miércoles, 13 de marzo de 2024

La evaluación formativa y compartida como solución al modelo tradicional de evaluación-calificación en Educación Física

Entorno al año 1994, un grupo de profesores de Educación Física decide hacer una crítica a los sistemas predominantes de evaluación en Educación Física (utilización de test de condición física y habilidad motriz como sistema habitual de evaluación-calificación), así como reflexionar sobre sus consecuencias.

Dicho grupo señala algunas razones del inmovilismo por parte del profesorado en este sentido (por la fuerza de la tradición y la costumbre, así́ como la irreflexividad y automatismos que genera; escasez de alternativas estructuradas, desarrolladas, extendidas, explicadas…tales como la falta de formación y de recursos; por comodidad), y finalmente,  definen una propuesta de evaluación formativa basada en 4 líneas de actuación, partiendo de preguntas muy interesantes de las que parten para intentar dotar de rigor a dicha alternativa:

 

-       ¿Cómo integrar la evaluación con los procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje)?

-       ¿Cómo estructurar un sistema de evaluación útil para (y al servicio de) la mejora del proceso de enseñanza, el aprendizaje del alumnado y el perfeccionamiento del profesor?

-       ¿Cómo plantear un sistema de evaluación con una orientación claramente formativa y continua?

-       ¿Cómo lograr que sea viable en las condiciones habituales de trabajo de un profesor de EF) 

-       ¿Cómo conseguir que sea una ayuda y no una carga? 

 

Algunos años más tarde, siguen publicando evidencias-resultados de su puesta en práctica en diversos contextos. En relación a esto, os paso algunas lecturas interesantes, así como un video explicativo del profesor que encabezó dicha iniciativa.

 






De acuerdo a las lecturas realizadas, así como al video explicativo, ¿qué opinión te merece la propuesta lanzada por este grupo de profesores?

167 comentarios:

  1. Andrés Torres Carmona GRUPO 3ºA/2R

    Desde mi punto de vista el modelo de evaluación formativa y compartida en Educación Física que plantean esta serie de profesores está organizado y estructurado de manera que da importancia a todos y cada uno de los aspectos que se pueden dar en una clase de Educación Física, empezando por la adecuación del proyecto que se establezca al alumnado en función del curso o de las condiciones del mismo, siguiendo por la veracidad y rigurosidad de la información que recogemos y que impartimos y terminando por el criterio ético donde el objetivo principal es no establecer la calificación como una herramienta de poder en el aula. Tras esto a la hora de evaluar y recopilar la información establecen 5 técnicas e instrumentos diferentes para hacerlo, en los cuales habrá técnicas mediante las que el profesor anote y tenga sus apuntes sobre lo que observa de forma más o menos estructurada y técnicas en las que el alumno expresará su opinión, sentimiento o experiencia en relación a las clases en las que participa.
    Pienso que debería aplicarse en mayor medida, ya que lo veo una forma de controlar casi la totalidad de aspectos que se pueden presentar en clase para un profesor de Educación Física.

    ResponderEliminar
  2. Primeramente hablaré sobre que entendemos según estos autores que es la formación y evaluación formativa. La formación compartida, también conocida como co-construcción de conocimiento, se refiere a un enfoque pedagógico en el que tanto el docente como los estudiantes participan activamente en la creación y construcción del conocimiento. En el contexto de la educación física, esto implica que el docente y los estudiantes trabajen juntos como socios en el proceso de aprendizaje, compartiendo responsabilidades y contribuyendo con sus conocimientos y experiencias para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. No solo empodera a los estudiantes al involucrarlos activamente en su propio proceso de aprendizaje, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo que es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.

    Respecto a la evaluación formativa, es un proceso continuo y sistemático que tiene como objetivo proporcionar retroalimentación oportuna y significativa a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje para mejorar su rendimiento y comprensión. En el contexto de la educación física, la evaluación formativa se utiliza para monitorear el progreso de los estudiantes, identificar áreas de fortaleza y debilidad, y proporcionar orientación para la mejora continua. No solo proporciona información valiosa para los estudiantes sobre su progreso y áreas de mejora, sino que también ayuda a los docentes a adaptar su enseñanza y ofrecer apoyo individualizado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada estudiante.

    Respecto al video, habla sobre la crítica que se hace al sistema tradicional y la creación de estos dos conceptos tanto la evaluación y la formación compartida. Ciclos de investigación y acción fue la metodología que siguieron para desarrollar esta propuesta en las clases. Además, esta propuesta sigue 7 principios de procedimiento:
    1.- Adecuación
    2.- Relevancia
    3.- Viabilidad
    4.- Veracidad rigurosa
    5.- Integración
    6.- Formativa
    7.- Ética
    Además, siguen diferentes estrategias o técnicas para llevar a cabo esta propuesta como son el cuaderno del profesor, diario de aula, fichas sesión y UD, producciones del alumnado, portafolios, cuaderno del alumnado, fichas del alumnado como fichas de seguimiento, etc y por último dinámicas de evaluación o investigaciones en el aula.

    Por tanto, estos enfoques fomentan un ambiente de enseñanza-aprendizaje que es participativo, centrado en el estudiante y orientado al crecimiento y desarrollo personal. Buena propuesta que deberían de usar la mayoría de los profesores para no estar siempre en lo tradicional y buscar alternativas para favorecer la enseñanza y el aprendizaje del alumnado.

    ResponderEliminar
  3. La propuesta de evaluación formativa y compartida me parece una solución muy interesante para dar el paso a una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje y que, como ha dicho este autor, la evaluación no solo se base en calificar al final de cada trimestre.
    En esta propuesta el profesor y los alumnos trabajan de manera cooperativa en la búsqueda del aprendizaje significativo en el que se comparten reflexiones, autoevaluaciones, diferentes instrumentos de evaluación, etc.

    El método que el autor refleja en el vídeo lo denomina ciclo de investigación-acción el cual se base en 7 principios que ha redactado mi compañero Jorge en el comentario anterior.
    Para la puesta en práctica de esta evaluación formativa y compartida el autor ha descrito una serie de técnicas de evaluación las cuales algunas ya habíamos visto antes en clase junto a nuestro profesor Ale y con Antonio Iván. Algunas de estas son: el cuaderno del profesor, fichas de sesión o de UD en las que el alumno puede ver su progreso en las sesiones y ser evaluado de manera más continua, portafolios, etc.
    Estos intrumentos de evaluación son útiles para que en el momento de poner la calificación nos basemos en muchas más herramientas que no en un simple test de condición física que es lo que crítica el autor. Esta nueva idea implica mucho más al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje aumentado su motivación y autonomía.
    Se podría utilizar la autocalificación del alumnado y poner la calificación tras un debate y reflexión compartida con el profesor.
    De esta manera se puede llegar a conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo que es el objetivo principal del profesor, y no el de calificar como definición de evaluar.

    ResponderEliminar
  4. JORGE MEGÍAS LARA 3º B

    El tema propuesto por este grupo de profesores, a priori, parece un modelo ideal para la evaluación del alumnado ya que con esta evaluación formativa y compartida, nos alejamos de los métodos tradicionales con los cuales se prioriza la comodidad del profesor por encima del logro del alumnado lo que conlleva a su decepción.

    Para llevar a cabo este proceso evaluativo es necesario que los 7 principios descritos en el vídeo respecto al procedimiento del profesorado se cumplan ya que garantiza en un porcentaje muy alto el éxito del alumnado. Sin embargo, a parte de cumplir estos principios, los instrumentos de evaluación también deben ser los adecuados como por ejemplo diario del profesor, fichas de evaluación de una sesión así como la elaboración de un blog o portafolio por parte del alumnado.

    Finalmente, aunque en el vídeo se vea muy bonito los métodos en los que el alumnado se autoevalúa o coevalúa, en la realidad educativa si no tenemos un cierto control sobre estas evaluaciones la mayoría obtendría una evaluación equívoca o irreal.

