miércoles, 13 de marzo de 2024

Dificultades o resistencias del profesorado en relación a la adopción del modelo formativo y alternativo de evaluación en Educación Física

En la clase de ayer, hablamos de algunos de los problemas que comporta la evaluación para el profesorado de Educación Física. En concreto, comentamos algunos fragmentos de reflexiones de profesores que, a priori, no deberían de discernir demasiado de los posibles problemas del profesor en su quehacer diario en relación al planteamiento de procesos evaluativos en la asignatura:

 

-       La calificación me supone un momento complicado. No tengo seguridad de que mis criterios elegidos sean los más adecuados, ni que me ofrezcan bases sólidas para emitir un juicio correcto de mis alumnos… ¡La mayoría de las veces me dejo llevar más por mi intuición personal que por datos objetivos y rigurosos!

-       ¡Me resulta difícil evaluar determinados aspectos de la educación física, tales como la mejora de las actitudes o el desempeño de las competencias!

-       Quisiera personalizar más los criterios de evaluación; ¡considerar más las características y las diferencias individuales, sin crear desconfianzas en el alumnado sobre mi modo de evaluar!

-       ¡Muchos de mis alumnos demuestran muy buena actitud hacia la asignatura, pero su rendimiento físico no está en consonancia con su esfuerzo!, ¿Cómo debo tener presente estos aspectos a la hora de la evaluación?, ¿Qué peligro corro de dar más importancia a las actitudes que a los aprendizajes tales como habilidades y/o capacidades motrices?

-       A veces pienso que lo que han mejorado mis alumnos no se debe tanto a mi labor como a su propio desarrollo personal; ¡o incluso a lo que aprende fuera de la escuela!, ¿Para qué evaluar?

-       Delante de los padres y/o de otros profesores me encuentro sin argumentos sólidos sobre los que fundamentar los referentes utilizados para otorgar calificaciones a los alumnos. ¡Me encuentro sin defensa cuando se me piden datos y criterios ante los casos conflictivos!

-       No estoy convencido de que se haya de calificar en educación física. Me resulta difícil creer que esta asignatura deba someterse a las mismas normativas que otras materias. 

Posteriormente, también hemos señalado algunas de las barreras que suelen esgrimir estos profesores para justificar su inmovilidad ante el cambio hacia procesos de evaluación formativa:

 

1- No tengo tiempo!

 

2- Tengo demasiados alumnos!

 

3- No dispongo de instrumentos!

 

4- Mis experiencias previas me condicionan!

 

5- Tengo lagunas en mi formación!

 

6- Me cuesta salir de mi zona de confort!

 

7- ….

 

De acuerdo con lo señalado y atendiendo a tu futuro rol de profesor de Educación Física, ¿cuál crees que debe ser la postura que adopte un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo? Argumenta tu respuesta.

178 comentarios:

  1. Creo que un buen profesor debe mantener una postura profesional, respetuosa, comprometida con su trabajo y aunque principalmente debe basarse en la objetividad a la hora de evaluar, pienso que es muy importante tener también en cuenta aspectos subjetivos del alumnado y ser ético, es decir entender la situación de cada alumno, basándose en características como la base desde la que parte, el esfuerzo e interés que le pone, etc.
    Por otro lado, considero que es principal el ambiente que fomenta en clase y mostrarse cercano a los alumnos para que de esta forma él también se sienta respetado por los alumnos e incluso convertirse en su ejemplo a seguir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que como futuro profesor de educación física, mi objetivo será ser lo más profesional posible, tratando de estar al día sobre los nuevos métodos de evaluación potenciales y efectivos; además, tengo que evaluar cada aspecto del alumno, cómo aborda los ejercicios y es capaz de realizarlos para ayudarle a comprender en la medida de lo posible dónde se equivoca y cómo puede mejorar; esto no solo para favorecer un desarrollo físico y coordinado adecuado, sino también para evitar posibles lesiones durante la realización de los ejercicios.

      Eliminar
  2. Como futuro profesor de Educación Física, considero que adoptar una postura profesional sólida es esencial para garantizar un entorno educativo efectivo y enriquecedor. En este sentido, existen varios principios fundamentales que guían el enfoque hacia la enseñanza de la actividad física en un entorno escolar.

    En primer lugar, la promoción de la salud y el bienestar de los estudiantes es la prioridad primordial. Mi objetivo sería diseñar actividades físicas que no solo fomenten la actividad física, sino que también inculquen hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida. Esto implica enseñar a los estudiantes la importancia de mantenerse activos y de cuidar su cuerpo a través de la práctica regular de ejercicio y una nutrición adecuada.

    Además, creo firmemente en la importancia de la inclusividad y la igualdad en el aula de Educación Física. Todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades físicas, género, etnia u orientación sexual, deben sentirse bienvenidos y valorados en las clases. Por lo tanto, es importante adaptar las actividades para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y garantizar que todos tengan la oportunidad de participar y crecer.

    Otro aspecto crucial de mi enfoque es el desarrollo integral de los estudiantes. No solo limitarse a enseñar habilidades físicas, sino que también trabajar en el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento estratégico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo a través de actividades físicas y deportivas. Estas habilidades son fundamentales para el crecimiento personal y académico de los estudiantes.

    Asimismo, promover valores éticos y deportivos en las clases. Enseñar a los estudiantes la importancia del juego limpio, el respeto hacia los demás y el trabajo en equipo. Creo firmemente que estos valores son fundamentales para la formación de individuos íntegros y ciudadanos responsables.

    Para mantenerse actualizado y ofrecer una educación de calidad, un punto importante sería participar en desarrollo profesional continuo y colaborar con otros profesionales en el campo de la educación física y el deporte. Creo en la importancia de aprender de otros compañeros del ámbito y de buscar constantemente nuevas formas de mejorar la práctica docente.

    En conclusión, como futuro profesor de Educación Física, mi postura se basa en la promoción de la salud y el bienestar, la inclusividad y la equidad, el desarrollo integral de los estudiantes, la promoción de valores éticos y deportivos, la búsqueda de la mejora continua y la colaboración con otros profesionales. Por lo que estoy a favor de proporcionar a los estudiantes una educación física de calidad que los prepare para una vida activa y saludable.

    ResponderEliminar
  3. Andrés Torres Carmona GRUPO 3ºA/2R

    Como futuro docente que quiero ser, considero que la clave de un profesor de Educación Física a la hora de evaluar se encuentra en tener claro a qué aspectos va a dar más importancia y a cuáles menos, una vez establezca esta jerarquía podrá evaluar en función de ello. Por otra parte, creo que un profesor de Educación Física debe tener una gran capacidad transmisora, ya que así podrá tener al alumno motivado , enfocado y concentrado en cada clase, además debe transmitir unos valores éticos, deportivos y morales donde el respeto sea la base de estos. Y por último pero no menos importante, el establecimiento de normas y límites, aspecto al que Antonio Iván la pasada semana también dio gran importancia y es que sin ello las clases serán un descontrol y será un verdadero problema para el profesor administrar sus clases de forma correcta.

    ResponderEliminar
  4. Javier Puente Reyes 3ºC (6R)
    Aunque ahora mismo no creo que en mi futuro me dedique al mundo de la docencia, desde mi experiencia y mi perspectiva considero que el profesor de Educación Física debe adoptar una postura que sea inclusiva y centrada en el estudiante.
    Al fin y al cabo es fundamental fomentar un ambiente de respeto, motivación y participación activa. Además, el profesor debe ser un modelo a seguir en cuanto a hábitos saludables y valores deportivos, promoviendo la igualdad y la diversidad en todas las actividades físicas y deportivas.
    Además, lo que aprendan en las aulas no solo les servirá a su desarrollo físico, como todos sabemos también va a influir en su estado mental y emocional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Teniendo en cuenta la corrección que nos has dado hoy en clase, y por sacar una pequeña conclusión, el profesor que se pone todas esas excusas para justificar su inmovilidad hacia un sistema de educación liberal o inspirado en la evaluación alternativa, desde mi punto de vista, es porque no prioriza su docencia ante otras cuestiones. Es decir, si el problema es falta de tiempo: que se organice con antelación. Si le asusta salir de la zona de confort: que salga de la zona de confort, que se vaya de viaje solo por ejemplo... Si el problema es que tiene lagunas en su formación: que se haga cursos. Etc, etc, etc.
      Como sabemos todos, lo fácil es ponernos excusas y limitarnos con pequeñas frases para no hacer lo verdaderamente importante, por el contrario, si tomamos acción y nos forzamos en mejorar, al final saldrá.

      Eliminar
    2. Maria Salguero Alba, grupo B
      En mi opinión, coincido con las apreciaciones que ha realizado mi compañero. A pesar de que tampoco tengo idea de dedicarme a la docencia en centros educativos, considero que cualquier profesor debe adoptar una posición inclusiva y que promueva la diversidad, teniendo en cuenta el respetar las diferentes condiciones y características de nuestro alumnado. Pues como bien indica Javier, lo que aprendan en las aulas también va a influir en su estado mental y emocional. Desde mi punto de vista y por experiencia, muchas veces la huella que dejamos en nuestro alumnado se basa más en lo que les aportamos nivel personal conforme a cómo les hacemos sentir durante el desarrollo de nuestra docencia, que en la parte más teórica relacionado con los contenidos de la asignatura. Además, creo que esto toma aún más relevancia en el contexto de la educación física, ya que es una asignatura que suele dar lugar a muchas comparaciones, inseguridades y prejuicios.
      En línea con todo esto, mi opinión personal, es que el docente debería mantener una postura profesional, que además de incluir el respeto, suponga también las ganas de aportar una formación de calidad, de ir mejorando como docente y persona y de servir de motivación para que el alumnado también busque su mejor versión y se interese por progresar en su proceso de aprendizaje, no solo en base a obtener mejores calificaciones, sino a sentir cierta satisfacción personal.

      Eliminar
  5. José María Prieto Navarro Grupo A
    Creo que con respecto a la postura de un profesor de Educación Física, debe tener siempre como aspecto principal asegurar un clima de clase en el que se pueda desarrollar la asignatura correctamente y se pueda establecer un ambiente de confianza a través del que podamos conocer y profundizar más en el alumno. Además, creo que sería un buen punto el hecho de asumir que la Educación Física no es una asignatura como las demás, como refleja una de las reflexiones de los profesores. A partir de aquí, sería importante según el aula al que se vaya evaluar, dentro de los criterios establecidos, intentar adaptar los objetivos al grupo de clase, ya que, aunque haya que establecer una evaluación objetiva debido a la legislación existente, con ciertas adaptaciones al grupo se podría realizar una evaluación lo más cercana a la realidad, dentro de este apartado entraría el ser capaz de establecer un método de evaluación del progreso. Esta evaluación del progreso, ayudará a no solo ceñirse a un momento puntual del concepto enseñanza-aprendizaje, si no que se tendrá en cuenta todos los avances conseguidos por los alumnos.

    Por lo tanto, creo que el profesor debe siempre adoptar una postura abierta al cambio y con curiosidad por descubrir nuevos métodos, ya que no existen recetas secretas que siempre funcionen, debido a que, la variabilidad del alumnado es un aspecto influyente a la hora de obtener mejores o peores resultados según el método con el que se realice la evaluación, por lo que es importante ser capaz de realizar un buen análisis del grupo y de la situación para aplicar la metodología más óptima.

    ResponderEliminar
  6. Raúl Luque Luque 4r.
    Un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo debe adoptar una postura que combine la responsabilidad, el compromiso, el respeto, la empatía y la integridad. Aquí hay algunos aspectos clave que debería considerar:

    Ética profesional: El profesor debe actuar de manera ética en todo momento, manteniendo la confidencialidad de la información de los estudiantes, evitando favoritismos y tratando a todos los estudiantes con imparcialidad.

    Compromiso con la enseñanza: Debe estar comprometido con la educación y el bienestar de sus estudiantes, demostrando pasión por la enseñanza y dedicando tiempo y esfuerzo para preparar clases efectivas y relevantes.

    Respeto y empatía: Debe mostrar respeto hacia sus estudiantes, colegas y personal del centro educativo, así como también demostrar empatía hacia las necesidades individuales de cada estudiante, comprendiendo sus circunstancias y dificultades.

    Fomento de un ambiente de aprendizaje seguro y positivo: Debe crear un ambiente de aula inclusivo, donde los estudiantes se sientan seguros para expresarse, hacer preguntas y cometer errores sin miedo al juicio. Esto implica establecer reglas claras y consistentes, así como abordar cualquier forma de discriminación o acoso.

    Desarrollo profesional continuo: Debe comprometerse con su propio desarrollo profesional, buscando oportunidades para mejorar sus habilidades pedagógicas, estar al tanto de las mejores prácticas en educación y participar en actividades de desarrollo profesional.

    Comunicación efectiva: Debe mantener una comunicación abierta y clara con los estudiantes, los padres y los colegas, proporcionando retroalimentación constructiva y apoyo cuando sea necesario.

    Flexibilidad y adaptabilidad: Debe ser flexible y capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno educativo, ajustando su enfoque pedagógico según sea necesario para satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes.

    En resumen, la postura que debe adoptar un profesor en un centro educativo es una que refleje su compromiso con la educación, su respeto hacia los estudiantes y colegas, su capacidad para crear un ambiente de aprendizaje positivo y seguro, y su disposición para el desarrollo profesional continuo.

    ResponderEliminar
  7. Teniendo en mente ser profesora en un futuro, pienso que a la hora de evaluar, se debe tener claro a qué aspectos les vamos a dar más importancia y a cuáles menos, que aspectos son los que mejor se adaptan al alumnado y que le interesen al docente para llevar a cabo un aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta estos aspectos, el docente podrá evaluar en función de ello.
    El profesor debe enfocarse en enseñar habilidades físicas, pero también educar sobre la importancia de la AF para la salud física y mental a largo plazo, ya que debe intentar que los alumnos no solo practiquen AF en clase, sino que cree una adherencia que haga que los alumnos se lleven la AF mas allá. El enfoque debe estar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en el cual se debe intentar que alumnado disfrute y desarrolle la motivación intrínseca. El profesor debe ser un modelo a seguir, demostrando comportamientos éticos y respetuosos en todo momento, tanto dentro como fuera del aula y tratando a todos los estudiantes con igualdad y justicia, debe ser un buen referente y un líder. Es importantísimo crear un ambiente donde todos los alumnos se sientan incluidos y capaces de participar, independientemente de sus habilidades físicas, género, origen o nivel socioeconómico, proporcionando así que nadie se sienta desplazado ni infravalorado.
    En conclusión, pienso que el profesor debe siempre adoptar una postura abierta al cambio y con interés por descubrir nuevos métodos, ya que podemos crear nuevas recetas y no hay que tener miedo a apostar por lo que queremos hacer.

    ResponderEliminar
  8. Para mi la figura del profesor es super importante e influyente, y es por eso que se debe cuidar cada detalle ante el alumnado. Creo que muchas veces nos olvidamos que al fin y al cabo somos un referente para ellos sea para bien o para mal. Por tanto, antes que calificar y evaluar tenemos que educar, puesto que, aunque esa función la tienen principalmente sus padres nosotros formamos parte de su enseñanza y tenemos que dar todo de nosotros para que antes de convertirlos en atletas nuestro primer objetivo sea crear mejores personas.
    Por tanto, para ello creo que el profesor de Educación Física tendría que concienciar sobre la importancia de la misma en nuestra vida, cómo influye la actividad física enfocado a la salud, como podemos mejorar nuestras habilidades socializadoras con el deporte, qué valores nos enseña el deporte, etc.
    Como docentes tenemos que tener claro qué aspectos vamos a trabajar, cómo los vamos a evaluar, transmitirlos al alumnado el primer día para que sepan desde que punto partimos y hasta donde pretendemos llegar y así de esta manera también evitamos futuros problemas y malentendidos con los alumnos y aquellos padres que pidan explicaciones sobre las calificaciones del alumnado, porque tendremos todo detallado y mostraremos firmeza y conciencia de lo que se está haciendo, demostrando que sabemos de nuestro trabajo.
    Por otro lado, pienso que el profesor tiene que ser una persona que no deje de aprender, que hasta en los últimos años de docencia intente que sus alumnos aprendan de una manera eficaz. No podemos estancarnos y dar la misma teoría y práctica durante 30 años. La tecnología avanza, el mundo evoluciona y las cosas cambian y nosotros no podemos ser menos, puesto que si no llegaran alumnos que nos enseñaran a nosotros en lugar de nosotros a ellos.
    En resumen, no creo que haya excusa que valga para progresar y mejorar en tu trabajo si realmente es a lo que has deseado dedicarte siempre.

    ResponderEliminar
  9. Alberto Millán Martín, 3B

    Por encima de todo, considero esencial que el profesor tenga vocación. En caso contrario, más le valdría dedicarse a otra cosa, por el bien de todos. Sin vocación, todo se le hará cuesta arriba y hará más mal que bien, educativa y formativamente hablando.

    Si tiene vocación (y no la acaba perdiendo, como por desgracia pasa en muchas ocasiones), por el contrario, se preocupará por el bienestar y el desarrollo educativo y personal de sus alumnos, transmitiéndoles el gusto por aprender e innovar, la capacidad de razonar y de pensar libremente.

    Y si además, más allá de modas y modelos, consigue aprovechar la experiencia para avanzar en vez de quedarse estancado y acumulando prejuicios, poco más se le podrá pedir.

    ResponderEliminar
  10. Rebeca Muñoz Reyes 3ºCAFD

    Creo que, como futura profesora, no he de confundir evaluar con calificar. Debo priorizar los aprendizajes, valorando la evolución del alumno individualmente desde el punto de partida hasta el resultado final, evaluando su mejora porque muchas veces el resultado no se corresponde con el aprendizaje adquirido.

    Por otra parte, considero necesario individualizar la enseñanza, dentro de lo posible, para adaptarla al alumno ya que no todo el mundo tiene las mismas capacidades. Por ello es necesario conocer al alumno, incluyendo sus intereses porque esto permitirá aumentar su motivación.

    Me gustaría aplicar la evaluación compartida porque permite a los alumnos ser partícipes de su propio aprendizaje y del de sus compañeros. Igualmente, pretendo delegar responsabilidades porque es necesario dar autonomía a los alumnos, lo que reforzará su responsabilidad e implicación en la asignatura.

    Además, se debe informar al alumno de los objetivos a alcanzar y los criterios de evaluación, así como de los aspectos a mejorar para aumentar su aprendizaje y que enfoquen sus esfuerzos a la consecución de los objetivos.

    Al igual que mis compañeros, opino que el profesor es un modelo a seguir y, cómo tal, debe fomentar hábitos saludables, deportivos, alimenticios e higiénicos. Además, es ejemplo a seguir en tema de valores y ética, por lo que deberá mostrarse respetuoso y comprensivo frente a temas sociales como el machismo, racismo, homofobia… y trabajar estos temas en clase para fomentar la reflexión crítica de los alumnos, que a estas edades empiezan a forjar y consolidar sus propios valores y entendimiento del mundo.

    ResponderEliminar
  11. JORGE MEGÍAS LARA 3ºB
    Con vistas en el futuro de ser profesor de educación física, he de tener en cuenta que la evaluación en este ámbito es algo diferente a otras asignaturas debido a las características especiales en las que se desarrollan las clases. Por ello, en cuanto a postura del profesorado de educación física nos referimos, debemos de mostrarnos como "humanos" a los alumnos, es decir, no querer demostrar ser más que ellos sino que tener un contacto cercano en el que se sienta a gusto.

    Sin embargo, una postura objetiva es también muy necesaria ya que si en la evaluación solo nos dejamos llevar por una opinión subjetiva, esta puede no ser justa para el alumnado ya que tu percepción sobre ellos puede ser muy diferente a sus sensaciones.

    Como conclusión, pienso que hay que adoptar una postura subjetivamente objetiva, es decir, tener en cuenta nuestra percepción como profesores pero siendo en todo momento objetivos con los alumnos.

    ResponderEliminar
  12. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    Lo primero de todo, el profesor debe de estar seguro en todo momento de lo que hace, tanto en la forma de enseñanza como en la forma de evaluación, de tal forma que si existe algún tipo de reproche ante él por parte de algún padre u otra persona, éste pueda defenderse y argumentar sus acciones con soltura y sin ningún tipo de problema. En cuanto al ambiente de clase, el profesor debe mostrar simpatía con sus alumnos con el fin de establecer buenas relaciones profesor-alumno. Así, conseguirá que los alumnos también participen y cooperen con él, llegando hasta tal punto que pueda conseguir la llamada "Evaluación compartida" mencionada en entradas anteriores. De este forma, la clase no parecerá una dictadura donde el que manda es el profesor y los alumnos hacen lo que diga, sino que será una democracia donde los roles de profesor y alumno están al mismo nivel
    y donde entre todos cooperarán para llegar a fines comunes. Además, pienso que los profesores deben ser creativos, de modo que estén siempre innovando y creando cosas nuevas para que la ilusión y la motivación de los alumnos no desaparezca. Por último, el profesor debe sentir vocación por lo que hace, de tal forma que haga todo con ilusión y con ganas, en vez de poner excusas y decir que no tiene tiempo o ganas de hacer otras cosas nuevas que salgan de su zona de confort.

    ResponderEliminar
  13. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - GRUPO B 3R

    Para mí un buen profesor debe anteponer siempre a sus alumnos y ponerlos en primer lugar. Esto no quiere decir que los alumnos siempre tengan la razón ni que puedan hacer lo que quieran, ya que lógicamente hay que establecer unas normas de clase. A lo que me refiero es a que un buen profesional debe anteponerlos y estar siempre aprendiendo cosas nuevas, actualizándose, innovando y adaptándose para que el proceso de aprendizaje sea lo mas enriquecedor posible. Para ello, además del trabajo individual que tiene que hacer el profesor fuera del aula, considero que que tiene que saber trabajar en equipo, tanto con otros profesores como con los padres de los alumnos. Así, el profesor va a comprometerse con el éxito de sus estudiantes y va a estar siempre dispuesto a aprender y crecer tanto él como sus alumnos.

    ResponderEliminar
  14. Olivia Wickham, A

    Aunque por ahora, no pienso coger la salida de enseñanza de secundaria, he podido pensar en los profesores de educación física que he tenido y las posturas que han adoptado ellos.

    Los mejores profesores que he tenido, han podido aportarme valores importantes y para mí siempre han sido una persona referente durante mi educación. Es importante que un profesor se demuestre delante de sus alumnos de manera profesional, justa y con unos hábitos buenos a seguir.

    Cuando un profesor pierde esta postura, sus alumnos dejan de confiar en él, deja de ser un referente, o incluso peor, piensan que los hábitos malos que lleva a cabo son buenos. Es decir, da un ejemplo equivocado.

    Si el profesor tiene vocación, seguramente la transmite a sus alumnos, haciendo que se impliquen y que sigan con ganas de aprender, tanto dentro de la asignatura como fuera. En el caso contrario, los alumnos pierden el ánimo hacia la asignatura, o incluso hacia la actividad física y el deporte.

