuales pueden disfrutar durante su tiempo de ocio. Sin embargo, personalmente, no optaría por esta estrategia ya que su éxito depende en gran medida del grupo de alumnos al que se aplique. Además, la efectividad del aprendizaje derivado de esta práctica estaría condicionada por la calidad de la participación de los alumnos y sería difícil de evaluar.

    ResponderEliminar
  29. Miguel Bermejo

    En este caso, el instrumento de evaluación que se ha utilizado ha sido el cuaderno del alumno. Personalmente, estoy muy en sintonía con la idea de aplicar este método en la evaluación de las clase de la educación física. Entiendo a los compañeros a los que no les agrada tanto, ya que es una forma algo laboriosa e incluso incierta o imprecisa de evaluar a los alumnos, además de que depende de la implicación de los mismos, pero por ello me convence su uso. De forma directa te permite entender de una forma más amplia, precisa y orgánica el proceso de aprendizaje del alumno, y de forma indirecta se puede valorar el esfuerzo e implicación de este. Finalmente, no me gustaría pasar por alto que el aspecto negativo de este instrumento puede ser que a muchos alumnos les resulte pesado y quizás su desmotivación sea hacia el cuaderno, no hacia la clase, lo que puede generar disonancia entre la calificación según el cuaderno y lo que realmente se merezca el alumno.

    ResponderEliminar
  30. Rebeca Muñoz Reyes 3ºCAFD C

    Considero que el instrumento utilizado es adecuado en cuanto a que se rellena después de la sesión, permitiendo recordar lo realizado y ampliar un poco de información sobre el tema (juegos, variantes de reglas…).

    No obstante, creo que no aporta mucho al aprendizaje del alumno puesto que pueden limitarse a buscar información en internet para contestar las diferentes cuestiones, cosa que es cada vez más frecuente y, por experiencia propia, no contribuye a retener ningún tipo de conocimiento. Simplemente pueden contestar las preguntas y olvidarlas.

    Creo que el instrumento podría emplearse pero deberían plantearse preguntas más significativas, que guíen a la reflexión personal sobre lo realizado en clase. Para ello, podrían plantearse apartados como:
    “Lo que debo recordar” de cada sesión

    Reflexiones sobre conocimientos que pueden aplicar en otros ámbitos en su vida

    “Cómo me he sentido”

    “Cómo hice para”, para registrar procesos durante la elaboración de los diversos trabajos.

    “Cómo trabajamos en equipo”, para registrar procesos de trabajo colaborativo.

    “Cómo puedo mejorar”, considerando los comentarios realizados por el docente

    Creo que este tipo de cuestiones sí lograrían un aprendizaje significativo en el alumno, puesto que con más o menos ganas acabarán reflexionando sobre lo realizado y como ayuda a su aprendizaje. Esto contribuye a la evaluación formativa y permite al profesor valorar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores del alumnado, en definitiva el aprendizaje adquirido y cómo se sienten al respecto.

    ResponderEliminar
  31. Mhammed Boutayeb Gil A 1R
    Pienso que el instrumento utilizado para la sesión era adecuado si se tienen en cuenta los criterios de evaluación que se pretendían cumplir. Pero, en el caso de la sesión del viernes, daba la sensación de que había más información de la necesaria, al menos si se pretendía que el alumno realizará la ficha durante la clase. Sí, la información sobre los juegos era la correcta, pero, para mi gusto, todo lo demás se podía haber resumido mucho más. Además, el instrumento como tal hace perder mucho tiempo de práctica motriz al alumno, por lo que si tienen que pararse a leer tanto, el tiempo de práctica se reduce mucho más. Por otro lado, si la intención es que el alumno rellene la ficha en casa, no me parece mala idea, ya que el instrumento en sí es muy bueno de cara a los criterios y lo que se pretendía trabajar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el cuaderno del alumno es algo muy interesante, y que no creo que este hecho con la intención de evaluarla en la misma clase, a nosotros no las facilita para que observemos, pero creo que esto esta para que el alumno se la lleve a casa, o después de la sesión la rellenen, no tiene sentido en un curso, dejar a alumnos fuera de la sesión para que rellenen el cuaderno, ya que el objetivo es que realicen la mayor practica de actividad física y crear juegos motores con mucha implicación.
      Es verdad que el texto, puede suponer un rechazo, pero por que al final no están acostumbrados a leer, y creo que además de evaluar, creamos hábitos de lectura en los alumnos y no que cuando vean 10 líneas de texto, no lo lean porque piensan que es mucho y es aburrido leer.

      Eliminar
  32. María Pilar López Torres 3ºC-5r
    En mi opinión, el cuaderno del alumno tiene ventajas e inconvenientes, sin embargo, pienso que sirve para evaluar si el alumno ha adquirido los conocimientos teóricos acerca de lo vivido en la práctica pero para una sesión práctica donde el objetivo es fomentar la práctica de actividad física, se desvía mucho de este.

    Además, contiene excesiva información que hace que el alumno no se centre en la práctica y más en lo que tiene que rellenar, en mi caso como alumna cuando veo una evaluación con tanto texto ya me predispone a que no me va a gustar porque tienes que estar pendiente de lo que tienes que hacer y no de disfrutar de la práctica deportiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rosalía Mohedano Rivera, C, 5r

      Creo que el cuaderno del alumno puede ser muy útil y que facilita la observación del alumno, pero como dice mi compañera el no realizar actividad física por completar este creo que no es adecuado.
      En cuanto a la cantidad de texto, este rechazo ocurre porque como ha dicho mi compañero Manuel anteriormente el hábito de leer se está perdiendo, y si no lo tenemos todo resumido en una/ dos línea no lo leemos. Pienso que aunque la cantidad de texto sea mucha si el contenido es de calidad no debería importar.

      Eliminar
    2. Nabil Ahmed Canas (B)
      Comprendo totalmente las preocupaciones respecto al uso del cuaderno del alumno en sesiones prácticas de actividad física. Coincido en que puede resultar contraproducente si el énfasis en completar el cuaderno distrae a los alumnos de la experiencia de disfrutar y participar activamente en la práctica deportiva.
      Es importante encontrar un equilibrio entre evaluar el conocimiento teórico y fomentar la participación práctica activa, para garantizar que los estudiantes no se sientan abrumados por la tarea de completar el cuaderno.

      Eliminar
  33. Rubén Cózar Mármol B-3r

    Para comenzar, el uso del cuaderno de estudiantes es beneficioso, ya que les brinda la oportunidad de documentar sus tareas, reflexionar sobre su progreso y mejorar la comunicación. Es una herramienta que no había usado antes en clase, pero después de investigar y probarla, he reconocido su valor.

    En cuanto al material entregado en clase, considero que podría haber sido más resumido. Si hubiéramos entregado este instrumento en un contexto diferente, es decir, en edades más tempranas, la extensión del texto podría intimidarlos, especialmente a aquellos que no están particularmente interesados en la materia.

    Por tanto, el instrumento utilizado sí que me parece adecuado, solo que la información debería ser más esquematizada, resaltando los punto o palabras claves.

    ResponderEliminar
  34. LAURA COBO GRUPO B(3R)
    Considero que resulta adecuado el uso de una ficha de seguimiento, pero no como nos la proporcionó el profesor de la práctica ya que incluye demasiado texto y esto como dice mi compañero Adrian puede ser bastante ineficaz porque produce una gran desmotivación que unos compañeros realicen la actividad y el que realiza la ficha parezca un "castigo" cuando debería poner los puntos claves más separados y no con tanto texto.
    Como por ejemplo:
    Punto 1. Crea juegos similares a los realizados pues paradójicos como policía-ladrón,popular el comecocos en movimiento por las líneas, blanco-diana encestar en una canasta y predeportivo relevos con cargas musculares en grupo como sentadillas.
    Punto 2. En una clase si se supone que están evaluando no van a ponerse a buscar en internet ya que se distraerán bastante del objetivo.
    Positivo: si han pedido ayuda a algún compañero para crear los juegos del punto 1, si han jugado a los juegos si son aplicables a la AF diaria.
    Punto 3.Punto reflexivo interesante pero para realizar en casa no en clase.
    Punto 4. Buscar un fin intrínseco que extrínseco y pedir ayuda de los padres me parece correcto pero para la clase no para evaluar en clase.
    Punto 5. Buscar variantes a los ejercicios propuestos por el profesor lo veo interesante para la creación de nuevos puntos de vista que alomejor ni el tutor ha podido llegar por sus medios.
    En conclusión me parece muy buena idea sin olvidar que normalmente las fichas de seguimiento suelen entregarse casi siempre al final de la clase para evaluar a compañeros o profesores o buscar variantes y si ponemos tanto texto creará desmotivación por el alumnado, pero si se realiza bien es muy buena forma de evaluar y como considera el alumnado que tiene que evaluar y autoevaluarse

    ResponderEliminar
  35. Antonio Rico Cano B 4r
    En la práctica realizada el pasado viernes donde se me otorgó el rol de alumno , observé que el instrumento de evaluación utilizado fue el cuaderno del alumno .
    No pude estar observando , evaluando y experimentando la forma de evaluación , pero me pareció la clase más dinámica y divertida que llevamos hasta ahora .
    En mi opinión, hay aspectos sumamente intrigantes para examinar, dado que no solamente se estudia el desempeño del estudiante, sino que también es crucial comprender el propósito de cada actividad y reflexionar sobre cómo podríamos adaptarla para alcanzar dicho propósito, lo cual me parece muy acertado.
    Observo que algunos de mis compañeros consideran como un inconveniente la cantidad de información que se debe completar o la extensión del texto, pero sinceramente no comparto su punto de vista. Creo que es una manera muy apropiada de evaluar, ya que permite abordar una gama más amplia de aspectos que otros métodos. En mi experiencia personal, he notado que al utilizar ciertos métodos como las listas de verificación, algunas personas simplemente marcan casillas al azar y pasan el tiempo conversando sobre otros temas en lugar de analizar, lo cual va en contra del propósito de la evaluación.

    ResponderEliminar
  36. Olivia Wickham Grupo A

    Pienso que el cuaderno de alumno puede ser un instrumento adecuada si se utiliza de forma correcta, ya que nos permite evaluar los conocimientos, las habilidades y las actitudes del alumnado.

    Desde mi punto de vista, la ficha entregada en clase contenía mucho texto, y para alumnos de esta edad, podría resultar algo tedioso y aburrido; y también podría ser una mala gestión del tiempo al contener tanta información.

    Una gran ventaja de este instrumento de evaluación es que el alumno puede ser creatividad y reflejar sus propia ideas y pensamientos en un mismo sitio.

    ResponderEliminar
  37. Estoy de acuerdo con las opiniones de la mayoría de mis compañeros. Usar el cuaderno del alumno como herramienta de evaluación puede ser beneficioso, pero pienso que en muchas ocasiones los alumnos carecen de la motivación y predisposición necesarias para que lo aprovechen como es debido. Al ser algo diferente, existe el riesgo de que no se le conceda la importancia adecuada, por lo que considero esencial asegurarse de que los alumnos estén dispuestos a valorarlo antes de hacer uso de él.
    En este sentido, creo que esta forma de evaluación puede resaltar aspectos que durante la sesión normalmente los alumnos pasarían por alto, lo que podría ser beneficioso para el profesor.
    En resumen, opino que este método de evaluación puede ser apropiado para este tipo de sesiones, siempre y cuando se le dé la importancia necesaria desde el principio y se establezca una estructura adecuada que anime a los alumnos a prestar atención a cada aspecto tratado y no se aburran llevándolo a cabo.

    ResponderEliminar
  38. Álvaro Castillo Donaire 3r
    El instrumento utilizado es útil y distinto a la manera de evaluar tradicional. Sin embargo, pienso que hay que estar un poco "encima" del alumno para ayudarlo y que crea de verdad que lo que está haciendo es útil o sino hará el cuaderno de la manera más rápida y sencilla.

    No estaban evaluando realmente a nadie y ni siquiera era necesario obervar a la clase que hacía la práctica para rellenarla, por eso creo necesario explicarles la importancia de este tipo de instrumentos y darles ese pequeño empujón que les haga aprovechar las herramientas que se les da.

    ResponderEliminar
  39. Dario Bruzon Salado 5r

    En la práctica yo estuve realizando la clase y no observándola con el cuaderno del alumno, pero al verla en mis compañeros observe que para impartirla en clase esta correcta por si quieres conocer si el alumno adquirió los conocimientos necesarios para rellenarla pero no si quieres que tus alumnos hagan actividad física ya que tienes que estar atento a toda la información que contiene.

    En conclusión, los alumnos de ahora no prestarían atención a la ficha porque se aburrirían de ver tanto texto y a lo que hay que añadir que no centran su atención a este tipo de cosas.

    ResponderEliminar
  40. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    En esta práctica, el docente seleccionó como herramienta de evaluación una ficha de seguimiento, cuaderno del alumno. Este me parece un instrumento adecuado para que el alumno reflexione y profundice sobre la sesión. A pesar de lo dicho, como he leído en la mayoría de los comentarios, un aspecto negativo del mismo es que está demasiado cargado de texto. Esto puede provocar en el alumnado aburrimiento, pesadez e incluso distanciamiento en relación a la asignatura de educación física.
    De los cinco puntos, me parecen todos bastante interesantes, destacando el primero y quinto, ya que dan lugar a reflexión, aprendizaje y no les va a suponer gran esfuerzo que podría producir en el alumnado alejamiento como he mencionado con anterioridad, hacia la asignatura.
    En conclusión, veo muy útil este instrumento, cuaderno del alumno, sin embargo lo adaptaría al curso, en este caso iba orientado a niños de 1 de la ESO, por ello le pondría la información, además de más sintética, algo más estética para que les llame la atención y no provoque en ellos un afecto negativo.

    ResponderEliminar
  41. Alejandro Escobar Sánchez Grupo C 5r
    Tal y como han comentado mis compañeros, el pensamiento general es que una ficha de seguimiento como la usada en la sesión puedes servir de mucha ayuda no obstante se debe realizar de la forma más motivante y estimulante de cara al alumnado, como no fue el caso.
    En primer lugar, el que algo no sea creativo y no te entre por los ojos, te resta mucho en ese proceso de implicarte a hacerla, cuando ves algo que te llama, ya simplemente te acercas e interesas a mirarlo.
    Por otro lado, la forma en la que se ofrece esta ficha dice mucho de la misma, si realmente queremos que sirva, como profesor no puedo venderla como un "Toma, ahí la tenéis, rellenadla y ya me la daréis", todo lo contrario, porque si ya hemos incumplido el 1º de los puntos, más restamos a que el alumno se implique en la misma.
    Evidentemente, el contenido, si encontramos mucho texto, más no paramos a leerla y más complejo resulta, estamos usando una herramienta de evaluación, no es un libro de lectura, y al fin y al cabo lo que pretendemos es que realmente sirva y sea de valor lo que escriben en esa ficha.

    ResponderEliminar
  42. Zaira Báez González 3A

    Un instrumento de evaluación es una herramienta utilizada para medir y valorar el desempeño, conocimiento, habilidades o actitudes de los alumnos (en este caso). En esta sesión se utilizó el cuaderno del alumno.