    ResponderEliminar
  5. José María Prieto Navarro Grupo 3A
    La evaluación formativa y compartida, parece una propuesta muy bien pensada y estructurada. Creo que sintetiza correctamente lo verdaderamente importante de la Educación Física y que además cuenta con el concepto de adaptación en distintos ámbitos y situaciones, algo muy favorable a la hora de realizar una evaluación de un grupo y de conseguir mejores resultados en este.
    Creo que en primer lugar, realiza una buena diferenciación de conceptos al separar la calificación de la evaluación para ir un poco más allá que una simple nota.
    Algo que me ha llamado mucho la atención es el ciclo de investigación-acción, ya que pienso que es muy favorable para conseguir mejoras tanto en el profesor, como en la metodología y en el propio alumnado. Además, posee 7 procedimientos bastante claros y bien reflexionados capaces de tener en cuenta los aspectos más sustanciales para una evaluación en la que se fomente un buen clima y participación, a través de una correcta adaptación hacia el alumnado.
    Por último, los instrumentos propuestos me parecen una gran idea que, a través de una buena progresión para la familiarización del alumnado con estas, pueden ser de gran utilidad para tener datos e información sustancial de la progresión de los alumnos, del propio profesor y del proceso de evaluación.

    Como conclusión, creo que sería interesante incluir esta propuesta de evaluación orientada a un camino con mayor evolución, en vez de seguir apostando por los métodos tradicionales que no consiguen exprimir realmente el potencial de la Educación Física.

    ResponderEliminar
  6. Raúl Luque Luque 4r.
    La propuesta de evaluación formativa y compartida en Educación Física es valorada por su enfoque en comprender el progreso de los estudiantes más allá de las notas. El ciclo de investigación-acción es destacado por su capacidad para impulsar el crecimiento tanto de los profesores como de los alumnos a través de la reflexión y la adaptación continua. Los procedimientos proporcionan una guía clara para este proceso, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo y participativo. La adaptación en diferentes contextos y situaciones se considera esencial para maximizar el aprendizaje de cada estudiante en Educación Física. En conjunto, estas herramientas son fundamentales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en este ámbito pero deben de ser usadas correctamente ya que sino tenemos control podríamos equivocarnos con estas evaluaciones.

    ResponderEliminar
  7. En primer lugar, en relación a lo leído según los autores, la definición de formación y evaluación formativa según los autores. En el marco de la educación física (EF), implica que tanto el profesor como los alumnos trabajen juntos como socios en el proceso de aprendizaje, compartiendo responsabilidades y contribuyendo con sus conocimientos y experiencias para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Este enfoque no solo le da poder y autonomía a los alumnos, sino que por lo consiguiente fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo, esencial para el desarrollo integral de los mismos.

    En cuanto a la evaluación formativa, en EF se emplea para supervisar el progreso del alumnado, identificar áreas de debilidad y fortaleza, y ofrecer orientación para la mejora continua. Este enfoque no solo ofrece información valiosa para los alumnos sobre su progreso y áreas de mejora, sino que además ayuda a los profesores a adaptar su enseñanza y brindar apoyo individualizado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos.

    En relación al video de Victor Manuel y su grupo de investigación, se critíca al sistema educativo tradicional e introducen dos conceptos nuevos, tanto la evaluación como la formación compartida. Además, esta propuesta se sustenta en 7 principios de procedimiento: adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética. Asimismo, se emplean diversas estrategias o técnicas para llevar a cabo esta propuesta, como son el cuaderno del profesor, diario de aula, fichas de sesión y unidad didáctica, portafolios, cuaderno del alumnado, fichas de seguimiento, entre otras. Algunas de estas estrategias ya las habíamos visto con Antonio Ivan en clases anteriores.

    En conclusión, estos enfoques fomentan un ambiente de enseñanza-aprendizaje participativo entre alumno y profesor, centrado en el estudiante. De esta modo se puede llegar a conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo para el alumno, ya que es el objetivo principal del profesor, y no el de calificar como definición de evaluar.

    ResponderEliminar
  8. Alberto Millán Martín, 3B

    Lo que más interesante me parece es su adaptabilidad. Considero de lo más lógico y efectivo adecuar el sistema a los alumnos y sus circunstancias. También dentro de esa capacidad de adaptación se encuentra la posibilidad de ir modificando o cambiando el plan inicial si no se consiguen los resultados esperados.

    Se trata, en definitiva, de un sistema flexible además de continuamente analizado y readaptable, por lo que, si además se enfoca, como parece el caso, en el bien del alumno y su aprendizaje, es razonable esperar que produzca buenos resultados, facilitando además la labor docente.

    ResponderEliminar
  9. Javier Puente Reyes 3ºC

    En primer lugar, en las lecturas se aborda una evaluación dirigida exclusivamente a la formativa desde una perspectiva colaborativa entre alumno y profesor, donde ambos participan activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    La evaluación desde la racionalidad práctica se emplea para monitorear el progreso de los estudiantes, identificar áreas de fortalezas y debilidades, muy parecido a la herramienta DAFO (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades). La evaluación formativa proporciona orientación para la mejora continua, retroalimentación valiosa a los alumnos sobre su desempeño y áreas de mejora, además de ayudar a los profesores a ajustar su enseñanza y ofrecer apoyo personalizado a los estudiantes.
    En relación al vídeo de Víctor Manuel, se cuestiona el paradigma educativo tradicional, y propone dos conceptos muy interesantes: la evaluación y la formación compartida. Esta propuesta se fundamenta en 7 principios, como bien han dicho el resto de mis compañeros: adecuación, relevancia, viabilidad, rigor en la información, integración, formativa y ética. Además, se emplean diversas técnicas para implementar esta propuesta, como el cuaderno del profesor, el diario de aula, fichas de sesión y unidad didáctica, portafolios, cuaderno del estudiante, como el que hemos usado hoy en la práctica de clase, fichas de seguimiento, entre otras.
    En conclusión, estas aproximaciones fomentan un ambiente de enseñanza-aprendizaje participativo entre el docente y el estudiante, con un enfoque centrado en el alumno. De esta manera, se busca que el alumno consiga aprender de manera significativa, siendo este el objetivo principal del profesor. Por lo tanto se busca que la nueva educación sea más formativa y menos sumativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo con mi compañero Javi, el tema planteado es sumamente relevante en el contexto educativo actual, donde se está buscando transformar los paradigmas tradicionales de enseñanza y evaluación hacia enfoques más colaborativos y formativos.

      La evaluación formativa, tal como se describe en las lecturas y en el video de Víctor Manuel, es una herramienta poderosa que no solo permite monitorear el progreso de los estudiantes, sino que también promueve una participación activa tanto del docente como del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque se aleja de la evaluación puramente sumativa, que tiende a etiquetar a los estudiantes de manera estática, y en cambio, se enfoca en identificar áreas de mejora y ofrecer retroalimentación constructiva para impulsar el crecimiento continuo.

      La propuesta de Víctor Manuel, basada en los principios de adecuación, relevancia, viabilidad, rigor en la información, integración, formativa y ética, es especialmente interesante porque reconoce la necesidad de adaptar la enseñanza a las características individuales de los estudiantes y de fomentar un ambiente de aprendizaje centrado en el alumno. Además, el uso de diversas técnicas y herramientas, como el cuaderno del profesor, el diario de aula y los portafolios, proporciona una variedad de recursos para apoyar este enfoque formativo.

      Es importante destacar que esta aproximación no solo beneficia a los estudiantes, sino también a los docentes, ya que les brinda la oportunidad de reflexionar sobre su práctica, ajustar su enseñanza según las necesidades de sus alumnos y mejorar continuamente como profesionales de la educación.