    En conclusión, pienso que en un centro educativo, es muy importante aportar valores buenos a los alumnos y hacer que disfruten de la asignatura, sea cual sea.

    ResponderEliminar
  15. Asunción Torralbo Rodríguez / Grupo B, 4R.
    En mi opinión, en cuanto a las dificultades o resistencias del profesorado que ejerce profesionalmente en un centro educativo en relación con la adopción de este nuevo modelo de evaluación formativa-compartida, creo que este debe estar dispuesto siempre a explorar nuevas ideas y enfoques pedagógicos que puedan mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. De modo que debe adoptar una postura que combine la comprensión de las necesidades y capacidades individuales de los estudiantes con el compromiso con los estándares educativos y el crecimiento integral de sus alumnos. Ya que creo que podría estar perdiendo una valiosa oportunidad para promover un ambiente de aprendizaje más inclusivo, participativo y centrado en el estudiante.
    Aunque por desgracia, no hay una manera fija de regular esto, y siempre habrá profesores que opten por los modelos tradicionales y no quieran salir de su zona de confort. Por ello creo en la importancia de una buena educación previa a ser docente, que nos haga reflexionar y estar dispuestos a adoptar una postura de apertura al cambio y la innovación en la práctica educativa. Reconocer que los modelos de evaluación evolucionan y que la implementación de nuevas estrategias puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el crecimiento profesional y la mejora continua.

    ResponderEliminar
  16. Alejandro Benítez Montero 3r
    Yo pienso que no debemos ser hipócritas y caer en los mismos errores que los profesores que nos han dado clase anteriormente, ya que si a nosotros no nos ha gustado la forma en la que enfocaban la evaluación, no debemos hacerlo igual.
    Así pues, no podemos poner las excusas típicas de "no tengo tiempo" o "no tengo los recursos suficientes" ya que estamos cursando una serie de asignaturas que nos dan una amplia gama de recursos y opciones para adoptar una forma de evaluación enfocada al proceso.
    Aún con todo esto, y en consonancia con lo que ya he comentado en otras entradas del blog, siempre debemos ser conscientes del punto en el que nos encontramos como docente (experiencia) y saber con que clase de alumnos estamos tratando (grado de madurez, implicación, etc)

    ResponderEliminar
  17. Antonio Rico Cano 4r
    Pensando en futuro como docente de Educación Física mi postura sería aquella que refleje u compromiso con el bienestar de los estudiantes ,la integridad profesional , promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo, estimulante y respetuoso.
    Estaría abierto a la diversidad de perspectivas , experiencias y necesidades de los estudiantes .
    Por lo tanto en lo que respecta a la actitud del profesorado es importante mostrarnos comprensivos y accesibles con los alumnos , creando un ambiente en el que se sientan cómodos y valorados , en lugar de adoptar una actitud distante y no importarles sus preocupaciones .

    En el artículo de Carlos E. Rojas Artavia: Licenciado, profesor en la Sección de Filosofía y Pensamiento de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
    Encontré que la ética profesional no es simplemente una deontología o un conjunto de normas para regir la conducta de quien ejerce una labor profesional; es un compromiso vivencial que va más allá de la norma escrita y debe hacerse efectivo teórica y prácticamente. En el ámbito de la educación, para cumplir con ese compromiso el y la docente han de ser conscientes de sus tenencias prácticas, intelectivas y morales, así como del deber de desarrollarlas constantemente para ponerlas a disposición de sus estudiantes y ayudarles a crecer cognitiva, afectiva y moralmente de manera integral.

    ResponderEliminar
  18. Jesús García Ruiz 3°C, 5R

    Considero que un profesor tiene el deber de garantizar calidad en su docencia, ser innovador y no caer en tradicionalismo.
    Todo profesor tiene una responsabilidad muy grande con la sociedad mediante la educación. Creo que un profesor debe ser consciente de ello.
    Existen características innegociables para mí en cada persona como es la inclusión e igualdad, por poner algún ejemplo sabiendo que existen muchos más. Pues todos ellos además de estar en cada profesor, debe estar en sus clases, independientemente de la materia.
    Un profesor tiene que tener la postura de querer transmitir positivamente, los alumnos serán un reflejo de todo lo que persigamos conseguir nosotros mismos. Bajo mi experiencia: nuestro profesor de EF obligaba a los alumnos a jugar a fútbol y a las alumnas al voley.
    Pues acabar con ese tipo de clases monótonas, repetitivas y que no aportan positivamente a nadie.

    ResponderEliminar
  19. Zaira Báez González 3A

    Como futura docente, considero que un buen profesor debe mantener ante cualquier circunstancia una postura profesional, empática e inclusiva. Su principal rol es ser educador. Debe considerarse un referente para su alumnado y ser consciente de que todo lo que dice o hace es un ejemplo para ellos. Por ello, debe fomentar comportamientos saludables y éticos, además de crear un ambiente donde todos los estudiantes se sientan valorados, comprender las necesidades individuales y promover la actividad física, tanto dentro como fuera del colegio, y los valores de trabajo en equipo y respeto.
    También, debe ser capaz de plantear objetivos adecuados al nivel de cada clase y conseguir motivar a sus alumnos para que los logren. Otro aspecto que considero esencial es el hecho de estar actualizado. Así, podrá proporcionarles a sus alumnos la mejor calidad en su tanto en la parte práctica como en la teórica.

    ResponderEliminar
  20. Nabil Ahmed Canas (B)

    La postura que seguiría sería la de guiar y motivar a los estudiantes para que aprendan y se desarrollen. Hay que ser un buen ejemplo, mostrando respeto, responsabilidad y empatía y adaptando los métodos de enseñanza según las necesidades de los alumnos y anímalos a explorar, pensar y aprender.
    Además se debería promover la inclusión y la diversidad.
    En lo personal, seguiría un enfoque equilibrado y variado en la evaluación en Educación Física, centrado en las habilidades prácticas, los conocimientos teóricos y las actitudes saludables, y que fomente la participación activa y la autoevaluación de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  21. María Toledo Toledo, grupo C
    En mi opinión, es muy importante que el profesor de Educación Física se centre en lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más completo posible que permita un aprendizaje significativo en los alumnos. A pesar de las dificultades del proceso evaluativo en esta asignatura, el profesor podría incluir a los alumnos en este y de forma democrática establecer cómo se podrían evaluar los criterios. Otros aspectos importantes es que sea capaz de crear un buen clima de clase que permita el máximo desarrollo de los alumnos y que se dirija a ellos siempre de forma respetuosa, valorando no sólo sus capacidades, sino también su esfuerzo en la asignatura.

    ResponderEliminar
  22. David Cabello Rodríguez, 3ºB.
    La postura del profesor debe ir ligada a la función que debe cumplir como docente y es que sus alumnos desarrollen un aprendizaje significativo y progresen tanto en desarrollo percepto-motriz, como en actitudes, valores, etc atendiendo siempre a los criterios de evaluación descritos en el curriculum.

    Para que el profesor consiga este aprendizaje significativo debe adquirir nueva información y estar actualizado constantemente ya que durante los años aparecen nuevas formas de impartir clase, evaluar, etc que pueden ser más efectivas que las anteriores.

    La evaluación formativa y compartida es un claro ejemplo de que se puede evaluar de manera distinta a la tradicional optando por otro tipo de instrumentos de evaluación y por evaluar diferentes aspectos tales como capacidades, actitudes, etc. Por lo que el profesor debería utilizar esta nueva forma de evaluar y ver en primera persona si tiene los resultados efectivos que parece tener.

    Lo más importante es que el profesor tenga un rol de querer aprender siempre ya que nunca se aprende del todo y a medida que pasan los años se deben adquirir nuevos conocimientos, así como nuevas experiencias en el centro que te harán desarrollarte como profesor.

    Como profesor novato, es cierto que no se pueden abacar todas las ideas actualizadas y nuevas ya que no tenemos ese bagaje profesional ni experiencia. Por lo que se debería adoptar una postura más conservadora utilizar técnicas e insturmentos de otros profesores e ir progresivamente ganando experiencia y conocimientos y formándote como profesor para así ir poco a poco añadiendo nuevas formas de impartir tu docencia como es esta nueva forma de evaluación formativa y compartida.

    Es importante que el profesor no quiera experimentar todo de golpe y utilizar todo lo aprendido teóricamente de manera instantánea por que es posible que no salga como tiene pensado y esto le frustre, estrese y piense que no es competente. Todo lo contrario, debe ir progresivamente utilizando nuevas técnicas e instrumentos mediante la información adquirida y actualizada.

    Tener la máxima intención por aprender y querer que los alumnos aprendan es el primer paso para formar a un buen docente y tener éxito en el aprendizaje de los alumnos.

    ResponderEliminar
  23. JUANJO MARTÍN URQUIZAR GRUPO B
    Como futuro profesor de Educación Física, mi enfoque se centra en varios aspectos clave. En primer lugar, priorizo la promoción de la salud y el bienestar de los estudiantes, diseñando actividades que fomenten tanto la actividad física como hábitos saludables a largo plazo.

    Además, considero fundamental la inclusividad y la igualdad en el aula, adaptando las actividades para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, independientemente de sus habilidades físicas o características personales.

    Otro aspecto importante es el desarrollo integral de los estudiantes, no solo enseñando habilidades físicas, sino también habilidades cognitivas como el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo.

    También busco promover valores éticos y deportivos, como el juego limpio y el respeto hacia los demás.

    Para garantizar una educación de calidad, me comprometo a participar en el desarrollo profesional continuo y a colaborar con otros profesionales en el campo de la educación física y el deporte.

    En resumen, mi objetivo como futuro profesor es proporcionar una educación física de calidad que prepare a los estudiantes para una vida activa, saludable y ética, pero sobre todo si que tengo como propósito poder plasmar ese conocimiento y gusto por el deporte

    ResponderEliminar
  24. Alejandro Corpas Ortiz grupo C-5R
    Un profesor sea de la asignatura que sea debe saber que la profesión de docencia no es solo ir a clase y dar las sesiones que quiera. Hay muchos profesionales en esta profesión que la realizan solo por la estabilidad económica que puede llegar a tener, sin embargo un buen profesor tiene que saber que hay que dedicar mucho tiempo fuera del horario escolar para realizar un buen trabajo y dotar de una buena educación a sus alumnos.
    Si yo algún día fuese profesor de educación física no me ceñiría solo a enseñar diversos deportes o modalidades deportivas. Creo que hay muchos valores relacionados con la asignatura que pueden llegar a tener una mayor transferencia en la vida de los alumnos que practicar los deportes enseñados en el centro escolar. Mi principal objetivo sería tener esa transferencia centro escolar-entorno social del alumnado, de manera que todo lo que se aprenda y se explique en el aula pueda servir de ayuda al alumnado fuera de ella. Además, intentaría que mi alumnado tuviese contacto con el deporte, de manera que tengan tanto el ámbito de valores cómo el ámbito de practicar actividad física cubierto.

    ResponderEliminar
  25. Álvaro Sedeño Carceller 3ºA

    Creo que la postura que debe adoptar un profesor en sus clases, debe ser una postura donde se cree un clima de clase adecuado para que los alumnos progresen y aprendan adecuadamente, ya que cada clase es un mundo, porque parten de niveles totalmente distintos. Otro aspecto que considero importante, es que el docente debe ser una persona que imparta confianza a sus alumnos, para que puedan tener una buena relación profesor-alumno.
    Por lo que creo que un docente debe de conocer bien a sus alumnos para poder adecuar la asignatura en función de sus necesidades, también debe de ser capaz de evaluar la evolución o progresión que tiene su clase a lo largo del curso, en lugar de centrarse únicamente en los resultados.

    ResponderEliminar
  26. Yo creo que el dedicarse a esta profesión debe venir precedido de un interés y una pasión bastante considerable para ello, ya que se trabajan con personas muy jóvenes y que lo menos falta le hacen es tener delante a una persona que no disfruta de su trabajo. Si esta condición se cumple, entonces el enfoque que tendría que tener es el de estar por y para sus alumnos.

    Yo no quiero dedicarme a la docencia, pero imagino que debería contextualizarse y adaptarse todo a los alumnos con los que trabajas para que el clima en el aula, la motivación de los alumnos y el desarrollo de las clases sean lo más eficaces posibles. De nada sirve hacer una planificación perfecta si esta no encaja con el alumnado de ninguna forma.

    Por consiguiente, la evaluación también se debe adaptar a las circunstancias en las que se desarrollen las clases, teniendo en cuenta los máximos factores posibles, y tomándola desde una perspectiva más educativa y como una parte más del aprendizaje en lugar de una forma de clasificar y decidir la validez o no del alumno.

    ResponderEliminar
  27. Alfonso Galera Pérez 3A

    Como futuro docente de educación física en secundaria, creo que la postura debe ser una que guíe primordialmente el aprendizaje del alumnado.
    A partir de aquí, a través de la práctica y del error, buscaría la mejor manera de evaluar a mis alumnos, siempre recopilando información de calidad para siempre poder justificar dicha evaluación si es necesario en algún caso.
    Me centraría en que todos los alumnos socialicen entre ellos, evitando que alguno quede apartado, ya que en el futuro universitario que les espera, nadie les va ayudar en este ámbito y deben ser capaces de conocer gente que pueda aportarles algo positivo.
    Realizaría competiciones en horario fuera de clase como en el recreo, para que los alumnos se enamoren del deporte y quieran practicarlo en su tiempo libre.
    Les enseñaría los valores que les aporta el deporte, y como gracias a él mejorará tanto su salud, como la de sus familiares en el caso de que les motive a practicarlo también.

    ResponderEliminar
  28. Alejandro Carrasco Berlanga 3A-1R
    Como futuro docente que me gustaría ser, pienso que el profesor de Educación Física debe utilizar un modelo de evaluación en el que prime el proceso sobre el resultado, creando un ambiente de aula lo más positivo posible e intentando que los alumnos no solo realizen actividad física por que les toca la hora de Educación Física, sino que el profeor los motive tanto en su práctica deportiva que estos lleven esto motivación a su vida recreativa y practiquen deporte fuera del aula escolar.
    Además, desde mi punto de vista, pienso que el profesor debería de prepararse todas sus clases, siendo algo impensable para mí llegar a clase sin saber que hacer e improvisar, ya que esto nunca va salir igual de bien que si llevamos todo preparado y listo para cada clase.
    Por otro lado, algo muy importante me parece que el profesor intente que todos sus alumnos se integren y un modelo ejemplar para esto me parecería el modelo de Educación Deportiva, ya que puede hacer que todos los alumnos se sientan importantes en sus roles y esto me parece muy interesante.

    ResponderEliminar
  29. Aunque actualmente no enfoco mi futuro profesional para ser profesor, pienso que este tiene un papel crucial como modelo a seguir por los estudiantes y como transmisor de valores. Un profesor debe sentir pasión por lo que hace y esto se contagia a los alumnos creándoles interés por el aprendizaje. En lugar de simplemente transmitir la información, un buen profesor debe fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para resolver problemas por sí mismos. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento independiente y autonomía. También debe saber comunicar de forma clara y efectiva a los estudiantes tratándolos como iguales y evitando cualquier tipo de jerarquía, puesto que debe primar el respeto y la empatía para que los alumnos se sientan más cómodos y valorados.
    La Educación Física es una asignatura que no solo se debe ver como una hora en la que los alumnos se muevan, sino que debe ser algo más significativo y trascendental, que ponga en marcha los procesos cognitivos de los alumnos en un clima de aula positivo que favorezca una participación equitativa y respetuosa.

    ResponderEliminar
  30. En mi opinión, un buen profesor debe ser profesional, respetuoso y claro a la hora tanto de evaluar a los alumnos, como de especificar con exactitud los criterios que va a exigir. Otras cualidades importantes para un profesor, son saber crear un buen ambiente de clase y saber entender la situación personal de cada alumno y adaptarse a ellos. Si reúne todo esto, podría convertirse en un referente para sus alumnos.
    Por último, un factor que facilitaría todo lo mencionado anteriormente sería que el docente tuviera vocación por su trabajo.

    ResponderEliminar
  31. Mario Tíscar Garrido, 4r

    Desde mi perspectiva creo que el profesor de educación física tiene que cumplir una serie de aspectos y criterios bien definidos para poder hacer su labor de forma correcta. Los criterios que voy a definir los voy a hacer en base a la información aportada en la carrera de CCAFD y la experiencia obtenida a lo largo de mi vida como estudiante.
    Los aspectos que destaco más en un profesor de EF y que considero que tienen que tener en cuenta para educar de forma correcta serían:

    Enfoque en el aprendizaje: El profesional debe tener claro experiencias educativas que permitan adquirir a los alumnos habilidades deportivas y críticas necesarias para afrontar su futuro.

    Individualización e inclusión de todos los alumnos// Adaptación y flexibilidad: el profesor debería de adaptar su currículum y didáctica a las características de los alumnos, sin dejar de lado a ninguno de ellos independientemente de sus características.

    Feedback constructivo: con el objetivo de motivar al alumnado hacia la práctica de actividad física dentro y fuera de clase. Para que el mismo se sienta competente.

    Seguridad en todo momento para evitar accidentes.

    Actualización de los contenidos, para que sean lo más novedosos y útiles posible.

    En resumen, la postura del profesor de EF debe ser proactiva, inclusiva, comunicativa, centrada en el aprendizaje y basada en principios éticos, con el objetivo de crear un ambiente en el que todos los estudiantes puedan aprender y crecer de manera segura y efectiva.

    ResponderEliminar
  32. José Manuel Sánchez Montarroso, grupo C

    Desde mi opinión cuando sea profesor de Educación Física, considero que es muy importante tener un enfoque profesional para poder conseguir crear un entorno educativo efectivo. Es muy importante que prioricemos la promoción de la salud y el bienestar de los estudiantes mediante actividades físicas que fomenten hábitos saludables a lo largo de sus vidas.
    Será muy importante defender la inclusividad y la igualdad en el aula, adaptando las actividades para satisfacer las necesidades individuales de cada alumno y que ningún alumno se nos pueda descolgar. Lo que pretendo con mis alumnos será que desarrollen las habilidades físicas y cognitivas, promoviendo sobre todo:
    -El pensamiento estratégico.
    -La resolución de problemas.
    -El trabajo en equipo.

    En mis clases, tendré que promover valores éticos y deportivos como el juego limpio y el respeto hacia los demás tanto profesores como compañeros. Tendré que valorar tanto el desarrollo profesional continuo como la colaboración con otros profesionales.

    Conclusión: mi enfoque como profesor se centrará en:
    -La promoción de la salud y el bienestar
    -La inclusividad y la igualdad
    -El desarrollo integral de los estudiantes
    -La promoción de valores éticos y deportivos.





    ResponderEliminar
  33. Juliet Gil Herrera 3ºA.

    Desde mi punto de vista, creo que debería de tener un compromiso con el aprendizaje, para poder darle a los alumnos una educación de calidad, y que la asignatura no la perciban como la asignatura “María” a la cual van a echar el rato y ya está. Además, tiene que tratar a todos sus alumnos con respeto, con equidad más que con igualdad y por supuesto evitar la discriminación de cualquier tipo.
    En clase los alumnos tienen que notar un ambiente seguro, donde expresar sus ideas libremente sin que nadie le recrimine nada, para esto hay que establecer una serie de normas desde el primer día y lo más importante es que se cumplan.

    También es muy importante el tener una relación con el alumno que te permita una comunicación clara y efectiva. En mi caso tuvimos una muy buena relación con nuestro profesor que nos permitía hablarnos de tú a tú, pero siempre sabiendo guardar las formas.

    En resumen ser profesor es mucho más que sacarte una carrera, un master y ponerte a dar clases, hace falta compromiso, ética profesional, saber colaborar con otros profesores y una comunicación afectiva.

    ResponderEliminar
  34. Sergio Morenate Guerrero 3B
    Desde el punto de vista que tiene mi persona sobre la docencia considero que el adoptar una postura correcta y solida hará que dentro de las aulas prolifere el éxito. Es decir, que el profesor tenga una estructura y una postura adaptada a los alumnos en los que estos sean protagonistas considero que es lo que hace que el funcionamiento y dinámica de clase sea la correcta a la hora de conseguir los objetivos.

    Para mi la postura que debe mantener un docente de educación física será una postura basada en que el alumno adquiera una serie de valores a la vez que adopta unos correctos hábitos saludables.
    Con esto quiero decir que, si inculcamos desde las aulas que un alumno debe de ser educado, respetuoso y empático entre otros muchos valores, habremos ganado mucho. Conseguir que el alumno no tenga ningún tipo de desigualdad con sus compañeros y que sean inclusivos hará que el entorno del aula sea inmejorable.

    Por otro lado, si conseguimos con nuestra postura que el alumno adquiera hábitos de vida saludables habremos conseguido que el alumno no sea solo consecuente dentro del aula, sino que también fuera, cosa que considero muy importante ya que es donde pasan mayor número de horas.

    ResponderEliminar
  35. Mhammed Boutayeb Gil A 1R
    La postura debe ser positiva siempre, y con intención de ayudar al alumno en todo momento, sin importar que sea el peor de la clase, o que no haga caso de lo que diga. Al final es muy importante, el no tomarse la actitud del alumno como algo personal, estamos hablando de adolescentes y nuestras clases solo son una pequeña parte de su vida, por lo que siempre debemos de empujarlos y tratar de buscar su mejora personal, ya que en proporción al valor que tiene en sus vidas la asignatura de educación física, el que se lleven comentarios negativos es desproporcionadamente mucho peor a que nosotros recibamos comportamientos irrespetuosos de un adolescente (sin pasar unos límites).

    La forma de evaluar más correcta desde mi punto de vista, debe ser subjetiva, pero para ello el profesor debe de tener claro en su mente el que en todo momento debe buscar puntuar muy positivamente las actitudes positivas, y no exagerar para mal los comportamientos o actitudes negativas, sino, buscando “castigos” que formen parte del aprendizaje, como dándole roles de importancia teniendo que cumplir así con tareas especiales y fundamentales para el correcto funcionamiento de la clase. Dándole feedback positivo a posteriori y haciéndoles sentir más valiosos y responsables, lo que se traducirá en un cambio en su actitud.

    Al final, es difícil adaptar todo al alumno, porque con una cantidad tan amplia de alumnos, es complejo el individualizar el proceso, por ello, opino que, valorar aspectos negativos de un alumno es más desfavorecedor, si no se conoce a la persona en su totalidad (vida familiar, amigos, problemas personales, etc.).