    Me parece un instrumento adecuado ya que le ofrece al alumno un registro continuo de su progreso y fomenta su autonomía, debido a la autoevaluación y la reflexión propia de este.
    Por otra parte, concuerdo con mis compañeros en que también tiene ciertos inconvenientes como puede ser la falta de objetividad en la evaluación ya que los alumnos tienen la libertad de incluir en el cuaderno solo los aspectos que ellos consideren oportunos no siendo representativos de su participación en la sesión.

    Considero que la hoja de seguimiento proporcionada por el profesor contenía demasiado texto, y, como comentan Paula y Alejandra, para los estudiantes de la ESO podría resultar desmotivante y algo extensa de completar no siendo claro ni conseguido el objetivo principal de la sesión.

    En conclusión, considero que puede ser un buen recurso de evaluación, aunque no sea totalmente objetivo, pero, no lo utilizaría durante el desarrollo de una sesión debido a que enfocaría la atención del alumnado en su realización en vez de en la práctica.

    ResponderEliminar
  43. María Tarrías Muñoz, Grupo A.

    El cuaderno del alumno en Educación Física puede ser una herramienta muy valiosa a la hora de evaluar, ya que permite la reflexión, el aprendizaje y la comunicación entre profesor y alumno. Sin embargo, pienso que el propuesto en la práctica era mejorable en cuanto a su contenido.

    En primer lugar, supuestamente era adaptado al curso de 1º ESO, sin embargo yo hubiera simplificado más la información, con menos texto y más esquematizado para favorecer su comprensión teniendo en cuenta la edad de los alumnos en este curso. Y, en segundo lugar, le faltaba atractivo en cuanto a lo visual. Si llama la atención de primeras puede resultar más motivante para el alumnado.
    En definitiva, el cuaderno del alumno, con las mejoras necesarias, puede ser una herramienta útil para una evaluación más personalizada y significativa en Educación Física.

    ResponderEliminar
  44. David Cabello Guerrero C-5r

    El cuaderno del alumno me parece un instrumento de evaluación bastante interesante si se siguen unas ciertas pautas. Supone un medio en el que el profesor evidencia el trabajo y aprendizaje del alumno. Sin embargo, pienso que su influencia no fue la esperaba en la sesión. Se entregaron los cuadernos a cada alumno de manera muy simplificada, sin ahondar en el contenido que se iba a llevar a cabo.
    Como han comentado varios compañeros, puede que la hoja de seguimiento contenía demasiado texto, por lo que la primera de contacto no era la más idónea, al menos a nivel visual.

    A pesar de que me tocó realizar la clase práctica, noté que mis compañeros estaban más preocupados en entender y realizar la hoja de seguimiento que en la propia sesión. Por tanto, es un instrumento que no aplicaría en mis clases, ya que me parece poco motivante para el alumno, y no favorece la sintonía alumno-profesor.

    ResponderEliminar
  45. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R
    Debido a que fui uno de los alumnos que estuvo "evaluando" o "reflexionando" sobre la sesión que estaban realizando mis compañeros, estuve toda la sesión pensando en la utilidad de la ficha entregada.
    Para empezar, permite consolidar los conocomientos adquiridos durante la sesión de EF (al preguntarte por crear otros juegos, también se te explica el por qué del tipo de cada juego "paradójico", "tradicional"...), te hace reflexionar también sobre la transferencia de esos juegos a la vida cotidiana...
    Es decir, a diferencia de otras formas de evaluar, que pueden ser concurrentes (como las hojas de observación), esta ficha (que además se puede usar a modo de tarea) tiene una utilidad mayor a lo largo del tiempo (no es necesario rellenarla al momento, puedes poner una fecha de entrega a los 3-4 días desde que se reparten) y que a la hora de entregarselas de vuelta al profesor, permiten recordar al alumnado lo realizado en la última de clase, lo que puede ahorrarnos tiempo para ubicar el contenido a realizar durante la sesión.
    A diferencia de lo que han comentado otros compañeros, dudo que esta hoja pueda llegar a generar frustración en el alumnado, pues es algo que puede rellenarse en muy poco tiempo y respecto a la cantidad de texto, más de lo mismo, hay que acostumbrar a los alumnos a leer y dejar de obtener recompensas instantáneas (cada vez nuestra capacidad de concentración es menor, a lo que últimamente se está dando más importancia debido a las redes sociales como TikTok, donde hay gran cantidad de información en muy poco tiempo.

    ResponderEliminar
  46. Realmente creo que sí que es un instrumento de evaluación adecuado al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de registrar su progreso, reflexionar sobre su aprendizaje y documentar sus experiencias, lo que puede fomentar la autoconciencia y la responsabilidad del estudiante en su propio proceso educativo. Además, puede proporcionarnos a los docentes una visión más completa del progreso individual de cada estudiante y de las áreas en las que podrían necesitar apoyo adicional.
    Sin embargo, creo que no puede ser el único instrumento de evaluación y que, además, es importante que los profesores den un feedback adecuado a los estudiantes sobre cómo utilizar y mantener su "cuaderno del alumno” para garantizar que sea una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje.
    Al final, como todos los instrumentos de evaluación, creo que hay que contextualizarlo y ver si es una buena opción para el contexto en el que desarrollamos nuestras clases.

    ResponderEliminar
  47. Jorge Ruiz Álvarez. 3 CCAFD A(2r)
    Creo que el instrumento de evaluación "cuaderno del alumno" o "ficha de seguimiento" que hicimos en clase el pasado viernes puede ser considerado adecuado en el contexto educativo, siempre y cuando cumpla con ciertos criterios clave. En primer lugar, es fundamental que los objetivos de la evaluación estén claramente definidos y alineados con los estándares educativos y las necesidades individuales de los estudiantes. Este instrumento debe recopilar información relevante y significativa que permita evaluar de manera efectiva el progreso y el aprendizaje de los estudiantes.

    Además, el cuaderno del alumno debe incluir una variedad de criterios de evaluación que aborden diferentes aspectos del aprendizaje, tales como el conocimiento conceptual, las habilidades prácticas, la creatividad, la resolución de problemas y la comunicación. Esto garantiza una evaluación integral y equilibrada del desempeño estudiantil.

    Es crucial que el cuaderno del alumno facilite la retroalimentación regular y oportuna tanto para los estudiantes como para los profesores. Esta retroalimentación les permite a los estudiantes comprender sus fortalezas y áreas de mejora, mientras que brinda a los profesores información útil para adaptar su enseñanza y apoyo.

    Asimismo, el instrumento debe ser fácil de usar y comprender, con instrucciones claras sobre cómo completarlo y cómo interpretar los resultados. Debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes, permitiendo la personalización y la adaptación según el contexto y las características específicas del grupo de estudiantes.

    ResponderEliminar
  48. Pedro José Rojas Navarro, Grupo B, 4R
    El instrumento de evaluación es el "cuaderno del alumno" el cual es una herramienta para evaluar y conocer a los alumnos ya que permite la reflexión, el aprendizaje y la documentación de experiencias de los alumnos. Así pues, esta ficha permite la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la sesión porque explica todo el desarrollo de esta en la ficha y permite completarla tras la clase.
    Así pues, esta información se presentaba de manera muy extensa en la rúbrica, aunque esto no es ningún impedimento puesto que hace que los alumnos refuercen su comprensión lectora y su aplicación en la práctica en las siguientes sesiones respecto al conocimiento que han adquirido en la ficha. En efecto, este instrumento de evaluación permite que los alumnos puedan completar esta ficha tras haber completado la sesión, lo cual permite su reflexión acerca de la sesión y su ubicación en el siguiente contenido.
    Como parte negativa, creo que no es un instrumento de evaluación que garantice el aprendizaje del alumnado y tampoco es del todo objetivo puesto que los alumnos tienen la libertad de incluir los aspectos oportunos pero estos no son representativos en su participación en la sesión.
    En definitiva, este cuaderno del alumno, con las mejoras necesarias y una buena orientación, puede ser un buen método para llevar a cabo en las clases, pudiendo dar una evaluación personalizada y significativa del alumno y proporcionando al docente una visión del progreso individual de cada estudiante, adaptando por supuesto este cuaderno a cada curso académico y tratar de hacerlo más atractivo visualmente para que el alumnado lo perciba de una forma positiva.

    ResponderEliminar
  49. Maxim Hariri Petrova, grupo B-3r
    El instrumento de evaluación es el "cuaderno del alumno" con tareas, esta siendo muy distinto a otras diferente de otras herramientas.
    No es el primer método que se me ocurriría para evaluar este tipo de clases, pero me ha parecido original ya que me permitía seguir el tema de la clase y analizar muchos aspectos importantes que normalmente se ignoran. Detalles como puede ser el análisis del feedback durante la práctica, los tipos de ejercicios realizados y la iniciativa para intentar cambiar ciertos aspectos de la práctica y del curso. Lo que me resalto, fue la atención en la preparación de tareas que nos animaron a referirnos a la aplicabilidad de estos juegos en la vida real, a las habilidades motoras competentes que nos caben en estos juegos. Es una cosa curiosa ya que en nuestra vida universitaria, los métodos de evaluación utilizados hasta ahora no me han hecho pensar en ello.

    Otro aspecto más técnico de esta tabla que me pareció muy relevante fue la forma en que se analizaron estos juegos móviles. Analizar las capacidades físicas que se desarrollan mediante los deportes de motoras puede ayudar tanto al evaluador como al evaluado a tomar conciencia de aspectos de salud. Para promover la actividad física, según la teoría de la autoeficacia, si los estudiantes son conscientes de que están trabajando para mejorar determinados aspectos de su salud, desarrollarán una motivación intrínseca para continuar con prácticas saludables participando en estos juegos de ejercicios. En resumen, se utilizo un método de evaluación que nunca antes había visto, y me pareció un método muy útil, sobre todo en cuanto a su aplicabilidad en la vida cotidiana y la promoción de la práctica deportiva, y me hace plantearme las situaciones en las cuales me voy a topar en esta asignatura y lo cogo entusiasmadamente.

    ResponderEliminar
  50. Raul Domingo Rubio Grupo C
    Considero que el instrumento de evaluación utilizado en la sesión tiene aspectos positivos, pero también presenta algunas limitaciones, por llamarlo así de algun modo.
    En primer lugar, el cuaderno del alumno como instrumento de evaluación permite recopilar el aprendizaje del estudiante, registrar las actividades realizadas en clase y fomentar la reflexión sobre lo aprendido. Además, proporciona un espacio para la autoevaluación y la valoración personal de su desempeño durante la sesión. Esto es positivo ya que promueve la autonomía del alumno y lo involucra de manera activa en su proceso de aprendizaje.
    Sin embargo, es importante considerar algunas sugerencias realizadas por mis compañeros para mejorar la efectividad de este instrumento. Por ejemplo, se menciona que la ficha de seguimiento proporcionada por el profesor contiene demasiado texto, lo que podría resultar desmotivante para los estudiantes de la ESO y dificultar su comprensión. Por lo tanto, sería recomendable simplificar la estructura de la ficha y presentar las preguntas de manera más clara y concisa.

    Además, se sugiere que las preguntas se orienten más hacia un único objetivo para que los alumnos comprendan claramente la finalidad de la actividad. Esto implica que las preguntas formuladas en la ficha de seguimiento deben estar alineadas con los objetivos didácticos y los criterios de evaluación establecidos para la sesión. De esta manera, se asegura que el instrumento de evaluación sea coherente con los objetivos de aprendizaje planteados.

    No sería mala la idea de dar continuidad a la actividad realizada en clase mediante una puesta en común de los juegos creados por los estudiantes. Esto permite consolidar el aprendizaje y promover la colaboración entre los alumnos. Además, proporciona una oportunidad para que el profesor evalúe el proceso de creación y la aplicación de los juegos, lo que contribuye a una evaluación más completa y significativa.

    En conclusión, el instrumento de evaluación utilizado en la sesión tiene aspectos positivos, como la promoción de la autonomía del alumno y la reflexión sobre el aprendizaje, pero, también presenta algunas limitaciones que podrían afectar su efectividad. Por lo tanto, estaría bien realizar ajustes en la estructura y contenido de la ficha de seguimiento para mejorar su utilidad

    ResponderEliminar
  51. María Toledo Toledo, grupo C
    En mi opinión, el instrumento de evaluación no me pareció del todo adecuado. Como han dicho muchos de mis compañeros, la ficha contenía demasiado texto, lo que impedía prestar atención a las tareas realizadas en la práctica. Los alumnos que estuvimos completando la ficha no pudimos atender la mayoría del tiempo a la sesión impartida. Considero que sería una mejor opción para mandar como tarea en casa o para hacerla todo el grupo en otro momento. De esta manera estaríamos fomentando que los alumnos recuerden la clase y logren un aprendizaje más significativo, además de que generen un espíritu crítico y reflexionen.

    ResponderEliminar
  52. Andrea Montes Dueñas Grupos B
    En mi opinión la ficha tenía sus pros y sus contras.
    Como pros, pienso que es una manera muy positiva de afianzar contenidos como tarea/actividad para casa ya que así profundizan más aun en los contenidos, adquiriendo de esta manera conocimientos complementarios. Además fomenta la creatividad ya que propone buscar nuevos juegos con objetivos semejantes a los realizados en la clase práctica.
    En cuanto a los contras, pienso que para la edad que estaba enfocado, no tiene sentido, en la época en la que estamos, que tuvieran que pedir ayuda de sus padres tal y como indicaba la ficha. A mi parecer, los hubiese retado a realizar una busqueda en internét sobre los diferentes aspectos a rellenar (en el caso que le hiciese falta). Además incluía mucho texto, lo que generaba que la tarea fuese un tanto aburrida. Crearía preguntas más claras y concisas, dicho en otras palabras, iría directamente al grano sobre aquello que me interesa que los alumnos reflexiones o amplien conocimientos.
    En cuanto al método de evaluación elegido, no es el que más me gusta, ya que desde que realizan la sesión práctica hasta que realizan la tarea en casa, pasa un tiempo en el que se le pueden olvidar detalles de las sesiones. Sería más convenientes realizar una puesta en común 10 minutos antes de finalizar la clase tratando los mismos aspectos que en la ficha y después que cada uno hiciese un comentario a modo de relexión final de toda la clase (incluyendo lo visto en el debate/puesta en común)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Destacaría como mi compañera Andrea la extensión del texto en la ficha y la posibilidad de realizar una reflexión común al finalizar la sesión para que esta sea más inmediata y enriquecida.
      Se podría realizar una mayor síntesis de los conocimientos importantes y las consideraciones sobre las que deben enfatizar, ya que, en la ficha, se realizan demasiadas preguntas y pueden ser complejas de comprender, tal vez realizaría preguntas más directas y atractivas.

      Eliminar
  53. Carmen Herminia Garay Jiménez | 3ºC | 6r
    En mi opinión, el instrumento de evaluación utilizado en clase, la "ficha de seguimiento" o "cuaderno del alumno", no me pareció del todo adecuado. Como varios de mis compañeros, encontré que contenía demasiado texto, lo que dificultaba centrarse en la sesión práctica. Creo que este tipo de instrumento podría ser más útil como tarea para casa o completarse en otro momento, ya que distraía del proceso de aprendizaje en clase.