      En resumen, la adopción de enfoques evaluativos y formativos colaborativos como los descritos en las lecturas y en el video de Víctor Manuel representa un paso importante hacia una educación más inclusiva, personalizada y centrada en el desarrollo integral de los estudiantes. La transformación hacia una evaluación más formativa y menos sumativa refleja un cambio de paradigma fundamental en la forma en que concebimos y practicamos la enseñanza y el aprendizaje.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Rebeca Muñoz Reyes 3ºCAFD

    Me parece muy interesante la propuesta porque muchos profesores se quedan atascados en las formas de evaluación tradicionales. Sin embargo, este grupo se ha preocupado por buscar cómo mejorar el aprendizaje y la calidad educativa.

    En mi opinión, el vídeo ha resaltado principios muy importantes para evaluar:
    Adecuación al nivel del alumnado
    Relevancia (no podemos evaluarlo todo, buscar lo importante)
    Viabilidad
    Veracidad rigurosa de la información recogida
    Integración en el currículum
    Formativa
    Ética (la clasificación no se debe usar como herramienta de poder)

    Igualmente, ha mencionado instrumentos de evaluación muy interesantes para llevar a cabo esta evaluación continua compartida, destacando como mis favoritos las fichas de autoevaluación y coevaluación y el portafolio porque ayudan a obtener información cuantitativa y cualitativa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, considero que es muy importante enseñar previamente al alumnado cómo utilizar de forma correcta estos instrumentos para que la evaluación compartida se realice adecuadamente.

    Creo que este modelo de evaluación formativa permite enriquecer el aprendizaje porque alumnos y profesor comparten responsabilidades y experiencias, siempre atendiendo a los aspectos importantes previamente mencionados para que esta propuesta se realice correctamente. Además, permite valorar la evolución de los alumnos a lo largo del proceso y les da una mayor autonomía y participación en su aprendizaje y el de sus compañeros.

    ResponderEliminar
  12. Personalmente estoy de acuerdo en que se debe innovar respecto al tema de evaluación en las aulas porque a día de hoy aun podemos seguir viendo cómo muchos profesores se basan en la calificación y no en la evaluación.
    A simple vista me parece una propuesta interesante y es que es verdad que existen muchos métodos y tipos de evaluación (autoevaluación, coevaluación, evaluación compartida…) y debemos saber qué tipo de evaluación es más adecuada para una tarea u otra.
    Es cierto que, en mi opinión, se debe tener un buen conocimiento sobre el uso de estas herramientas (comprender bien esos 7 principios de los que habla en el vídeo), porque como decía un compañero anteriormente, puede que utilicemos alguna de ellas y recibir una evaluación equívoca por desconocimiento o mal uso de las mismas.
    Creo que por ello el profesor no tiene que dejar de aprender como dije en una entrada anterior, innovar, formarse, familiarizarse y evolucionar e intentar enriquecer el aprendizaje en los alumnos con nuevos métodos y herramientas de evaluación.

    ResponderEliminar
  13. ADRIÁN DE JESÚS CALVO MUÑOZ - GRUPO B 3R

    El vídeo y los textos me parecen bastante interesantes, ya que no sabía que se había llevado a cabo esa iniciativa por parte del grupo de profesores. Yo pienso que es totalmente acertado explorar nuevas formas de evaluar y medir las capacidades de nuestros alumnos, ya que, como he dicho en otras entradas de este blog, cada vez existe una conducta mas meritócrata en la que se premian solo os resultados y no el esfuerzo o el progreso, por lo que los profesores (como lo que explicamos sobre nuestras experiencias en la ESO) se dejan guiar más por las calificaciones que por el progreso que hayan conseguido sus alumnos. Además, también a nosotros como docentes nos puede suponer un reto y una ilusión mantenernos en constante actualización conociendo nuevos métodos y todas las herramientas que existen para evaluar, ya que eso hará que nuestro trabajo sea más entretenido y gratificante. Por eso me gusta la parte del vídeo en la que habla de los 7 principios, ya que su mal uso podría llevar a evaluaciones imprecisas. Con todo esto, cuando sea docente intentaré estar en constante actualización para seguir aprendiendo e innovando para enriquecer el proceso de aprendizaje con nuevos enfoques y técnicas de evaluación

    ResponderEliminar
  14. La propuesta llevada a cabo por este grupo de profesores me parece una muy buena idea para luchar contra los malos hábitos que existen en la evaluación de la asignatura de educación física, donde el profesor elige antes la comodidad que la evaluación correcta de los alumnos.
    La evaluación formativa y compartida es una manera de involucrar tanto al profesor como al alumno, haciendo que trabajen juntos en crear esta evaluación.
    Los 7 principios destacados en el vídeo me parecen muy útiles a la hora de utilizar este tipo de evaluación, ya que son conceptos muy reales. Estos son:
    - Adecuación
    - Relevancia
    - Viabilidad
    - Veracidad
    - Integración
    - Formativa
    - Ética
    Creo que como futuros profesores es importante que tengamos estos conceptos en cuenta para nuestras futuras evaluaciones.
    Las técnicas e instrumentos demostrados, nos pueden servir también a nosotros en un futuro y a profesores actuales que están intentando cambiar el tipo de evaluación que utilizan, ya que un cambio tras muchos años puede serr algo difícil y tedioso, pero este grupos de profesores han intentado aligerar el proceso, y facilitar la información necesaria.

    ResponderEliminar
  15. Asunción Torralbo Rodríguez / Grupo B,4R
    A mi parecer, la propuesta de evaluación formativa y compartida lanzada por este grupo de profesores, es un avance y una solución al modelo tradicional de evaluación calificación al que estamos acostumbrados. El modelo tradicional se enfoca demasiado en resultados finales y no en el proceso de aprendizaje y proporciona una retroalimentación limitada y generalizada, ya que se limita a una calificación numérica o a resultados generales, lo que dificulta que los alumnos comprendan sus áreas de fortaleza y debilidad y cómo mejorar. Esta nueva idea podría ayudar a abordar estas preocupaciones y promover un aprendizaje más significativo y enriquecedor en el campo de la Educación Física. Destacaría que, en cuanto a las técnicas e instrumentos de evaluación, que estos deben aplicarse explicando previamente cada uno de ellos para poder hacer un buen uso, ya que normalmente los alumnos suelen tener dificultades para evaluar objetivamente su propio desempeño siendo demasiado críticos consigo mismos, mientras que otros pueden ser excesivamente complacientes. Incluso la coevaluación puede generar conflictos o tensiones entre los estudiantes si hay discrepancias en las evaluaciones realizadas lo que puede afectar negativamente las relaciones entre compañeros y crear un ambiente de competencia. Por tanto, la falta de preparación en estas técnicas e instrumentos de evaluación puede limitar la utilidad y la fiabilidad de los resultados obtenidos.

    ResponderEliminar
  16. Antonio Rico Cano 4r
    Considero que la sugerencia de emplear una evaluación formativa y colaborativo es una alternativa sumamente atractiva para avanzar hacia una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje .Tal como señala este autor , la evaluación no debería limitarse únicamente a la calificación al concluir el periodo académico.
    Bajo esta propuesta ,tanto el docente como los estudiantes colaboran de manera conjunta en la búsqueda de un aprendizaje significativo .Se promueve un ambiente donde se comparten reflexiones , autoevaluciones ,diversos instrumentos de evaluación entre otros , con el objetivo de enriquecer el proceso educativo y fomentar una participación activa por parte de todos los involucrados .
    La evaluación formativa tiene que tener 7 Principios : adecuación, relevancia, viabilidad ,veracidad-rigurosidad, integración en el proceso de enseñanza aprendizaje con implicación total del alumnado en diferentes ámbitos y contenidos ,formativa y ética .
    Considero que la mejor es la evaluación compartida donde esa autoevalución se habla con el profesor dando su opinión ambos e intentándose poner de acuerdo .
    En conclusión estas estrategias promueven un entorno de enseñanza-aprendizaje interactivo entre el maestro y el alumno ,priorizando las necesidades individuales del estudiante .El propósito es que le alumno logre adquirir conocimiento de manera profunda y significativa ,siendo este el propósito principal . Por eso pienso que una educación más orientada hacia la formación y menos hacia la evaluación sumativa.