    ResponderEliminar
  36. María Pilar López Torres 3ºC-5r

    En mi caso, me gustaría dedicarme a la docencia por lo que pienso que un buen docente es aquel que valora el progreso por encima del resultado, es decir, emplea un modelo deliberativo, todo esto va a crear un mejor ambiente en clase, haciendo que lo alumnos no solo practiquen actividad física en la hora de Educación Física sino, llevándolo por ejemplo, a la hora del recreo, y si se alcanza este objetivo llegar a promocionar la actividad física fuera del colegio. Pienso que esto último es en parte nuestra responsabilidad porque somos el primer agente que los alumnos tienen en la promoción de actividad física, y si somos capaces de engancharlos desde edades tempranas, conseguiremos tener una población mucho más activa y menos sedentaria que la actual.

    También pienso, que el que se dedica a ser profesor tiene que ser de vocación, y para ello esta persona se tiene que preparar las clases para que estas sean lo más motivantes posibles y lo más divertidas, para, como he dicho anteriormente los alumnos se enganchen a practicar actividad física y lo contemplen como un hábito más dentro de su rutina diaria.

    Finalmente, es de vital importancia que todos los alumnos se encuentren dentro del marco de la Educación Física, para ello es muy importante aplicar modelos y estrategias de enseñanza en las cuales no se sienta ningún alumno excluido, ya sea bien porque no recogen un perfil de condición física bueno, o porque no se encuentra integrado en la clase, un buen modelos a aplicar en este casos sería el modelo de Educación Deportiva donde cada alumno tiene un rol y es el responsable de su función, haciendo que entre el grupo tengan que hablar y coordinarse, llevando esto a una integración de todos los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos Caballero Ortiz 3r
      Como aspirante a profesor de educación física en la secundaria, considero que es esencial adoptar una postura que priorice el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Mi enfoque se basaría en la práctica y el aprendizaje a través del error, con el fin de encontrar la mejor forma de evaluar a mis estudiantes. Siempre me aseguraría de recopilar información relevante para respaldar mis evaluaciones en caso de ser necesario.

      Uno de mis principales objetivos sería fomentar la interacción social entre todos los alumnos, evitando que alguno se sienta excluido. Esta habilidad es crucial para su futuro universitario, donde tendrán que desenvolverse por sí mismos y establecer conexiones beneficiosas. Organizaría competiciones fuera del horario de clase, como durante el recreo, para cultivar el amor por el deporte y promover su práctica en el tiempo libre.

      Además, mi enfoque pedagógico se centra en varios aspectos fundamentales. En primer lugar, priorizo la promoción de la salud y el bienestar a través de actividades que fomenten la actividad física y hábitos saludables a largo plazo. La inclusividad y la igualdad son valores primordiales en mi aula, adaptando las actividades para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.

      Aspiro a desarrollar integralmente a mis alumnos, enseñando no solo habilidades físicas, sino también habilidades cognitivas como el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo. Además, promoveré valores éticos y deportivos, como el juego limpio y el respeto hacia los demás.

      En cocnlusión, mi objetivo como futuro profesor es proporcionar una educación física de calidad que prepare a los estudiantes para una vida activa, saludable y ética, con el fin último de inculcarles el conocimiento y la pasión por el deporte.

      Eliminar
  37. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    Teniendo en cuenta mis aspiraciones como profesor de Educación Física pienso que para empezar un profesor debe gustarle su profesión, que no esté por estar en ese puesto ya que personalmente opino que mucha responsabilidad en el pensamiento de los niños ya no solo en el presente si no mirando hacia el futuro de estos alumnos está en manos del docente. Sí es cierto que como profesor haya diferentes situaciones en las cuales se creen diferentes incertidumbres sobre cómo actuar o qué criterios emplear por lo que pienso que tener las cosas claras, tanto en actitudes como en contenidos a impartir (ser conocedores de la información, y teniendo veracidad, como el principio del modelo de evaluación formativa y compartida) ayuda mucho al profesor.
    También pienso que el docente debe centrarse en el proceso, dándole más valor que al producto, siendo este relativo ya que no estoy a favor de poner una prueba en la que el alumno se juegue una calificación ya que hay muchos factores a tener en cuenta previamente a ese momento de prueba que quizás dejan de prevalecer debido a diferentes circunstancias.
    Soy de los que está a favor de llevar una relación afectiva con el alumno, siempre desde el respeto mutuo, ya que pienso que si en algún momento un alumno necesita cualquier tipo de ayuda o tiene un día malo el docente además debe de educar en valores y la empatía es un valor que tiene mucho precio, asimismo cuando yo como profesor tenga un día malo me gustaría que mis alumnos me entendiesen.
    Pienso que a través de diferentes instrumentos previamente mencionados se puede hacer un seguimiento del alumno, favoreciendo también la labor del docente en un clima positivo dentro del aula en el cual se lleven a cabo los contenidos teóricos en la práctica, unidos a valores.

    ResponderEliminar
  38. Alejandro Pascual Luque 3ºA / 2r

    Desde mi punto de vista, como profesor me enfocaría en fomentar el aprendizaje, la adherencia al deporte y promover valores que se podrían forjar con la práctica deportiva.

    En primer lugar, cimentar unas clases de manera que el aprendizaje sea significativo para los niños, por ello, conectar los conceptos teóricos con la práctica, promover la resolución de problemas y la reflexión, y adaptar las actividades al nivel de desarrollo cognitivo y motor de los estudiantes. Viviendo en estos tiempos confusos, me parece importante crear un ambiente inclusivo y alentador donde todos los niños se sientan cómodos participando, independientemente de su habilidad atlética, pero sí soy de los que piensan que deben de dar el máximo de sus capacidades, y no en el producto final, sino realmente en el desarrollo, porque lo que uno proporciona al final es lo que ha cultivado en su tiempo de trabajo.

    En segundo lugar, además de enseñar habilidades deportivas específicas, se podría enfocr a desarrollar habilidades para la vida, como la autoconfianza, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la gestión del tiempo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito personal de los niños y, como he mencionado antes, se pueden adquirir a través del deporte.

    Finalmente, es esencial que en la clase haya una atmósfera de valores, donde cada alumno se sienta cómodo, sin miedo de mostrar sus habilidades y de ser conscientes de que cada día es una oportunidad para mejorar en los aspectos de aprendizaje motor, de diversión, salud; y lugar que proporcione bienestar para que los estudiantes experimenten el éxito y la mejora personal, lo que ayuda a construir su autoconfianza y autoestima.

    ResponderEliminar
  39. Noelia Nogales Martín, grupo C.
    Desde mi punto de vista y como posible futura profesora pienso que un profesor debe de ser en primer lugar una figura en la que sus alumnos puedan reflejarse, con quien puedan compartir sus experiencias y un apoyo. Para esto la enseñanza no puede centrarse tan solo en una nota, en primer lugar hay que conocer a los alumnos, crear un buen clima de clase y que tengan bienestar a la hora de aprender. La enseñanza para mi es el proceso, como el profesor se implica en cada alumno, intentando individualizar esta lo máximo posible, sabiendo adaptarse a las circunstancias de cada clase fijando unos objetivos realistas para que los alumnos sientan que pueden conseguirlos. Y el factor más importante para mi es la motivación. Si los profesores consiguen que los alumnos estén motivados en sus clases, que tengan ganas de aprender, conseguirán que lo hagan y que este aprendizaje se convierta en algo significativo para ellos y no algo pasajero.

    ResponderEliminar
  40. Adrián Vílchez Rodríguez, 3ºB - 4r
    Al igual que la gran parte de mis compañeros, considero que la evaluación debe ser lo más justa posible, mostrando esa coherencia docente de la que hemos hablado en clase, reflejando lo que se cree y se piensa en cómo lo hacemos. En mi futuro cercano en la docencia, preveo que si me voy a encontrar muchas de estas dificultades que se señalan en el texto, pero creo que con las reflexiones y aprendizajes que estamos viendo aquí y haciendo un esfuerzo para luchar contra la falta de experiencia que tendré, una evaluación de calidad será algo posible.
    Por lo tanto, concluyo que la postura que debe tener un docente y más en su primera etapa como profesor es apoyarse en lo estipulado por la ley, realizando ese esfuerzo para crear una buena planificación, a partir de ahí gracias a la experiencia que se vaya ganando mejorar y rectificar la forma de ejercer.

    ResponderEliminar
  41. Para argumentar esta entrada reitero lo que ya dije en mi presentación, debemos revalorizar la asignatura de Educación Física. Toda esta desconfianza parte del constructo creado entorno a dicha asignatura, al determinar que es una asignatura de relleno, una asignatura para que los “alumnos se muevan un poco, porque pasan muchas horas sentados, una asignatura para elevar medias e imposible de suspender. Un constructo al que se han sometido los propios docentes, adquiriendo una posición de derrotismo ante la importancia de su asignatura. Abogar por el modelo formativo y alternativo de la evaluación de la Educación Física es apostar por esta revalorización, por dejar a un lado la limitación de únicamente calificar, es la promoción de la Educación Física como asignatura esencial del currículum, y del movimiento como base de la vida y como competencia a desarrollar del principio al fin de la vida.

    ResponderEliminar
  42. Mauro Alcaraz Castro 3r
    Partiendo de la base de que solemos estar sesgados por querer evaluar tareas de resultado en la gran mayoría de profesores a través de exámenes, tests calificando a través de una nota que al final es lo exigido por tu centro. Esto nos deja en evidencia muchas veces a la hora de evaluar el proceso de aprendizaje, la curva de aprendizaje, el esfuerzo y procesos menos objetivos que contabilizar cuantas flexiones hace un alumnos. Por tanto creo que en mi caso como futuro profesor, intentaré ser lo más plástico posible a la hora de intentar usar herramientas variadas para poder evaluar tanto los objetivos de resultados como los objetivos de proceso, aunque esto no es una misión fácil ya que creo que tiene que haber un equilibrio entre optimizar el compromiso motor de los alumnos y no estar todos los días realizando tests y usando herramientas de evaluación, pese a que es complicado este es el reto que tenemos como profesores. El rompecabezas a resolver depende en función de la situación de la realidad de las clases y me gustaría pensar que todos los profesores están intentando dar con la clave para evaluar y conseguir que sus alumnos se lleven un aprendizaje significativo a casa. No quedando anclados a unidades didácticas anteriores que nos hacen sentir en una zona de confort que no aporta una solución a los problemas actuales de los alumnos.

    ResponderEliminar
  43. Álvaro Castillo Donaire 3r
    Como futuro profesor de Educación Física, mi objetivo sería cuidar y ayudar a mis estudiantes, asegurándome de crear un ambiente donde todos se sientan incluidos y respetados. Estaría dispuesto a entender y atender las diferentes perspectivas y necesidades que puedan tener.
    Según lo que dice un estudio, la ética profesional no es solo seguir reglas, sino comprometerse realmente con el bienestar de los estudiantes. En la educación, esto significa que los profesores deben ser conscientes de sus valores y estar siempre listos para ayudar a los alumnos a crecer en todos los aspectos: en su forma de pensar, sentir y actuar.

    ResponderEliminar
  44. Alejandro Díaz Ruiz B 3R
    Desde mi punto de vista, lo más importante es que la actitud del profesor sea una buena y positiva, siempre tratando de buenas formas y empática a los alumnos. Respetando los criterios anteriormente dichos, la disposición de los alumnos hacia la clase de educación física mejorará, mejorando así los resultados.
    Con respecto a la forma de evaluar, considero de que el docente tiene que tener unos criterios objetivos para evaluar y exigir unos mínimos, pero también tiene que ser empático y evaluar parte del proceso de aprendizaje desde su punto de vista (subjetivo).
    Todo esto tiene que venir acompañado de unos valores y una ética profesional.
    También tiene que tener una buena predisposición a la resolución de problemas como pueden ser los criterios de calificación objetivos o los posibles problemas que le pueden suponer los padres de los alumnos o los propios alumnos a la hora de saber su calificación.
    Otros aspectos como pueden ser la falta de tiempo de para la aplicación de determinadas situaciones de aprendizaje deben suponer un mínimo de problemas y tiene que buscar alternativas lo antes posible y tener recursos suficientes y una buena planificación para evitarlo.
    En resumen, debe de tener una buena actitud ante cualquier problema que le pueda suceder. Debe de tener una actitud que mezcle puntos de vista objetivos y puntos de vista subjetivos

    ResponderEliminar
  45. Javier Cortés Cordero A
    Pienso que con respecto a la postura de un profesor de educación física, debe tener responsabilidad, empatía, compromiso y ganas tanto para evaluar como para los demás aspectos e ir a todas las clases sabiendo lo que van a aprender los alumnos, es decir, teniendo las clases preparadas, ya que la figura del docente es algo bastante influyente en el futuro de los alumnos.
    Lo principal sería que alumno aprendiera los valores que da el deporte creando un buen clima de clase y trabajando en equipo ayudándose entre los compañeros para conseguir los objetivos.

    ResponderEliminar
  46. Alejandro Escobar Sánchez, Grupo C ( 5r )

    A mi parecer el profesor, como principal responsable de su asignatura, debe adoptar una postura cercana al alumno, de manera que este pueda tanto confiar en él como darlo todo en su asignatura. Es evidente que el tema de la evaluación tiene muchos aspectos complejos en una asignatura tan práctica como es la Educación Física. En mi caso bajo experiencias en la universidad, creo que el mejor método se basa en un análisis individual e inicial de cada alumno de tu clase, y a raíz de ello valorar de forma objetiva y en ciertos casos va a ser imprescindiblemente de forma subjetiva, la actitud, las habilidades, las capacidades, el interés, la participación y los conocimientos obtenidos de la misma.

    ResponderEliminar
  47. Rubén Santiago Núñez Grupo B 4r
    En mi opinión creo que un buen profesor de E.F. debe de actuar dentro de lo que le permite la currículum, pero debe de darle un toque de personalidad, para hacer que los alumnos se lleguen a implicar lo máximo posible con la asignatura. Ya que desde el punto de vista de yo como alumno, he visto como una asignatura tan esperada por casi todos mis compañeros, se convertía en 1 hora desperdiciada porque era aburrida y el profesor tenía 0 implicación con la asignatura.
    Por eso creo que se debe de intentar conseguir que la mayoría de alumnos se contagien de la asignatura o bien para ser futuros docentes, o bien para que aumenten la práctica de actividad física fuera del centro.

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  49. Juan Francisco Soto Egea 5r C
    Como futuro profesor, creo que el secreto de la evaluación de los profesores de educación física es decidir qué es lo más importante y qué es lo menos importante y elaborar una lista que puedas consultar. Allí.. Por otro lado, creo que los profesores de educación física deben tener habilidades comunicativas, porque sólo así podrán centrarse en los estudiantes, vigilar cada clase y difundir las reglas según su propia iniciativa. , juego. y moral. El respeto es su base. Finalmente, el establecimiento de reglas y límites, algo que destacó Antonio Iván la semana pasada, es que sin esto el plan de estudios no puede funcionar y será difícil de gestionar para los profesores. Sus gafas están orientadas en la dirección correcta.

    ResponderEliminar
  50. Francisco Javier Girón Pradas, grupo B-3R.
    Como vengo diciendo en anteriores entradas, la evaluación en educación física es muy compleja. No es como en matemáticas o lengua, que consiste en dar contenidos ye valuar, mayoritariamente, en una examen escrito. En educación física eso no sería correcto, aunque seguramente haya profesores que lo realicen.
    Como has comentado en la introducción, la mayor parte de ellos no realizan una evaluación adecuada por el tiempo que requeriría primero implementarla y segundo desarrollarla (pensar y hacerla), además, a ello s ele suma la falta de formación de los profesores en este aspecto.
    Como futuro profesor, sinceramente, en la actualidad (3º del grado), no tengo la más remota idea de cómo voy a evaluar ni tengo indicios de cómo poder hacerlo, por ello, considero fundamental esta asignatura. Con lo que llevamos de clase, he conocido la gran problemática de la avaluación y algunas soluciones para ello, como la evaluación formativa. Sin embargo, hasta que no la lleve a la práctica, no sabría como puede funcionar y cómo puedo enfocarla. Para ello, considero fundamental el trabajo que debemos realizar y exponer, para darnos cuenta de si realmente funcionan los métodos e instrumentos evaluativos que empleamos, además de recibir el feedback de todos los compañeros.
    A modo de conclusión, recalcar que como futuro docente tengo claro que evaluar no es poner una simple nota sino que debemos centrarnos en el verdadero aprendizaje y formación de nuestro alumnado y tener claro los pilares fundamentales de nuestra asignatura.

    ResponderEliminar
  51. Grupo C
    Como futuro docente es muy importante reflexionar sobre todos los aspectos que permiten ser el mejor docente posible.
    Para ser un buen docente, debes tener muy cuenta la opinión y comportamiento de tus alumnos porque sino sabes que piensan o actúan para poder comprenderlos y a partir de ahí poder reflexionar como poder llevar cada clase de la mejor manera sin una metodología predeterminada desde el principio. Además, debemos de estar motivados para poder contagiárselo a los alumnos y ser un modelo al que respetan. A partir de estos principios considero que todo lo demás se vuelve más fácil.
    Esta nueva generación de profesores que empezaremos en poco tiempo a dar clases, debe no tener miedo a lo nuevo e intentar que el aprendizaje sea entretenido, significativo y eficaz y que la asignatura de EF pase un plano más importante en cuanto a la educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Destaco la importancia que da mi compañero a la cercanía con el alumnado. Es fundamental conocer a los alumnos para poder entender cómo actúan, aunque sea complicado en ocasiones por la gran cantidad de estudiantes en el aula. Para ello, una presentación como la que realizamos en la asignatura acompañada de cierto seguimiento, lo más individualizado posible, tiene efectos positivos en el aprendizaje y el interés del alumno.

      También, como he comentado yo en mi reflexión, la innovación debe ser principal en la asignatura, junto a la lucha por conseguir una mayor importancia en el sistema educativo, con docentes que tengan ganas de mejorar y tendencia al progreso.

      Eliminar
  52. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r.
    Desde mi punto de vista todos estos problemas vienen porque la asignatura de educación física ha estado muy infravalorada desde siempre. Parece que se puede tener un nivel bajo en cuanto a aptitudes físicas y no tener la necesidad de tener una mejora para aprobar la asignatura, pero no te permiten tener un nivel matemático bajo (por ejemplo)
    Obviamente hay que entender que la condición física de una persona necesita de un tiempo mayor para mejorarlo que para aprenderse un temario de una asignatura, pero esta dificultad ha hecho que todos le estemos importancia a la asignatura, y que tanto alumnos como padres dejen de preocuparse por cada día ser mejor en este aspecto.
    Es por eso que creo que está asignatura tan diferente al resto, debe basarse en; primero, en que los alumnos tengan una actitud positiva al deporte, lo disfruten y lo practiquen fuera de la escuela; y segundo; debe existir una recogida de datos y pruebas que comprueben esta mejora del alumno y que (aunque buscando su disfrute) le oblihue de alguna forma a trabajar en ello.
    De esta forma también tendríamos datos con los que evaluar, que aunque pueden llegar a ser más objetivos que otra asignatura en la cual los alumnos son evaluados por un examen, gracias a estos datos tendríamos una base más objetiva en la que basarnos.

    ResponderEliminar
  53. Noelia Ruiz López Grupo C 6R
    Pienso que debo adoptar el perfil de facilitador del aprendizaje como profesor de educación física, esto implica promover un ambiente inclusivo y seguro, enseñar con pasión y entusiasmo enganchando a tus clases al alumno teniendo relación unas sesiones con otras. Aplicar en mayor medida el modelo deliberativo, fomentando así el trabajo en equipo y colaborativo. Ser flexible y adaptativo a lo que te comenten tus alumnos para ser así un ejemplo a seguir para ellos y tener más autoridad.

    ResponderEliminar
  54. Mario Casto Álvarez Juárez 3C-5r

    Bajo mi punto de vista, un buen profesor de educación fisica tiene que alejarse de lo tradicional, ya que como puedo llegar a pensar es una asignatura muy diferente a las demás en la que se debería llevar a cabo una educación y evaluación de forma peculiar.
    Para mi un buen profesor tiene que ser apto a la hora de saber planificarse ante diferentes entornos, saber transmitir los conocimientos esenciales, saber desarrollar una clase y sobre todo que pueda llegar a adaptarse ante diferentes adversidades.

    ResponderEliminar
  55. Bajo mi punto de vista el profesor debería seguir un modelo de evaluación desde la racionalidad práctica, como ya he apuntado en trabajos anteriores. Para ello, debe tener un compromiso con la mejora continua de su trabajo, ser capaz de reflexionar sobre sus prácticas, considerar enfoques alternativos, etc. Además, debe ser flexible y tener capacidad de adaptación, reconocer que las necesidades de los alumnos pueden cambiar y ajustarse a las necesidades tanto colectivas como individuales. Debe priorizar el proceso y no la calificación final, la retroalimentación debe ser continua y constructiva.
    Por otro lado, debe ser ético, evaluar justa y equitativamente, considerando las diferencias individuales. Por último, deben estar abiertos al cambio, a la evolución y a explorar nuevos instrumentos, métodos, etc que promuevan el aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  56. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO GRUPO B-4R

    Un factor que condicionaría y facilitaría esta postura seria la vocación de un profesor por su trabajo. Que tuviese unos criterios claros de como evaluar y estar seguro de lo que hace.

    Aunque la E.F sea algo difícil de evaluar debido a las capacidades motrices que desarrollan los alumnos, se puede dar valor a muchos más aspectos dándole importancia al compromiso, a la evolución, al compañerismo y a sus destrezas. Buscando la manera de equilibrar la balanza, por lo que no podría estar más de acuerdo con el comentario de esta compañera. En este caso la profesora les da plena confianza a los alumnos de que vallan a conseguir determinada nota y estos mediante esfuerzo, habilidad y trabajo tienen que defenderla.

    ResponderEliminar
  57. Marta Bonilla grupo C
    Realmente es una cuestión que ha generado y genera muchos debates, como por ejemplo que hacer con el alumno que saca todo 10 pero que en EF tiene un 7, porque por qué ibamos a bajarle la media.
    Lo primero que debemos entender es que la propia naturaleza de la asignatura de EF hace que los aspectos a evaluar sean totalmente distintos a los de otras materias, incluso a veces pueden llegar a ser dificiles de identificar. Sin embargo y una cosa que mucha gente debe entender es que esta asignatura no solo se basa en que los alumnos aumenten su nivel de actividad física, si no tratar de adquirir o aprender ciertos hábitos de vida iguales de importantes que el saber matemáticas. Cada uno tenemos distintos tipos de inteligencia, y las aplicamos en los distintos ámbitos de nuestra vida, por lo tanto también tenemos distintos tipos de habilidades, y es tan válido ese alumno que saca un 10 en matemáticas que el que lo saca en EF. Con esto no me refiero a hacerle la vida imposible a nadie, al contrario, creo que deberíamos fijar unos mínimos, pero que siempre deberíamos partir de las capacidades de cada uno. Por ello considero que lo más importante sería establecer las competencias y criterios que queremos trabajar, establecer mínimos para cada uno y no solo valorar la capacidad del alumno para llevar acabo la práctica deportiva si no además su aprendizaje, para ello estableceremos distintos métodos de evaluación al inicio de cada actividad sobre los que apoyar y respaldar la calificación que le damos a cada alumno.