    Aunque algunos consideraron que este instrumento podría ser útil en el contexto educativo si se aplicaba correctamente, alineando los objetivos de evaluación con los estándares educativos y proporcionando retroalimentación oportuna, yo personalmente no lo veo así. Desde mi experiencia, noté que mis compañeros estaban más preocupados por entender y completar la ficha que por participar activamente en la sesión práctica. Por tanto, no lo consideraría adecuado para mis clases, ya que no promueve la motivación ni la interacción alumno-profesor, lo cual considero fundamental para un ambiente de aprendizaje efectivo. En resumen, creo que es crucial seleccionar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para garantizar que realmente contribuyan al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  54. Grupo C
    El instrumento utilizado puede a llegar a ser muy útil pero en casos excepcionales en los que hay más ventajas que desventajas. Es una gran herramienta para saber si los alumnos han adquirido el conocimiento y además, ellos mismos pueden tener constancia de todo lo que van haciendo durante el curso.
    Creo que el mayor hándicap del cuaderno del alumno es que es necesario tener alumnos muy motivados y con suficiente constancia para llevarlo al día todo.
    En cuanto al ejemplo que nos dio el profesor en la práctica, considero que quizás la ficha está demasiado cargada de texto siendo muy poco visual para los alumnos.

    ResponderEliminar
  55. En mi caso me tocó ser evaluador. Honestamente al principio me resultó muy llamativo la cantidad de texto que se ofrecía. Empecé a leer y había alguna errata por lo que fui a preguntar al profesor y me dio la corrección de los fallos que ví. Por lo demás, veo que estaban bastante bien enfocados los ítems a cumplir hacia los criterios de evaluación por lo que considero que es un instrumento adecuado para la sesión.
    Teniendo en cuenta esos aspectos negativos, que no son pocos, sobre todo para un alumno de 1º ESO, seguramente le resulte desmotivante la cantidad de ítems a conseguir, quizás una hoja más sencilla sería más atractiva para ellos.
    En resumen, podríamos mejorar el instrumento para que el alumno de la ESO lo vea más atractivo, quizás con menos texto o con algún criterio menos. No obstante, la sesión estaba muy bien planificada y se iban cumpliendo los criterios conforme pasaban de un juego a otro.
    Por último, es muy importante este instrumento porque posteriormente los alumnos lo mantienen en casa, con lo cual pueden volver a echarles un vistazo y mantener ese conocimiento obtenido en la clase también desde casa, viendo los ítems que se evalúan y los criterios a cumplir.

    ResponderEliminar
  56. Este elemento de evaluación tiene algunos pros y contras.
    Dependiendo del tipo de alumno será mas eficaz o menos eficaz, por ejemplo, en unos alumnos de instituto puede resultar algo tedioso para ellos.
    Por otro lado, esto si ayuda en algunos ámbitos como puede ser más conscientes de lo que hacen en todo momento, debatir y pensar y razonar si los cambios realizados son buenos o al contrario malos.
    Por lo tanto, estos cuadernos son siempre útiles siempre y cuando el alumno tenga las capacidades para llevarlo a cabo sin que sea una carga para ellos y que lo explicado este conciso y claro.

    ResponderEliminar
  57. Eugenia Hernández Heredia, Grupo B 3r

    El instrumento de evaluación escogido por el profesor en esta práctica fue una ficha de seguimiento, cuaderno del alumno.
    Pienso que este instrumento de evaluación es bastante eficaz para la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
    Esta ficha de seguimiento permite evaluar de una manera alternativa los contenidos vistos en la sesión, los juegos motores que hemos practicado y la reflexión acerca de un proceso de competición más justo.
    Otro aspecto más técnico de esta ficha, es que me ha parecido muy adecuado el modo de análisis de estos juegos motores, el analizar la capacidad física que desarrolla un juego motor ayuda al evaluador y al evaluado ser consciente de un aspecto saludable que nos puede ayudar a promocionar la actividad física, siguiendo la teoría de la autoeficacia, si el alumno es consciente de que trabaja ciertos aspectos de su propia salud, va a desarrollar una motivación intrínseca por continuar la práctica saludable participando en estos juegos motores.
    En conclusión, se ha empleado un método de evaluación que me ha parecido un método muy útil sobretodo en su aplicabilidad a la vida cotidiana y su promoción a la práctica del deporte.

    ResponderEliminar
  58. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R
    En este caso, el instrumento utilizado ha sido el cuaderno del alumno. Creo que este instrumento es bueno para que el alumno reflexione y analice cómo ha sido la clase y refuerce así lo aprendido en ella. Sin embargo, creo que el formato con tanto texto puede hacer que el alumno no tenga ganas de leerlo y por tanto no le preste mucha atención, pero sí el formato fuera más llamativo, en forma de esquemas o tablas podría ser mucho mejor. Pero en general, creo que es un buen instrumento para evaluar.

    Por otro lado, pienso que es una gran herramienta para hacer que el alumno mejore su creatividad, porque como vemos por ejemplo en la pregunta 5, se le pide que proponga cambios para modificar la actividad (normas, espacios, etc.), y también para que comprenda la importancia de la actividad física con preguntas como aparece en el apartado 2: “¿consideras que mediante los mismos vas a colaborar a mejorar tu condición física y tu salud?

    ResponderEliminar
  59. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    Desde mi punto de vista, una ficha de seguimiento, cuaderno de alumno es una herramienta muy útil para reflexionar de la sesión de cada día. De esta forma, el alumno recapacita la información, asimila mejor el contenido y presta más atención a los objetivos utilizados en las sesiones. Además, puede servir también para plasmar la opinión propia y aportar feedback al profesor.
    No obstante, la ficha de seguimiento aportada en la clase, en general, contenía demasiado texto con el cual los alumnos podían saturarse y producir desmotivación a la hora de cumplir todos los items. Por ello, considero que hubiera sido más acertado realizar una hoja de seguimiento más esquematizada y resumida. Pese a lo mencionado anteriormente, la ficha recogía bien los criterios y se iban sucediendo correctamente conforme avanzaba la sesión.

    ResponderEliminar
  60. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r

    El instrumento usado fue el cuaderno del alumno, el cual puede ser una gran herramienta para que el alumno se considere importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es cierto que al ser un alumno de 1º de la ESO quizás no sea la herramienta más llamativa y motivadora. Además, hay alumnos que permanecen mucho tiempo sin realizar actividad física lo cual es bastante negativo.

    Por otro lado, he de decir que las preguntas desarrolladas en el mismo daban qué pensar. Durante la sesión se fueron dando cada una de las preguntas relacionadas.

    En conclusión yo usaría este instrumento con alumnos de otra edad con mayor capacidad reflexiva, pero es muy interesante tenerlo en cuenta para implicar al alumnado y volverlo partícipe de su propio progreso.

    ResponderEliminar
  61. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    Desde mi punto de vista, considero que la ficha de seguimiento del estudiante presenta ventajas y desventajas en el proceso de aprendizaje. Por un lado, existen aspectos positivos que pueden beneficiar a los alumnos, pero también hay inconvenientes que podrían desviar el propósito inicial de este enfoque evaluativo.
    Por ejemplo, como mencionaron algunos de mis compañeros, el material está bastante denso en información, lo cual podría agobiar o incomodar al alumno o disminuir su motivación. El hecho de tener que concentrarse en comprender toda esa información puede llevarlos a desconectar en cierta medida de la actividad práctica, perdiendo así la oportunidad de observar la dinámica de juego de sus compañeros. Imaginemos a estudiantes de secundaria lidiando con esta carga de preguntas mientras sus amigos disfrutan del juego; podría resultar frustrante para ellos.
    Por otro lado, desde un enfoque más cualitativo, el material ayuda a los estudiantes a comprender mejor los diferentes tipos de juegos y su impacto físico. Esto es fundamental para comprender la actividad en curso. Además, fomenta la reflexión sobre cómo adaptar las reglas para garantizar una competencia justa en la actividad, promoviendo así el pensamiento crítico y el debate sobre qué cambios serán beneficiosos y cuáles no tanto, lo que contribuye a mejorar su capacidad de razonamiento.
    En conclusión, el cuaderno del alumno o ficha de seguimiento pienso que es útil siempre y cuando no se convierte en una carga para los estudiantes, siendo así la información asequible, no muy densa y bien adaptada a las capacidades del alumno.

    ResponderEliminar
  62. Creo que el cuaderno del alumno es complicado por los alumnos y no tenemos mucho tiempo en clase los alumnos tiennen que practicar lo mas possible.
    Es muy bien para los alumnos de saber observar , escribir y reflexionar sobre lo que hacen en clase. Permite tomar consciencia y realizar mejor los ejercicios cuando van a practicar, ademas si saben reflexionar pueden practicar despues de las classes.
    Pero como lo he dicho antes la ficha esta complicado y no tenemos el tiempo en classe de rellenar todo los alumnos tiennen que practicar.

    Entonces podriamos utilizar una ficha mas simple con solamente un o dos criterios sobre un ejercicio durante la classe para simplificar y reducir el tiempo de observacion y dar el cuaderno del alumno despues de la clase para la proxima clase

    ResponderEliminar
  63. Alejandro Ponce Almansa 3A

    Pienso que la ficha de seguimiento es un instrumento muy eficaz, ya que fomenta el autoaprendizaje y reflexión de los alumnos sobre los objetivos didácticos propuestos, siendo imprescindible el análisis de la actividad realizada durante y tras la sesión.
    Además, considero que es una herramienta de fácil uso y bastante flexible, por lo que se puede adaptar al nivel de nuestros alumnos en las diferentes etapas educativas.
    Por lo tanto, mi valoración sobre esta herramienta poco usada es bastante positiva para promover el aprendizaje, desarrollo y creatividad de nuestro alumnado, pero también creo que su uso debe ser limitado, ya que si después de cada clase de Educación Física tienen que rellenar una ficha con estas características puede resultar algo pesada la asignatura.

    ResponderEliminar
  64. Mario Tíscar Garrido, 4r.

    El uso del instrumento en cuestión puede resultar altamente beneficioso en circunstancias excepcionales donde las ventajas superan a las desventajas. Este recurso se presenta como una herramienta para evaluar el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes, proporcionando una visión clara de su progreso. Además, ofrece a los propios alumnos la posibilidad de mantener un registro detallado de su trabajo y logros académicos, lo que puede fomentar la responsabilidad y el compromiso con su aprendizaje.

    Sin embargo, es importante reconocer que el uso de este instrumento puede presentar ciertos desafíos, especialmente en lo que respecta a la motivación y la constancia de los estudiantes. Requiere que los alumnos estén altamente motivados y sean lo suficientemente disciplinados como para mantenerlo al día de manera constante, lo cual puede ser una tarea difícil para algunos.

    En cuanto al ejemplo proporcionado por el profesor durante la práctica, es válido cuestionar si la ficha de trabajo está equilibrada en cuanto a su contenido. Se plantea la preocupación de que pueda estar demasiado cargada de texto, lo que podría dificultar la comprensión y la asimilación de la información por parte de los alumnos. Se sugiere que una mayor atención a la visualización y estructuración del contenido podría mejorar significativamente la accesibilidad y la utilidad de la ficha como herramienta de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  65. Victoria Carrillo Ruiz

    En esta sesión se utilizó como instrumento una ficha de seguimiento o cuaderno del alumno en el cual se planteaban cuatro juegos motores y debían de inventarse otros cuatro más, seguidos de una serie de preguntas.

    Considero que es una herramienta de trabajo muy acertada aunque a lo mejor lo vería más apropiado para alumnos de tercero o cuarto pues el primer ejercicio lo encuentro bastante formativo pero la serie de preguntas creo que se les haría muy aburrido y no lo contestarían con total sinceridad pues estarían mas atentos a sus compañeros haciendo deporte y ellos queriendo hacerlo también.

    Un factor que consideré muy importante es que el profesor se acercara a los alumnos que estaban parados para preguntar que variantes harían de los juegos, esto incrementaría la atención de los alumnos por la clase además de la imaginación y con ello la participación.

    ResponderEliminar
  66. Para mí, la hoja de seguimiento es un elemento que nos permitirá ver el progreso de los alumnos, pero también a los propios alumnos ver cómo progresan en su aprendizaje.
    Pero yo habría incluido menos elementos en esta ficha. Habría incluido cosas que fueran rápidas y fáciles de observar, para no ocupar demasiado tiempo en esta hoja.
    Porque para que los alumnos aprendan, tienen que practicar todo lo posible, lo que significa repetir todo lo posible.
    Además, esta ficha nos ayudará a planificar la próxima sesión. Para que haya coherencia entre cada sesión y para que los alumnos progresen lo máximo posible.
    Y por último, la comunicación entre profesor y alumno es importante para la noción de aprendizaje y para que el alumno sepa cuándo ha adquirido las competencias esperadas.

    ResponderEliminar
  67. Pablo Muñoz Morely - C/6R

    En general, creo que el método de evaluación actual es bueno porque nos ayuda a recordar lo que aprendimos y a profundizar en el tema después de la clase. Sin embargo, siento que no contribuye mucho a mi aprendizaje porque puedo buscar respuestas en internet en lugar de pensar por mí mismo. Creo que podríamos mejorar el enfoque haciendo preguntas que me hagan reflexionar sobre lo que aprendí en clase. Respecto al instrumento de evaluación, la ficha de tareas en mi cuaderno, creo que es útil pero tiene algunas cosas que podrían ser mejores, como la cantidad de información que trae y la idea de buscar ayuda de los padres. En resumen, creo que es importante equilibrar cómo usamos este método para que no se vuelva una carga para nosotros. Además, deberíamos centrarnos más en motivarnos y cultivar nuestro interés en la asignatura y la actividad física y deportiva.

    ResponderEliminar
  68. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, B, 4R
    Me parece un buen instrumento de evaluación, ya que permite al alumno recordar y reflexionar sobre lo que ha hecho, encontrando el propósito y los beneficios de la actividad desde otra perspectiva pero desde su propio análisis. Aún así, en este caso considero que la información era excesiva y poco clara, teniendo en cuenta sobretodo que se trata de alumnos de primero de la ESO. Por tanto, reduciría la información a analizar para hacerlo más sencillo a estos alumnos.

    ResponderEliminar
  69. Nina Vial - grupo A

    El instrumento utilizado por esta práctica fue el cuaderno del alumno “Unidad didáctica “X” - Ficha de tarea “X”. Personalmente en esta sesión he hecho la práctica y no he rellenado la hoja. Estoy de acuerdo con mis compañeros que el cuaderno es un buen instrumento de evaluación.

    Para mi el cuaderno es una manera eficaz de evaluar y fácil de rellenar por los alumnos, creo que es lúdico y no le cuesta mucho energía. Pero de manera general cuando veo la hoja con todas las preguntas y el texto muy compacto, estoy pensando que va a ser complicado, así que no puedo imaginar lo que pensará el alumno cuando tenga la hoja en sus manos…
    Aunque sea simple de rellenar la hoja pienso que en la cabeza de muchos alumnos eso va crear un bloqueo o puede que una persona de la clase lo rellene y los demás copien sus respuestas, con lo que al final sólo una persona habrá pensado en ello y eso no es lo que se espera.

    En conclusión, el cuaderno del alumno es una buena idea porque es simple de escribir algunas palabras. Y para las preguntas acortarlas y quizás reducir las expectativas.