    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Alejandro Benítez Montero 3R
    Bajo mi punto de vista, las ideas que sugieren tanto los textos como el vídeo de realizar un proceso de evaluación formativo me parecen buenas pero no creo que sea para todo tipo de profesores ni alumnos.
    Pienso que siendo un profesor con cierto bagaje podríamos implementar este tipo de recursos ya que nuestra soltura y habilidad en el proceso enseñanza - aprendizaje estará muy desarrollada y lo podríamos hacer bien. Por otro lado, en el caso de ser un profesor con poca experiencia o bien tener un grupo de alumnos en el aula que no tenga la suficiente madurez, esto se puede llegar a complicar un poco ya que vamos a estar más pendientes a otros detalles, como por ejemplo que realicen la actividad que queremos que hagan.
    Pienso que el proceso de buscar el método formativo debe ser lento y progresivo, ya que requiere de altas capacidades tanto por parte del profesor como del alumnado.

    ResponderEliminar
  19. Inés Moreno Perea 3A
    La idea del Modelo de evaluación formativa y compartida me ha parecido una propuesta valiente ya que se atreve a realizar una crítica sistemática al modelo tradicional (que en mi opinión es muy constructiva e interesante).
    Como bien hemos ido comentado en clase estos días, creo q los profesores se rigen a una serie de normas y optan por la comodidad, es decir, como bien se indica, realizar un test y evaluar en base a sus resultados pero como dice en el vídeo, esto sería una confusión entre evaluar y calificar ya que no son sinónimos. Calificar es poner una nota en base por ejemplo al test realizado pero eso no evalúa el trabajo diario del alumno.
    Sin embargo, con esta propuesta hace q se desarrollen muchos más aspectos relevantes como son los 7 principios que indica el vídeo: adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética.
    También el uso de técnicas e instrumentos como son el cuaderno del profesor, la libreta o portafolio del alumno (como vamos a desarrollar nosotros en esta asignatura), fichas o por ejemplo lo que llamamos check list, fichas de autoevaluación o convalidación etc.
    También veo muy importante lo que denomina evaluación compartida ya que creo q es importante q tras esa evaluación se mantenga un diálogo entre alumno y profesor.
    En definitiva pienso q es un modelo muy útil pero que requiere de más implicación tanto por parte del profesor como por parte del alumno.

    ResponderEliminar
  20. María Toledo Toledo, grupo C
    En mi opinión, la propuesta lanzada por estos profesores es una muy buena alternativa al modelo tradicional de evaluación llevado a cabo por la mayoría de profesores. Cómo se dice en el vídeo, no solo se atiende a una nota final, que según yo no te aporta casi información sobre el conocimiento adquirido por el alumno, sino que se valora todo el proceso de aprendizaje pudiendo conocer más si el alumno está implicado, si le cuesta más o menos, si se esfuerza, etc. Además, considero que a los profesores este modelo les ayuda a adaptar más las tareas al alumnado, consiguiendo a su vez mayor participación, motivación y consecución de los objetivos. Otro hecho importante es que al hacerlos partícipes de la evaluación, los alumnos pueden ver la asignatura de una forma democrática que les anime a demostrar más interés en clase, ya que es algo a lo que no están acostumbrados. Por último, considero que el uso de los instrumentos de evaluación mencionados en el vídeo pueden ser muy útiles ya que los profesores pueden atender a todas estas herramientas a la hora de calificar y no sólo centrarse en él típico examen de condición física que suelen realizar la mayoría de docentes.

    ResponderEliminar
  21. El enfoque propuesto por este grupo de docentes me parece una excelente iniciativa para abordar los hábitos deficientes en la evaluación de la educación física, donde a menudo se prioriza la comodidad del profesor sobre una evaluación precisa de los estudiantes.
    La implementación de la evaluación formativa y colaborativa implica una participación activa tanto del profesorado como de los alumnos, trabajando juntos para diseñar este proceso evaluativo.
    Los siete principios resaltados en el vídeo son extremadamente relevantes para la aplicación de este tipo de evaluación, ya que abordan conceptos fundamentales. Estos incluyen:
    - Adecuación, Relevancia, Viabilidad, Veracidad, Integración, Formativa y Ética
    Considero esencial que como futuros educadores tengamos en cuenta estos principios para nuestras futuras prácticas evaluativas.
    Las técnicas e instrumentos presentados pueden resultar útiles tanto para nosotros en el futuro como para los profesores actuales que buscan modificar sus métodos de evaluación. Cambiar un enfoque evaluativo después de años de práctica puede ser un proceso desafiante y laborioso, pero este grupo de docentes ha trabajado para simplificar este proceso y proporcionar la información necesaria.

    ResponderEliminar
  22. Desde mi punto de vista, el modelo propuesto es sólido, con principios muy interesantes y adecuados. Para empezar, creen que el proceso de evaluación debe servir para mejorar el aprendizaje del alumnado, el profesorado y el proceso E-A. Esto va en contra del modelo tradicional que se ha estado llevando a cabo hasta el momento, el cual critican. Personalmente, considero que este modelo tradicional debería cambiar.
    Por otro lado, tienen como base la evaluación compartida y continua. Caben destacar sus 7 principios: adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad, integración, formativa y ética. Veo que estos son muy adecuados y, además, acordes a la realidad, ya que resaltan que no se puede evaluar todo y que se debe hacer una selección realista para no desgastarse en el proceso. Así mismo, detallan diferentes técnicas e instrumentos en consonancia con el modelo: cuaderno del profesor, diario de aula, producciones del alumnado, fichas alumnado, dinámicas evaluación colectiva,... Bajo mi punto de vista esta selección es muy completa y puede dar información desde diferentes puntos a todo el proceso. Por último, valoran la evaluación democrática, la cual creo importante para el valor personal y social, para enriquecer la formación y el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  23. Alfonso Galera Pérez 3A

    En primer lugar, veo muy valiente la propuesta de estos docentes de romper con lo tradicional o normal en un aula de EF, y en su detrimento incluir la iniciativa de evaluación formativa y compartida.
    Creo que un docente debe de ser capaz de evaluar siguiendo el objetivo de mejorar el aprendizaje, y que sea un proceso que se realice cada día y no solo en un día de posible examen.
    A través de los 7 principios citados en el video, para no sonar repetitivo me quedaría con que un buen docente debe adecuar la evaluación al nivel y tipo de aula, ser capaz de evaluar lo más relevante, y que no solo sirva para calificar sino que sea una evaluación formativa que mejore el aprendizaje. Este último aspecto me parece clave, y creo que es la tarea mas difícil de un docente.

    Además de esto, veo muy útil incluir instrumentos como cuaderno de profesor o fichas de seguimiento, que lo que buscan principalmente es que la evaluación sea diaria, y poder tener una gran cantidad de información de calidad, que ayude al al docente a su evaluación o a los propios alumnos en caso de autoevaluación.

    ResponderEliminar
  24. Me parece super interesante lo que nos comentan estos profesores y creo que hay radica el futuro y el esfuerzo para que los alumnos aprendan, buscar modelos y formas para que los alumnos saquen el máximo provecho de aprendizaje y no solo sean notas, pero como comente en otro post, no todo es blanco o negro, creo que hay que ir innovando y mejorando como profesores y para mejorar el aprendizaje y que no sea solo notas, pero no quiere decir que lo anterior no sirve, simplemente habrá que ver en que contexto o momento puede servir.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Jose Manuel Sánchez Pérez Grupo B 4r

    Parece un modelo de evaluación ideal, porque nos aleja de los modelos usados tradicionalmente que daban mayor importancia al profesor y menos a los intereses de los alumnos.
    Para este nuevo modelo deben cumplirse los 7 principios indicados en el video, para garantizar el éxito de los alumnos. Además, es necesario que los instrumentos de evaluación sean adecuados. Por ejemplo, el registro diario del maestro, las hojas de evaluación de una sesión, así como la creación de un blog o portafolio por parte de los alumnos podrían ser útiles.
    Por último, aunque en el video habla de manera positiva de los métodos en los que los alumnos se autoevalúan o se evalúan entre sí, a la hora de aplicarlos es importante mantener un cierto control sobre estas evaluaciones por parte del profesor para garantizar que se están realizando correctamente.