    ResponderEliminar
  58. Miguel Gigante Ávila Grupo C
    La postura del profesor de Educación Física, tiene la necesidad de crear un ambiente de clase propicio para el desarrollo adecuado de la asignatura y el establecimiento de confianza con los alumnos. Se enfatiza en mantener una actitud profesional, respetuosa y comprometida, que considere tanto la objetividad como los aspectos subjetivos del alumnado, incluyendo su situación individual y esfuerzo. Se sugiere que la Educación Física difiere de otras asignaturas y, por lo tanto, se debe adaptar la evaluación de acuerdo al grupo de clase y sus características. Se aboga por una evaluación del progreso que no se limite a un momento puntual, sino que considere los avances a lo largo del tiempo. Además, se enfatiza en la importancia del ambiente en clase y en la necesidad de ser cercano a los alumnos para establecer un vínculo de respeto mutuo. Se concluye que los profesores deben mantener una actitud abierta al cambio y estar dispuestos a explorar nuevos métodos de enseñanza, reconociendo la variabilidad del alumnado y adaptando la metodología de acuerdo a las necesidades específicas del grupo.

    ResponderEliminar
  59. Paula Huertas Romano Grupo A

    Un profesor es un guía en el aprendizaje, va más allá de simplemente impartir conocimientos, también fomenta el crecimiento personal de los alumnos.
    La empatía y la comprensión son actitudes esenciales que un profesor debe tener para que haya un ambiente familiar y bueno en clase.
    La actitud positiva y el entusiasmo del profesor son contagiosos, tanto en el aula como en la vida en general. Un docente comprometido, es aquel que está dispuesto a trabajar e investigar continuamente para encontrar ejercicios innovadores y no limitarse a lo convencional.

    En mi experiencia personal, considero que un aspecto fundamental que un profesor no puede exigir a sus alumnos es un nivel de esfuerzo y dedicación que él mismo no demuestra. Esto me ocurrió en la ESO donde tuve a un profesor durante dos años que nos asignaba las mismas tareas en clase y nos pedía realizar trabajos que estaban desactualizados. No obstante, esperaba que alcanzáramos un nivel de excelencia en todas nuestras evaluaciones y que mostráramos un alto grado de motivación durante las clases, a pesar de su propia falta de compromiso.

    Quién se dedique a la docencia que sea porque realmente le gusta y quiere hacer un vínculo de alumno-profesor, donde ambos aprendan y estudien juntos, es decir que se esté formando continuamente. Personalmente, aún no tengo claro cómo evaluar a mis futuros alumnos pero estoy investigando y aprendiendo sobre ello para en un futuro hacerlo con seguridad.

    ResponderEliminar
  60. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    Hay infinidad de características que, desde mi punto de vista, debe poseer un buen docente de EF y que es a lo que yo aspiro a ser en un futuro como profesor.

    En primer lugar pienso que, independientemente de la personalidad del docente, algo que tienen que compartir todos es ser competente. Es necesario tener una serie de conocimientos básicos y primordiales para impartir a los alumnos, que aprendan (que a fin de cuentas es la finalidad del colegio) y saber administrar las clases de cierta manera para impartir los conocimientos de la forma más divertida y amena posible. También es necesario ser responsable para poder dirigir a tantos alumnos y ser profesional, es decir, utilizar un lenguaje adecuado en todo momento, saber las normas del centro, saber cómo actuar ante determinadas situaciones comprometidas, garantizar la seguridad de todos en las clases...

    En cuanto a aspectos más subjetivos, pienso que ante todo hay que mostrar una buena cara a los alumnos, positividad y ser divertido en las clases. Hablando desde mi experiencia personal, muchos alumnos ven al profesor como una figura irreal, casi como si el profesor no fuera un humano. A veces tienes miedo a decirle algo o abrirte a él por el miedo a cómo reaccionará, y hay que acabar con esto. Obviamente teniendo siempre presente que es tu profesor y no un amigo tuyo, hay que tener en cuenta que es una persona más, con sentimientos, familia y vida social. Creo que la persona que puede incentivar esto es el propio profesor, desde mi punto de vista veo muy correcto hacer bromas graciosas, hablar con ellos personalmente cuando lo necesiten o incluso incluirme en alguna clase a practicar con ellos para que vean que el profesor es uno más.

    Para llevar a cabo todo esto es muy importante que el docente tenga vocación. Si no la posees, muy probablemente sea muy difícil alcanzar todo lo nombrado mientras que, si tu sueño siempre ha sido tener esa plaza de profesor para estar con esos niños, todo irá sobre ruedas, saldrá casi automático y será mas ameno y divertido tanto para el profesor como para los alumnos.

    ResponderEliminar
  61. Miguel Bermejo

    Como futuro profesor de Educación Física, considero que no basta con tener conocimientos en la materia, se debe tener la capacidad de gestionar las clases, adaptándolas a los alumnos y crear un ambiente de aprendizaje dinámico y cómodo para los niños, lo que se consigue siendo positivo y cercano a los estudiantes, para que se sientan seguros para expresarse y participar en las actividades propuestas. Es importante escuchar y entender sus necesidades, además de brindarles apoyo y orientación en su proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Asimismo, como futuro profesor, me comprometo a promover valores como la responsabilidad, el compañerismo y el respeto, tanto dentro como fuera del aula, y a ser un modelo a seguir para mis alumnos.

    Por último, no creo que la educación física deba de ser una clase solo de habilidades deportivas, sino también enseñarles que los valores se pueden aplicar a otros ámbitos de la vida. En resumen, mi meta como docente será crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor y significativo, donde los estudiantes puedan desarrollarse no solo física, sino también emocional, social y éticamente.

    ResponderEliminar
  62. Ante los problemas y barreras mencionados en relación con la evaluación en Educación Física, un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo debe adoptar una postura proactiva y reflexiva. Por tanto, deben implementar actividades y métodos de evaluación que tengan un impacto positivo en los alumnos a la vez que le facilite de la mejor manera posible su labor como evaluador. Además también debería tener interés en encontrar nuevos métodos de evaluación que sean acordes a su filosofía educativa.

    En cuanto a las barreras para el cambio hacia procesos de evaluación formativa, es importante que el profesor reconozca estas limitaciones y trabaje para superarlas. Esto puede implicar la búsqueda de recursos adicionales, la colaboración con otros profesionales, la participación en programas de desarrollo profesional y la disposición a salir de la zona de confort para implementar nuevas prácticas pedagógicas.

    En resumen, la postura que debe adoptar un profesor de Educación Física frente a los desafíos y barreras mencionados es la de comprometerse con la mejora continua, la reflexión crítica y la búsqueda de soluciones creativas para mejorar la evaluación en la asignatura.

    ResponderEliminar
  63. En primer lugar cualquier profesor debería serlo por vocación, ya que desde mi punto de vista se nota cuando un profesor no tiene interés por enseñar respecto a uno que si lo tiene, ya que este último propone temas que se salen de los modelos tradicionales y hacen que el alumno muestre ganas por aprender de la materia que sea porque este tipo de profesores saben transmitir la pasión que sienten y eso los alumnos lo detectan.

    Este tipo de profesores ante las barreras puestas anteriormente, adoptan una postura que se basa en mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos, proponiendo diversos temas y metodologías que tengan un impacto positivo en los alumnos para que estos demuestren tener ganas de seguir aprendiendo.

    Ante los posibles problemas que puedan surgir, estos profesores tendrán que tener una gran capacidad de reflexión para centrarse en lo que les está funcionando en su evaluación y en qué debería de mejorar en los aspectos más débiles, empleando diferentes estrategias para solucionar estos problemas que puedan surgir.

    En resumen un buen profesor ya sea de educación física o de otra materia debe ser una persona que disfrute enseñando a los alumnos, siendo su objetivo principal hacer que estos aprendan de la mejor manera posible empleando estrategias y métodos de evaluación que favorezcan esto.

    ResponderEliminar
  64. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    Considero que es esencial que un docente de Educación Física se enfoque en crear un entorno de aula propicio para el aprendizaje, donde se fomente un ambiente de respeto y confianza que permita conocer mejor a los estudiantes y profundizar en su desarrollo. También pienso que es crucial reconocer la singularidad de la Educación Física comparada con otras materias, tal como lo sugieren las reflexiones de ciertos docentes. En este sentido, es vital adaptar los objetivos de enseñanza a las necesidades específicas de cada grupo de alumnos, pese a las restricciones que impongan los marcos evaluativos objetivos dictados por la normativa vigente. Esta adaptación permite una evaluación más fiel a la realidad del progreso del alumno, teniendo en cuenta su evolución a lo largo del tiempo más allá de evaluaciones puntuales.
    Por lo tanto, sostengo que el profesorado debe mantenerse abierto a la innovación y al descubrimiento de nuevas estrategias pedagógicas, ya que no existen fórmulas mágicas que garanticen el éxito debido a la diversidad y variabilidad de los estudiantes. Sin embargo, a día de hoy, los docentes buscan cualquier excusa para justificar su poca implicación hacia esa enseñanza, priorizando gran cantidad de cosas antes que la docencia. “tengo lagunas de información”, para ello hay que seguir formándose y no acomodarse “es que tengo muchos alumnos”, etc. Excusas para seguir con una vida cómoda pero haciendo que la educación y el aprendizaje no sea óptimo y a pesar de ello luego sigan quejándose.

    ResponderEliminar
  65. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R
    Para empezar he de aclarar que no me veo en el futuro siendo profesor de EF, aunque no le cierro la puerta, ya que es una posibilidad que habría que tener en cuenta como posible salida.
    Sin embargo, y poniendome en situación de que al final acabe siendo profesor de EF, creo que poner barreras a la innovación a la hora de evaluar es un fallo muy común para acabar siendo un profesor mediocre, uno más del montón, que se conforman con su plaza y su paga.
    Si quieres ser profesor, tienes que estar dispuesto a innovar a la hora de evaluar, por lo que usar un metodo tradicional al principio puede estar bien, pero no a largo plazo. Como he dicho creo que esto es importante, ya sea en tu metodo de evauación o en la forma de dar las clases. Bajo mi punto de vista, da igual que el cambio no sea hacia una evaluación formativa, siempre puedes crear un sistema nuevo e intentar que funcione, precisamente fallar es la clave para ello, pero nunca se ha de perjudicar al alumnos por tus "experimentos", has de tener un plan B, o bien hacer un modelo mixto entre lo que funciona y lo innovador, permitiendo así transicionar de un modelo a otro y ver qué es lo que funciona o no.

    ResponderEliminar
  66. Como profesores debemos de tomar una postura de enseñanza ante nuestros alumnos, eso no quiere decir que todos los alumnos aprendan o que nuestra forma de evaluar sea la correcta, pero para eso estamos, tenemos que innovar, buscar métodos, sacar todo lo que tenemos en el saco de profesor, por el paso del aprendizaje, de los años de practica y adaptarnos a cada momento, para que los alumnos aprendan, tenemos que tener la capacidad de adaptarnos a las situaciones, y buscar las mejores maneras para que los alumnos aprendan, no vale con buscar escusas, si no que tenemos que buscar soluciones, los problemas se pueden solucionar, y como profesores estamos para enseñar y dar todo nuestros conocimientos para que los alumnos puedan aprender.

    ResponderEliminar
  67. María Tarrías Muñoz, Grupo A.

    Durante este segundo cuatrimestre estoy realizando las prácticas externas de 4º, y por ello me encuentro en una situación muy cercana a la del docente. Ahora que he experienciado yo misma cuál es la perspectiva real del profesor, diría que lo más importante es contribuir a la creación de un clima escolar idóneo para el desarrollo integral de los alumnos. Con esto me refiero a crear un ambiente en clase de bienestar y seguridad, algo imprescindible tanto para la práctica docente como para que el alumno se encuentre en un clima favorable de aprendizaje.

    La figura que debe adoptar el docente debe ser principalmente respetuosa, pero además pienso que debe ser una persona cercana y atenta con sus alumnos, aunque siempre sin perder la autoridad. Ganar la confianza de los alumnos es muy importante para crear el clima positivo y colaborativo del que he hablado anteriormente, los alumnos se sentirán más cómodos y participarán más en clase.
    Por otro lado , pienso que el profesor debe ser un ejemplo a seguir en sus alumnos y por ello mismo debe promover valores como el respeto, la honestidad, la cooperación, la constancia…

    ResponderEliminar
  68. Rosalía Mohedano Rivera. C, 5r

    En mi opinión, el ¡no tengo tiempo!, ¡tengo demasiados alumnos! y ese largo etcétera son solo excusas, pues como bien ha dicho mi compañera Alejandra anteriormente, esto es algo que tu ya sabías antes de elegir dedicarte a la docencia. Cuando uno es docente, se convierte en referente, guía, ejemplo a seguir por muchos de sus alumnos, por lo que su función principal es dar ejemplo demostrando valores como: respeto, empatía, colaboración, trabajo en equipo, inclusión e igualdad, COMPROMISO (tanto con el alumno como con el aprendizaje).
    Tras esto también es necesario, la correcta transmisión de conocimientos tanto teóricos como prácticos que enriquezcan al alumnado; y la promoción de salud y hábitos de vida saludables, intentando crear adherencia a la práctica deportiva y desarrollando una motivación intrínseca hacia esta.

    ResponderEliminar
  69. David Cabello Guerrero C-5r

    Como futuro docente, pienso que hay que tener bien claro los condicionantes a los que están expuestos los profesores, por lo que las barreras anteriormente señaladas deben ser trabajadas durante nuestra formación, de manera que no nos pille de sorpresa cuando nos toque ejercer la profesión.
    El docente debe adoptar una posición de respeto, comprensión y empatía hacia el alumno, adaptándose a las características individuales de cada uno, y promoviendo diversos aspectos como la cooperación, solidaridad y honestidad. Además, es importante que desprenda una buena actitud durante la clase, de manera que el clima sea propicio para el desarrollo del aprendizaje y formación.
    Uno de los puntos claves es la solución de problemas. A lo largo de esta profesión, nos vamos a encontrar con múltiples situaciones con las que tendremos que lidiar. Por tanto, hay que mantener la calma y ser empáticos con la persona afectada. También es importante buscar apoyo dentro del centro educativo a través de dirección o profesorado, para que nos proporcionen consejos y ayuda en ciertas situaciones.

    En conclusión, la experiencia es clave en esta profesión. Al principio pueden surgir muchas dudas, pero a través de los años podremos consolidar nuestra idea de trabajo y manejarnos en diversos aspectos.

    ResponderEliminar
  70. Maxim Hariri Petrova 3B 3R

    En primer lugar, es fundamental que el profesor tenga plena confianza en sus métodos de enseñanza y evaluación, de modo que pueda defender y argumentar sus decisiones con facilidad frente a posibles críticas de padres u otras partes interesadas. En cuanto al ambiente en el aula, el profesor debe mostrar empatía hacia sus estudiantes para establecer relaciones profesor-alumno sólidas. De esta manera, fomentará la participación y colaboración de los alumnos, lo que puede llevar a una evaluación compartida, como se ha mencionado anteriormente. Esto transformará la dinámica del aula de una posible dictadura, donde el profesor tiene el control absoluto, a una democracia donde tanto el profesor como los alumnos colaboran en posibles objetivos comunes.

    Además, considero que los profesores deben ser creativos, constantemente innovando y generando nuevas ideas para mantener viva la motivación y la ilusión de los alumnos. Por último, es esencial que los profesores sientan una verdadera vocación por su trabajo, realizándolo con entusiasmo y dedicación, en lugar de caer en excusas y resistencias a explorar nuevas metodologías o enfoques que pudieran estar fuera de su zona de confort.

    ResponderEliminar
  71. Raul Domingo Rubio Grupo C

    Como futuro profesor de EF, mi postura es sólida y orientada a la mejora contínua, enfocándome sobre todo en proporcionar una eucación de claidad que promueva el bienestar íntegro de mis alumnos.
    Mis principios fundamentales como futuro docente serían:
    Promocionar la salud y el bienestar, ya que los estudiantes deben concoer hábitos saludables y aprender a cuidarse. A su vez, esto implica inculcar valores de salud y bienestar.
    Inclusividad y equidad, debo saber adaptar mis actividades a las posibilidades de cada uno de mis estudiantes ya que todos los alumnos deben sentirse valorados y como uno más de la clase.
    Desarrollo integral del estudiante, ya que a parte de las habilidades físicas que concemos hay que fomentar el desarrollo cognoscitivo y ético.
    Formación continua, es decir, como ya he dicho en varias entradas del blog, estamos en una rama que hay que seguir formandose dia a dia ya que en l ambito de la educación e investigación no paran de salir investigaciones o estudios muy interesantes.
    Educación sobre evaluación: Hay una diferencia enorme entre evaluar y calificar. Hay que valorar el progesi de los estudiantes y evaluarlo. Al final una nota o un número puede hacer sentir mal al estudiante. Hay que buscar estrategias de evaluación que involucren a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje
    Para ello, la aplicación practica que debo llevar se basaría en priorizar el aprendizaje enfatizando el proceso ante los resultados, involucar a los alumnos medainte estrategias de evaluación compartida, fomentar la formación integral trabjaando ene l desarrollo de actividades cognitivas y valores éticos, y por último, buscar la mejora continua.

    ResponderEliminar
  72. Antonio López Rey - alumno del 3r (B)

    En mi opinión, la vocación es el aspecto más importante que puede tener un profesor de educación física. Sin vocación o con la pérdida de la misma a lo largo de su etapa como docente provoca actitudes como: bajo interés en el desarrollo educativo y personal de sus alumnos tanto por aprender e innovar o por pensar de una manera diferente al resto.
    En mi caso, soy una persona con vocación desde que tengo uso de razón. En mi etapa de profesor mi trato será cercano con los alumnos y conseguiré que ellos perciban que su bienestar en clase es mi máxima prioridad. Al final una buena relación profesor alumno provocará un mejor desempeño de las clases cuando hablamos en términos de compromiso e implicación por parte del alumnado con las tareas a evaluar.

    ResponderEliminar
  73. Carmen Herminia Garay Jiménez 3ºC | 6r
    Como futura docente, creo que es muy importante tener una postura muy comprometida en cuanto al proceso de evaluación en cualquier asignatura, en este caso la de educación física. Esto implica que el profesor asuma una responsabilidad que garantice que las evaluaciones sean justas y significativas y que por supuesto, el propio alumno conozca la manera en la que se le ha evaluado.
    Desde mi perspectiva, creo que debemos de buscar diferentes maneras de mejorar los métodos de evaluación y aprender a salir de nuestra zona de confort. También existen profesores que se decantan solo y únicamente por esa evaluación tradicional o por aquella que le resulta más fácil, creo que priorizan otras cosas antes de la docencia (algo que para lo que creo, hay que tener mucha vocación)

    ResponderEliminar
  74. Julio Rojano Cañete C/6R
    En mi opinión la postura que debe adoptar un profesor en un centro educativo es multifacética y comprometida con el aprendizaje integral de los estudiantes. Esto implica ser un guía en el proceso de aprendizaje, cultivar la empatía y la comprensión, demostrar actitud positiva y entusiasmo, estar dispuesto a innovar y buscar constantemente nuevos métodos educativos, y mostrar un alto nivel de compromiso y dedicación hacia su trabajo. Además, es fundamental tener en cuenta las distintas habilidades y capacidades de los alumnos en el proceso de evaluación, utilizando métodos justos y equitativos que valoren el progreso individual de cada estudiante. En resumen, la postura de un profesor debe ser dinámica, comprometida y centrada en el aprendizaje y el bienestar de los alumnos.

    ResponderEliminar
  75. Pedro José Rojas Navarro B, 4R
    Para empezar, lo más importante para ser un buen docente en mi opinión, es realmente querer dedicarse a ello. Así pues, el ser docente abarca más que una simple profesión puesto que eres la guía en el aprendizaje de los alumnos y eso hace que tengas una responsabilidad mayor.
    Por otro lado, un buen docente debe ser competente y hacer que los objetivos que propone luego se puedan ver cumplidos. Además, debería dotar al alumnado de nociones básicas en el deporte, siendo lo más importante, mostrarles la importancia de realizar actividad física, para que en un futuro no dejen de realizarla.
    Así pues, debemos mostrárselo mediante un clima que favorezca el aprendizaje y la formación en valores como el respeto, trabajo en equipo, empatía, actitud... los cuales serán adquiridos mediante la actividad física y pudiendo ser transferidos a la vida cotidiana.
    Finalmente, basándonos en la figura del profesor, este debería de ser resolutivo porque a menudo en la docencia se crean situaciones inesperadas y que hacen que el profesor se vea expuesto a mostrar sus aptitutes y actitudes para resolver el problema.

    ResponderEliminar
  76. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  77. Andrea Montes Dueñas Grupo B
    Pienso que la base de todo esto, se encuentra en que un profesor lo sea por vocación ya que de esta manera disfrutará de su trabajo y siempre buscara la forma de mejorar e innovar sin tener que suponerle esto un trabajo extra.
    Bajo mi punto de vista y en base a mi experiencia y vivencias vividas, un profesor que se impica, que se preoucpa por el aprendizaje de todos y cada uno de sus alumnos es porque su profesión es de vocación. Es decir, no le importa eecharle más horas de las que debería debido a que busca el éxito del aprendizaje que imparte y con esto, el éxito de sus alumnos.
    Esto mismo ocurre a la hora de evaluar, lo fácil y sencillo (lo que normalmente se ve en el aula) es continuar con una evaluación tradiconal que se lleva haciendo toda la vida de la misma forma en el instituto donde tengas tu plaza. Sin embargo, aquellos con espíritu innovador y con ganas, será un profesor exitoso, que marque huella en la etapa educatíva de los alumnos. No solo aplicando una evaluación formativa. Tambien se puede innovar con un nuevo método de evaluación con el que se consiga el mayor aprendizaje de los alumnos y evaluados de una forma diferente pero justa.

    ResponderEliminar
  78. Viendo muchos de los comentarios de mis compañeros, coincido en un aspecto básico que cualquier docente debe tener, independientemente de la asignatura o ámbito, y es la vocación. A partir de este aspecto, todo lo demás vendrá acompañando a ese primero. Si de verdad tiene vocación por la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, conseguirá y buscará la mejor manera de evaluar (y no solo calificar con un número) a sus alumnos y ayudarles en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
    En mi experiencia personal, siendo monitor de pádel nivel 1 y 2 (amateur y avanzado) con adultos y niños, veo mi vocación por encontrar la mejor manera de enseñar a mis alumnos, ellos me dan feedback y noto su mejoría no solo a nivel técnico y táctico sino en inculcar unos hábitos y valores en este caso a través del deporte y de la actividad física.
    Por tanto, creo que el profesor en educación física tiene unos objetivos muy parecidos. Debe ser: facilitador del aprendizaje, líder o modelo a seguir, promover la inclusión de todos los alumnos adaptando las tareas a los alumnos y fomentar una actitud crítica para que el desarrollo de los alumnos sea integral y no solo físico.