    ResponderEliminar
  70. Alex Cabello Ramírez, grupo C
    En mi caso, he realizado la sesión práctica, por lo que no he rellenado la ficha, por lo que no puedo opinar de manera personal o muy "objetiva", pero si he podido echarle un vistazo y pienso que es un buen instrumento de evaluación.
    Desde mi punto de vista el cuaderno es una ficha asequible para los alumnos, que se puede rellenar de manera rápida y precisa. También pienso que en este caso puede resultar un poco más complejo por el hecho de que tenía mucho texto y a los alumnos puedes complicarle el trabajo.

    ResponderEliminar
  71. Javier Sánchez Aranda 3ºC, 6r
    Como ya bien han mencionado otros compañeros, el método de evaluación es el cuaderno del alumno con fichas de tareas, este es un método que intenta que los alumnos estén conectados a la clase una vez esta haya concluido, ya que deben recordar lo que se ha practicado en la misma y reflexionar sobre algunos aspectos.
    En cuanto a lo que opino, creo que esta bien, pero se pueden utilizar métodos de evaluación más favorables para el alumno y el profesor, ya que la ficha se encuentra repleta de texto, y una vez leída, no hay un objetivo explicado con claridad, esto desmotivará enormemente al alumno y dificultará la labor del profesor. Es una buena opción ya que tiene un buen propósito, pero creo que a la hora de aplicarlo a la práctica desfavorece a alumnado y docente.

    ResponderEliminar
  72. Mauro Alcaraz Castro 3r
    Dar un cuaderno del alumno o ficha de seguimiento puede ser una forma para evaluar la participación y atención del mismo en la clase además de esta forma el alumno realiza una revisión cognitiva de la clase, ahora bien si la ficha no es sencilla y clara corremos en mi opinión un problema mayor que el de no poder realizar una buena evaluación y son que el compromiso motor del alumno baje y que relacione las clases de EF con también tener tareas para casa como sería el caso de realizar un blog o algo similar que es una buena manera de evaluar para el profesor pero para mi gusto son una molestia para los alumnos que añade más tarea del colegio/instituto a casa que hará que pase más tiempo sentado en su casa es decir lo contrario a lo que promovemos. Por tanto en conclusión es una buena herramienta pero debe ser muy concisa, clara, que no comprometa el tiempo motor de la clase y no sea una tarea extracurricular

    ResponderEliminar
  73. Jesús López Romero 3ºC 5r

    Como muchos de mis otros compañeros, yo estuve realizando la práctica, muy divertida por cierto y no me fije mucho al principio puesto que me enfoqué en la sesión, al preguntar después a mis compañeros que nos evaluaron con la ficha de seguimiento pienso que tiene aspectos positivos y negativos, dentro de los positivos pueden ser la motivación o el aprendizaje significativo, y dentro de los negativos, el exceso de preguntas y la evaluación limitada. Como conclusión, la hoja de tareas puede ser un instrumento de evaluación valioso si se utiliza de forma adecuada. Al tener en cuenta las necesidades del alumnado y al diversificar las estrategias de evaluación, podemos asegurarnos de que la hoja de tareas contribuya a un aprendizaje significativo y efectivo.

    ResponderEliminar
  74. Daniel González Pozo Grupo B

    Esta práctica fue una clara muestra de lo que puede ser una sesión de educación física en un instituto, me gustó la idea de poder dividir el grupo en dos para que unos observen y evalúen mediante una rúbrica mientras que el otro grupo realiza la clase.
    Este método hace que toda la clase esté conectada a lo que en clase se hace de una manera o de otra, pero sí es cierto que se podría mejorar el fin del instrumento de observación, como poner en común en varios grupos las conclusiones de esa observación y llevar dicha reflexión más allá. No obstante pienso que las preguntas planteadas y los items a valorar en dicha plantilla me parecen bastante útiles de valorar.

    ResponderEliminar
  75. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B 3r

    La hoja de tareas, perteneciente al cuaderno del alumno tiene ciertos aspectos positivos y negativos. En cuanto a los aspectos positivos, cabe destacas:
    - Profundizar los contenidos de la sesión a través de juegos motores.
    - Facilita la investigación y el aprendizaje siendo más eficaz en base a los contenidos a dar.
    En cuanto a los aspectos negativos:
    - Puede distraer a los alumnos durante la sesión ya que, al estar concentrados en completar la hoja de tareas, no están concentrados en la propia sesión.
    - Excesiva extensión de las preguntas, lo que suponen una dificultad excesiva para los alumnos.
    En conclusión, aunque la hoja de tareas como instrumento de evaluación presenta ventajas en términos de profundización en los contenidos y posibilidad de involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje, su uso durante el desarrollo de una sesión puede tener efectos negativos. La concentración excesiva en completar la hoja puede desviar la atención de los alumnos, lo que resulta una experiencia de aprendizaje menos efectiva.
    Por tanto, mientras que la hoja de tareas puede ser valiosa como tarea posterior a la sesión, se necesita considerar su implementación durante la sesión para garantizar que no interfiera con la participación activa y la comprensión de los estudiantes en la actividad principal.

    ResponderEliminar
  76. Miguel Ángel González Ruiz 3r

    Yo realicé la sesión, así que no me había fijado en la hoja de evaluación hasta la hora de realizar este comentario.
    De primeras, y es algo que lo he leido en algunos comentarios de otros compañeros, creo que la hoja tiene demasiada cantidad de texto, y esto, en este tipo de actividades puede ser un gran inconveniente, ya que muchas veces cuesta tener que observar la actividad mientras tienes que leer cada uno de los apartados para rellenarlos. Yo utilizaría de alguna forma frases más cortas y concisas que faciliten el analizar la actividad mientras lees y escribes en el papel.
    A pesar de este matiz, considero que este instrumento es adecuado para este tipo de actividades, ya que nos otorga un conocimiento que no se suele dar en otros tipos de formas de evaluar. Nos ayuda a reforzar el aprendizaje que obtuvimos durante la sesión

    ResponderEliminar
  77. Asunción Torralbo Rodríguez B/4r

    El instrumento de evaluación utilizado fue el cuaderno del alumno, el cual veo muy útil para profundizar en el aprendizaje del alumno, y para que tengan además un seguimiento de sus propias metas y un registro de las actividades, y los dota de autonomía a la hora de encargarles diseñar sus propios juegos. No es un método que había utilizado anteriormente, pero me ha parecido de gran aplicabilidad. Si tuviera que destacar un aspecto negativo en este instrumento, sería que lo veo sobrecargado de información y esto podría aburrirles o hacer que dejaran de prestar atención a la práctica como pasó en clase. Creo que se podría plantear de un modo más esquemático.

    ResponderEliminar
  78. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    Como hemos podido ver en la práctica, el instrumento utilizado es el cuaderno del alumno. Considero, que este instrumento es un instrumento de evaluación adecuado. Ya que este instrumento nos ayuda a que el alumno sea capaz de estar atento a la sesión y de llevar los conocimientos de la materia al día, además, puede ser una manera de acercar al alumno al profesor.
    El relacionar las actividades realizadas durante la práctica con alguna anteriormente conocida o inventada, hace que el alumno desarrolle su creatividad y centre en la tarea.

    Un aspecto negativo, creo que contiene demasiado texto, lo cual dificulta la atención del alumno, ya que puede ocasionar que se distraiga con gran facilidad, por lo que el alumno podría desentenderse de la actividad.

    ResponderEliminar
  79. Kevin Andrés Jiménez Sánchez C-5R
    Después de la práctica del viernes tuve una idea general del instrumento utilizado, la hoja de seguimiento, y tras meterme aquí al blog y ver los comentarios de los compañeros he podido sacar como conclusión de que todos coincidimos en que podría ser más motivadora para los alumnos.
    Para empezar, si algo no es creativo ni atractivo visualmente, los estudiantes tienen menos ganas de hacerlo. La presentación de la ficha debe ser más interesante para que los alumnos se sientan atraídos y quieran completarla.
    También es importante cómo se presenta la ficha. No podemos simplemente entregársela a los alumnos y pedirles que la llenen sin más. Necesita ser presentada de una manera que muestre su importancia y fomente la participación.
    Además, la ficha no debería estar abarrotada de texto. Si es demasiado complicada, los estudiantes se desanimarán y no la completarán adecuadamente.
    En resumen, la ficha de seguimiento es útil, pero necesita ser más atractiva y clara para que los alumnos se involucren más en ella.

    ResponderEliminar
  80. Mario Serrano Parejas C-5R

    Como han mencionado mis compañeros sabemos que el instrumento de evaluación utilizado en la sesión fue la hoja de tareas, cuaderno de evaluación. Considero el cuaderno de evaluación como una buena herramienta con varios aspectos positivos pero en la cual también podemos encontrar cosas negativas que podrían perjudicar el desarrollo de la sesión.
    En cuanto a los aspectos positivos, ha sido adecuado ya que ayuda a los alumnos profundizar mucho más los contenidos relacionados con la sesión. Gracias a este instrumento de evaluación los alumnos investigan mucho más y adquieren mayores conocimientos acerca de este contenido.
    Por otro lado, los aspectos negativos han influenciado el desarrollo de la sesión ya que durante toda la hora se estuvo pendiente de rellenar la hoja de tareas, lo que hizo que no se estuviese al 100% pendiente ni a las explicaciones ni a la sesión práctica. El problema vino por la gran cantidad de preguntas que había lo que tuviese que estar prestando atención a la hoja continuamente. Otro aspecto que tampoco me dejó satisfecho fue la pregunta en la que necesitan la ayuda de los padres ya que se busca autonomía y esto no ayuda a ello.
    En conclusión, pienso que este instrumento de evaluación puede ser una buena herramienta para algunas sesiones en concreto pero se debe tener mucho cuidado de que los alumnos no estén centrados en la sesión por estar atentos solo a la hoja de observación.

    ResponderEliminar
  81. Para no ser reiterativa, comentaré directamente la práctica, sin explicar el instrumento utilizado, ya que lo mencionan mis compañeros con anterioridad.
    En primer lugar, respondo a la pregunta que se plantea, sí que considero que el instrumento de evaluación en esta práctica resulta adecuado, y a continuación argumentaré por qué.
    En varias clases teóricas hemos mencionado la metacognición, el fundamento del método de evaluación en esta práctica. Para explicar por qué es importante para mí y la razón por la que confirmo que es adecuado este instrumento, voy a utilizar información de un artículo de Juan Pablo Moreno Muro, et al., que habla de la metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación.
    La temática de interés es objeto de estudio de muchos investigadores, manteniéndose la información actualizada, de estudios como uso de estrategias metacognitivas (Mato et al., 2017), aprendizaje autorregulado (Torrano et al., 2017) y posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias (Pérez y Gonzáles, 2020). Existen más estudios, pero he destacado alguno de los más recientes.
    Extrayendo información, puedo analizar cómo la motivación, la voluntad y la atención son tres factores que se integran para hacer posible el proceso metacognitivo llevado a cabo en esta evaluación realizada con el instrumento utilizado en la sesión práctica, consiguiendo un mejor aprendizaje. Además, entendiendo la metacognición en su totalidad y apreciándola en la práctica, podemos incluir otra integración paralela de memoria, imaginación e inteligencia.
    Para mejorar el instrumento utilizado, bajo mi punto de vista, estando como participante con rol de estudiante en la práctica, considero que la información a procesar tras la práctica con las preguntas propuestas debería ser más breve y concisa, sin excluir la parte de innovación y creatividad para proponer ideas de juegos y actividades, contando con ayuda de personas y recursos externos.

    Como conclusión, prácticas como la realizada, en las que el alumno es partícipe tanto durante la práctica como en el tiempo posterior a ella para reflexionar, favorecen la autonomía, la conciencia del aprendizaje, la atención y el dinamismo, aspectos que considero muy importantes en una clase de educación física, para poder extrapolarlo a otros ámbitos de la vida. A su vez, hacer partícipe al alumno en su aprendizaje y fomentar su pensamiento crítico puede resultar novedoso para él y aumentar considerablemente su interés por la asignatura, sin olvidar que es posible que ciertos alumnos no despierten ese interés.

    ResponderEliminar

  82. Pienso que el cuaderno de alumno puede ser un instrumento adecuada, nos permite entender los puntos claves de la evaluacion y reflexionar mas alla y tambien crear y reflexionar otros juegos. Podemos ver los conocimientos, las habilidades y las actitudes del alumnado y como evaluarlos.

    Para mi, la ficha entregada en clase contenía mucho texto en poco espacio, no es agradable leerla aunque la tabla es interesente y de forma clara, para los alumnos de esta edad, podría resultar que ellos no van a utilizarla con tanta información.

    ResponderEliminar
  83. Alfonso Galera Pérez 3A

    Intentando no ser repetitivo, el cuaderno de alumno aportado por Antonio Iván me pareció bastante efectivo para evaluar a los alumnos, ya que tenía en cuenta aspectos que los docentes no suelen tener en cuenta como el grado de cooperación del alumno o la capacidad de modificar las reglas del juego explicado y puesto en práctica.
    Esta capacidad de modificar las reglas o dar ideas como hacerlo me parece un aspecto muy importante para el trabajo de la creatividad, y ser capaces de llevar a cabo una sesión mucho más motivante para los alumnos.
    Si tuviera que hacer alguna crítica a este método sería el uso de palabras clave que ayuden al alumno a observar lo realmente importante y les facilite el trabajo de evaluación a sus compañeros.

    ResponderEliminar
  84. Juliet Gil Herrera 3ºA

    En esta práctica me tocó ser “alumna” y no evaluadora, pero al terminar la clase y revisar la ficha de seguimiento que estaban usando mis compañeros, me di cuenta de que para un alumno de primero de E.S.O puede ser algo compleja, ya que tenía muchos ítems y no llamaba la atención, aunque si es cierto que es una herramienta muy útil en el caso que los alumnos tengan la suficiente madurez como para usarla de forma correcta.

    Mejoras para la ficha, sintetizar información, dependiendo del contenido que estemos dando poner algún dibujo o frase que les llame la atención.

    En conclusión, sí que me parece una buena herramienta pero en primero de la E.S.O la usaría poco, ya que me parece más importante que hagan actividad física con esta edad a que sepan evaluar a sus compañeros, por eso mismo lo veo más bien como una actividad a partir de tercero de la E.S.O.

    ResponderEliminar
  85. Raúl Luque Luque 4r.
    En esta practica me tocó evaluar a mis compañeros y la verdad que era una hoja de evaluación muy completa ya que medía aspectos que comúnmente no son tenidos en cuenta como la cooperación. Por otro lado creo que según la persona podía llegar a ser compleja de entender y hacer un correcto uso de esta . En conclusión , creo que es una herramienta muy útil para personas que tenga una competencia en la evaluación elevada.