    ResponderEliminar
  28. Alejandra Rodríguez Céspedes 3A


    Me parece muy interesante los tópicos que se cuestionan acerca de los problemas de la evaluación en educación física y la importancia de una evaluación formativa.
    Además su crítica al sistema tradicional me parece muy acertada, ya que esa concepción de la Educación Física es uno de los principales problemas que lacran a la asignatura hoy día y hace que mucha gente siga teniendo esa visión; me parece muy acertado, que, además de criticarlo se aporte una alternativa, para así solventar dichos problemas.

    Me parece de vital importancia que destaque los principios de procedimiento, ya que de esta forma se puede ver las bases sobre las que se debe fundamentar este proceso.
    Debe ser:
    1) Adecuado: al nivel y al contexto del centro y del alumnado.
    2) Relevancia: evaluar lo importante.
    3) Viabilidad: que no suponga una excesiva e inasumible carga de trabajo.
    4) Rigurosidad: se recoge información creíble.
    5) Integración: En el proceso E-A y de todos los alumnos.
    6) Formativa: para mejorar el aprendizaje.
    7) Ética: no usarla como elemento de poder.

    También se aportan técnicas e instrumentos que pueden ser útiles para realizar esta evaluación: Cuaderno del profesor, diarios de aula, producciones del alumnado, fichas de alumnado, dinámicas de evaluación colectiva.

    ResponderEliminar
  29. Las lecturas que hemos estado revisando hablan sobre una forma de evaluar en la que tanto el alumno como yo, como futuro profesor, estamos involucrados de manera activa. Se trata de una evaluación que busca realmente ayudar a los estudiantes a progresar, identificando lo que están haciendo bien y en qué áreas necesitan trabajar más, algo parecido a esa herramienta DAFO que se utiliza en algunas empresas para analizar las fortalezas y debilidades. La idea es que esta evaluación les dé a los alumnos consejos útiles para mejorar y también me ayude a mí a ajustar mi forma de enseñar para brindarles el mejor apoyo posible.

    Luego, en el video de Víctor Manuel, se plantea una visión diferente sobre la educación, que cuestiona el enfoque tradicional. Se habla de dos ideas principales: la evaluación y la formación compartida. Me parece superinteresante porque se basa en 7 principios clave, como que lo que enseñamos sea relevante y adecuado, y que la información que compartimos sea precisa y útil. Además, propone varias técnicas prácticas para llevar a cabo esta idea, como mantener un diario de clase, usar portafolios y fichas de seguimiento.

    En resumen, estas ideas me hacen sentir entusiasmado porque promueven un ambiente de enseñanza en el que tanto mis estudiantes como yo estamos activamente involucrados y nos enfocamos en aprender de verdad. Lo más importante es que queremos que los alumnos aprendan y mejoren en lo que hacen, en lugar de simplemente preocuparnos por cuánto conocimiento adquieren. Me encantaría ponerlo en practica con mis futuros alumnos.

    ResponderEliminar
  30. María Pilar López Torres 3ºC-5r

    La propuesta de este grupo de profesores en cuanto al modelo de evaluación formativa y compartida en la Educación Física me parece que es una gran idea en el momento de la Educación en el que nos encontramos, donde se necesita un verdadero cambio en la manera de enseñar, dejando en un segundo lugar los resultados finales donde podemos tener un mal día y hacer un mal examen o una prueba física, sin embargo, si somos capaces de valorar el camino que ha hecho nuestro alumno para llegar hasta ahí, probablemente se sienta menos presionado y sea capaz de realizar los ejercicios propuestos con más soltura.

    En cuanto a los 7 procedimientos que se quieren llevar a cabo me parecen correctos ya que se le va a dar valor, por ejemplo, a las actitudes en clase y, esto va a llevar a un mejor ambiente de clase, y con esto a fomentar la práctica de actividad física tanto en el horario escolar como fuera de este.

    Finalmente, me parecen interesantes los instrumentos planteados como el portfolio, el blog, el diario del profesor, y, actualmente nosotros los estamos vivenciando en la asignatura de Evaluación para poder utilizarlos de manera correcta en un futuro con nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  31. Mhammed Boutayeb Gil A 1R

    Poco que destacar que ya no se haya dicho en otros comentarios, me parece bastante interesante el modelo, pero al final, todo debe estar adaptado a los alumnos y a las posibilidades que nos dan el comportamiento, la actitud de los mismos, así como el entorno en el que se sitúe el centro en el que nos encontremos. Y sí, es muy amplia la evaluación formativa, y el profesor va ganando experiencia según haya funcionado el desarrollo de su plan, pero por experiencia propia, he visto a profesores de E.F. salir muy enfadados con el comportamiento de la clase, por el simple hecho de que sus intenciones de hacer cosas distintas y novedosas no encajaban del todo bien con el centro en el que yo estudiaba. Al final, por más que nos decían que las actividades eran muy entretenidas y tal, de poco sirvió al no estar adaptado a lo que en mi aula se buscaba. Aún así, es crucial el ir mejorando el sistema de evaluación, pero debería de tenerse en cuenta tanto las experiencias previas en sí, como el tipo de alumno con el que ha funcionado y la actitud y comportamientos que tenías previstos de antemano por parte de los mismos.

    Como bien nos dice uno de los 7 principios, el plan de evaluación debe ser viable, y para ello, debemos de abrir muchas otras posibilidades, ya que muchas veces queremos sólo innovar, mejorar, hacer algo distinto, pero quizás los alumnos a los que nos dirigimos no necesiten o estén por la labor de realizar otro tipo de actividades a las convencionales, o a otras más básicas.

    ResponderEliminar
  32. Sergio Morenate Guerrero 3B 4R

    La evaluación formativa es evaluar para mejorar, es continua y se realiza día a día en el aula. Me gusta mucho esta técnica de evaluación ya que es muy motivante y se centra mucho en los alumnos, mediante feedback cotidianos. Esto hace que nos alejemos de los métodos tradicionales los cuales lo único que hacen es que este cómodo el profesor.

    La evaluación formativa y compartida esta formada por ciclos de investigación sigue siete principios los cuales se deben cumplir (adecuación, Adecuación, Relevancia, Viabilidad, Veracidad rigurosa, Integración, Formativa, Ética), Como podemos ver es muy completo ya que se centra mucho en el alumno, dándole la importancia que se merece cosa que yo creo que es la clave del éxito a la hora de evaluar. Además, tiene unas técnicas e instrumentos que lo único que yo veo que hacen es favorecer al alumno para obtener la mayor calificación posible. Yo destacaría las hojas de observación ya que esto permite desarrollar también la actitud crítica del alumno además de centrarse mas en lo importante dentro de cada sesión.
    Tras esto y haciendo una reflexión considero que este método es muy útil y bueno para impartirlo en la docencia ya que controla todos los ámbitos, sin dejar de lado ningunos y sobre todo se centra en el alumno buscando su desarrollo y su crecimiento. También quería destacar que a pesar de ser un muy buen método creo que a la hora de llevarlo acabo puede llevar a un desengaño ya que le da mucho valor al alumno, y si este no es consecuente puede tirar todo el trabajo a la basura, aunque si el alumnado esta motivado esto no debe de suceder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Montes Dueñas Grupo B
      Pienso que este modelo de evaluación es ideal, ya que se centra en la continua evaluación del alumno, pudiendo realizar modificaciones si ves que no se está cumpliendo lo espero.
      Tal y como comenta el compañero Sergio, estoy de acuerdo con su reflexión final ya que se le da mucha autoridad al alumno, pudiendo ocasionar en algunos casos un efecto contrario al que busca este modelo de evaluación.
      En cuanto al grupo de investigación que nos explica Víctor Manuel, pienso que es un gran avance investigar sobre esto, pudiendo así mejorar la educación actual. Desde mi punto de vista, en la educación hay muchos ámbitos que mejorar, siendo la evaluación e incluso la calificación uno de los más importantes. De cara a los futuros docentes pienso que es esencial enseñar este tipo de modelos para así poder ir cambiando el sistema que se está llevando actualmente.