    ResponderEliminar
  79. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA 1R
    En mi opinión, un buen profesor tiene que alejarse de los métodos antiguos y debería llevar a cabo una evaluación más modernizada y diferente. Desde mi punto de vista. Un buen profesor tiene que estar preparado para planificarse en todos los aspectos y transmitir los conocimientos esenciales además de saber desarrollar una claseadaptándose a todos los posibles cambios

    ResponderEliminar
  80. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R
    Para mí, la postura de un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo, debe ser profesional, comprometida y empática con los alumnos. Coincido con mis compañeros en que debe tener vocación, ya que es importante para transmitir al alumnado ganas de asistir a las clases.

    Creo que es importante que cree un clima bueno de aprendizaje, que enseñe valores, conciencie acerca de la importancia de la actividad física, consiga que sus alumnos aprendan habilidades deportivas, motive, tenga el control de la clase, etc.

    Por otro lado, es necesario que use varios métodos de enseñanza para que sus clases no sean monótonas, pero sobre todo creo que es clave que las clases estén bien organizadas y preparadas, de esta manera podrá mejorar los posibles problemas comentados anteriormente, como el “¡no dispongo de instrumentos!” o “¡tengo demasiados alumnos!”. También creo que estos problemas con la práctica y el tiempo se pueden mejorar, y le resultará más sencillo evaluar siguiendo el modelo formativo.

    ResponderEliminar
  81. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    En mi opinión, un profesor de un centro educativo debe de procurar alejarse de los modelos de evaluación tradicionales que califican al alumno por sus habilidades motoras y debería de centrase en otros aspectos tales como la implicación del alumno, su esfuerzo y el progreso individual a lo largo de cada unidad didáctica.
    De esta forma se puede obtener una evaluación real en la que cada alumno está capacitado para obtener la máxima calificación en la asignatura sin tener que contar con grandes cualidades en las habilidades motoras.
    Si que es cierto que este tipo de evaluación puede plantear dificultad a la hora de llevarlo a la práctica por algunos aspectos como la variedad y gran cantidad de alumnado. Sin embargo, considero que el docente debe de adaptar estos tipos de modelos formativos lo máximo posible a cada situación mediante diferentes recursos como hojas de observación, distribución por grupos o mediante autoevaluación.
    En conclusión, un docente profesional de Educación Física debe desarrollar modelos formativos adaptándolos a las necesidades y especificidades de su alumnado, dedicando tiempo en su desarrollo y permitiendo un aprendizaje y una evaluación acordes a las necesidades que merece el alumno.

    ResponderEliminar
  82. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r

    Bajo mi punto de vista es cierto que hay diversos problemas que dificultan la labor docente en las clases de Educación Física, pero no es excusa para no poner todos los medios e interés posible para que los alumnos tengan una enseñanza de calidad y adecuada. Hay diversas labores que se interrelacionan directamente con las clases de EF, el clima de aula, las relaciones sociales y la predisposición del alumnado a la práctica de actividad física. Es por ello que debemos ser conscientes de la importancia real de la labor del profesor de EF y hacer todo lo posible por motivar e implicar a los alumnos.

    Crear clases interesantes y no monótonas también será función del profesor. La experiencia puede ser usada de forma muy positiva para saber qué despierta interés en los alumnos y qué no adaptándose a las características individuales de las clases de cada año, pero también podría ser usada de forma negativa haciendo lo mismo durante años por 'costumbre'. Innovar es crear incertidumbre e interés.

    En definitiva, que los alumnos aprendan y se interesen por las clases va a depender del profesor.

    ResponderEliminar
  83. Juan del Moral Martínez 3A
    Evaluar determinados aspectos puede ser complicado ya que no te puedes centrar en aspectos 100% objetivos, o no te alcanza la visión para ver ciertos parámetros como podría ser la actitud. Puede que haya alumnos que se esfuerzan mucho pero no se dan a conocer o no destacan en clase, puede que haya alumnos que solo realizan actividad física mientras estás mirando, puede que algun alumno destaque mucho porque es muy social pero luego no tenga mucho interés en la asignatura... Por ello, el profesor debe adoptar una posición respetuosa, que refleje en el alumnado unos valores de respetar al compañero y al profesor. También intentar vincularlos con la asignatura haciendo que le llame la atención y tengan siempre ganas de asistir, de participar y ser activos. Si se consigue eso, evaluar los parámetros comentados anteriormente como la actitud o motivación serán más fácil porque ya partes de una base donde el alumnado está centrado en las actividades, se ayudan entre ellos, son activos... Lo demás ya será en base a la experiencia profesional del profesor y el tipo de alumnado presente.

    ResponderEliminar
  84. Sergio Pastora González - A/2r.

    Lo más importante para ser un buen docente es ser un profesional capaz de renovarse con los años. Es muy frecuente, y triste; ver como la mayoría de profesores (de todas las asignaturas) dejan de tener ese interés que una vez tuvieron (o tal vez nunca existió) en renovarse par que los alumnos consigan un aprendizaje significativo. Al final se pierde la profesionalidad al todos los años dar lo mismo de la misma manera, sin ninguna novedad.
    Imagínate un arquitecto que diseña siempre diseña el mismo edificio. La primera vez puede ser muy novedoso, pero perdería toda su credibilidad cuando presente lo mismo por quinta vez. Pues eso mismo pasa en educación. Además, si les preguntas de por qué no cambian se remiten a poner excusas tales como "estoy cansado con los años" "para qué me voy a complicar la vida".

    Por otro lado, otro aspecto fundamental para el profesor es ser camaleónico, es decir, poder lidiar con las diversas situaciones de los alumnos. Un buen docente es aquel capaz de evaluar tanto a aquellos que ya tienen un conocimiento previo como a los que parten de cero. para ello tiene que hacer evaluaciones diferentes, cada uno con sus consignas, pero que se adapten entre sí para evitar injusticias.

    ResponderEliminar
  85. Hugo VALORGE C 3r
    El profesor debe de transmitir el respeto mientras sabe escuchar a los alumnos.
    El profesor debe ser respetado fijando reglas y límites a los alumnos, por ejemplo, el silencio cuando habla y al mismo tiempo saber permanecer cerca para escuchar las necesidades de los alumnos.
    Un profesor de educación física debe transmitir conocimientos y valores para formar a un ciudadano y ayudar a los estudiantes en su vida como otros profesores pero en el futuro utilizando el deporte.
    Además, debe transmitir cualidades físicas y dar a los estudiantes el conocimiento y ganas para que puedan practicar toda su vida.
    En relación con la evaluación, el profesor debe ser lo más objetivo posible, tomando nota de los criterios establecidos antes y comunes a todos los alumnos.
    Creo que es mejor elegir varias habilidades y decir si estas habilidades se adquieren o no en lugar de poner una nota a los estudiantes.
    Las habilidades permiten a los estudiantes ver mejor en qué puntos deben mejorar y lo que ya han validado

    ResponderEliminar
  86. Pablo Muñoz Morely C/6R
    Como futuro profesor de Educación Física, considero quee mi papel va mas allá de simplemente enseñar habilidades deportivas. Mi enfoque principal radica en promover la salud y el bienestar de mis estudiantes,, no solo en el presente, sino también a lo largo de sus vidas. Para lograrlo, es fundamental crear un ambiente en el aula que sea inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados, independientemente de sus habilidades físicas o antecedentes personales.

    Además de enfocarme en el aspecto físico, también me comprometo a desarrollar integralmente a mis alumnos. Esto implica no solo enseñarles técnicas deportivas, sino también cultivar habilidades cognitivas, como el pensamiento crítico y la resolucion de problemas, que son fundamentales para su desarrollo académico y personal. Asimismo, consider esencial fomentar valores éticos, como el respeto y la honestidad, que les ayudarán a convertirse en ciudadanos responsables y éticos.

    Como parte de mi compromiso con la mejora continua, estoy dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo a mi propio desarrollo profesional. Esto incluye mantenerme actualizado sobre las últimas tendencias y prácticas en el campo de la educación física, así como colaborar con otros profesionales para intercambiar ideas y experiencias.

    ResponderEliminar
  87. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ B4R
    Considero que un buen profesor de educación física debe ser crítico y coherente, y estar dispuesto todos los días al cambio. Ofrecer una enseñanza de calidad no radica solo en elegir la mejor forma de evaluar, sino de enfrentarse a las necesidades de los alumnos para resolverlas de la mejor manera posible. Debe ser reflexivo y no excusars en los problemas para no resolver los mismos.
    Yo quiero dedicarme a la enseñanza en un futuro no muy lejano (espero) y me gustaría aprender mucho y experimentar para acabar dándole a los alumnos (y a los padres) el mejor trato posible y los mejores resultados.

    ResponderEliminar
  88. Nina Vial grupo A

    Para mi la postura que adopta un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo debe de ser la actitud ejemplarizante. Porque es la persona que los alumnos ven todo el día. El profesor debe adoptar una actitud abierta y justa hacia todos los alumnos.

    ResponderEliminar
  89. Javier Sánchez Aranda 3ºC, 6r
    Sabiendo que quiero un futuro como docente de educación física, creo que, ante todo, a un docente le debe gustar su profesión, no solo por estar en esta posición, porque personalmente creo que hay mucha responsabilidad a la hora de trabajar con los niños. El presente y el futuro de estos alumnos está en manos de sus profesores. Sí, es cierto que como docente, en diferentes situaciones, existen diferentes incertidumbres sobre cómo actuar o qué estándares utilizar, así que creo que, tanto en la actitud como en términos de lo que se debe enseñar (conocedor) Exactitud de la información. (como los principios de los modelos formativos y de evaluación compartida) pueden ser de gran ayuda para los profesores.
    También creo que los docentes deberían centrarse en el proceso y darle más valor que al producto, lo cual es relativo, porque no soy partidario de realizar pruebas donde los estudiantes se jueguen las calificaciones, porque hay muchos factores a considerar previamente, y por momento de la evaluación, tal vez ya no sea válido debido a diferentes circunstancias.
    Soy de esas personas que favorece tener una relación afectiva con los alumnos, ya que es cuando más cómodo me sentía cuando yo era alumno, siempre basada en el respeto mutuo, porque creo que si en algún momento un alumno necesita algún tipo de ayuda o está teniendo un mal día, el profesor también debe educar en valores; y lo mismo el corazón y razonamiento es es algo muy valioso, y de igual manera, cuando estoy teniendo un mal día como profesor, quiero que mis alumnos me comprendan.
    Creo que a través de las diferentes herramientas mencionadas anteriormente se puede realizar un seguimiento de los estudiantes y también se puede ayudar a los profesores a crear un ambiente positivo en el aula y poner en práctica los contenidos teóricos y conectarlos con los valores.

    ResponderEliminar
  90. Alex Cabello Ramírez, C-5r
    Grupo C
    Como profesor siempre debes buscar la manera de ir mejorandote a ti mismo para siempre tratar de ofrecerle lo mejor de ti a tus alumnos.
    Si quieres ser un profesor completo, es importante que escuches a tus alumnos para saber que buscan y en que puedes ayudarles, y desde ese momento implementar tu forma de enseñanza de la manera que más se adecue a ellos. El hecho de que tu como profesor muestras ganas, confianza y predisposición en lo que haces puedes conseguir que tus alumnos se contagien de tu actitud y traten de dar ellos también lo mejor de sí mismos.
    Los profesores de EF tenemos que intentar que a nuestra asignatura se le de el valor que se merece y tratar de que los demás, tanto profesores como alumnos, la vean igual de importante y significativa que el resto de asignaturas, algo que por desgracia en la actualidad no sucede.

    ResponderEliminar
  91. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r.
    En mi opinión, la postura que debe adoptar un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo es de modelo y ejemplo para sus alumnos.
    Considero muy importante que con su ejemplo, fomente hábitos saludables, el respeto, diferentes valores y la capacidad crítica en sus alumnos.
    Además, es imprescindible que demuestre seguridad en todos los contenidos que imparta y en la manera de evaluarlos. Si hay algún aspecto en el que no esté tan cómodo o considere que tiene menos información; al igual que en otras profesiones, es crucial que el profesor siga aprendiendo, reinventándose, formándose y trabajando su originalidad para poder transmitir los contenidos de la mejor forma posible a sus alumnos y que así éstos alcance un aprendizaje significativo.
    Como profesores, no podemos limitarnos a los conocimientos que tenemos, siempre tenemos que intentar aprender más y reinventarnos para poder desempeñar nuestra función lo mejor posible.

    ResponderEliminar
  92. Jesús López Romero 3ºC, 5ºr

    La adopción de un modelo formativo y alternativo de evaluación en Educación Física es un proceso desafiante, pero necesario para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. El futuro docente debe ser un profesional reflexivo, comprometido con la innovación y dispuesto a superar las dificultades para implementar una evaluación más justa, efectiva y personalizada. Dicho esto, estoy muy de acuerdo con mis otros compañeros que piensan que el futuro docente debe de reinventarse y nunca dejar de aprender, si realmente amamos nuestra futura profesión, no hay excusas para no mejorar continuamente. Siempre hay nuevas cosas que aprender y nuevas formas de enseñar. Debemos ser receptivos a las nuevas ideas y estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort para ofrecer lo mejor a nuestros alumnos.
    En definitiva, la figura del profesor de Educación Física es clave para el desarrollo integral de los alumnos. Debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos y esforzarnos por ofrecer una enseñanza de calidad que les ayude a convertirse en mejores personas.

    ResponderEliminar
  93. Miguel Ángel González Ruiz 3r

    Para mi, cualquier profesor en un centro educativo es un referente para todos sus alumnos, y cuando más pequeños sean, todavía más.
    El profesor debe tener siempre una actitud positiva, transmitiendo seguridad y confianza a sus alumnos en todo momento. Debe ser una persona con actitud crítica, dispuesto a juzgar y cambiar cualquier aspecto de su forma de hacer las cosas por el hecho de mejorar su forma de enseñar. También, un buen profesor necesita actualizarse periódicamente, informándose de todas las novedades que surjan en su ambito y no parar de contrastar información. Debe basar su forma de hacer las cosas en una teoría fundamentada, debe estar seguro de si mismo y de que está haciendo las cosas de la mejor manera que se pueda hacer, aunque, recalco, siempre abierto a cuestionar si su forma de hacer las cosas es la mejor, o si en cambio puede adoptar ideas diferentes, de otros profesores o incluso de los propios alumnos, a los que debe tener en cuenta para mejorar el proceso de enseñanza.

    ResponderEliminar
  94. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B 3r
    La labor del profesorado no solo se limita a transmitir los conocimientos, sino que implica una serie de habilidades y actitudes fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, la seguridad en la enseñanza y la capacidad de establecer relaciones empáticas con los alumnos juegan un papel crucial. Además, la creatividad y vocación son elementos esenciales para mantener viva la motivación y el interés en el aprendizaje.
    Es importante fomentar una dinámica de evaluación compartida, donde tanto profesor como los alumnos estén involucrados en el proceso de evaluación y retroalimentación. Esto promueve una cultura de responsabilidad y cooperación donde todos los miembros de la clase trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes.
    La creatividad juega un papel fundamental también, los profesores deben de innovar y buscar nuevas formas de mantener esa motivación a los alumnos.
    Se puede decir, que la vocación es el motor que impulsa la labor del profesor. Sentir la pasión por la enseñanza y por el crecimiento personal de los estudiantes es fundamental para mantenerse motivado y comprometido con su trabajo. Los profesores que realmente aman lo que hacen están dispuestos a salir de su zona de confort y a enfrentar nuevos desafíos, buscando siempre brindar la mejor experiencia educativa para los alumnos.

    ResponderEliminar
  95. Dario Bruzon Salado 5r

    En mi opinión, la postura del profesor en el centro educativo debe ser multifacética y pensada en la evolución del alumno. Con esto quiero decir que el profesor tiene que tener varias características para tratar con el alumno. Algunas de las características del profesor son empatía y respeto, para crear un buen ambiente en clase y sabiendo que cada alumno es diferente, otra es "ser un modelo a seguir" esto quiere decir que para los alumnos el profesor es alguien admirable por lo cual si tienes que tener buenos comportamientos para que los alumnos aprendan de ti y otro es tener una "comunicación efectiva", a la hora de explicar o hablar con los alumnos tienes que comunicarte de manera clara y efectiva para llamar la atención del alumnado y así los alumnos te atienden y pueden aprender mejor

    ResponderEliminar
  96. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  97. Mario Serrano Parejas C-5R

    A mi parecer la postura del profesor de Educación Física debe combinar aspectos como la responsabilidad, confianza, compromiso además de intentar generar un buen ambiente con la clase para generar seguridad en los alumnos y así fomentar su participación. Como se sabe, esta asignatura se diferencia del resto como bien dicen en las reflexiones de los profesores.

    A partir de aquí, el profesor debe ser capaz de enseñar diferentes capacidades físicas y educar a los alumnos de lo importante que puede ser el ejercicio físico para que no sea solo la hora de Educación Física en la que hacen ejercicio sino que los alumnos creen un hábito saludable. Para conseguir esto el profesor debe encontrar una motivación intrínseca en el alumno.

    ResponderEliminar
  98. Kevin Andrés Jiménez Sánchez C-5R

    En mi opinión, un buen profesor en un colegio debería ser profesional y respetuoso en su trabajo. Debería tomar en cuenta las situaciones personales de los alumnos, como su esfuerzo y contexto familiar, además de evaluar de manera justa. Pero más allá de eso, creo que es importante que el profesor sea cercano y accesible para los estudiantes. Creo que debería crear un ambiente donde todos se sientan valorados y respetados. De esa forma, no solo enseñará bien, sino que también será un modelo a seguir para sus alumnos.

    ResponderEliminar
  99. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  100. Para ser un buen docente, es fundamental tener una pasión genuina por la enseñanza y comprender que implica una gran responsabilidad como guía en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Además, se requiere ser competente en la consecución de los objetivos educativos y proporcionar a los estudiantes conocimientos básicos, especialmente en el ámbito deportivo, resaltando la importancia de la actividad física para su bienestar futuro. Para lograrlo, es crucial crear un ambiente de aprendizaje que promueva la participación y el desarrollo de valores como el respeto, el trabajo en equipo y la empatía, los cuales se adquieren a través de la actividad física y son aplicables en la vida diaria. Por último, un buen docente debe ser capaz de resolver situaciones imprevistas con habilidad y eficacia, mostrando aptitudes para la resolución de problemas.

    ResponderEliminar
  101. En mi opinión, un profesor de un centro educativo debe saber transmitir su pasion y su trabajo de manera profesional y siempre preguntarse/analizar como mejorar las cosas. En otra palabra, al momento de evaluar los alumnos es pensar cuales son los criterios mas importantes, que podemos valorar segun los criterios y analizar los feebacks de los alumnos o otra persona del exterior y preguntar para compartir las cosas. Un profesor esta siempre en evolución en su manera de enseñar, debe haber un ambiente donde todos se sientan escuchados valorados y respetados.
    Esto promueve una cultura de responsabilidad tambien de ver que los alumnos tiene un impacto en la clase.

    ResponderEliminar
  102. Respecto a las dificultades que vivencia el profesorado de Educación Física para establecer un modelo de evaluación para la asignatura, una de las complicaciones que aprecio como alumna y futura docente está relacionada con el debate que tuvimos en clase sobre lo justo y lo no justo. En la docencia, y especialmente en educación física, en ocasiones hay desconformidad con las calificaciones, por no obtener una nota suficientemente objetiva, ya que, si se tienen en consideración actitudes y valores en la evaluación, que desde mi punto de vista deben tenerse muy en cuenta, calificar cuantitativamente es complejo y subjetivo.
    En un artículo de investigación encontrado, “Evaluar en Educación Física: Análisis de las tensiones existentes y justificación del empleo de la evaluación formativa y compartida”, de los autores Barba-Martín, R. A., Hortigüela Alcalá, D., y Pérez-Pueyo, Á, pretenden solventar el debate que existe sobre la evaluación en Educación Física, intentando comprender cuál es el modelo más apropiado para desarrollar todo el potencial de la asignatura. Mencionan la diferenciación que hace Sanmartí (2007) de dos finalidades de la evaluación, en función del enfoque que se le da. Un enfoque social que busca una calificación numérica y un enfoque pedagógico, que intenta producir cambios para generar y mejorar el aprendizaje de los alumnos. En el primer enfoque mencionado, la evaluación es más clara y estandarizada, por lo que no suele haber problema y es lo que suelen entender como “justo”. Por el contrario, en el enfoque social, destinado a potenciar el aprendizaje durante todo el proceso, suelen surgir indecisiones entre los docentes para implementarlo.

    En cuanto a las complicaciones que se mencionan en la descripción de esta entrega, destacaría, en relación a lo mencionado anteriormente, la complejidad de evaluar la mejora de actitudes o el desempeño de las competencias. También se indica que, independientemente de la actitud, el rendimiento físico no mejora en algunos alumnos a lo largo de la asignatura, aspecto complicado de evaluar de cierto modo, por la controversia que hay sobre evaluar o no el rendimiento, tema que trataré en otra entrega más específica sobre ello.
    Un profesor reflexiona lo siguiente: “No estoy convencido de que se haya de calificar en educación física. Me resulta difícil creer que esta asignatura deba someterse a las mismas normativas que otras materias”. Personalmente no estoy de acuerdo con dicho fragmento, ya que siempre ha habido una desigualdad entre asignaturas y debemos luchar por dar la importancia que se merece. Para argumentar mi opinión, me gustaría reflexionar sobre la hipocresía que aprecio en la sociedad, que intentamos buscar una vida activa, la OMS (2020) recomienda 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada-vigorosa principalmente aeróbica en niños y adolescentes, se busca una mejora de la condición física para diferentes finalidades, se promueven hábitos de vida saludables, etc. Sin embargo, cuando se intenta implantar en sistemas educativos, se infravalora la asignatura que aboga por el aprendizaje en ese ámbito que consideramos importante para el bienestar personal y social, comenzando por dedicar solamente dos horas semanales a ella.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre las justificaciones que dan los docentes por no seguir una evaluación formativa como “No tengo tiempo” o “Tengo lagunas en mi formación”, comprendo la dificultad que puede suponer llevar a cabo ese cambio y la comodidad de un enfoque tradicional, pero si una persona tiene vocación y ganas de que sus alumnos salgan del aula junto a su aprendizaje, ese entusiasmo les impulsa a intentarlo y a plantearlo del modo más dinámico y procedimental posible. También entiendo que el número de alumnos en ocasiones es un impedimento para dicho cambio, aspecto comentado en clase junto a la dificultad que presenta en la individualización del proceso, que se tendrá que mejorar por parte de sistemas administrativos de los centros.