    ResponderEliminar
  86. En esta sesión, se implementó una ficha de seguimiento o cuaderno del alumno, que consistía en cuatro juegos motores y la tarea de inventar otros cuatro, seguidos de una serie de preguntas. Personalmente, considero que esta herramienta es muy útil, aunque tal vez sería más adecuada para alumnos de tercer o cuarto grado. Mientras el primer ejercicio resulta formativo, creo que las preguntas podrían resultar aburridas para los alumnos, distrayéndolos de la actividad física. Sin embargo, encuentro crucial que el profesor interactúe con los alumnos inactivos, fomentando su participación y creatividad al proponer variantes para los juegos. Esto no solo aumentaría la atención en clase, sino también la imaginación y la participación de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  87. Las fichas de seguimiento individual y grupal es un método que permite constatar el trabajo realizado por el alumnado así cómo las situaciones que se observado y se han de tener en cuenta al mismo tiempo que se favorece la reflexión del profesorado (Pérez-Pueyo). Es un instrumento que no se tiene como finalidad tanto el seguimiento del proceso de evaluación y calificación de las situaciones de aprendizaje así como la posibilidad de mejorar que nos otorga.
    Sin embargo, concretamente la ficha con la que hemos trabajo en clase, con ciertas modificaciones se podría incrementar su sencillez de aplicación. Teniendo en cuenta el contexto al que nos dirigimos (1 ESO) y siguiendo el principio que nos recuerda López-Pastor de ‘adecuación’ desde mi punto de vista y de acuerdo con mis compañeros hay demasiado texto. Esto, podría implicar que los alumnos no leyesen todas las preguntas existiendo por ende una pérdida de información relevante. Es por esta razón, por la que propondría una reestructuración de la ficha. Por ejemplo, las preguntas que se puedan realizar sin ningún elemento externo como internet o los padres podríamos presentarlo como una asamblea/ parada en círculo final para crear cierto debate y compartir experiencias entre pares. Por lo tanto, las cuestiones que sí lo requieran, se podrían completar fuera del horario lectivo y poner en común otro día al inicio de la clase sobre la información que han obtenido. Por último, la tabla sí que reúne los aspectos a valorar que tenemos como objetivo (conocer las capacidades físicas que se trabajan entre otros), pero añadiría una columna a mayores para que pudiesen explicar por qué se trabaja esa capacidad física y no otra y/o las características propias de esa capacidad para que pudiesen aplicarlo en su tiempo de ocio (tal y como explica uno de los objetivos de la sesión).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Raquel Miret López, C, 1r.
      Estoy de acuerdo con mi compañera Carla, el texto excesivo, más allá de explicar todo de forma más concreta, implica que muchos de los alumnos no lean las preguntas y no se enteren. Estoy de acuerdo también con su propuesta de reestructuración de la ficha.
      Aunque en general, para alumnos de primero de la ESO, me parece algo complicada su aplicación, ya que muchos de ellos/as no tienen ni la madurez ni la motivación para cumplimetarla de forma correcta, sin embargo en cursos más altos me parece una herramienta muy interesante.

      Eliminar
  88. Como he apuntado en entradas anteriores, el cuaderno del alumno es un instrumento de evaluación útil, a la par de interesante. Al haber nombrado ya los beneficios de este en otras entradas, no voy a repetirlas.
    Sin embargo, coincidiendo con muchos de mis compañeros, en esta sesión no ha estado correctamente utilizado.

    En primer lugar, el tamaño de la letra y el espacio no son adecuados. Dificulta la lectura y resulta muy poco atractivo a primera vista.

    En segundo lugar, el texto es demasiado extenso, se puede redactar de manera más escueta y facilitar así su lectura.

    En tercer lugar, creo que se pide demasiado. Bajo mi punto de vista es más efectivo realizar menos preguntas y eliminar las más irrelevantes. De esta manera, pienso que los alumnos pondrán el foco de atención en lo más importante. Además, creo que un mayor número de alumnos participarían en su realización.

    Por último, y coincidiendo con un compañero que ha publicado en el blog, el cuaderno no debería implicar a los padres. Por un lado, porque no favorece la autonomía y, por otro lado, porque no sabemos la situación individual de cada alumno. Por ejemplo, un padre puede trabajar desde que el alumno sale de clase hasta la madrugada .

    En resumen, el cuaderno del alumno es un instrumento que puede resultar de mucha utilidad para que el profesor evalúe el aprendizaje del alumnado. Sin embargo, en esta sesión no se ha utilizado correctamente.

    ResponderEliminar
  89. Pedro Plaza Martín 3B (4R)

    Pienso que usar un cuaderno de alumno para una sesión de este tipo es un acierto, ya que uno de los principales objetivos de la asignatura en cualquier edad es la promoción de actividad física y deporte tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar, y un cuaderno donde los alumnos puedan recordar los contenidos de la clase y elaborar unos propios ayudará al segundo.
    Por otro lado, no creo que esta tarea se deba realizar durante la clase, o como mucho hacerlo solo el primer día para que no queden dudas, pero esto restará tiempo de compromiso motor a la clase. En el caso de tener que hacerlo obligatoriamente en horario escolar, propondría simplificar mucho más las preguntas para que se contesten lo más rápido posible y haría que los alumnos lo rellenaran durante o después de la vuelta a la calma.
    Hacer esto en edades más avanzadas donde los alumnos ya se hacen una idea de a qué les gustaría dedicarse en un futuro puede ayudar poniéndolos algo más en la piel de un profesor, o en el caso de este cuaderno, enseñándoles diferentes propuestas de juegos si van a trabajar cuidando niños o como monitores con grupos.

    ResponderEliminar
  90. Manon Percher - Grupo A.2r

    En esta sesion, teniamos hojas de segimiento, o portafolio de la asignatura, para los alumnos. Es una tecnica que muchos profesores utilizan, para obtener la concentracion de todo el grupo durante los ejercicios practicos.
    Los alumnos necesitan tener una reflexion critica sobre ellos pratica de la sesion.

    Pero pienso que es un trabajo de evaluacion para los tercero o los quartero de colegio, porque son pregunatas variadas y un poco complicado pour los mas jovenes.
    Pero el trabajo de auto evaluacion es siempre una buena idea para que los alumnos se implican en el trabajo, con la ayuda del profesor con la hoja de preguntas.

    El aspecto negativo, es que hay muchos texto, y no es muy claro por los ninos, y se puede perder el attencion del alumnado.

    ResponderEliminar
  91. Claudia Lorente Oñate, grupo C, 6-R
    El instrumento de evaluación utilizado en esta sesión fue una ficha de seguimiento (cuaderno del alumno), desde mi punto de vista ha sido una opción adecuada, ya que permite a los estudiantes registrar su participación y comprensión de los juegos motores y actividades físicas propuestas. Sin embargo, sería útil complementarlo con observaciones directas durante la sesión para obtener una evaluación más completa del progreso de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  92. pablo lagos martin C 6R
    En mi experiencia durante esta práctica, creo que el cuaderno del alumno tiene tanto aspectos positivos como negativos para el aprendizaje. Por un lado, la ficha puede resultar abrumadora debido a su exceso de información, lo que puede desmotivar al alumno y desconectarlo de la clase práctica. Además, podría generar frustración y confusión, especialmente para los estudiantes de secundaria, al tener que responder tantas preguntas en poco tiempo mientras sus compañeros participan en los juegos.

    Por otro lado, la ficha ayuda al alumno a interiorizar conceptos y entender la transferencia de los juegos a otros contextos. También promueve el debate interno sobre posibles modificaciones en las reglas para fomentar la equidad, lo que mejora el razonamiento del alumno.

    El cuaderno es útil para la evaluación, siempre y cuando no demande demasiado tiempo de comprensión y sea accesible para los estudiantes.

    ResponderEliminar
  93. Alejandro Frias Diaz, A 1r
    Para los estudiantes, es una oportunidad para reflexionar sobre lo que han aprendido en la sesión y expresar sus opiniones y sugerencias sobre lo que les gusta o lo que cambiarían.
    Desde la perspectiva del profesor, el cuaderno del alumno da información valiosa sobre las actividades son más motivadoras para los estudiantes y cómo mejorar la experiencia en clase. Sin embargo, creo que la ficha podría simplificarse para que sea más fácil de entender y completar
    Considero quee es una herramienta completa que refleja las expectativas del profesor y proporciona una visión más amplia del progreso y las necesidades de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  94. Paula Torres Sanjuán 3ºC
    En mi opinión, el tipo de instrumento de evaluación utilizado no parece apropiado para fomentar la actividad física en la clase, como se discutió anteriormente. La cantidad de información que se debe completar puede causar frustración en los alumnos y llevarlos a evitar esta opción en el futuro. Aunque el profesorado puede tener buenas intenciones al elegir este instrumento, no contribuye eficazmente al aprendizaje, ya que distrae a los alumnos de la práctica y los juegos.

    Una alternativa podría ser simplificar el formato del cuaderno del alumno para hacerlo más intuitivo y aplicable como tarea para casa. Así, se podría evaluar si los alumnos prestan atención y comprenden los conceptos clave. Otra opción sería permitir a los alumnos dedicar los últimos 10 minutos de clase a completar el cuaderno de manera más resumida y enfocada en los aspectos más importantes.

    Si bien el cuaderno del alumno tiene aspectos positivos para el aprendizaje, como la internalización de conceptos y la comprensión de la transferencia de los juegos a otros contextos, también presenta desafíos, como el exceso de información que puede abrumar a los estudiantes y distraerlos de la actividad práctica. En resumen, este instrumento puede ser efectivo si se simplifica para que los alumnos puedan comprender fácilmente la información y no les demande demasiado tiempo.

    ResponderEliminar
  95. Aarón Gallardo Cabrera C
    El profesor optó por utilizar una ficha de seguimiento en el cuaderno del alumno como herramienta de evaluación durante esta práctica. Considero que este método de evaluación es una buena herramienta para evaluar el progreso de aprendizaje del alumnado. La ficha de seguimiento permite evaluar de manera alternativa los contenidos de la sesión.
    Con esta herramienta, en lugar de evaluar únicamente las habilidades físicas de los estudiantes en cada juego, se valora si han entendido la utilidad de cada juego y se les anima a reflexionar sobre estos, además de crear nuevos juegos que trabajen las capacidades físicas abordadas, ampliando así su repertorio de juegos y actividades para su vida diaria. Además, una de los criterios de evaluación es que los estudiantes sean capaces de modificar alguna característica del juego para hacerlo más justo y competitivo.
    En conclusión, considero que esta herramienta es muy útil para profundizar en el aprendizaje de los estudiantes, fomentar la reflexión sobre la justicia en los juegos y las competiciones, y promover su autonomía para diseñar diferentes juegos motores que permitan desarrollar las diversas capacidades físicas trabajadas durante la sesión.

    ResponderEliminar
  96. Guillermo Díaz Santiago Grupo: B

    El instrumento de evaluación utilizado en esta sesión fue el cuaderno del alumno. Este método de evaluación sirve como una herramienta mas para medir el progreso del aprendizaje del alumno, ya que permite evaluar los temas tratados en la sesión.

    En mi opinión, considero esta herramienta como una gran alternativa, ya que además de evaluar las habilidades físicas de los alumnos en cada actividad, también se valora la comprensión de la utilidad de dichas actividades. Se les invita a reflexionar acerca de estas tareas
    y a crear nuevos juegos que aborden las mismas habilidades, ampliando su catálogo de juegos y actividades cotidianas.

    ResponderEliminar
  97. Baltasar Milla López, Grupo A

    Considero que el cuaderno del alumno es una herramienta muy útil y que es adecuado para esta sesión. Creo que sirve para seguir de cerca el progreso del alumnado, más allá de simplemente asignar calificaciones al final de un curso, y el cuaderno del alumno te da la oportunidad de hacer esto de manera detallada.

    Me gusta cómo el cuaderno del alumno no solo sirve como un registro para los evaluadores, sino también que sirve como una herramienta de autorreflexión para los propios alumnos. Creo que es fundamental que los alumnos sean conscientes de su propio aprendizaje, identifiquen sus fortalezas y cosas que mejorar, y se comprometan de forma activa en su desarrollo académico.

    ResponderEliminar
  98. Alejandro Díaz Ruiz 3R
    Desde mi punto de vista las fichas de seguimiento fueron útiles para evaluar el aprendizaje del alumnado.
    Además, un punto muy positivo de esto es que permite no solo la evaluación o autoevaluación, sino que también permite la capacidad de auto reflexión de los propios alumnos.
    Considero muy importante que los propios alumnos sean conscientes de sus puntos débiles y sus fortalezas y puntos fuertes

    ResponderEliminar
  99. Lucie ELKAN, grupo C

    En cuanto al cuaderno del alumno, creo que puede ser muy útil para el análisis de los alumnos. Bien explicado y detallado, donde se puede encontrar todo lo que se busca y todo lo que hay que observar, me parece una forma eficaz de establecer la observación y el análisis. Obliga a los alumnos a echar un vistazo crítico a lo que hacen los demás, pero también a dar a los profesores una retroalimentación más rápida y completa. El cuaderno es, pues, útil y propicio para esta sesión de educación física. Por otra parte, además de mantener una observación constante, permite seguir los progresos de los alumnos. De este modo, se enfrentarán al principio de la coevaluación para los que son observados y de la autorreflexión para los que lo utilizan.

    ResponderEliminar
  100. Nadir Real Oualit Grupo A
    El uso del cuaderno del alumno como instrumento de evaluación para analizar y reflexionar sobre la sesión me parece adecuado, ya que les permite profundizar en el tema tratado y pensar en diferentes variantes y soluciones. Sin embargo, algunos compañeros sugieren que el cuaderno está demasiado cargado de texto, lo que podría afectar la concentración de los estudiantes. Sería útil hacerlo más visual y simplificarlo para hacerlo más atractivo, especialmente considerando que son alumnos de 1º de ESO. Respecto a los apartados del cuaderno, los considero útiles en su mayoría, pero sugiero simplificar el segundo apartado y modificar el cuarto para proponer ideas en lugar de una búsqueda. En general, creo que el instrumento es adecuado, pero sería necesario realizar algunos ajustes para adaptarlo mejor al nivel y la atención de los estudiantes de 1º de ESO. Además, creo que el cuaderno se debería de realizar en casa, ya que algunos apartados requieren de bastante tiempo y podrían distraer demasiado durante la clase.

    ResponderEliminar
  101. ¿Es realmente adecuado para capturar la comprensión y la aplicación de los conceptos clave? ¿Proporciona una imagen completa del aprendizaje de los estudiantes en relación con los objetivos de la sesión?

    Personalmente, creo que el cuaderno del alumno puede ser útil como complemento a otros métodos de evaluación, pero puede no ser suficiente por sí solo para evaluar plenamente el aprendizaje en Educación Física. Podría considerarse la inclusión de otros instrumentos de evaluación, como la observación directa durante la práctica de los juegos motores, la realización de pruebas específicas de habilidades o la participación en debates y reflexiones grupales sobre el tema.

    En conclusión, si bien el cuaderno del alumno puede proporcionar información valiosa sobre el progreso de los estudiantes, es importante considerar su complementariedad con otros enfoques de evaluación para garantizar una evaluación integral y significativa del aprendizaje en Educación Física.

    ResponderEliminar
  102. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    Se utilizó el diario del estudiante como instrumento, lo cual puede ser muy beneficioso para fomentar la importancia del alumno en el proceso de aprendizaje.
    No obstante, es comprensible que para un estudiante de primer año de secundaria, este método pueda resultar poco llamativo y motivador. Además, algunos alumnos pasan largos periodos sin realizar actividad física, lo cual es bastante preocupante.