      Eliminar
  33. Ignacio Sánchez Villalba 6r
    La evaluación formativa y compartida es una propuesta que considero beneficiosa y relevante para el ámbito educativo especialmente para la EF, en la cual se ofrece una perspectiva bastante colaborativa entre profesor y alumno.
    Se trata de mejorar con este modelo el aprendizaje del alumnado el profesorado y su calidad docente o el proceso de enseñanza entre el profesor y el alumno. Me parece muy a tener en cuenta que tiene que ser continuo por lo que este proceso reivindica la colaboración y la implicación entre profesor y alumno.
    La base que fundamenta este modelo, son 7 principios: Adecuación en función del alumnado del proyecto o de la convicción; Relevancia; Viabilidad; Veracidad en cuanto a la información; Integración en la cual cabe destacar que los instrumentos de evaluación deben de evaluar los diferentes contenidos y ámbitos en los mismos instrumentos para que haya globalización tal y como en la vida real, lo que veo que es lo más justo y beneficioso para el alumno ya no solo para el presente, sino de cara al futuro; Formativa; o Ética en el que no se debe usar como un instrumento de poder en el aula la evaluación.
    Pienso que este modelo tiene muchos aspectos positivos, y partiendo de estos 7 principios junto con los diferentes instrumentos para hacer el seguimiento del alumno sería un método de evaluación mucho más práctico en el cual se ven beneficiados tanto profesor como alumno y debería de llevarse más a la práctica.

    ResponderEliminar
  34. David Jesús Rivilla Romero 3ºC - 6r
    La propuesta de estos autores es una clara evidencia de cómo debe evolucionar la evaluación para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de modo que sean verdaderamente útiles tanto para el alumnado como para los profesores.
    Me ha sorprendido cómo surgió esta idea, ya que estos autores en sus inicios no estaban de acuerdo con los sistemas habituales de evaluación y decidieron ser los propulsores de un cambio que llevase la evaluación a ser vista como realmente debe ser: compartida y formativa. Estoy seguro de que muchos de los profesores actuales han tenido la posibilidad de usar este modelo pero los motivos que le habrán hecho replantearse su uso son la comodidad del modelo clásico, la tradición o costumbre, la falta de formación, entre otros. Sin embargo, para ser buen profesional hay que ir más allá y tratar de "salir de lo común" buscando las mejores alternativas y estos autores, sin duda que su intención no era menos que esta. Trataron de buscar una evaluación que mejorase la relación profesor-alumno, que aportase información detallada de forma continua basada en el proceso, que tuviese mayor valor formativo, que fuese más coherente, ...
    En cambio, como se indican en los artículos, a este modelo le van surgiendo problemas que solo la propia experiencia puede solucionar, y por eso es importante que cada vez más profesores lo usen y compartan entre ellos las soluciones que encuentren, ya que de esos errores pueden aprender otros.
    En definitiva, como futuros docentes debemos pensar que el cambio está en uno mismo y comenzar a emplear este modelo para que la evaluación tenga la connotación que merece.

    ResponderEliminar
  35. LAURA COBO GRUPO B (3R)
    Para realizar primero mi opinión los profesores de la evaluación en educación física.
    La evaluación formativa sirve para poder mejorar el aprendizaje del alumno y del profesorado porque es importante ya que nunca se deja de aprender y debe ser continua.
    Hace referencia a una evaluación compartida a la participación del alumnado en el proceso de evaluación.
    Se crítica el sistematica del modelo Tradicional porque pasar test de condición física con el objetivo de utilizar una nota y no están muy de acuerdo como yo porque hay errores en calificar solo de esa forma
    -Evaluación formativa compartida:
    •Adecuación (individualización de población). Que esto lo veo correcto ya que siempre habrá diferentes niveles y hay que adecuar a veces las actividades.
    •Relevancia (no se puede evaluar todo lo que ocurren). Un profesor con 30 personas no puede centrarse solo en "x" alumnos entonces tiene que quedarse con lo importante para ayudarle a su desarrollo
    •Viabilidad (sin sobrecargarse de información). No por querer tener más información del alumnado es mejor a veces el exceso de información solo hace darnos cuenta de que sabemos menos.
    • Veracidad -rigurosidad. Contrastar la información que podemos obtener.
    •Integración (no tener que hacer situaciones específicas)
    •Formativa (sirve para mejorar el aprendizaje no sólo para calificar). Me parece una buena herramienta ya que por ejemplo el test de Cooper solo una nota cuando se debería de entender exactamente que es individual porque cada uno tiene capacidades diferentes.
    •Ética.
    Unos buenos Instrumentos que se puede usar en el aula son cuaderno del profesor, ficha de aulas, producciones del alumnado, fichas de seguimiento y dinámicas de aula.
    En mi opinión diré que estoy totalmente de acuerdo con la evaluación formativa compartida ya que con lo anterior mencionado podemos comprobar que se puede realizar las clases de formas diferentes y no tan monótonas de solo atribuir al alumnado una calificación cuando por ejemplo hacemos prácticas con el cuaderno de seguimiento y fichas técnicas y de cómo se han sentido realizando el ejercicio o variantes que cambiarían aprenderían mucho más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos Caballero Ortiz, 3r
      La valoración formativa y colaborativa surge como un aspecto crucial en el ámbito de la educación física, nutriendo tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como el desarrollo profesional del docente. Destaca la relevancia de la participación de los estudiantes en sus propias evaluaciones, enriqueciendo así el entorno de aprendizaje. Es esencial considerar una serie de elementos fundamentales:

      - La evaluación debe ser constante, proporcionando retroalimentación oportuna.
      - Fomentar la motivación de los alumnos es imprescindible para el éxito del proceso educativo.

      Resulta significativo distinguir entre evaluación y calificación, asignando adecuadamente dichas evaluaciones como formativas o sumativas, amalgamando lo mejor de ambas metodologías como futuros educadores.

      Así pues, los principios de procedimiento ofrecen una guía para abordar las necesidades individuales de los alumnos, priorizando la enseñanza de habilidades cruciales, fomentando la ética y la credibilidad, así como cultivando un ambiente inclusivo en el aula.

      En resumen, este enfoque evaluativo representa una observación del proceso de aprendizaje, dándo a los alumnos la oportunidad de experimentar, establecer metas y mejorar, escapando así de las estructuras tradicionales de evaluación. La propuesta se distingue por su estructura sólida y su capacidad para transformar positivamente el sistema educativo, promoviendo alternativas innovadoras y efectivas. El uso de diversos instrumentos de evaluación, como el cuaderno del profesor o los portafolios, fortalece aún más el proceso de aprendizaje del estudiante, consolidando así esta propuesta como una alternativa prometedora frente al paradigma tradicional de evaluación.