      Para finalizar mi comentario, la postura que debe adoptar un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo, por lo comentado en mi reflexión previa, debe ser activa, innovadora, enérgica y con una predisposición a la mejora continua durante su proceso de enseñanza, buscando la mejora en el aprendizaje de sus alumnos y, como Iván comentó en una de sus intervenciones, con la idea de que cada fallo debe verse como un aprendizaje para mejorar la docencia futura.

      Eliminar
  103. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  104. Pedro Plaza Martín 3B (4R)

    Pienso que un profesor de E.F., a la hora de evaluar debe ser objetivo y basarse en datos, ya sea la nota de una prueba u observaciones de los alumnos durante las sesiones o su progresión durante estas. De esa forma podrá mostrar cual ha sido su información a partir de la cual ha evaluado, y demostrar que no se ha puesto una calificación de forma subjetiva.
    Yo también pienso que esta es una asignatura difícil de calificar con una nota del 1 a 10 ya que hay muchos aspectos que deben ser evaluados por separado, y al juntarlos todos en una sola nota se pierde mucha información sobre el progreso real del alumno.
    Pienso que más que la capacidad física se debería evaluar la progresión de esta durante el curso, y por supuesto el esfuerzo y la actitud ante las clases.

    ResponderEliminar
  105. Raquel Miret López, 3C/6r.
    Ante las dificultades de implementación de modelos formativos de evaluación me he servido de una revisión de Martínez Rizo, F. (2013), Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura, donde aborda las complejidades y desafíos que enfrentan los docentes al intentar implementar la evaluación formativa en las escuelas. Se destaca la importancia de comprender las diferencias entre la evaluación formativa y sumativa, así como la necesidad de conciencia sobre las dificultades que implica la adopción de prácticas evaluativas formativas. Aquí voy a intentar resumir los principales puntos y estrategias que he ido encontrando en la misma.

    Ante estas dificultades ya habladas, se pueden comprender diferentes estrategias a utilizar para superarlas. Como ya sabemos, es fundamental una formación sólida en evaluación del profesorado además de apoyar continuamente al mismo para que este tipo de evaluación pueda ser bien implementada en escuelas. Para poder diseñar y aplicar estas evaluaciones se necesita comprender los conceptos esenciales de la evaluación al igual que su validez y confiabilidad. Pudiendo así tomar decisiones acertadas en el proceso de evaluación del progreso de los estudiantes y de ajuste de la enseñanza como consecuencia. La formación en las técnicas específicas de evaluación formativa, así como de retroalimentación o autoevaluación proporciona a los maestros herramientas de recopilación de información relevante del alumnado para así utilizarla en la mejora de la enseñanza-aprendizaje. Algo de lo que he visto que pocos hablan es de la posible colaboración entre profesores de Educación Física. La oportunidad de compartir experiencias, reflexionar y recibir retroalimentación constructiva es posible sólo si tenemos ese apoyo. Todo esto capacita al docente para implementar la evaluación formativa de manera efectiva, contribuyendo a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

    Otra estrategia de la que hemos hablado en clase es el fomento de la reflexión y retroalimentación entre los maestros. En esta revisión de Martínez Rizo, F. (2013) se ve trata como una estrategía clave en la mejora de aplicación de estas estrategias en escuelas. Al proporcionar a los maestros ese tiempo y espacio de reflexión sobre sus prácticas evaluativas, se fomenta la identificación de fortalezas, debilidades y mejoras en su práctica, por lo que también ayudaría al ajuste y mejora de los métodos de evaluación. La retroalimentación entre docentes, al igual que entre alumnos, ofrece información más específica y útil sobre su desempeño en base a esa evaluación formativa. Todo esto contribuye al desarrollo de una comprensión más profunda de los principios y prácticas de evaluación formativa, dándoles esa confianza necesaria a los docentes para implementar la evaluación formativa de forma más efectiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como tercera estrategia, me he encontrado con el abordaje de las barreras logísticas que dificultan el cambio en las prácticas de evaluación de los maestros. Es algo que me ha parecido muy interesante y acorde a la cuestión propuesta. En esta se aborda la identificación de barreras logísticas, osease, la falta de tiempo del docente, la atención dividida fruto de tener diferentes responsabilidades, la carga de trabajo excesiva, la falta de recursos o un apoyo insuficiente de la administración escolar. Abordar estos aspectos facilita la implementación de la evaluación formativa creando condiciones favorables para que el docente pueda dedicar el tiempo y esfuerzo adecuados a la implementación de esta y también se crea un entorno educativo más propicio para la implementación exitosa de una instrucción basada en la evaluación formativa que beneficia tanto a los maestros como a los estudiantes.

      Por último, encuentro importante destacar que todas estas estrategias deben ser adaptadas a la realidad de cada clase para poder garantizar su efectividad y beneficios tanto para el docente como para los alumnos. Se debe tener en cuenta el contexto para que las estrategias sean relevantes y significativas para los estudiantes. Estas deben ser prácticas y deben de ser aplicables en el día a día del aula en términos de tiempo, recursos y logística. La adaptación de estas estrategias a la realidad de cada aula permitirá que les saquemos el máximo beneficio permitiendo que el docente use las estrategias que se alineen con su práctica y que le permitan obtener información relevante sobre el progreso del alumnado y que este se beneficie de una evaluación formativa que se ajusta a sus necesidades y estilos de aprendizaje.

      Eliminar
    2. En resumen y desde mi perspectiva como alumna más que como docente, he visto los intentos de muchos profesores de salir de una evaluación tradicional que no se llegaban a desarrollar del todo, por ello veo necesario que en la educación de los nuevos docentes se aborden las estrategias de evaluación formativa considerando las dificultades específicas de los maestros, pudiendo mejorar la efectividad de este enfoque y fomentar un ambiente de aprendizaje más enriquecedor para los alumnos. Así mismo, la atención a las necesidades individuales y la implementación de soluciones adaptadas potencian con creces el impacto positivo de la evaluación formativa en el proceso educativo.

      Eliminar
  106. Antes de responder a la cuestión, me gustaría comentar algunos aspectos mencionados en la entrega. Considero que el error subyace en la idea de separar el aprendizaje de la evaluación. El problema está ligado al uso de modelos tradicionales en los cuales la evaluación y los contenidos se encuentran separados. Nosotros, como futuro educadores físico-deportivos tenemos que establecer dónde queremos poder el foco de la evaluación. Si este únicamente se centra en controlar y cuantificar los aspectos a valorar se estará distorsionando el carácter constructivista de la evaluación (Carless, 2007 citado en Barba-Martín et al., 2020). Otra barrera que mencionan mis profesores de León en dicho artículo y que, leyendo los comentarios de mis compañeros es un aspecto objeto de preocupación sobre la evaluación de lo motriz. Para varios autores como Barbero (2007) o Sparkes (2001) con los que concuerdo en opinión, el desarrollo motriz en Educación Física es mucho más que el uso del cuerpo como un instrumento, debe ser una herramienta para extrapolar los conocimientos que obtenga de forma cotidiana. Si fomentamos la reflexión y capacidad crítica en las aulas (a través de la evaluación entre otros elementos) conseguiremos que fuera de las mismas aumenten su nivel de actividad física y por lo tanto estaremos mejorando su calidad de vida. Desde mi punto de vista, tenemos las herramientas necesarias para poder responder antes las dificultades que se plantean en las aulas mas nos seguimos resguardando en multitudes de excusas por su compleja aplicación.
    Por otro lado, en varios artículos se menciona la importancia de otorgar una formación sólida como facilitador de estas barreras. Sin embargo, durante nuestra Educación Superior son escasas las ocasiones en las que recibimos una educación de calidad que realmente cree profesionales competentes. Por ello, considero que tenemos un gran camino por delante en el que el primer paso será romper con los estereotipos y creer en los modelos deliberativos que fomentan la reflexión y pensamiento crítico.

    Por último, resumiendo lo anteriormente mencionado, la solución se centrará en que el docente asiente una evaluación auténtica y orientada al aprendizaje para que el alumno pueda abordar la motricidad de forma consciente en todas sus dimensiones con mayor autonomía. Todo ello, sin utilizar la evaluación y calificación como herramientas de poder por parte del profesorado.

    ResponderEliminar
  107. Alejandro Ponce Almansa Grupo 3A


    En mi opinión, ser profesor de educación física no es una profesión cómoda ni fácil como se puede llegar a pensar. Partimos desde el punto que es una asignatura diferente a las demás, donde los alumnos no se encuentran sentados delante de un libro.
    Por tanto, la postura del profesor de educación física tiene que ser adecuada y clara en su estilo, esto es, ajustarse a un modelo en el que el profesor se sienta efectivo sobre su desarrollo personal profesional, donde es esencial ser crítico y estar abierto al cambio o la actualización de la forma de dar las clases y evaluar en las mismas.
    En el perfil del profesor debe encontrarse la imparcialidad y el respeto, donde se valore las capacidades de cada uno individualmente. También debe ser flexible, con capacidad de adaptar las actividades para su alumnado, siendo inclusivas y accesibles para todos ellos.
    El objetivo del profesor de educación física es la promoción de la salud y la motivación del alumnado hacia la actividad física, por tanto el profesor debe ser ese modelo a seguir el cual debe demostrar ese entusiasmo hacia el ejercicio.
    En cuanto a la evaluación de la asignatura, creo que es esencial que el profesor tenga claro qué quiere evaluar considerando los aspectos más importantes durante el proceso de la enseñanza, aparte de mantener una buena comunicación con los alumnos y, si es necesario, con padres y otros profesores sobre el proceso que se va a seguir durante la misma y que el alumno sea consciente en todo momento de si alcanza dichos objetivos y en qué grado alcanza los mismos, siendo incluso el alumno partícipe en su propia evaluación.

    ResponderEliminar
  108. Como aspirante a docente de educación física, considero que la pasión por la profesión es fundamental, ya que implica una gran responsabilidad trabajar con niños, quienes confían en nosotros para su presente y futuro. Ante la variedad de situaciones y decisiones que se presentan en la labor docente, creo que es importante tener claros los estándares y principios de los modelos formativos y de evaluación compartida, lo que puede proporcionar orientación y ayuda a los profesores.

    En cuanto a la evaluación, creo que es crucial valorar el proceso por encima del producto, evitando pruebas que pongan en juego las calificaciones de los estudiantes sin considerar factores previos o circunstancias cambiantes. Además, defiendo la importancia de establecer una relación afectiva con los alumnos, basada en el respeto mutuo, ya que es en ese ambiente donde me sentí más cómodo como estudiante y donde creo que se puede brindar el mejor apoyo emocional y educativo.

    Considero que mediante herramientas como la evaluación formativa y compartida, podemos realizar un seguimiento efectivo de los estudiantes y crear un ambiente positivo en el aula, donde los contenidos teóricos se conecten con los valores y se pongan en práctica de manera significativa. En definitiva, creo en la importancia de educar tanto con el corazón como con la razón, buscando comprensión y empatía mutua entre profesor y alumnos.

    ResponderEliminar
  109. Miguel Barea Morales 5r
    Como futuro profesor de Educación Física, creo que la postura adecuada es la de compromiso con la mejora continua en el proceso de evaluación. Esto implica abordar las preocupaciones sobre la objetividad de los criterios de evaluación, personalizarla según las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constante para apoyar su desarrollo. Aunque existan barreras como la falta de tiempo o la cantidad de alumnos, es importante buscar soluciones proactivas, como la colaboración con colegas y el desarrollo profesional continuo. En resumen, la postura del profesor debe ser la de enfrentar los desafíos de la evaluación con determinación y buscar activamente soluciones para mejorar el proceso educativo.

    ResponderEliminar
  110. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r

    Como futuro profesor de educación física, considero fundamental comprender a fondo los desafíos que enfrentan los profesores, por lo que es esencial abordar las barreras mencionadas durante nuestra formación. De esta manera, estaremos preparados cuando emprendamos nuestra carrera.

    Es crucial que el docente adopte una postura de respeto, comprensión y empatía hacia cada alumno, adaptándose a sus necesidades individuales y fomentando valores como la cooperación, la solidaridad y la honestidad. Además, mantener una actitud positiva en el aula contribuye a un ambiente idóneo para el aprendizaje y desarrollo.

    Uno de los aspectos clave es la resolución de problemas. En nuestra trayectoria profesional, nos enfrentaremos a diversas situaciones que requerirán nuestra atención. Por lo tanto, es importante mantener la calma y mostrar empatía hacia quienes se vean afectados. También es beneficioso buscar orientación y apoyo dentro del entorno educativo y recibir consejos y asistencia en momentos específicos.

    En mi experiencia personal, durante cuatro años como monitor multidisciplinar, he desarrollado una sólida vocación por encontrar las mejores estrategias de enseñanza para mis usuarios. A través de su feedback positivo y los evidentes progresos en sus habilidades, he encontrado gran satisfacción en este trabajo. Además, he adquirido valiosos valores personales a lo largo de esta experiencia.

    En resumen, la experiencia juega un papel fundamental en esta profesión. Aunque al principio pueden surgir incertidumbres, con el paso del tiempo podremos consolidar nuestra metodología de trabajo y desenvolvernos en distintos ámbitos educativos.

    ResponderEliminar
  111. Manon Percher - grupo A.2r

    Para mi, un profesor de educacion fisica, no se unicamente un prof. Es la persona que prononer a los alumnos, una salud, y un entrevista del cuerpo. Tambien, la clase de EF, apuerta muchas normas y valores al alumnado, a traves de juegos y de variados deportes. El aspecto psycologico que propone el profe durante las sesiones es muy importante, y el aspecto el mas importante para la vida de los alumnas.

    El metodo de evaluacion es tambien una cosa que caracterisa la clase de education fisic, porque no es a un despacho con una hoja y un lapiz, es tambien las capacidades a analisir, hacer trabajo de equipo, trabajar con su cuerpo, de tener una tecnica deportiva, de tener habilidades motrices, y conocer normas y regles de juegos y derpotes.
    La evaluacion de educacion fisica es muy variada, porque los objetivos son de diferentes categorias, y tratan muchas competencias del alumnado.

    Para evaluar, el feed back es una tecnica muy conocida, de diferentes formas, y tambien la auto evaluacion de competencias, la nota del profesor sobre criterios de evaluacion, que es mas general, y tambien, La evaluacion con nuevas tecnologias, por exemplo videos o fotos de los ejercios evaluados.

    El evaluacion es el fin de sesion global, y es para eso que su forma necesita estar en adequacion con los elementos teoricos, tecnicos, y fisicos trabarando en clase con los alumnados.

    ResponderEliminar
  112. Claudia Lorente Oñate, grupo C, 6-R
    Como futura profesora de Educación Física, es esencial tener una postura proactiva y reflexiva hacia la evaluación en la asignatura. Frente a los desafíos de inseguridad al calificar, la dificultad para evaluar aspectos complejos como actitudes y competencias, y la necesidad de personalizar criterios de evaluación, se requiere un compromiso con el desarrollo de criterios claros y objetivos, la búsqueda de estrategias para evaluar aspectos complejos, y la consideración de las características individuales de los estudiantes. Además, es importante equilibrar la valoración de actitudes y rendimiento académico, reconocer el impacto del profesor en el aprendizaje de los estudiantes y estar preparado para justificar los criterios de evaluación ante diversas audiencias. Respecto a las barreras para adoptar procesos de evaluación formativa, es crucial superarlas mediante el compromiso con el desarrollo profesional, la búsqueda de recursos adecuados y la disposición para salir de la zona de confort.

    ResponderEliminar
  113. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  114. Luis Rodríguez Simón B, 4r.
    Como futuro profesor y como actual estudiante, creo firmemente que más allá de impartir conocimientos teóricos o prácticos, mi objetivo principal es fomentar el desarrollo integral de mis alumnos a través de la adquisición de habilidades tanto físicas como mentales (pensamiento crítico y resolución de problemas).
    Para ello, creo que es crucial crear un ambiente inclusivo en el aula, donde cada estudiante se sienta valorado y respetado, además de valorar el progreso por encima del resultado.
    Para lograr esto, es importante mantener una comunicación clara y transparente con los estudiantes, así como con otros profesionales y padres. Por último, considero que la colaboración y el trabajo en equipo son clave para un proceso educativo efectivo.

    ResponderEliminar
  115. Pablo Lagos Martin C-6R
    En mi opinión, es fundamental comprometerse con el proceso de enseñanza para proporcionar a los estudiantes una educación de alta calidad, evitando que se aburran o se desmotiven. Asimismo, es esencial tratar a todos los estudiantes con respeto y equidad, evitando cualquier forma de discriminación.

    En el aula, es crucial crear un ambiente seguro donde los estudiantes se sientan libres de expresar sus ideas sin temor a ser juzgados, estableciendo y haciendo cumplir normas desde el primer día.

    Además, mantener una relación cercana con los estudiantes que facilite una comunicación clara y efectiva es fundamental. Personalmente, tuve una relación positiva con un profesor que nos permitía hablar de manera informal pero respetuosa.

    Ser profesor implica más que tener títulos académicos; requiere compromiso, ética, colaboración con colegas y una comunicación empática.

    ResponderEliminar
  116. Un profesor de Educación Física debe ser capaz de transmitir información de manera comprensible y accesible para los estudiantes.
    Debe tener habilidades sólidas de enseñanza, lo que implica la capacidad de planificar y organizar lecciones de manera efectiva, adaptando su enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes.
    Es fundamental que sea empático y respetuoso con los estudiantes, reconociendo y respetando las diferencias individuales, y creando un ambiente inclusivo, donde todos se sientan cómodos y respetados.
    Debe ser capaz de motivar a los estudiantes para que practiquen deporte.
    Además, se espera que sea un líder, capaz de guiar y dirigir a los estudiantes
    La creatividad también es importante, ya que un profesor de Educación Física debe estar dispuesto a probar nuevas en su enseñanza, así como adaptarse a diferentes situaciones y necesidades de los estudiantes para mantener el interés y la participación.

    ResponderEliminar
  117. Esteban Amador Fernández Grupo B-3R
    La influencia del profesor en la vida de los estudiantes es crucial, ya que somos modelos a seguir tanto positiva como negativamente. Por ello, es esencial priorizar la labor educativa sobre la calificación y la evaluación. Aunque los padres tienen la responsabilidad principal en la educación de sus hijos, los profesores también desempeñamos un papel fundamental en su desarrollo integral.

    Los profesores de Educación Física tienen la tarea de concienciar a los estudiantes sobre la importancia del ejercicio para la salud y el desarrollo de habilidades sociales, así como los valores promovidos por el deporte. Es importante establecer objetivos claros, criterios de evaluación y comunicarlos desde el principio para evitar malentendidos y demostrar compromiso con nuestra labor.

    Además, es fundamental que los profesores estén en constante proceso de aprendizaje y actualización para adaptarse a los avances tecnológicos y cambios sociales. No podemos conformarnos con métodos obsoletos; debemos buscar siempre formas más eficaces de enseñar para garantizar el éxito educativo de nuestros alumnos. En resumen, la mejora continua y el compromiso con la excelencia son fundamentales para ofrecer una educación de calidad a nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  118. Un buen profesor de educación física, desde mi punto de vista, es aquel que mantiene de forma constante un buen ambiente en la clase, además de tener una relación cercana con el alumnado.
    Igualmente, veo de forma imprescindible que el profesor esté innovándose constantemente, creando nuevos juegos y tareas que sirvan de motivación al alumno.
    Tampoco nos podemos olvidar de la importancia de promover el deporte fuera del centro educativo, además del aprendizaje y enseñanza al alumnado.
    En resumen, el rol del profesor de educación física va más allá de simplemente enseñar deportes y juegos. Son agentes clave en la promoción de un estilo de vida activo y saludable, así como en el desarrollo integral de los estudiantes en aspectos físicos, sociales y emocionales.

    ResponderEliminar
  119. Aarón Gallardo Cabrera, C

    Yo creo que el profesor debe adaptarse lo máximo posible a las características del grupo al que da clases, siempre manteniendo la disciplina y el respeto en las relaciones alumno-profesor y en especial entre alumnos, obtener un buen clima de trabajo en las sesiones es una de las cuestiones más importantes para el correcto desarrollo de la actividad. Además debe ser directo, conciso e inamovible en sus decisiones pero siendo empático y escuchando las opiniones y sugerencias de los alumnos para que el aprendizaje sea lo más interesante para los alumnos y lograr alcanzar los objetivos curriculares. Finalmente, debe promover la realización de actividad física fuera del horario escolar y promover hábitos de vida saludables en diversos aspectos (alimentación, higiene, evitar sedentarismo) con actividades que permitan transferir los aprendizajes durante la sesiones a la vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  120. Álvaro Martín Herrero, grupo A-2r
    En mi caso, no voy a optar por el camino de la docencia, y es precisamente por mi concepción de la postura que debería tomar un profesor que he tomado esta decisión.
    La docencia es una salida profesional en la que, si se quiere hacer las cosas bien, uno va a tener que dedicarle mucho esfuerzo y trabajo para obtener resultados. Y en ocasiones, la proporción esfuerzo-resultados no va a encontrarse nada a su favor, por no hablar de la responsabilidad que supone este camino.
    Con esto, quiero decir que es lógico encontrar adversidades y complicaciones, pero uno debe estar dispuesto a afrontarlas si ha elegido ese camino, y no conformarse con la mediocridad y ofrecer un servicio "pasable". En la conciencia de cada uno queda el saber que podrías hacer las cosas mejor, pero eliges no hacerlo.
    Y con esto no quiero decir que el trabajo que hagamos deba ser perfecto, porque es algo imposible. Los errores son inevitables, pero como ya se ha mencionado más de una vez en las distintas entradas, estos errores proporcionan una información indispensable para el aprendizaje.

    Como conclusión, quiero decir que si uno elige el camino de la docencia, debe estar dispuesto a enfrentarse a todas estas adversidades, y en su conciencia queda si está entregando su 100% para superarlas.

    ResponderEliminar
  121. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  122. Lucie ELKAN, grupo C

    Personalmente, creo que el profesor de educación física tiene tanto su plaza en un centro educativo como cualquier otro miembro del equipo pedagogica. Contribuye al desarrollo de cada alumno a través de su asignatura y aporta aprendizajes, valores y habilidades propias del sistema educativo nacional. Además, considero que el profesor de EF tiene un plaza casi más importante que los demás profesores porque educa a los alumnados no sólo a nivel moral y cognitivo, sino que también, y sobre todo, permite una educación física. Además, es el único asignatura del sistema escolar que ofrece formación tanto física como cognitiva. Despues, pienso que el profesor de EF tiene la misma postura que los otros profes: debe ser presente para cada alumnados y permitir el desarrollo personal de los estudiantes.
    Puedo anadir quel profe encontré su legetimidad en su ensenanza porque forma a la sauld y bien estar. Al enseñar las habilidades y conocimientos necesarios para mantener una buena condición física, ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con la inactividad física y fomenta el bienestar general de los alumnos. Tambien, las clases de educación física ofrecen a los alumnos la oportunidad de trabajar en equipo, colaborar, resolver problemas y comunicarse eficazmente, todo lo cual contribuye al desarrollo de habilidades sociales que son importantes para la vida en sociedad. Del mismo principio, el profesor de educación física suele estar a la vanguardia de la promoción de la inclusión y la aceptación de la diversidad en la escuela. Las clases de educación física ofrecen oportunidades de adaptación a alumnos de todos los niveles de capacidad física y orígenes culturales, fomentando así un entorno integrador.
    Por fin, a través del deporte y la actividad física, los alumnos aprenden valores como el respeto, la tolerancia, el espíritu de equipo y la disciplina. Los profesores de educación física tienen un papel clave en la enseñanza de estos valores y en la promoción de una cultura deportiva basada en el juego limpio y el respeto a las reglas.