    Por otro lado, las preguntas planteadas en el diario realmente incitaban a la reflexión. A lo largo de la sesión, cada pregunta presentada fue abordada en detalle.

    En resumen, consideraría utilizar este instrumento con alumnos de mayor edad y capacidad reflexiva. Aun así, es muy valioso tener en cuenta esta herramienta para involucrar a los estudiantes y hacerlos partícipes de su propio desarrollo académico.

    ResponderEliminar
  103. Killian Prigent Grupo C-4R

    En mi opinión, este método es muy eficaz tanto para los alumnos como para el profesor. En efecto, los alumnos podrán observar y tener en cuenta sus puntos fuertes y débiles. Esto permitirá, pues, un progreso constante, ya que podrán saber lo que deben trabajar sin olvidar lo que ya se ha adquirido. Además, podrán comprobar su progreso a lo largo del proyecto. Por último, con respecto al profesor, esto le permitirá conocer la evolución de cada alumno. Ver su punto de partida en cada uno y su punto de llegada.
    Sin embargo, creo que este cuaderno solo funciona a una cierta edad, es necesario que el profesor se asegure de las capacidades de sus alumnos para implementar esto. Por último, el maestro debe acompañar a los alumnos y darles el máximo de herramientas para comprender bien las instrucciones.

    ResponderEliminar
  104. Esteban Amador Fernández Grupo B-3R
    Considero que este enfoque de evaluación resulta altamente efectivo para comprender el progreso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. La ficha de seguimiento ofrece una forma alternativa de evaluar los temas abordados en la sesión, así como los juegos motores practicados y la reflexión sobre la equidad en competiciones.

    En lugar de evaluar únicamente las habilidades físicas de los alumnos durante los juegos, se valora si han comprendido la utilización de cada juego y su capacidad para reflexionar sobre ellos, así como su habilidad para crear nuevos juegos que fomenten el desarrollo de las capacidades físicas enseñadas. Se busca ampliar la variedad de juegos y actividades que los estudiantes pueden aplicar en su vida cotidiana.

    Además, se promueve la competencia alentando a los estudiantes a modificar aspectos de los juegos para hacerlos más justos y competitivos.

    En resumen, considero que este enfoque de evaluación es invaluable para fomentar un aprendizaje más profundo entre los estudiantes, alentándolos a reflexionar sobre la equidad en los juegos y competiciones, y capacitándolos para diseñar juegos que promuevan el desarrollo de diversas habilidades físicas

    ResponderEliminar
  105. Adrián Vílchez Rodríguez Grupo B-4r
    El profesor nos contextualiza de que este instrumento sería para que los alumnos que realicen la clase luego en su casa rellenen la ficha, pudiendo reflexionar e integrar algunos aspectos, aportando un carácter positivo a este, por lo tanto, coincido con mis compañeros en ello de que como tarea complementaria para el tercer tiempo pedagógico es adecuada.
    Este instrumento hace reflexionar al alumno, lo que me parece idóneo, y no coincido con otros compañeros que opinan que se les está pidiendo mucho por ser alumnos de 1º ESO, hay que ser exigentes.
    En cuanto a los comentarios sobre el texto, creo que es un pequeño detalle que no tiene mucha importancia.

    ResponderEliminar
  106. Javier Cortés Cordero A 1R
    Tal y como han dicho los compañeros, el método de evaluación en esta sesión es el cuaderno del alumno, este es un método que hace reflexionar a los alumnos sobre los objetivos didácticos propuestos tras y durante la práctica, haciendo que los alumnos estén conectados a la clase.
    Pienso que es una buena herramienta para promover la autonomía y el desarrollo de los alumnos, pero creo que no hay que abusar de ella, ya que puede llegar a convertirse en algo pesado para el alumnado tener que rellenarlo en cada clase de Educación Física.

    ResponderEliminar
  107. En mi opinión, el uso del cuaderno del alumno como método de evaluación ha sido muy interesante. Sobretodo, considero que puede ser muy útil del modo en el que lo han planteado, ya que hace que el alumno que está observando reflexione acerca del porqué de algunos aspectos de la sesión, así como de la utilidad y aplicabilidad de los juegos empleados o sobre cómo poder adaptar ciertas variables. Esto, me parece innovador dentro de los métodos de evaluación vistos en las diferentes sesiones y pienso que puede ser muy enriquecedor para el alumnado, haciendo que este saque más provecho del rol de evaluador.
    A pesar de esto, es cierto que quizás la información de la ficha empleada era demasiado extensa. Era muy completa y comprensible, pero considero que no es adecuada al contexto de la sesión, pues pienso que sería un poco frustrante para alumnos de 1ºESO rellenarla y conseguir analizar todos esos criterios mientras atienden al desarrollo de la sesión.

    ResponderEliminar
  108. Sergio Pastora González 3A/2r

    Después de reflexionar sobre la pregunta y de leer las respuestas de los compañeros tengo que decir que estoy bastante de acuerdo de cara a sus pensamientos sobre el cuaderno del alumno.

    La idea de usar este instrumento a nivel teórico, tiene mucha utilidad, pues nos permite tener un control diario de los alumnos sobre sus conocimientos, sensaciones y su progresión en clase. Sin embargo, a la hora de plantearlo en la práctica, siento que la ficha se excede de texto y no clarifica nada lo que pretende evaluar. Sobre todo para quienes se supone que está dirigida esta sesión, los alumnos de primero de ESO, quienes nada más ver una hoja con tantos mensajes lo van a ver más como algo reprochable, que como algo útil.

    Además, a la hora de impartir la sesión, siento que ha sido muy parada, preguntando cada 2 minutos qué cambios haríamos. Como practicante no daba tiempo a poner en práctica unas reglas cuando ya se había parado el juego de nuevo. De cara ala práctica real, no creo que sea lo más adecuado en un instituto.

    ResponderEliminar
  109. Durante esta sesión, se introdujo una herramienta de seguimiento mediante una ficha o cuaderno para los alumnos. Consistía en cuatro juegos motores y la tarea de inventar otros cuatro, seguidos de una serie de preguntas. En mi opinión, esta herramienta es valiosa. Mientras que el primer ejercicio es formativo, considero que las preguntas podrían resultar aburridas para los alumnos, alejándolos de la actividad física. Sin embargo, es fundamental que el profesor interactúe con los alumnos menos activos, fomentando su participación y creatividad al proponer variantes para los juegos.

    ResponderEliminar
  110. Manuel González Moreno, Grupo B 3R
    En esta práctica me tocó desempeñar el rol de alumno por lo que no traté el método de evaluación empleado en dicha sesión. Sin embargo, creo que una ficha de seguimiento puede ser muy interesante para los alumnos porque a través de este método no dejamos las clases solo en la hora de educación física, sino que invitamos a nuestros alumnos a que hagan una reflexión sobre como ha transcurrido la sesión y como están avanzando.
    Por otra parte, he leído muchos comentarios de mis compañeros que marcan la cantidad de texto que se presenta como negativa, sin embargo, yo pienso que es importante que aparezca una pequeña explicación sobre lo trabajo en clase para que al alumno le resulte más fácil hacer su autorreflexión para rellenar su cuaderno.

    ResponderEliminar
  111. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C
    Desde mi punto de vista, el tipo de instrumento de evaluación que se está utilizando no parece ser el más adecuado para promover la actividad física en clase, como se discutió previamente. El volumen de información que se requiere completar podría generar frustración en los alumnos y llevarlos a evitar esta opción en el futuro. Aunque los docentes pueden tener buenas intenciones al seleccionar este instrumento, no contribuye de manera efectiva al proceso de aprendizaje, ya que desvía la atención de los alumnos de la práctica y los juegos.

    Una alternativa podría ser simplificar el diseño del cuaderno del alumno para hacerlo más intuitivo y utilizable como tarea para el hogar. De esta manera, se podría evaluar si los alumnos están prestando atención y comprendiendo los conceptos clave. Otra opción sería permitir a los alumnos dedicar los últimos 10 minutos de clase a completar el cuaderno de manera más concisa y centrada en los aspectos más importantes.

    Aunque el cuaderno del alumno tiene aspectos positivos para el aprendizaje, como la internalización de conceptos y la comprensión de la aplicación de los juegos a otros contextos, también presenta desafíos, como el exceso de información que puede abrumar a los estudiantes y distraerlos de la actividad práctica. En resumen, este instrumento podría ser más efectivo si se simplifica para que los alumnos puedan entender fácilmente la información y no les lleve demasiado tiempo completarlo.

    ResponderEliminar
  112. Martín Neira Encina Grupo A 2r
    Después de revisar las opiniones de mis compañeros y reflexionar sobre el tema, veo puntos válidos respecto al uso del cuaderno del alumno como instrumento de evaluación en la sesión. Por un lado, es una herramienta que ofrece un registro continuo del progreso y fomenta la autonomía del estudiante mediante la autoevaluación y la reflexión. Sin embargo, existen desafíos, como la falta de objetividad en la evaluación y la posible desmotivación de los alumnos debido a la extensión y complejidad del formato, especialmente para estudiantes de primer año de ESO. Personalmente, considero que el cuaderno del alumno puede ser útil como recurso de evaluación, pero quizás no durante el desarrollo de una sesión, ya que podría desviar la atención de los estudiantes de la práctica en sí. Sugiero que se sintetice la información en la ficha del cuaderno y que las preguntas se enfoquen en un objetivo claro, como la creación de variantes de juegos. Además, propongo que esta actividad tenga continuidad en una clase práctica, donde los alumnos, por grupos, puedan compartir y crear nuevos juegos con el material y las consignas proporcionadas por el profesor. Esto podría fortalecer el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo.

    ResponderEliminar
  113. Luis Rodríguez Simón. 3B-4r
    Durante esta práctica, me ha tocado el rol de evaluador, por lo que he podido experimentar esta forma de evaluación durante toda la sesión, y desde mi punto de vista, tiene aspectos muy interesantes ya que se analiza tanto el comportamiento del alumno en la clase, como el objetivo de cada ejercicio, dando libertad a los evaluadores para pensar aspectos a modificar en el ejercicio para cambiar ciertos aspectos negativos.

    Como aspecto negativo, destacó que los indicadores a medir que marcaba la ficha eran un poco complejos y extensos, lo que dificultaba la comprensión total de estos y el saber que se mide exactamente. Por lo que no permitía evaluar varios aspectos a la vez, sino centrarse en uno cada vez, lo que también propiciaba que valores ese criterio en un momento específico y no a lo largo de la clase.

    ResponderEliminar
  114. El uso del cuaderno del alumno como instrumento de evaluación plantea ventajas y desafíos. Es cierto que puede proporcionar una visión detallada del progreso de los estudiantes durante la sesión y resaltar aspectos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Sin embargo, existe el riesgo de que los alumnos no le otorguen la importancia necesaria o que carezcan de la motivación para utilizarlo de manera efectiva.

    Para asegurar la eficacia de este método de evaluación, es crucial garantizar que los alumnos comprendan la relevancia del cuaderno y estén motivados para utilizarlo adecuadamente. Esto podría lograrse mediante la creación de una estructura clara y atractiva que anime a los estudiantes a prestar atención y participar activamente en la sesión. En última instancia, el éxito de este enfoque dependerá de cómo se integre en el proceso de aprendizaje y cómo se fomente la participación y el compromiso de los alumnos.

    ResponderEliminar
  115. Luz Marina Mancilla Carrasco 3ºA
    Concuerdo con muchos de mis compañeros en cuanto al diseño de la ficha de seguimiento que se ha presentado para esta clase, ya que para alumnos de 1º ESO, es poco llamativa. Con esto quiero decir, que la información es tan abrumadora, que posiblemente los alumnos estén más pendientes al texto de lo que ocurre en clase realmente. Tal vez con una información un poco más visual, breve o esquemática podría ser favorable para los mismos.
    Así como aspecto positivo a resaltar, la ficha de seguimiento es que nos permite a los docentes llevar un registro detallado del progreso del alumno, facilitando así la evaluación del mismo y adaptando las actividades o sesiones al nivel del alumnado

    ResponderEliminar
  116. Juan del Moral Martínez 3A
    El método de evaluación que se utilizó en la práctica fue el cuaderno del alumno. Este tipo de instrumento de evaluación es muy útil para saber los conocimientos teóricos/prácticos que va adquiriendo el alumno de forma continua. Esto puede suponer una ventaja ya que vas viendo la progresión que tiene pero por otro lado puede presentar un inconveniente o desventaja si se usa de forma errónea. Plantear un cuaderno del alumno favorece la autonomía y genera una sensación de autoevaluación pero por otro lado puede suponer una falta de objetividad y causar que el alumno aborrezca la asignatura al tener que trabajar tanto en ella. Es decir, este tipo de instrumentos deben estar muy bien explicados y tener un formato lo suficientemente claro para evitar dudas. Ya que, si además de tener que parar en mitad de las actividades a rellenar la ficha, no se entiende bien y tiene que parar la clase para así resolver los problemas, los alumnos dejarían de estar centrados en la sesión o se sentirán desmotivados.
    Este tipo de instrumentos los utilizaría de forma muy espontánea o en situaciones muy específicas porque en una clase de educación física, lo que menos sobra es el tiempo y me gustaría aprovecharlo más de forma práctica. Esto también hará que mediante situaciones prácticas el alumno genere una autoevaluación para ver si está aprendiendo los contenidos.

    ResponderEliminar
  117. Carmen Bonache Castillo 3ºC
    El cuaderno del alumno como instrumento de evaluación se adecúa a la sesión impartida. Ostenta ventajas y desventajas:
    Como principales ventajas:
    - Es muy útil para llevar un registro detallado del proceso de aprendizaje del alumno, ya que permite un seguimiento continuo y específico de cómo viven los alumnos las actividades propuestas en clase a nivel emocional, social y el aprendizaje que extraen de cada sesión.
    - A lo largo de la sesión se emplean diferentes técnicas de enseñanza. Concretamente la indagación ofrece la libertad de resolver los problemas de una manera divergente. Es interesante que los estudiantes expongan en su cuaderno los procesos que han llevado a cabo para resolver los problemas propuestos.
    - Durante la clase se vivenciaron momentos donde se aplicó el principio de justicia social en los juegos, por lo que la reflexión del alumno sobre cómo influyeron las distintas modificaciones de las reglas es muy interesante.
    - Se pueden evaluar patrones motrices, habilidades motoras, sociales, comunicativas, valores como la deportividad y el respeto y la resiliencia para resolver conflictos.
    En cuanto a limitaciones o desventajas:
    - Es un instrumento de evaluación subjetivo del alumno, por tanto, puede haber confusiones en cuanto a la percepción del alumno y la del profesor al realizar por ejemplo un ejercicio o un patrón motriz.
    - Son alumnos que vienen de primaria y están acostumbrados a clases de educación física con mucha carga de compromiso motriz, por ello puede ser un inconveniente pedirles que registren o tomen algunas anotaciones durante la clase. Depende del objetivo del profesor con ese cuaderno del alumno, puede interesar más realizarlo durante la clase para obtener una reflexión inmediata o en grupo o hacerlo en casa para incentivar una reflexión más profunda con investigación adicional por parte de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  118. Lucía Hermoso Córdoba 3c6r:
    Basándome en las opiniones de mis compañeros porque no pude asistir a la prática, creo que el instrumento de evaluación utilizado, la ficha de tareas del cuaderno del alumno, tiene aspectos positivos y negativos que deben considerarse.