      Eliminar
  36. Noelia Nogales Martín, grupo C.
    Como bien se expone en los artículos la propuesta de estos autores sobre la evaluación formativa y compartida es una clara evidencia de cómo el sistema de evaluación de la enseñanza tiene que ir evolucionando en relación a la actual sociedad, sobre todo para que sea útil tanto para los profesores como para los alumnos. Lo que más me sorprende es que actualmente se siga viendo estas propuestas como algo innovador y que se siga "normalizando" el utilizar un sistema de evaluación que se base principalmente en una calificación final. Estos autores fueron muy valientes al propulsar esto y creo que es uno de los mejores cambios que ha podido haber en el mundo de la docencia, a pesar de que estos modelos también dependan de la experiencia de cada profesor y de su forma de afrontar las diferentes situaciones a las que se enfrentan día a día.
    En mi opinión lo que saco de estos artículos y del vídeo es que el cambio está en uno mismo y que nosotros como futuros profesores debemos aportar nuestro granito de arena para que la docencia se convierta en algo que refleje el proceso y no tan solo el producto final.

    ResponderEliminar
  37. Lo planteado en los artículos y los vídeos me parece una alternativa que aboga por la evolución en la educación, que deja a un lado los fines del sistema tradicional de calificación, donde no se busca una mejora del aprendizaje sino la mera cuantificación de las aptitudes. Redacto a continuación una síntesis acerca de lo expuesto en los artículos y el vídeo, aquellos procedimientos y herramientas utilizadas:
    -Conocer, analizar y reflexionar sobre los planteamientos existentes actualmente sobre Evaluación de la Educación Física.
    -Explicitar los paradigmas y planteamientos físico-motrices y pedagógicos que subyacen bajo cada sistema de Evaluación de la EF.
    -Realizar un análisis crítico de las alternativas que emergen y buscar, diseñar y comprobar sistemas e instrumentos de evaluación.
    -Análisis crítico de los modelos tradicionales de evaluación-calificación en Educación Física.
    -Relaciones entre modelo de evaluación, discurso de EF y racionalidad curricular.
    -Propuesta alternativa “Evaluación Formativa y Pedagógica”
    -Ventajas y posibilidades
    -Inconvenientes, dificultades y posibles soluciones.
    La Evaluación Formativa pretende utilizar sus herramientas para mejorar el aprendizaje del alumnado, del profesorado y del proceso de Evaluación aprendizaje que se lleva a cabo en la asignatura. La Evaluación Compartida conlleva la participación del alumnado en los procesos de evaluación.
    La clave de la evaluación formativa es que sea continúa. Ciclos reflexión acción en el aula para ir mejorando las acciones, recogida sistemática de información mediante fichas de observación de seguimiento individual.
    La evaluación de la educación física trabaja bajo el cuestionamiento de diversos tópicos, la identificación entre evaluación y calificación, los falsos debates y la separación de tipos de contenidos a evaluar en Educación Física. Se declara que se han de evaluar los contenidos actidudinales, conceptuales y procedimentales por separado. Entendemos que esto es un error cuando queremos hacer una evaluación global.
    Se critica que el uso de los test de condición física tenga como uso simplemente calificar, promovido lo cual en el modelo tradicional, la propuesta que se ofrece como alternativa es una Evaluación Formativa y Compartida. Se desarrolla su implementación a través de ciclos de investigación acción que consta del siguiente orden: Planteamiento Sistema de Evaluación, Plan inicial, desarrollo, toma de datos y análisis.
    Principios de procedimiento.
    1. Adecuación: Se debe adaptar al contexto, lo que incluye al alumnado, el proyecto y las convicciones.
    2. Relevancia: Conocer qué parámetros a medir son la prioridad, ya que hay muchos.
    3. Viabilidad. Sistema de evaluación formativa no suponga una sobrecarga.
    4. Veracidad y rigurosidad: Creíble
    5. Integración: En el proceso Enseñanza- Aprendizaje, todos los implicados, ámbitos y contenidos.
    6. Formativa: Orientada a la mejora del aprendizaje, no a la calificación.
    7. Ética: Hacer uso de la misma a la hora de calificar y usar la información.
    Técnicas e instrumentos en la línea de intervención
    -Cuaderno del profesor
    -Diario de aula, fichas de sesión y fichas de SA.
    -Producciones del alumnado, carpetas o portafolios, cuaderno del alumnado.
    -Fichas alumnado, fichas de seguimiento, autoevaluación, coevaluación, cuestionarios.
    -Dinámicas de evaluación colectiva.
    -Investigación en el aula.
    Términos aclaratorios:
    Autoevaluación: Persona se evalúa a si misma.
    Coevaluación: Evaluación entre iguales, alumno-alumno.
    Evaluación compartida: Autoevaluación tiene un diálogo posterior con el profesor.
    De la autoevaluación derivaría la auto calificación y de la evaluación compartida la calificación dialogada. Todos estos procesos de evaluación siguen lo regido por la evaluación democrática, que incluye principios de intercambio de información, participación, cogestión, comunicación, diálogo y respeto, autoevaluación y metaevaluación.

    ResponderEliminar
  38. Álvaro Castillo Donaire 3r
    La idea que tienen estos profesores me parece muy buena y digna de reconocimiento. Empezó cuando estaban estudiando para ser profesores y se dieron cuenta de que la manera tradicional de enseñar y evaluar no estaba bien adaptada a lo que se necesitaba en el aula. En vez de quedarse sin hacer nada como otros profesores, decidieron actuar y proponer un cambio. Así surgió la idea de la "Evaluación Formativa y Compartida". Lo interesante es que respaldaron sus ideas con explicaciones claras, como se ve en los diferentes artículos. Esto muestra que su propuesta no es algo que se les ocurrió de la nada, sino que lo pensaron mucho. Es muy útil que hayan dado principios y herramientas específicas para poner en práctica esta nueva manera de evaluar, como se ve en los artículos y en el vídeo. Esto ayuda a los profesores que puedan tener dificultades al intentar usar este nuevo modelo. Además, al analizar los datos de trece años de usar este método, muestran que realmente funciona. Esto, que se ve en el tercer artículo, seguramente hará que otros profesores se interesen por probar este enfoque en lugar del viejo estilo de evaluación tradicional.

    ResponderEliminar
  39. Grupo C
    Tras consultar los documentos adjuntos al blog y la gran mayoría de las respuestas de mis compañeros creo que la evaluación formativa y compartida considero que es muy importante siempre y cuando se utilice adecuadamente. Si no se usa bien o los alumnos no ponen de su parte puede traer más problemas que beneficios.
    Para que se cumpla es necesario que se cumplan los 7 principios propuestos y que todos pongan de su parte. Si se consigue, el aprendizaje va a ser más significativo y va tener numerosos beneficios como un mejor clima o mayor confianza. Al involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación, se les brinda la oportunidad de reflexionar sobre su propio progreso, identificar áreas de mejora y desarrollar habilidades cognitivas que les permitan ser más autónomos en su aprendizaje.
    En mi opinión, es necesaria esta evolución aunque no viene a sustituir a la tradicional sino que se debe de complementar y usar cada uno según las condiciones y el contenido.
    Es nuestro deber como docentes que ambas formas puedan coexistir para que los alumnos aprendan lo máximo posible y de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rosalía Mohedano Rivera, C, 5r

      Estoy de acuerdo con mi compañero, creo que la evaluación formativa tiene muchos beneficios, como valorar el proceso y no solo el producto o la retroalimentación continua, pero para ello es necesario que los alumnos estén implicados y quieran mejorar, ya que si no el modelo no funcionaría.
      Por ello, como ya dije y bien dice mi compañero creo que la solución no es la sustitución de un modelo por otro, si no elegir lo mejor de cada uno.

      Eliminar
  40. Rubén Santiago Núñez Grupo B 4r
    La propuesta del modelo de evaluación formativa y compartida muestra otro punto de vista respecto al modelo que se viene usando habitualmente para la evaluación en educación física, que actualmente se hace mediante pruebas y teniendo en cuenta únicamente el resultado, esto es cómodo para los profesores, pero no refleja todo lo que el alumno hace durante el curso.