    ResponderEliminar
  123. Baltasar Milla López, Grupo A

    Como futuro profesor de Educación Física considero muy importante adoptar una postura proactiva hacia la mejora continua en la evaluación. Entiendo los desafíos que plantean los profesores, pero creo que es importante la reflexión constante sobre los criterios de evaluación, la personalización según las necesidades individuales de los estudiantes y el compromiso con la formación y el desarrollo profesional. También creo que es fundamental superar las barreras identificadas, como la falta de tiempo o de instrumentos, y estar dispuesto a salir de la zona de confort para promover un proceso educativo más efectivo y equitativo. Considero que a través de este enfoque podemos asegurar de forma adecuada un proceso de evaluación formativa que beneficie el aprendizaje integral de los estudiantes en Educación Física.

    ResponderEliminar
  124. Considero que es muy importante comprender en profundidad los desafíos que enfrentan los profesores. Por eso, es esencial abordar estas barreras durante nuestra formación para estar bien preparados cuando comencemos nuestra carrera profesional.
    Uno de los aspectos clave es la capacidad para resolver problemas. A lo largo de nuestra trayectoria profesional, nos enfrentaremos a diversas situaciones que requerirán nuestra atención y habilidades para encontrar soluciones. Por lo tanto, es importante mantener la calma, mostrar empatía hacia aquellos que se vean afectados y buscar el apoyo de otros docentes cuando lo necesitemos.
    Básicamente tendremos que ir ganando experiencia poco a poco para poder adaptarnos a cualquier situación y actuar de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
  125. Nadir Real Oualit Grupo A
    Personalmente no tengo intención de llegar a ser docente Educación Física, pero valoro enormemente la importancia de mantener una actitud proactiva hacia la mejora continua en el proceso de evaluación. Reconozco los desafíos que se enfrentan las personas que quieren llegar a ser educadores en escuelas e institutos, pero creo que es esencial reflexionar constantemente sobre los criterios de evaluación, adaptándolos según las necesidades individuales de nuestros estudiantes, y comprometerse con nuestro propio crecimiento y desarrollo profesional. Además, considero crucial superar las limitaciones que encontramos, como la falta de tiempo o de herramientas adecuadas, y estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort para impulsar un proceso educativo más efectivo y equitativo. Estoy convencido de que este enfoque nos permitirá implementar de manera efectiva una evaluación formativa que beneficie el aprendizaje de nuestros estudiantes en el ámbito de la Educación Física.

    ResponderEliminar
  126. Estos fragmentos de reflexiones revelan los desafíos y las incertidumbres que enfrentan los profesores en su quehacer diario, así como las barreras que a menudo se interponen en el camino hacia una evaluación más formativa y significativa.

    Dificultades en la Evaluación: Es evidente que muchos profesores se sienten inseguros y enfrentan dificultades al calificar a sus alumnos. Desde la selección de criterios adecuados hasta la evaluación de aspectos más subjetivos como las actitudes, la evaluación en Educación Física presenta desafíos únicos que requieren reflexión y consideración cuidadosa.

    Barreras para el Cambio hacia la Evaluación Formativa: Además de las dificultades inherentes a la evaluación, muchos profesores enfrentan barreras adicionales que dificultan la adopción de enfoques más formativos. La falta de tiempo, la gran cantidad de alumnos, la escasez de instrumentos adecuados, las experiencias previas y las lagunas en la formación son solo algunas de las barreras mencionadas.

    Entonces, ¿cuál debería ser la postura que adopte un profesor de Educación Física en un centro educativo?

    En mi opinión, un profesor de Educación Física debe adoptar una postura proactiva y comprometida con la mejora continua de los procesos de evaluación en su práctica profesional. Esto implica:

    Reflexión y Autocrítica: Es fundamental que los profesores reconozcan y reflexionen sobre sus propias limitaciones y desafíos en relación con la evaluación. La autocrítica honesta puede conducir a una mayor conciencia y, en última instancia, a una mejora en la práctica.

    Apertura al Cambio y a la Innovación: Los profesores deben estar dispuestos a salir de su zona de confort y explorar nuevas formas de evaluar que promuevan el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

    Búsqueda de Recursos y Formación Continua: Es importante que los profesores busquen activamente recursos y oportunidades de formación que les permitan desarrollar sus habilidades en evaluación y superar las barreras identificadas.

    Compromiso con la Excelencia Educativa: En última instancia, los profesores deben estar comprometidos con proporcionar una educación de calidad que promueva el crecimiento académico, emocional y físico de sus estudiantes. La evaluación formativa y significativa es una herramienta clave en este proceso.

    En resumen, la postura que debe adoptar un profesor de Educación Física es una de compromiso, reflexión y acción orientada hacia la mejora continua en la práctica de la evaluación. Al abordar los desafíos y las barreras con determinación y dedicación, los profesores pueden contribuir significativamente al éxito educativo de sus estudiantes y al desarrollo de una cultura de aprendizaje centrada en el crecimiento y el bienestar integral.

    ResponderEliminar
  127. Alejandro Morales Rodrígues, Grupo A

    Mi postura como futuro profesor de educación física sería la de dar importancia a aspectos objetivos de la evaluación ya que considero que como cualquier otro profesor hay que tener unos criterios y ser profesional, pero creo que una asignatura como esta el valor subjetivo debe ser mayor y hay que dar muchísima más importancia al promover salud y bienestar físico y psíquico a los estudiantes a través de la actividad física. Creo que hay que ser más inclusivo con todos los alumnos y adaptar las actividades a las necesidades individuales de los alumnos ya que creo que se debe de individualizar mucho el proceso de cada uno. También le daría importancia a fomentar habilidades cognitivas mediante la actividad física y transmitir valores éticos a través del deporte. Hay que ofrecer una educación física de calidad y hacer que el estudiante promueva una vida activa y saludable.

    ResponderEliminar
  128. Lucía Hermoso Córdoba 3C

    La propuesta de evaluación formativa y colaborativa que el autor introduce en el vídeo apunta a transformar profundamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque no solo busca calificar al final de cada trimestre, sino fomentar una participación activa entre estudiantes y profesores a través de reflexiones compartidas, autoevaluaciones y diversos instrumentos de evaluación.

    El método se basa en un ciclo de investigación-acción y emplea técnicas como el cuaderno del profesor y fichas de sesión que permiten a los alumnos monitorear su progreso de forma continua. Este enfoque promueve la autonomía del estudiante y aumenta su motivación, redefiniendo la evaluación como un proceso más integral y menos centrado en calificaciones tradicionales.

    ResponderEliminar
  129. Oscar González Pintado C
    Enfrentar las resistencias al cambio en la evaluación de Educación Física requiere una actitud proactiva por parte de los docentes. Para abordar efectivamente las preocupaciones sobre la objetividad y justicia en la evaluación, los profesores deben comprometerse con una formación continua que les permita actualizar y mejorar sus métodos evaluativos. Asimismo, la colaboración con colegas y el uso de tecnología adecuada pueden ser herramientas clave para enriquecer las prácticas evaluativas, haciéndolas más inclusivas y adaptadas a las necesidades individuales de los alumnos. Adoptar este enfoque no solo mejora la evaluación, sino que también respalda un ambiente de aprendizaje más equitativo y motivador.

    ResponderEliminar
  130. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  131. Daniel Tavío Solís 3ºA

    Ante los problemas y barreras mencionados en la entrada, creo que la postura debería corresponder con un compromiso por la mejora continua y la búsqueda de soluciones. Para abordar dichos problemas podría hacer enfoque en: reflexionar sobre los criterios de evaluación, ya que gracias a esto puede llegar a considerar la personalización de los criterios en base a las diferencias de los alumnos, y la comunicación clara y transparente, al comentarle a alumnos y padres sobre los fundamentos y criterios de evaluación puede generar una mayor confianza y compromiso durante el proceso de evaluación.
    También podemos incluir el compromiso del docente con la evaluación formativa, ya que el profesor debe esforzarse por implementar la evaluación formativa como parte integral de su práctica docente. Esto implica proporcionar retroalimentación continua a los estudiantes para apoyar su aprendizaje y desarrollo.

    ResponderEliminar
  132. Manuel González Moreno, Grupo B 3R
    Desde mi punto de vista, el objetivo de un buen docente sería conseguir un aprendizaje significativo en cada uno de sus alumnos. No centrarse simplemente en trabajar los contenidos establecidos para el curso en el que nos encontramos, sino tratar de que nuestros alumnos realmente aprendan aspectos más relevantes como pueden ser el juego limpio, el respeto, tanto hacia sus compañeros como hacia el profesor, el juego en equipo... Y para ello pienso que el docente debe estar actualizado y abierto a nuevas formas de desarrollar las clases y también a la hora de evaluar a los alumnos. Por todo ello, pienso que los profesores si deberían usar este modelo formativo y dejar un poco de lado el modelo tradicional de exámenes y pruebas para establecer una calificación sin tener en cuentas las características individuales de cada alumno.
    En cuanto a la forma de evaluar, yo creo que se deben tener en cuenta tanto aspectos objetivos como los criterios de evaluación, los niveles de logro..., para disponer de pruebas para demostrar de donde parte la nota que hemos puesto al alumno, pero por otra parte, también se deberían considerar aspectos más subjetivos como la actitud que muestra en las clases, el progreso que se tiene a lo largo del curso, su implicación en la asignatura, etc.

    ResponderEliminar
  133. MARIO PARRA GARCÍA 3 CAFD (EV ÚNICA FINAL)

    La postura que debe adoptar un profesor que ejerce profesionalmente en un centro educativo, en mi opinión debe ser la de dar todo lo que pueda por reconocer las distintas situaciones de los alumnos de los que está a cargo para así poder hacer mejorar en el ámbito en el que enseñe, (en este caso la EF) a todos sus alumnos lo máximo que pueda. Esto no significa que todos vayan a mejorar al mismo tiempo ni vayan a aprender las mismas cosas, pero creo que el profesor se debe centrar en que todos en la medida de sus posibilidades mejoren todo lo que puedan.
    Tampoco tenemos que quedarnos en el ámbito de la EF, también hay que intentar enseñar a los alumnos a ser buenas personas, con buenos valores y a llevar una vida saludable, más que evaluarlos con una calificación final.

    ResponderEliminar
  134. Martín Neira Encina Grupo A 2r
    Al abordar esta cuestión, es esencial considerar varios aspectos mencionados en los artículos y comentarios. Primero, se destaca la importancia de integrar la evaluación con el aprendizaje, en lugar de separarlos, para evitar distorsiones en el proceso educativo. Se plantea la necesidad de fomentar la reflexión y el pensamiento crítico en los estudiantes, promoviendo una motricidad consciente que trascienda el mero uso del cuerpo como instrumento. Además, se subraya la importancia de una formación sólida para los futuros docentes, así como la necesidad de romper estereotipos y adoptar modelos educativos que fomenten la autonomía y el aprendizaje significativo.
    Si quisiera ser profesor, considero fundamental mantener una postura profesional y empática, siendo un referente para los alumnos y promoviendo comportamientos saludables y éticos. Es esencial adaptar los objetivos educativos al nivel de cada clase y motivar a los estudiantes para que los alcancen. La actualización constante también es crucial para proporcionar una enseñanza de calidad tanto en la práctica como en la teoría.
    Además, creo que un profesor debe comprometerse con el aprendizaje de sus alumnos y crear un ambiente seguro donde puedan expresarse libremente y sin temor a la discriminación. Esto implica establecer normas claras desde el principio y mantener una comunicación efectiva y respetuosa con los estudiantes.

    ResponderEliminar
  135. Ainhoa Astarriaga 3C:
    En mi opinión, un profesor ejemplar debe mantener una postura profesional y respetuosa, comprometido con su labor educativa. Si bien la objetividad es fundamental al evaluar, también es crucial considerar aspectos subjetivos del alumnado y actuar con ética, comprendiendo las circunstancias individuales de cada estudiante, como su punto de partida, el esfuerzo y el interés que demuestran, entre otros aspectos.

    Además, creo que es esencial crear un ambiente propicio en el aula y establecer una relación cercana con los alumnos. Esta cercanía no solo fomenta el respeto mutuo entre el profesor y los estudiantes, sino que también puede inspirar a los alumnos y convertir al profesor en un modelo a seguir.

    ResponderEliminar
  136. Un profesor de Educación Física debe adoptar una postura proactiva y reflexiva frente a los desafíos que plantea la evaluación en su práctica profesional. Es crucial reconocer las dificultades y resistencias inherentes al proceso de evaluación, pero también es fundamental superarlas en aras de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Esto implica estar dispuesto a cuestionar y ajustar constantemente los criterios de evaluación, personalizando el proceso según las necesidades y características individuales de los alumnos.

    Además, es esencial buscar soluciones creativas y colaborativas para superar las barreras logísticas y de formación que puedan surgir. Esto podría incluir el desarrollo de herramientas de evaluación adecuadas, la participación en programas de formación continua y la colaboración con otros profesionales del ámbito educativo.

    En resumen, un profesor comprometido con su labor debe estar abierto al cambio, dispuesto a aprender y crecer tanto profesional como personalmente, y siempre centrado en el bienestar y el éxito de sus estudiantes.

    ResponderEliminar
  137. Luz Marina Mancilla Carrasco 3ºA
    Pienso que no hay una única “fórmula” para ser el profesor ideal o no caer en los típicos errores. Por ello,aprenderemos en base a los errores que cometeremos durante los años que nos quedan como docentes. A su vez,considero que el docente debe tomar una posición que priorice las necesidades y fomente la inclusión del estudiante.Aún no tengo claro si es mi futuro,pero me gustaría incluir hábitos de vida saludable que fomenten al alumnado a seguirlo en su vida cotidiana e incluso los motive para transmitirlo a su entorno.
    Asimismo, me gustaría sacarlos un poco de la rutina y poder proporcionarles experiencias que no hayan podido vivir antes, es decir, deportes o actividades físicas que no hayan podido realizar antes (me hubiera podido “tocar” deportes que no fueran los típicos en mis años como alumna).

    ResponderEliminar
  138. Patricia Castro Peñas B-3R

    Un profesor de EF, ante todo debería de tener una postura proactiva y reflexiva, para poder enfrentarse a los desafíos y al entorno cambiante en el que suelen ejercer.
    Algunos "tips" que podrían seguir, en mi opinión, podrían ser los siguientes:
    - Buscar formación continua: debemos de reconocer las lagunas que existen en la formación de la mayoría de docentes, ya que en su día se formaron, pero no volvieron a actualizar esa información.

    - Promover la evaluación formativa: la evaluación no solo es una herramienta para calificar a los alumnos, si no también para mejorar su aprendizaje. Debemos de aplicar herramientas de evaluación que midan sus habilidades prácticas, actitudes y valores.

    - Personalizar los criterios de evaluación: reconocer las diferencias individuales de cada alumno para poder establecer los criterios de evaluación es un proceso fundamental. No debemos de tener miedo a adaptar los criterios a las necesidades de nuestros alumnos e individualizar el proceso.

    - Salir de la zona de confort: esto para mí es lo más importante. Como futuros docentes de EF, solo hay que ver las clases que se impartían hace 15 años y la forma de evaluar a los alumnos, con las de hoy en día: prácticamente son iguales. ¿Por que si en las demás asignaturas los profesores avanzan e innovan, con nuevos métodos de enseñanza, de evaluación... Nosotros no lo hacemos?
    Pienso que estamos demasiado acomodados y que hay que salir de la zona de confort para que, sobre todo, se valore nuestra asignatura dentro de la docencia.

    ResponderEliminar
  139. Carmen Bonache Castillo 3ºC
    Antes de adentrarse en el mundo de la enseñanza hay que tener consolidadas una serie de premisas que sirvan como justificación de tu futura profesión. Hay profesores que están ahí por el sueldo, la jornada laboral de (18-21 horas aproximadamente) o incluso por las vacaciones que presume la profesión. En ningún momento se plantean que en el instante en el que pisen la clase ya se han convertido en referentes o ídolos de las “pequeñas” personas que tiene delante. Los estudiantes ven al docente como una figura de autoridad y muchas veces como el tutor, la persona que los escucha o la figura adulta que les dedica atención y tiempo. En definitiva, el adulto que corresponde y satisface (en muchas ocasiones) necesidades básicas (ya sean emocionales o atencionales) que sus progenitores no pueden ofrecerles por cualquier motivo.
    Continuando en la línea de la pregunta, el docente debe de adoptar una postura ejemplar de cara a su alumnado, debe predicar con el ejemplo. En cuanto a intervención docente, lo ideal sería hibridar el proceso evaluativo con las propias actividades llevadas a la práctica durante las clases. La mayoría de los ejercicios propuestos deben poder evaluarse durante su ejecución y dejar atrás las actividades aisladas cuyo único fin es evaluar. Por ejemplo, los test físicos iniciales, deberían utilizarse con menor frecuencia y en su lugar proponer actividades que impliquen habilidades básicas como el salto vertical y horizontal, la flexibilidad o amplitud de movimiento o la resistencia cardiorrespiratoria. De esta forma evaluamos la posición inicial de partida de cada alumno de una manera lúdica y motivante para ellos. Este planteamiento reduce el nerviosismo, las comparaciones entre alumnos o la discriminación por no estar en buena forma física al inicio del curso.
    Para convertirse en un buen docente es crucial generar un clima de clase agradable para el alumnado y basar la comunicación e interacciones en el respeto, la sinceridad y confianza. Así, obtenemos una conexión muy potente con nuestro alumnado y podrán ser ellos mismos durante las clases. Además, esto influirá a largo plazo en la autoestima, los derechos asertivos de los estudiantes y su capacidad para relacionarse.
    Un profesional de la enseñanza debe de aportar un feedback constante e individualizado al menos una o dos veces por clase y alumno. No solo adquiere importancia la frecuencia de dicha retroalimentación, sino también el contenido de la misma: debería enfocarse a explicar por qué se encuentra en ese punto de su proceso de aprendizaje, alentarle con algún consejo técnico, táctico o de gestión emocional (para enmendar su error en caso de que lo cometa) y concienciar al alumno sobre la importancia de equivocarse para continuar aprendiendo

    ResponderEliminar
  140. Cristian Moreno Lorente (Evaluación única final)
    Considero que la postura que debería asumir un profesor sería la de ser flexible con sus criterios, ya que al igual que los alumnos se encuentran en aprendizaje los profesores también, y conforme pasen los cursos un profesor será más inteligente y experto en su labor. Por tanto, conforme se gana experiencia un profesor probablemente no valore criterios que en sus inicios a lo mejor consideraba fundamentales, además de que el tipo de alumnado que tenga influirá a la hora de forma de dirigir sus clases y calificaciones, por ejemplo no considero factible evaluar de la misma manera a una clase en la que el 90% de ella practica deporte a diario que otra en la que únicamente el 20% practica deporte,
    En conclusión, me reitero en lo mencionado anteriormente, la flexibilidad del profesor ante las diferentes situaciones que se pueden dar es la mejor manera de ajustar sus criterios de evaluación.

    ResponderEliminar
  141. Pablo Sánchez Magán, Grupo A
    Para empezar, la postura que debe tener un docente es entendible que no todos los docentes quieran tenerla. ¿Por qué digo esto? Porque para mí un docente debe tener dos cosas sobre todo: Pasión y motivación intrínseca.
    La gran mayoría de docentes no tienen ni una ni la otra, únicamente son docentes porque es un trabajo bien remunerado, con vacaciones, fin de semanas y las tardes libres para poder hacer los planes y viajes que les apetezca. Entonces, partiendo de esta base es “lógico” que un profesor sin la formación necesaria y sin motivación se dedique a hacer la ley del mínimo esfuerzo.
    Para mí un profesor debería de centrase en el aprendizaje de sus alumnos, dentro y fuera del aula. Debería de querer de verdad que sus alumnos aprendan las diferentes competencias que se plantean y poder extrapolarlas a la vida real, transferir lo aprendido. Evaluar en base al proceso, individualizar las evaluaciones y muchas cosas más deberían de ser obligatorias en la enseñanza, pero claro, hacer todo este esfuerzo para no tener ningún premio a cambio, únicamente la gratitud que te puede dar ver como mejoran tus alumnos. Para mí esto es motivo suficiente para añadir este esfuerzo extra, pero en la sociedad actual muchos docentes ven que el sueldo va a ser el mismo y añadir horas extras solo les hace perder el tiempo. Por ello es necesario que los profesores tengas pasión por la docencia y les motive querer que sus alumnos aprendan lo máximo posible, cueste lo que cueste.

    ResponderEliminar
  142. Irene Luján García. (A)

    El profesorado de Educación Física puede enfrentar varias dificultades y resistencias al adoptar un modelo formativo y alternativo de evaluación. Entre ellas, destacan la carga adicional de trabajo y tiempo que requiere diseñar y aplicar evaluaciones continuas y personalizadas, la necesidad de formación específica en nuevas metodologías evaluativas, y la posible falta de recursos tecnológicos y de apoyo institucional. Además, algunos profesores pueden mostrar resistencia al cambio debido a la comodidad con métodos tradicionales y la percepción de que estos modelos no se adaptan bien a la naturaleza práctica y dinámica de la Educación Física. Superar estas resistencias requiere apoyo administrativo, formación adecuada y demostración de los beneficios de estas prácticas en la mejora del aprendizaje y la enseñanza.

    ResponderEliminar
  143. David García Moyano, grupo B 3r
    Pese a que mi futuro profesional dista de ser profesor de EF, una de mis pasiones el deporte en nivel formativo. Por ende, voy a reiterar lo que a mi parecer debe de tener más peso cuando hablamos de temas relacionados con el deporte, La transferencia de conocimientos, ya que de nuestros alumnos/jugadores pocos por no decir ninguno se dedicarán en el futuro al deporte de alto rendimiento, por ende los conocimientos que adquieran en nuestro deporte/asignatura deben de tener en su mayoría una transferencia a diferentes aspectos de la vida, para ello se requiere un nivel de individualización altísimo, que obviamente supondría un gran incremento de carga para el docente/entrenador, pero para alivianar esa carga vuelvo a lo mencionado en una entrada posterior, los entrenadores/docentes se deben de apoyar en el proceso de evaluación en otros entrenadores/docentes, para lograr así una experiencia mucho más individualizada que demás pueda incluso resultar más fácil que una sistemática que una evaluación sistematizada, ya que de esta forma la carga sería compartida entre diferentes personas haciendo de esta un proceso más abierto, mientras que de la otra forma se limita la individualización, la motivación intrínseca, la transferencia y el profesor/entrenador encargado debe de encargarse él solo.