    En cuanto a sus aspectos positivos, es evidente que la ficha de tareas permite que los alumnos profundicen en los contenidos tratados durante la sesión. Facilita la reflexión y el análisis sobre la actividad realizada, lo cual es fundamental para el aprendizaje significativo.

    Sin embargo, también se han señalado ciertos aspectos negativos. Por ejemplo, la ficha puede estar sobrecargada de información, lo que puede abrumar a los estudiantes y dificultar su concentración. Además, su extensión y la cantidad de preguntas pueden hacer que los alumnos se centren demasiado en completar la ficha durante la sesión, en lugar de participar activamente en la actividad práctica.

    Además, la pregunta que sugiere buscar ayuda de los padres puede ser problemática, ya que en la etapa de la ESO se espera que los alumnos desarrollen cierta autonomía en su aprendizaje.

    Aunque el instrumento de evaluación utilizado puede ser útil para profundizar en los contenidos y fomentar la reflexión, es necesario ajustarlo para evitar que se convierta en una carga para los alumnos. Simplificar la información, reducir la cantidad de preguntas y enfocarse en aspectos más prácticos podrían hacer que el instrumento fuera más efectivo y motivador para los estudiantes.

    ResponderEliminar
  119. Mario Casto Álvarez Juárez 3º-5r
    Con respecto a la sesión, podemos ver que se adecuaba perfectamente al instrumento de evaluación elegido (cuaderno del alumno).
    Sin embargo este instrumento tiene tanto inconvenientes como ventajas.
    Algunas ventajas que podemos ver en el con respecto a la sesión
    - El cuaderno del alumno permite a los profesores llevar un registro detallado y continuo del progreso de cada estudiante a lo largo de la sesión. Durante el calentamiento, donde los grupos están preestablecidos para favorecer transiciones rápidas, el profesor puede utilizar el cuaderno para anotar observaciones sobre el desempeño de cada estudiante en las diferentes tareas asignadas.
    - Al utilizar el cuaderno del alumno, los estudiantes pueden participar activamente en el seguimiento de su propio aprendizaje y desarrollo. Durante la sesión, pueden registrar sus propios progresos, reflexionar sobre sus experiencias y establecer metas personales.

    Alguno de los inconvenientes que podemos ver:
    - El uso del cuaderno del alumno puede ocasionar que los estudiantes pierdan tiempo de actividad física, ya que deben detenerse para registrar sus reflexiones, observaciones o respuestas.
    - Es un instrumento subjetivo

    Por lo que por tanto, podemos ver que el instrumento de evaluación es adecuado para la sesión pero siempre hay que adaptarlo a los alumnos.

    ResponderEliminar
  120. El cuaderno de alumno es un instrumento de evaluación que permite conocer la visión del alumno desde su punto de vista, por lo que puede ser usado tanto para el alumno para repasar diferentes cosas que ha aprendido durante el curso, como para el profesor, permitiéndole tener feedback sobre sus clases y si lo ve conveniente, cambiar algo para el siguiente curso. Personalmente sólo lo he usado 1 vez cuando era alumno de E.F. y se hizo con un control mensual, por lo que ayudaba a que lo llevásemos al día y facilitar una descripción más real sobre las diferentes sesiones.

    ResponderEliminar
  121. Carmen Herminia Garay Jiménez | C | 6R
    Desde mi punto de vista, el cuaderno del alumno como instrumento de evaluación trata de mantener al docente y al alumno conectados con la clase después de su finalización, haciendo que el alumno reflexione sobre lo aprendido, lo que considero positivo para que haya una conexión enseñanza-aprendizaje.
    Aunque este método de evaluación tenga un buen propósito, creo que puede resultar un poco desmotivante para el alumnado ya que hay gran información y falta de claridad en los objetivos, lo que puede perjudicar al docente también.
    Por otro lado, veo muy bien que el profesor intervenga preguntando sobre diferentes variantes, lo que hace que los participantes estén introducidos en la sesión y trabajen la imaginación.
    Creo que esta herramienta es buena como instrumento de evaluación, pero su efectividad depende de adaptar esta adecuadamente a las capacidades del alumnado.

    ResponderEliminar
  122. Paula López García, 3A 1r
    Desde mi perspectiva, la sesión esta organizada de forma adecuada, adaptándose al nivel de cada alumno y teniendo en cuenta diferentes necesidades. Además, ir cambiando los estilos de enseñanza y las formas de impartir la sesión, hace que el alumno no sienta una monotonía y la práctica sea bastante dinámica.
    Además, se compagina bien con el instrumento de evaluación que en este caso es el cuaderno del alumno.
    Este medio tiene sus ventajas y sus desventajas como mis compañeros han comentado..
    Como ventajas, desde mi punto de vista, el cuaderno te permitirte expresarte de una forma más libre, más extensa y además te hace sentir que tu opinión cuenta ya que es algo que se supone que después el docente va a tener en cuenta. Por lo cual, lo considero esencial para dar valor al alumno.
    Pero por otro lado, lo encuentro algo monótono y extenso, ya que tienes que invertir una importante cantidad de tiempo, y el proceso es casi siempre el mismo, por lo cual creo que debería ser algo más específico para algunos momentos y no darle tanta importancia en cada sesión. Además es una herramienta difícil de evaluar debido a su subjetividad.

    ResponderEliminar
  123. Manuel Samos Pérez. 3C 6R
    El instrumento de evaluación llevado a cabo en dicha sesión ha sido la hoja de tareas que corresponde al cuaderno del alumno. Como todo instrumento de evaluación tiene aspectos positivos y aspectos negativos.
    Dentro de los aspectos positivos de este instrumento de evaluación está la profundización de los contenidos relacionados con los que está la sesión, especialmente en esta con los juegos motores. De esta manera ayuda a los alumnos a conocer más y aprender más sobre dichos contenidos.
    Dentro de los aspectos negativos, esto está muy bien como tarea post sesión ya que durante el transcurso de la sesión estábamos más enfocados en rellenar la hoja que en verdaderamente la adquisición de conocimientos a través de la práctica , que es de lo que se trata. La cantidad de información que contempla dicha de hoja de tareas, también hace que sea difícil el seguimiento y dificulta aún más la atención de lo práctico a lo teórico.
    Conclusión: es un instrumento de evaluación muy potente tanto para profundizar en contenidos como para desarrollarlos aún más pero no durante el transcurso de la clase, sino para que el mismo día que el alumno recibe la sesión, aprovechar para que en casa rellene la hoja de tareas para que lo realmente importante de la práctica lo asimile y lo aprenda.

    ResponderEliminar
  124. Daniel Romero Herrera 3ºB
    Creo que el instrumento de evaluación utilizado, el Cuaderno del alumno, tiene aspectos positivos y negativos que deben considerarse. Por un lado, es una herramienta útil para profundizar en los contenidos tratados durante la sesión y fomentar la reflexión y el análisis de los estudiantes sobre los juegos motores. Sin embargo, el exceso de texto puede resultar abrumador para algunos alumnos, disminuyendo su motivación y atención durante la práctica.

    Para mejorar este instrumento, sería beneficioso simplificar la presentación visual y reducir la cantidad de texto, haciéndolo más atractivo y fácil de seguir para los estudiantes de 1º de ESO. Además, podría ser más efectivo si se completara como tarea para casa, permitiendo que los estudiantes se enfoquen en la práctica durante la clase y luego reflexionen con calma en casa. En resumen, el Cuaderno del alumno es una herramienta útil, pero con algunas modificaciones podría ser aún más efectivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  125. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    El cuaderno del alumno, como instrumento de evaluación, presenta tanto ventajas como desventajas. Por un lado, es una herramienta valiosa para verificar si los estudiantes han adquirido los conocimientos pertinentes y les permite llevar un registro continuo de su progreso. Este instrumento fomenta la investigación y el aprendizaje significativo, ya que obliga a los estudiantes a profundizar más en los contenidos de la sesión. Además, el incluir en este caso preguntas que requieren la ayuda de los padres, puede enriquecer el aprendizaje a través del intercambio de experiencias y conocimientos familiares.

    Sin embargo, el cuaderno del alumno también tiene desventajas significativas. Su efectividad depende en gran medida de la motivación y constancia de los estudiantes, lo que puede ser un desafío en contextos donde estos factores no están garantizados. Pienso que, durante las clases, el uso intensivo del cuaderno puede resultar contraproducente. Por ejemplo, la hoja de tareas, que forma parte del cuaderno, a menudo está cargada de preguntas y texto, lo que puede ser abrumador y distraer a los estudiantes de las actividades prácticas. La necesidad de completar la hoja durante la clase puede hacer que los alumnos se concentren más en responder las preguntas que en participar activamente en la sesión práctica, disminuyendo la atención a las explicaciones y ejercicios en tiempo real.

    Como conclusión, pienso que el cuaderno del alumno y la hoja de tareas pueden ser herramientas valiosas para profundizar en los contenidos y fomentar un aprendizaje más significativo, su uso durante las sesiones prácticas debe ser reconsiderado. Para maximizar su efectividad, es crucial equilibrar la carga de trabajo y asegurar que los alumnos no pierdan el enfoque en las actividades principales debido a la excesiva concentración en la documentación y el seguimiento del progreso.

    ResponderEliminar
  126. NICOLAS MOLINA AUGUSTIN 3A 2R
    El cuaderno del alumno como herramienta de evaluación tiene tanto puntos positivos como negativos que deben ser evaluados. Basándome en mis propias experiencias y en las observaciones de mis compañeros, puedo decir que este instrumento de evaluación permite a los estudiantes reflexionar y profundizar sobre los contenidos vistos en clase. Esta reflexión es crucial para el aprendizaje significativo y para que los estudiantes puedan autoevaluar su progreso y comprensión.
    En conclusión, el cuaderno del alumno es una herramienta valiosa para la reflexión y la autoevaluación, pero necesita ajustes para evitar que se convierta en una carga. Simplificar la información y fomentar la autonomía de los estudiantes son pasos esenciales para mejorar la efectividad de este instrumento de evaluación.

    ResponderEliminar
  127. Pablo Sánchez Magán 3A
    En la clase práctica anterior actué como ejecutante y por tanto no tuve la oportunidad de ver con detenimiento la ficha de observación, pero gracias a las opiniones de algunos de mis compañeros he podido entender este tipo de instrumento y hacerme una idea de las ventajas y desventajas que puede tener.
    Este método sin duda invita al alumno a reflexionar sobre lo trabajado durante la práctica o temas relacionados, lo que nos acerca a los criterios preestablecidos que incluyen no solo conocer los juegos, sino también analizarlos. Puede ser interesante desde un punto de vista práctico, ya que no solo permite a los alumnos interactuar con los juegos, sino que también los anima a pensar y relacionar esto con sus experiencias previas. Sin embargo, creo que esta ficha en particular podría resultar demasiado agobiante para alumnos que acaban de pasar a primero de la ESO. Deberíamos de saber que tener que rellenar mucho contenido puede llevar a querer hacerlo rápidamente solo para terminar o incluso los alumnos pueden fatigarse o desbordarse con tanto texto. Quizás podríamos aportar algún elemento más visual para que los alumnos tengan más facilidad y ganas de contestar las preguntas.

    ResponderEliminar
  128. Alejandro Morales grupo A
    El instrumento de evaluación que ha utilizado el profesor para esta práctica fue una ficha de seguimiento, o cuaderno del alumno.
    Considero que este método de evaluación es muy eficaz para valorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esta ficha de seguimiento permite evaluar de una manera alternativa los contenidos tratados en la sesión, los juegos motores practicados y la reflexión sobre un proceso de competición más equitativo.
    Con este instrumento, en lugar de evaluar las capacidades físicas de los alumnos en cada juego, se premia y valora si el alumno ha comprendido el propósito de cada juego, reflexiona sobre ellos y es capaz de crear nuevos juegos que trabajen las capacidades físicas vistas, ampliando así su repertorio de juegos y actividades para su vida diaria.
    Además, una de las competencias de la sesión es que sepan modificar alguna característica del juego para hacerlo más justo y competitivo.
    Pienso que este instrumento es muy útil para profundizar en el aprendizaje de los alumnos, promover la reflexión sobre la equidad en los juegos y competiciones, y fomentar la autonomía en el diseño de distintos juegos que desarrollen las capacidades físicas abordadas en la sesión.

    ResponderEliminar
  129. Jose Manuel Sánchez Pérez B4r

    Estoy de acuerdo con muchos de mis compañeros respecto al diseño de la ficha de seguimiento presentada para esta clase. Considero que, para los alumnos de 1º ESO, no resulta atractiva. Lo que quiero decir es que la cantidad de información puede ser tan abrumadora que los estudiantes probablemente se concentren más en el texto que en lo que está ocurriendo en clase. Quizás, si la información se presentara de manera más visual, breve o esquemática, sería más beneficioso para ellos.

    Como aspecto positivo, es importante destacar que la ficha de seguimiento permite a los docentes llevar un registro detallado del progreso del alumno. Esto facilita la evaluación y la adaptación de las actividades o sesiones al nivel del alumnado.

    ResponderEliminar
  130. Estoy de acuerdo en que el cuaderno del alumno puede ser útil para evaluar el progreso en clase. Sin embargo, es importante considerar que algunos estudiantes pueden carecer de la motivación necesaria para sacarle el máximo provecho. Esto se debe a que es algo diferente a lo que están acostumbrados, lo que podría hacer que no le den la importancia que merece. Por lo tanto, es fundamental asegurarse de que los alumnos estén dispuestos a valorar este instrumento antes de implementarlo.

    A pesar de esto, creo que el uso del cuaderno del alumno como método de evaluación puede ser beneficioso, ya que permite resaltar puntos que los estudiantes quizás no presten atención durante la clase. En este sentido, puede ser una herramienta valiosa para el profesor. Pienso que puede ser adecuado para este tipo de sesiones siempre y cuando se le dé la importancia adecuada desde el principio y tenga una estructura que motive a los alumnos a prestar atención a cada aspecto trabajado.

    ResponderEliminar
  131. Creo que esta herramienta de evaluación es muy innovadora, eficaz y adecuada si nos atenemos a los criterios de evaluación y a los objetivos educativos. Este método nos permite seguir el progreso del estudiante de manera continua y objetiva y de esta manera los profesores pueden adaptar sus lecciones en función de los estudiantes que tienen delante. También se puede entender si el estudiante está motivado o no y fomenta la autoevaluación y la reflexión de los estudiantes que en este caso específico tenían que entender cuál era el propósito de los juegos propuestos, como la igualdad de oportunidades promoción de incentivos durante la competición, etc. y modificarlos para lograr estos objetivos

    ResponderEliminar
  132. Carlos Luque Castellano 4r B
    En esta clase hemos tenido como herramienta para evaluar a nuestros compañeros una ficha de seguimiento. A mi me tocó el rol de observador por lo que pude ver y experimentar correctamente con ella.
    La ficha como tal está correcta no le veía ningun fallo, lo que si que es verdad que se hace algo aburrido que te toque de observador ya que es un rol que me asignaron aleatoriamente y hubiera preferido estar haciendo la sesión.

    Como aplicación es útil, pero a lo largo de la sesión es algo desmotivante honestamente.

    ResponderEliminar
  133. Miguel Barea 5r
    En mi opinión, el instrumento de evaluación utilizado no es adecuado para promover la actividad física en clase. La cantidad de información que los alumnos deben completar puede resultar frustrante y distraerlos de la práctica y los juegos.

    Una alternativa sería simplificar el cuaderno del alumno para hacerlo más intuitivo y asignarlo como tarea para casa, o dedicar los últimos 10 minutos de clase a completarlo de forma resumida. Aunque el cuaderno tiene beneficios para el aprendizaje, como la comprensión de conceptos, su exceso de información puede abrumar a los estudiantes. Simplificarlo podría hacerlo más efectivo sin consumir demasiado tiempo.

    ResponderEliminar

  134. En relación a la sesión, podemos observar que se ajustaba perfectamente al instrumento de evaluación seleccionado, en este caso era el cuaderno del alumno. Sin embargo, este instrumento presenta tanto ventajas como desventajas, como por ejemplo:
    Algunas de las ventajas son que el cuaderno del alumno permite a los profesores mantener un registro detallado y continuo del progreso de cada estudiante a lo largo de la sesión. Además, al utilizar el cuaderno del alumno, los estudiantes pueden involucrarse activamente en el seguimiento de su propio aprendizaje y desarrollo. Por eso, durante la sesión, pueden registrar sus propios progresos, reflexionar sobre sus experiencias y establecer metas personales.
    Sin embargo, también hay presentes algunas desventajas con respecto a este método de evaluación, como que el uso del cuaderno del alumno puede hacer que los estudiantes pierdan tiempo de actividad física, ya que deben detenerse para registrar sus reflexiones, observaciones o respuestas. Y recalcando sobre todo que es un instrumento subjetivo.
    Es decir, es un buen instrumento para realizar el seguimiento del progreso de un alumno, pero necesita una gran individualización, aumentando mucho la carga de trabajo

    ResponderEliminar
  135. Luis Fernández León, 3ºC-5r
    Coincido con la opinión general de mis compañeros. El uso del cuaderno del alumno como herramienta de evaluación puede ser beneficioso, pero considero que en muchas ocasiones los alumnos pueden carecer de la motivación y predisposición necesarias para aprovechar al máximo este recurso, debido a diversas razones. Al tratarse de algo diferente, existe el riesgo de que no le otorguen la importancia adecuada, por lo que creo que es necesario asegurarse de antemano de que los alumnos estén dispuestos a valorarlo.
    Dicho esto, creo que este método de evaluación puede resaltar aspectos que durante la sesión los alumnos podrían pasar por alto en condiciones normales, lo cual puede ser muy positivo para el profesor.
    En resumen, considero que el uso del cuaderno del alumno como instrumento de evaluación puede ser adecuado para este tipo de sesiones, siempre y cuando se le otorgue la importancia necesaria desde el principio y se le brinde una estructura adecuada que motive a los alumnos a prestar atención a cada aspecto abordado.

    ResponderEliminar
  136. En mi opinión, basándome en lo experimentado durante esta práctica, considero que el cuaderno del alumno tiene aspectos positivos para el aprendizaje del alumnado, pero también presenta algunas limitaciones que podrían obstaculizar el objetivo didáctico que se pretende lograr con este instrumento de evaluación.

    Por un lado, como algunos de mis compañeros han mencionado, la ficha contiene una cantidad excesiva de información que puede resultar desmotivadora para los alumnos que deben completarla. Además, el proceso de leer y comprender toda la información de la ficha puede hacer que los estudiantes pierdan el hilo de la clase práctica y no puedan observar cómo ejecutan los distintos juegos sus compañeros. Es importante tener en cuenta que los alumnos de la ESO podrían confundirse al tener que responder a tantas preguntas en un tiempo limitado mientras sus compañeros participan en los juegos, lo que podría predisponerlos negativamente la próxima vez que se enfrenten a una ficha similar.

    Por otro lado, desde una perspectiva cualitativa, considero que lleva al alumno a interiorizar muchos conceptos (tales como tipos de juegos motores) al asociarlos, en este caso, con las habilidades físicas requeridas en cada uno. Esto resulta en un aprendizaje valioso para comprender lo que se trabaja en cada situación. Otro aspecto positivo es que muchas de las preguntas planteadas ayudan a que los alumnos comprendan cómo se pueden aplicar estos juegos en otros contextos y la posibilidad de realizar modificaciones en las reglas para promover la equidad. Esto genera un debate interno en los alumnos sobre las ventajas e inconvenientes de ciertas modificaciones, lo que contribuye a mejorar su capacidad de razonamiento.

    En resumen, este instrumento de evaluación es adecuado, siempre y cuando no requiera que los alumnos inviertan demasiado tiempo en comprender toda la información y esta sea presentada de manera accesible para ellos.

    ResponderEliminar
  137. El uso del instrumento en cuestión puede resultar altamente beneficioso en circunstancias excepcionales donde las ventajas superan a las desventajas. Este recurso se presenta como una herramienta para evaluar el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes, proporcionando una visión clara de su progreso. Además, ofrece a los propios alumnos la posibilidad de mantener un registro detallado de su trabajo y logros académicos, lo que puede fomentar la responsabilidad y el compromiso con su aprendizaje.

    Sin embargo, es importante reconocer que el uso de este instrumento puede presentar ciertos desafíos, especialmente en lo que respecta a la motivación y la constancia de los estudiantes. Requiere que los alumnos estén altamente motivados y sean lo suficientemente disciplinados como para mantenerlo al día de manera constante, lo cual puede ser una tarea difícil para algunos.

    En cuanto al ejemplo proporcionado por el profesor durante la práctica, es válido cuestionar si la ficha de trabajo está equilibrada en cuanto a su contenido. Se plantea la preocupación de que pueda estar demasiado cargada de texto, lo que podría dificultar la comprensión y la asimilación de la información por parte de los alumnos. Se sugiere que una mayor atención a la visualización y estructuración del contenido podría mejorar significativamente la accesibilidad y la utilidad de la ficha como herramienta de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  138. Para esta sesión el instrumento de evaluación utilizado ha sido el cuaderno del alumno. Este cuaderno del alumno tiene ciertas ventajas y desventajas que nos podemos encontrar.
    Como desventajas para llevar a cabo este método hay que dejar muy claro que es lo que buscamos que el alumnado redacte en él. O si por otra parte queremos que tengan libertad para que lo hagan como ellos precisen. Otra desventaja puede ser el trabajo diario, muchas veces no estamos acostumbrado a trabajar de forma diaria y se deja todo para el final.
    Como ventajas de este instrumento podemos encontrar que en él el alumnado puede expresarse y dar sus opiniones sobre las clases y todo el contenido visto. Este instrumento les da autonomía para trabajar y con el podemos desarrollar habilidades extras como competencias digitales...

    ResponderEliminar
  139. Victoria Carrillo Ruiz
    Respecto al instrumento de evaluación, lo considero atractivo para alumnos más mayores que tienen un mayor nivel de concentración y madurez, pues con niños de primero o segundo de la ESO creo que no es conveniente realizar este tipo de cuadernos con tanto texto, pues a parte de que les desmotiva no hacer la clase práctica de educación física también se le añade el tener que completar una ficha.
    Además, lo que yo haría en este caso, sería realizar una ficha interactiva, en el que tienen que cooperar con otro compañero para que así tenga un punto extra de motivación. Incluso dividiría la clase en dos partes para que no estén toda la clase de observadores y también realicen el papel contrario.

    ResponderEliminar
  140. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  141. Alejandro Pascual Luque 3ºA/2r

    El cuaderno del alumno es un buen instrumento para evaluar porque valora el análisis y la reflexión sobre el tema de la sesión, profundizando en el tema e investigando diferentes versiones y alternativas. Por el contrario, si contiene un exceso de texto, entonces se vuelve monótono para los alumnos de primero de la ESO que fácilmente terminarían de leerlo sin ningún pensamiento crítico. Por lo tanto, hacerlo más visual y simplificado podría servirles como una mayor fuente de motivación.

    Las secciones primera, tercera y quinta son las de mayor valor, mientras que la segunda es demasiado interrogativa y justifica una simplificación. En lugar de una investigación en la cuarta sección, podría ser más eficaz introducir una noción concisa relacionada con el tema en cuestión.


    Otro enfoque que puede despertar el interés implicaría sacar este ejercicio del ámbito teórico y llevarlo a un entorno práctico, donde los estudiantes trabajen en grupos para compartir y desarrollar nuevos juegos y orientados por el instructor.

    ResponderEliminar
  142. Francisco Javier Corzo Corbera

    El cuaderno del alumno se presenta como una herramienta innovadora y valiosa en la ESO, fomentando la reflexión y autoevaluación del estudiante. Sin embargo, su actual diseño podría resultar abrumador.
    Simplificar las fichas y permitir la realización del cuaderno en casa facilitaría su uso. Además, replantear las tareas que requieren ayuda de los padres fomentaría la autonomía del estudiante.
    En definitiva, el cuaderno del alumno, tras algunos ajustes, puede ser una herramienta fundamental para la evaluación, reflexión y motivación del estudiante en educación física.

    ResponderEliminar
  143. En mi opinión, basado en la experiencia de esta práctica, creo que el cuaderno del alumno tiene beneficios para el aprendizaje, pero también presenta ciertas limitaciones que podrían interferir con los objetivos educativos que se buscan con este instrumento de evaluación.

    Por un lado, como han señalado algunos de mis compañeros, la ficha incluye una cantidad excesiva de información que puede resultar desmotivadora para los estudiantes que deben completarla. Además, el tiempo y el esfuerzo necesarios para leer y entender toda la información de la ficha pueden hacer que los alumnos pierdan el ritmo de la clase práctica y no puedan observar cómo sus compañeros realizan los distintos juegos. Es importante considerar que los estudiantes de la ESO podrían sentirse confundidos al tener que responder a tantas preguntas en un tiempo limitado mientras sus compañeros participan en los juegos, lo que podría generar una predisposición negativa hacia futuras fichas similares.

    ResponderEliminar
  144. Verónica Sánchez Rodríguez B_4R
    Desde mi punto de vista, la utilización del cuaderno del alumno como herramienta de evaluación puede resultar altamente beneficiosa, ya que posibilita la comprobación del grado de adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, así como el seguimiento continuo de su progreso. No obstante, en esta ocasión específica, considero que su adecuación se ve comprometida por el exceso de contenido textual, lo cual podría generar una sensación de abrumamiento entre los estudiantes. Esta situación, a su vez, podría reducir su nivel de motivación y desviar el enfoque de la sesión, potencialmente conduciendo a una disminución de la atención en clase y a una mayor concentración en completar la hoja de trabajo en lugar de participar activamente en las actividades prácticas.

    ResponderEliminar
  145. Alejandro Carrasco Berlanga 3ºA 1R
    Desde mi punto de vista y en concordancia con la mayoría de mis compañeros, el cuaderno del alumno me parece un gran instrumento de evaluación, ya permite que los alumnos interioricen lo trabajado en la clase práctica a la vez que nos permite evaluar si cumplen los criterios de evaluación establecidos por nosotros, el profesorado.
    En mi opinión, no coincido con mis compañeros en que el texto del cuaderno utilizado en la sesión fuese excesivo, ya que pienso que al ser "la primera vez" que utilizamos un instrumento de evaluación de este tipo no viene mal que todo este explicado detalladamente y no quede nada a interpretación del alumnado, sino que todo este explicado de manera clara y solo haya que seguir lo indicado en este cuaderno.
    Otra cosa en la que no estoy de acuerdo con algunos de mis compañeros es que algunos decían que para ellos que algunos alumnos estén evaluando mientras los demás trabajan es algo negativo, y yo quería decir que realmente esto no pasaría en una clase real, puesto a que como explicó el profesor este instrumento de evaluación se utilizará tras la realización de la sesión práctica y ningún alumno estará evaluando y perdiendo tiempo de práctica motor, mientras los demás realizan la sesión.
    En conclusión, podría decir que el cuaderno del alumno me parece un instrumento de evaluación adecuado para esta práctica, puesto que hace que los propios alumnos se planteen si logran cumplir los criterios de evaluación establecidos y este tipo de instrumento de evaluación se adecua a los criterios establecidos perfectamente.

    ResponderEliminar
  146. Daniel Tavío Solís 3ºA

    El uso del cuaderno del profesor facilita una evaluación formativa, continua y personalizada, promoviendo la reflexión, la autoevaluación y el desarrollo de competencias clave en el alumnado. Su uso complementa eficazmente la estructura de la sesión y los objetivos didácticos planteados, permitiendo a los alumnos documentar y analizar su aprendizaje de manera integral.
    Pero siendo fiel a mi pensamiento, también considero que este instrumento tiene un exceso de información y que no todos los alumnos van a encontrar “divertido” completar. Esto puede causar una gran desmotivación dentro de la sesión o incluso de la unidad didáctica que estemos trabajando.

    ResponderEliminar
  147. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    El instrumento utilizado para la sesión era adecuado para cumplir los criterios de evaluación, pero la ficha del viernes contenía demasiada información, lo que redujo el tiempo de práctica motriz. Si bien la información sobre los juegos era correcta, podría haberse resumido para no restar tiempo de actividad física en clase. Si la ficha se rellenara en casa, sería más efectivo, ya que permite aprovechar mejor el tiempo de práctica en clase.
    El cuaderno del alumno es una herramienta de evaluación interesante cuando se sigue una estructura clara. Permite al profesor evidenciar el aprendizaje del alumno, aunque en la sesión no tuvo el impacto esperado. La entrega simplificada del cuaderno no facilitó la comprensión del contenido.
    Muchos compañeros señalaron que la hoja de seguimiento contenía demasiado texto, lo que distrajo a los alumnos de la práctica. Aunque útil en algunos casos, este instrumento puede ser poco motivante y no favorecer la sintonía alumno-profesor si no se usa adecuadamente. Es una gran herramienta para verificar el conocimiento adquirido y para que los alumnos lleven un registro de su progreso, pero requiere estudiantes muy motivados y constantes.
    En resumen, es esencial que los instrumentos de evaluación sean claros y no sobrecargados de texto para mantener el enfoque en la práctica motriz y la motivación del alumno.

    ResponderEliminar
  148. En esta sesión práctica me encargué de evaluar utilizando una ficha de seguimiento (Cuaderno del alumno).

    Encuentro que este método de evaluación es muy completo y tremendamente útil, ya que ofrece varias ventajas que hacen que la evaluación sea efectiva. Entre los beneficios de esta ficha de seguimiento, destacan la capacidad de mantener un registro detallado del avance individual de cada estudiante, la posibilidad de evaluar de manera objetiva, la adaptabilidad de las actividades a los diferentes niveles de habilidad de los alumnos, la ayuda para detectar si las actividades son motivadoras para los estudiantes, y el estímulo hacia la autoevaluación y la reflexión por parte de los estudiantes.

    En resumen, la ficha de seguimiento en educación física se revela como una herramienta esencial que mejora significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto se debe a su capacidad para proporcionar una evaluación minuciosa y personalizada, motivando a los estudiantes a esforzarse y avanzar en su aprendizaje.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...