    ResponderEliminar
  144. Paula López García, 3A 1r
    Debo decir que yo no me veo en un futuro como profesora de Educación física pero si es algo que me gusta analizar y que merece un gran peso de importancia. Plantearnos como llevaríamos a cabo esta labor de profesor es una gran caja de sorpresas porque aunque podamos tener diferentes ideas, esto dista bastante de lo que luego pase en la realidad ya que es difícil llevar a cabo un cambio cuando el sistema ya esta asentado. Digo esto porque más de un profesor me ha explicado que él cambiaría algunas de las estrategias formativas y educativas pero que sus compañeros no están de acuerdo. Aún así, yo estaría dispuesta a proporcionar mi granito de arena ya que me gusta disfrutar mi trabajo y ver que lo que hago tiene un sentido, y desde mi perspectiva, la labor del profesor deja de tener sentido cuando los alumnos odian la hora de educación física o les da pereza moverse. Se deberían de orientar las clases de manera diferente, de manera que los contenidos fuesen útiles, llamativos y con transmisión a la vida real. También prestando atención a las diferentes condiciones físicas y las necesidades de los alumnos, para que la asignatura se convierta en una hora de distracción y diversión y no de tortura o aburrimiento. Es verdad que esto no es fácil ya que las clases están formadas por un grupo elevado de alumnos o que el tiempo es limitado pero considero que mediante una buena relación alumno-profesor, se puede conseguir numerosos avances ya que considero que en muchas ocasiones el problema radica en el ego del profesor, sin tener en cuenta las necesidades del alumnado.

    ResponderEliminar
  145. Daniel Romero Herrera 3ºB
    El profesorado de Educación Física enfrenta diversas dificultades y resistencias al adoptar modelos alternativos de evaluación. Estas dificultades incluyen la incertidumbre sobre los criterios de evaluación, la dificultad para evaluar aspectos como actitudes y competencias, y la preocupación por personalizar los criterios sin crear desconfianza entre los estudiantes. Además, algunos profesores cuestionan la relevancia de la evaluación en esta materia y se sienten desprotegidos al justificar sus decisiones frente a padres y colegas.

    Para abordar estas preocupaciones, es crucial que los profesores adopten una postura que combine responsabilidad, compromiso, respeto, empatía e integridad. Esto implica actuar éticamente, comprometerse con la enseñanza y el bienestar de los estudiantes, crear un ambiente de aprendizaje seguro y positivo, y buscar oportunidades de desarrollo profesional continuo. Además, los profesores deben comunicarse de manera efectiva con los estudiantes, los padres y los colegas, y ser flexibles y adaptables a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno educativo.

    En resumen, los profesores de Educación Física deben estar dispuestos a explorar nuevas ideas y enfoques pedagógicos que mejoren la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, manteniendo siempre un compromiso con los estándares educativos y el crecimiento integral de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  146. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    De acuerdo a lo que se puntualiza en la entrada, pienso que la actitud que debe adoptar un profesor es una actitud muy responsable del trabajo que está realizando. Haciendo alusión a lo que nos dijo el profesor Martín Pioli, en su ponencia durante este cuatrimestre, tenemos que estar pensando en que estamos formando al futuro del país y de nuestra sociedad. Deberíamos afrontar argumentos como el “no tengo tiempo” o “tengo demasiados alumnos” como un reto para nosotros como docentes, con el objetivo de formarnos y mejorar cada día, con el objetivo de mejorar tanto nuestra intervención, como el proceso de E-A, como el propio aprendizaje de los alumnos. Debemos perder el miedo a salir de nuestra forma de confort, o utilizarlo como impulso a la hora de mejorar nuestra actuación, como nos dijeron en asignaturas anteriores. Debemos investigar e innovar en los procesos de enseñanza, para poder ofrecer una educación de calidad. En este aspecto, vuelvo a recalcar la formación contínua del docente, para poder ser capaz luego de justificar esas innovaciones y ser capaz de disipar dudas a la hora de realizar una correcta evaluación y hacer que tanto alumnos como padres la puedan entender. Tenemos que tener también en cuenta que el contexto inicial de los alumnos es una realidad que nos encontramos, la cual no podemos modificar de forma directa en el momento, pero sí podemos trabajar para mejorar esa base.

    ResponderEliminar
  147. Agustín Gallardo Lozano Grupo B /3r
    En conclusión, como futuro profesor de Educación Física, mi enfoque se basa en fomentar la salud y el bienestar, asegurar la inclusión y la equidad, promover el desarrollo integral de los estudiantes, inculcar valores éticos y deportivos, y buscar la mejora continua a través de la formación profesional y la colaboración. Mantener una actitud de aprendizaje constante y un compromiso con la enseñanza eficaz es fundamental para proporcionar una educación física de calidad que prepare a los estudiantes para una vida activa y saludable.
    Al final y al cabo, somos eternos estudiantes que contribuyen en la educación de los más jóvenes.

    ResponderEliminar
  148. Ángel López Moreno
    Creo que la postura que debe adoptar un profesor de Educación Física frente a las resistencias y dificultades en la adopción de modelos alternativos de evaluación debe ser proactiva y abierta al cambio. Es fundamental que los profesores reconozcan la importancia de establecer criterios de evaluación claros y objetivos, ya que esto garantiza una evaluación más equitativa y justa para todos los estudiantes. Además, es necesario que estén dispuestos a personalizar los criterios de evaluación para abordar las diferencias individuales de los alumnos y considerar aspectos como las actitudes y el esfuerzo, no solo el rendimiento físico.

    Entiendo que los profesores puedan enfrentarse a barreras logísticas y resistencias personales, como la falta de tiempo o la comodidad con los métodos de evaluación tradicionales. Sin embargo, creo que es crucial que estén abiertos a buscar soluciones creativas para superar estas limitaciones y puedan implementar prácticas evaluativas más efectivas que se alineen con los objetivos de aprendizaje de la Educación Física.

    En resumen, creo que la postura ideal para un profesor de Educación Física es la de estar comprometido con el desarrollo profesional continuo, dispuesto a explorar nuevas formas de evaluación y consciente de la importancia de establecer criterios de evaluación justos y equitativos para todos los estudiantes.

    ResponderEliminar
  149. MANUEL SAMOS PÉREZ 3ºC 6R
    En mi opinión, la primera faceta que tiene que tener o adoptar un profesor de E.F es la de guía en el proceso de enseñanza o aprendizaje, sea cual sea su campo. Segunda faceta seguida de la primera sería la de un individuo comprometido al 100% con el aprendizaje total de sus individuos. Teniendo un profesor que sea guía y esté involucrado en el proceso de enseñanza de los alumnos tenemos una persona que cumple con los requisitos esenciales. Partiendo de estos puntos, en mi opinión, para que fuese un profesor a seguir nos faltaría por un lado que sea una persona que tenga actitud, innove en enseñanzas de educación y que aunque la postura de profesor, en cuanto a seriedad y persona a la que tienen que respetar, que los alumnos vean que también cuenta con su apoyo y amistad en todo momento

    ResponderEliminar
  150. Pablo Pastor Landáburu A 2r
    Para mí obviamente todos los aspectos mencionados causan problema a la hora de evaluar de forma justa, pero nadie ha dicho que fuese sencillo ser profesor. En mi opinión debe adoptar ser buen profesor si de verdad quiere lo mejor para sus alumnos, invertirá tiempo y esfuerzo ya tenga muchos alumnos o pocos, intentando evaluarlos de la forma más justa posible.
    Cada vez se han hecho más estudios sobre metodología de enseñanza e instrumentos de evaluación que se han ido creando para alcanzar el objetivo de que los alumnos aprendan. El profesor debe estar formándose y actualizándose cada vez que sea necesario, y cada año cambiar cosas para mejorar.

    ResponderEliminar
  151. Como posible futuro docente de educación física, considero fundamental adoptar una postura que ponga en el centro el aprendizaje de los alumnos. Esto implica no solo transmitir conocimientos, sino también fomentar un ambiente de clase inclusivo, donde cada estudiante se sienta valorado y motivado. Además, es esencial adaptar los métodos de enseñanza y evaluación a las necesidades y características específicas del grupo, promoviendo valores éticos y deportivos como el respeto, la responsabilidad y la cooperación. En este sentido, la comunicación efectiva con los alumnos juega un papel clave, ya que permite establecer relaciones de confianza que facilitan el proceso de aprendizaje. Creo que ser un buen profesor va más allá de impartir clases, implica un compromiso constante con el desarrollo de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  152. Un buen profesor de educación física, a mi punto de vista, hace un buen ambiente en la clase, además tener una relación cercana con el alumnado.
    Igualmente, veo de forma imprescindible que el profesor esté innovándose , creando nuevos juegos y tareas que sirvan de motivación al alumno.
    Hay que promover el deporte fuera del centro educativo, además del aprendizaje y enseñanza al alumnado.
    En resumen, el rol del profesor de educación física va más allá de simplemente enseñar deportes y juegos. Son agentes clave en la promoción de un estilo de vida activo y saludable, así como en el desarrollo integral de los alumnos en aspectos físicos, sociales y emocionales.

    ResponderEliminar
  153. Para mi un profesor es una persona que debe ejercer su trabajo lo más profesionalmente posible debido a que tiene en sus manos el futuro y conductas de una gran cantidad de adolescentes. Entonces si comienzas con problemas en no saber correctamente a los alumnos o no saber responder a los diferentes padres cuando te realizan una queja sobre el porque su hijo tiene tal nota y el otro otra pues mal vamos. Sin embargo, aquel profesor que tiene todo en cuenta, que evalua casi todos los aspectos bajo su propio juicio aunque haya veces que no coinciden con los tuyos y que tiene las ideas claras es un profesor que no solo será capaz de solventar diferentes problemas con padres/alumnos sino que muy seguramente a lo largo de los años será recordado por los mismos.

    ResponderEliminar
  154. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    Como futuro profesor considero que hay que cumplir con diferentes características para ser un buen docente: ser profesional, ser ético, trabajar en equipo con los diferentes departamentos, estar bien formado y seguir formándose de manera continua, estar comprometido con el aprendizaje y desarrollo del alumnado, ser empático, brindar apoyo emocional, etc.
    Al combinar estos elementos, un profesor no solo facilita el aprendizaje efectivo, sino que también contribuye a la formación de individuos competentes y responsables en la sociedad.

    ResponderEliminar
  155. Luis Fernández León, 3ºc 5-r
    Como docente el día de mañana, creo que un buen profesor debe mantener una actitud profesional, empática e inclusiva en todas las circunstancias. Su principal rol es ser un educador y un referente para sus alumnos, consciente de que sus palabras y acciones son un ejemplo para ellos. Por ello, debe promover comportamientos saludables y éticos, crear un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados, comprender las necesidades individuales y fomentar la actividad física tanto dentro como fuera de la escuela, así como inculcar los valores del trabajo en equipo y el respeto.
    Además, debe ser capaz de establecer objetivos adecuados al nivel de cada clase y motivar a los alumnos para que los alcancen. Un aspecto esencial es mantenerse actualizado para proporcionar a los estudiantes la mejor calidad tanto en la parte práctica como en la teórica.

    ResponderEliminar
  156. Blanca Moreno Muñoz, 3º C, 6r.

    Lo mencionado anteriormente es muy común encontrarlo en los profesores de Educación Física. Sin embargo, un buen docente que pretende enseñar algo a sus alumnos debe invertir el tiempo y el esfuerzo necesario para lograrlo, realizando así la evaluación de la forma más justa posible y basándose en ciertos criterios que le ayuden tanto a él como al alumno.
    Asimismo, considero que un buen docente debe estar al día en cuanto a los nuevos métodos de enseñanza o procesos de evaluación y estar formándose continuamente para ser mejor.
    En conclusión, para un buen docente no hay excusas, sólo hacen falta ganas.

    ResponderEliminar
  157. Desde mi perspectiva y como futura profesora, creo que un docente debe ser, ante todo, una figura en la que los alumnos puedan verse reflejados, alguien con quien puedan compartir sus experiencias y contar con su apoyo. Para lograr esto, la enseñanza no debe centrarse únicamente en una calificación. Primero, es fundamental conocer a los alumnos, crear un ambiente positivo en el aula y asegurar que se sientan cómodos al aprender. Para mí, la enseñanza se trata del proceso: cómo el profesor se involucra con cada estudiante, personalizando su enfoque tanto como sea posible, y adaptándose a las circunstancias de cada clase estableciendo objetivos realistas para que los alumnos sientan que pueden alcanzarlos. El factor más crucial, en mi opinión, es la motivación. Si los profesores logran que sus estudiantes estén motivados y con ganas de aprender, estos aprenderán y el aprendizaje se convertirá en algo significativo y duradero para ellos, en lugar de ser algo temporal.

    ResponderEliminar
  158. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    En cuanto a la postura que debe adoptar un profesor, considero que es esencial estar buscando formas de mejorar nuestra evaluación. Esto significa estar abiertos al cambio y comunicar nuestros criterios de evaluación de manera clara y concisa. Además, los estudiantes deben comprender los criterios que utilizamos y a la vez, sentir que son justos y equitativos.
    De este modo, podremos asegurar que nuestros estudiantes se beneficiarán de una evaluación efectiva y adaptada a sus necesidades individuales.

    ResponderEliminar
  159. Killian Prigent Grupo B-4r

    En primer lugar, creo que el profesor de fe tiene un lugar en el sistema escolar. IL permite desarrollar a los alumnos desde un punto de vista motor, físico y social. Es cierto que en Francia se critica mucho al profesor porque se le considera menos competente que a los demás.
    Por lo tanto, volviendo a la pregunta planteada, creo que un profesor de EPS debe ser siempre justo y bien justificado su evaluación a los alumnos y a los padres para que el profesor pueda mostrar su papel en la educación.
    A continuación, el maestro debe llegar a mantener la motivación de sus estudiantes tratando de promover la novedad para no entrar en una rutina.
    También debe resolver todos los problemas que un profesor puede encontrar en una EF. Sobre todo porque el profesor de EF es más sensible a estos problemas porque los alumnos están fuera y son más sensibles a las lesiones.
    Por último, creo que un profesor de educación física debe dar aún más prioridad al diálogo con sus alumnos que otro profesor. A fin de crear un buen clima escolar para favorecer el aprendizaje de los alumnos

    ResponderEliminar
  160. Como futuro profesor de Educación Física, creo que es fundamental adoptar una postura de reflexión continua y apertura al cambio en relación con los procesos de evaluación. Aquí hay algunas razones que respaldan esta postura:
    Responsabilidad profesional, como educadores, tenemos la responsabilidad de garantizar que la evaluación sea justa, válida y significativa para todos los estudiantes. Esto implica estar dispuestos a revisar y ajustar constantemente nuestros métodos y criterios de evaluación para garantizar que se alineen con los objetivos de aprendizaje y las necesidades individuales de los alumnos.
    Mejora del aprendizaje, la evaluación formativa puede desempeñar un papel crucial en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Al proporcionar retroalimentación oportuna y orientación personalizada, podemos ayudar a los alumnos a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, lo que les permite progresar de manera más efectiva en su desarrollo físico, cognitivo y emocional.
    Equidad y justicia, personalizar los criterios de evaluación y considerar las diferencias individuales de los estudiantes contribuye a promover la equidad y la inclusión en el aula. Esto ayuda a evitar la discriminación y a garantizar que todos los alumnos tengan la oportunidad de demostrar su aprendizaje de manera auténtica y significativa.
    Desarrollo profesional, estar abierto al cambio y comprometido con la mejora continua en los procesos de evaluación también es una parte integral del desarrollo profesional del docente. A través de la reflexión crítica y la colaboración con colegas, podemos identificar y abordar desafíos comunes, así como explorar nuevas estrategias y enfoques que enriquezcan nuestra práctica docente.

    ResponderEliminar
  161. Como profesores de educación física deberíamos mostrarnos a favor del cambio en el modelo de evaluación que utilicemos en un futuro, obviamente como se comentan algunas de las "excusas" que pueden surgir cuando buscamos ese cambio como el tiempo o el número de alumnos son pequeñas dificultades que pueden surgir pero si de verdad queremos que el aprendizaje de nuestro alumnos sea correcto y aprendan de verdad nos tienen que dar igual esos pequeños detalles.
    Si llevamos a cabo una evaluación compartida tenemos que estar seguro de ello. Hay que tener seguridad sobre los criterios de evaluación que utilicemos por ello habría que tener preparado esta evaluación con bastante tiempo.
    Y otros pequeños problemas como se comentan sobre el rendimiento físico no es el esperado pero la actitud... esto es un aspecto a tener en cuenta pero al final nos tenemos que preguntar sobre que queremos evaluar. Que el alumnado haya tenido un proceso de aprendizaje satisfactorio o que tenga el rendimiento físico esperado. Valorar el proceso de aprendizaje será la clave para esta evaluación compartida, sino alomejor no estaremos preparados para utilizarlo y tendremos que usar un modelo más tradicional.

    ResponderEliminar
  162. Verónica Sánchez Rodríguez B_4r
    Considero que es esencial que el profesor asuma una postura de compromiso, responsabilidad y empatía tanto hacia sus estudiantes como hacia el proceso educativo en su totalidad. Es fundamental que se comprometa a proporcionar a sus alumnos una enseñanza de calidad, lo cual implica poseer un dominio profundo del contenido que enseña, mantenerse actualizado en su campo de conocimiento y ajustar su enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes. Asimismo, pienso que es crucial que esté abierto a recibir retroalimentación, con el objetivo constante de mejorar su práctica docente y perfeccionar su desempeño como educador. Además, es esencial destacar la importancia de fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo, promoviendo el pensamiento crítico y desarrollando habilidades sociales en los estudiantes.

    ResponderEliminar
  163. LUCÍA NAVARRO ARTACHO 3ºA
    Aunque no enfoco mi futuro a la docencia, considero que un profesor de Educación física, a parte de tener los conocimientos adecuados, tiene que saber crear en sus clases un ambiente de seguridad, cercanía y respeto con el alumnado, puesto que es aquí donde se promueve un clima de aprendizaje-enseñanza ideal y, por ende, un desarrollo integral del alumno.
    Asimismo, un buen profesor tiene que tener ilusión y "ganas" de orientar la evaluación de la educación física fuera de lo que todos aquí hemos conocido, salvo excepciones. Es una tarea complicada, que no está hecha para aquellos profesor que "no tienen tiempo" o "tienen muchos alumnos".

    ResponderEliminar
  164. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    Considero que un profesor de Educación Física debe ser seguro en sus métodos y capaz de defender sus acciones. Es vital establecer buenas relaciones con los alumnos para fomentar la "evaluación compartida".
    La creatividad y la vocación son esenciales para mantener la motivación y evitar la monotonía. El profesor debe promover la inclusión e igualdad en todas sus actividades.
    Frente a las barreras en la evaluación, debe adoptar una postura proactiva y reflexiva, buscando métodos que beneficien a los alumnos y faciliten su labor, incluyendo colaboración y desarrollo profesional.
    En resumen, el profesor debe comprometerse con la mejora continua y la implementación de soluciones creativas para una evaluación inclusiva y motivadora.

    ResponderEliminar
  165. Un profesor de Educación Física debe adoptar una actitud proactiva y reflexiva ante los desafíos que presenta la evaluación en su práctica profesional. Es esencial reconocer las dificultades y resistencias que conlleva el proceso de evaluación, pero también es importante superarlas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Esto requiere estar dispuesto a cuestionar y ajustar constantemente los criterios de evaluación, personalizando el proceso según las necesidades y características individuales de los alumnos.
    Además, es fundamental encontrar soluciones creativas y colaborativas para superar las barreras logísticas y de formación que puedan surgir. Esto puede incluir el desarrollo de herramientas de evaluación apropiadas, la participación en programas de formación continua y la colaboración con otros profesionales del ámbito educativo.
    En resumen, un profesor comprometido con su labor debe estar abierto al cambio, dispuesto a aprender y crecer tanto profesional como personalmente, y siempre enfocado en el bienestar y el éxito de sus estudiantes.

    ResponderEliminar
  166. Maria Ordóñez Cobacho 3ºA

    Aunque por ahora no tengo planeado dedicarme a la docencia en secundaria, he pensado en mis profes de educación física y en cómo se comportaban.

    Los mejores profes que tuve me enseñaron valores importantes y siempre fueron un ejemplo para mí. Es clave que un profesor se muestre profesional, justo y con buenos hábitos.

    Cuando el docente deja de comportarse así, los alumnos dejan de confiar en él y puede que hasta sigan sus malos hábitos. O sea, da un mal ejemplo.

    Si el profe tiene vocación, se nota y motiva a los alumnos a aprender y a disfrutar la asignatura. Si no, los alumnos pierden interés, incluso en la actividad física y el deporte.

    En resumen, creo que en una escuela es súper importante enseñar buenos valores a los alumnos y hacer que disfruten de la clase, sea la que sea.

    ResponderEliminar
  167. Como futuro docente de Educación Física, considero fundamental adoptar una actitud activa y reflexiva hacia la evaluación en esta materia. Ante retos como la incertidumbre al momento de calificar, la complejidad de evaluar dimensiones como las actitudes y competencias, y la necesidad de adaptar los criterios de evaluación a cada estudiante, es crucial comprometerse con la creación de criterios claros y objetivos, encontrar métodos para valorar aspectos más complejos y tener en cuenta las particularidades de cada alumno. Además, es vital encontrar un equilibrio en la valoración entre las actitudes y el rendimiento académico, reconocer la influencia del educador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y estar preparado para defender y explicar los criterios de evaluación frente a diferentes públicos. En cuanto a los obstáculos para implementar procesos de evaluación formativa, es esencial superarlos a través de un compromiso con el desarrollo profesional continuo, la búsqueda de recursos apropiados y la voluntad de salir de la zona de confort.

    ResponderEliminar
  168. María Herrero Sánchez (Evaluación única final)
    En mi opinión debe adoptar una postura flexible y su evaluación debe ser objetiva siguiendo los criterios de evaluación que haya en el departamento, aunque también creo que tiene que tener en cuenta las diferencias individuales de cada uno. También tiene que ser transparente con sus alumnos y con los padres de estos y considerar los contenidos tanto prácticos como teóricos para favorecer también no sólo a los que mejor llevan a cabo la práctica. Debe ser los más justo que pueda y con la mayor igualdad posible. No se puede olvidar de mostrar una simpatía a sus alumnos para conseguir una buena relación con ellos y así cooperen con él y fomentar un buen ambiente y motivador.
    En cuanto a contenidos, no sólo debe dar importancia a la condición física, si no también a enseñar a los alumnos hábitos saludables tanto físicos como mentales y que todo esto se lleve a cabo no sólo en clase, si no que también lo adopten fuera.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...