    Se plantea usar 7 principios sobre el procedimiento del profesor, que como se muestra en el vídeo serían ideales para la evaluación del alumno, ya que promueve la participación, un clima agradable y mayor éxito para los alumnos. Además las otras técnicas de evaluación como las hojas de observación, portafolio o autoevaluación puede ser también interesante para los alumnos y algo más separado de lo habitual.

    Por último, es importante que no sólo se use este modelo al pie de la letra, si no que se innove y modifique dependiendo de las necesidades y especificaciones de cada aula, para que se tenga aún mayor efectividad.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. Miguel Ángel González Ruiz 3r

    Siempre me parece muy interesante y de vital importancia el cuestionarse las cosas que están establecidas y que damos por hecho que son buenas. Al final, la educación, como todas las cosas, deben cambiar y evolucionar con el paso del tiempo.
    Está claro que proponer una alternativa contra algo que estaba tan establecido como la forma de evaluar la educación física antes de estos profesores es algo muy complicado, y que no todas las personas están dispuestas a aceptar y a cambiar su forma de ver las cosas. Es un hecho súper importante la existencia de este grupo de profesores, ya que crea un precedente para los profesores de la actualidad, de cambiar la forma de dar las clases para hacerlas más útiles para los alumnos a su forma de ver, y no hay una forma de enseñar que sea absolutamente mejor a las demás.
    Además, muchas de las cosas que ellos introducen se utilizan a día de hoy y hacen la educación física un ambito mucho más completo.

    ResponderEliminar
  43. Francisco Javier Girón Pradas, grupo B-3R.
    Esta claro y como venimos reiterando a lo largo del presente semestre, la difícil tarea de encontrar un método correcto de evaluación. Como bien detallan en los diferentes estudios planteados, la mayor parte de los profesores utilizan metodologías anticuadas y tradicionales para evaluar, las cuales encuentran muchos defectos como centrarse simplemente en la consecución de una puntuación al finalizar el curso o no tener en cuenta las características individuales de sus alumnos.
    Con la propuesta realizada en los estudios y explicada a través del vídeo, se pretende dejar de lado esta evaluación y evolucionar hacia unos esquemas más equitativos y útiles, en los que se tenga en cuenta el aprendizaje, el proceso y no tanto la calificación, el producto. Estos sistemas pretenden mejorar tanto el aprendizaje de los alumnos como la calidad de enseñanza del profesor. Para ello, desarrollaron diferentes características, recogidas a modo de principios, los cuáles nos ayudarán a lograr la llama evaluación formativa y compartida. Para definirla desde mi punto de vista y, con lo que realmente me quedo de esta reflexión es que la evaluación debe ir orientada hacia el proceso de aprendizaje, debe centrarse en los verdaderamente importante de la enseñanza, los alumnos y debe incluir al alumno dentro de este proceso.
    Por concluir, considero que la labor de estos profesionales es admirable y, gracias a este tipo de personas la educación y, al fin y al cabo, todo en la vida, evoluciona. Sin embargo, como creo en todo, cada uno debe ajustar la evaluación a sus características y eso te lo da la experiencia, por lo que, está bien conocer todo tipo de evaluaciones y formarte sobre ellas, pero a la hora de la práctica, cada persona amoldará su propia evaluación, en lo que crea que es más justo y mejor para todos, sin perder de vista la premisa fundamental de la educación, el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  44. Noelia Ruiz López Grupo C 6R
    En primer lugar, la formación compartida, también conocida como co-construcción de conocimiento, se refiere a un enfoque pedagógico en el que tanto el docente como los estudiantes participan activamente en la creación y construcción del conocimiento. Este enfoque implica que el docente y los estudiantes trabajen juntos para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.

    En cuanto a la evaluación formativa, es un proceso continuo y sistemático que tiene como objetivo proporcionar retroalimentación oportuna y significativa a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje para mejorar su rendimiento y comprensión.
    Juntando ambas nos damos cuenta gracias a estos autores que la enseñanza siempre debe estar en continuo aprendizaje.
    El video critica el sistema tradicional. Se emplearon ciclos de investigación y acción para desarrollar esta propuesta en las clases. También se utilizan diversas estrategias o técnicas para llevar a cabo esta propuesta.
    En resumen, estos enfoques fomentan un ambiente de enseñanza-aprendizaje que es participativo, centrado en el estudiante y orientado al crecimiento y desarrollo personal. Se trata de una propuesta valiosa que la mayoría de los profesores deberían considerar para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje del alumnado, evitando así la rigidez del modelo tradicional.

    ResponderEliminar
  45. Es cierto que vemos muchos profesores estancados en lo tradicional por comodidad, sin embargo, hay muchos otros que no cambian su manera de evaluar y dar las clases por miedo de no saber cómo hacerlo. Pienso que son pocos los recursos proporcionados al profesorado para dar ese paso a la innovación y utilización de nuevas técnicas y métodos de enseñanza.

    Lo propuesto en el vídeo me parece muy interesante para poder hacer una evaluación más completa sobre el alumnado donde se hace un desarrollo más integral del alumnado y se crea más autonomía en él.

    El enfoque de ciclos de investigación-acción es algo muy interesante para los profesores ya que gracias a ello pueden ir mejorando continuamente en sus prácticas. Este método se apoya en siete principios de procedimiento, así como en técnicas e instrumentos que son fácilmente aplicables y estructurados de manera accesible.

    ResponderEliminar
  46. JUAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, B, 4R

    Creo que está genial simplemente el hecho de intentar mejorar la educación en todos sus ámbitos, porque creo que tiene mucho margen de mejora, sobretodo la forma de evaluar.

    En cuanto a su propuesta concreta, la considero interesante y me gustaría saber bastante más acerca del tema, ya que parece que dar la importancia al proceso y al aprendizaje en sí más que a la propia calificación es muy interesante y útil. Me parece muy adecuado alejarse de las técnicas tradicionales de evaluación, que considero que son demasiado simplistas y no consiguen evaluar realmente, sino simplemente calificar.

    ResponderEliminar
  47. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C, 6r

    Las lecturas exploran una evaluación centrada en la formativa, donde tanto alumnos como profesores participan activamente en el proceso educativo. Se emplea la evaluación desde la perspectiva práctica para monitorear el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación útil sobre su desempeño. El vídeo me ha parecido muy interesante, ya que me parece muy correcta esa crítica al paradigma educativo tradicional, y proponen la evaluación y la formación compartida, que en mi opinión puede ser mucho más útil, eficaz y motivante para los alumnos. Está evaluación está basada en principios como adecuación, relevancia, viabilidad, rigor, integración, formativa y ética. Además, promueve un ambiente participativo de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, buscando que el aprendizaje sea significativo y formativo.

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  49. Mario Tíscar Garrido, 4r

    Para comenzar voy a dar una breve opinión sobre la labor que desempeña la formación compartida en la docencia en educación física, esta implica que tanto el docente como los estudiantes participen activamente en la creación del conocimiento. En educación física, esto promueve un ambiente colaborativo donde todos contribuyen con sus experiencias para enriquecer el aprendizaje, empoderando a los estudiantes y fomentando su desarrollo integral, tanto a nivel físico como cognitivo

    En cuanto a la evaluación formativa en educación física, considero que esta supervisa el avance de los estudiantes, proporciona retroalimentación constante y ajusta las estrategias de enseñanza para mejorar su aprendizaje. Permitiendo un nivel de individualizacion en la enseñanza mayor, aumentando las posibilidades de crear adherencia del alumnado tanto en clase como fuera de ella.

    Respecto a lo visionado en el videl es esencial seguir los 7 principios del procedimiento docente, garantizando así el éxito del estudiantado. Además, utilizar herramientas de evaluación adecuadas como el registro diario del profesor, fichas de evaluación y blogs/portafolios estudiantiles es fundamental para recopilar información útil y proporcionar retroalimentación significativa para el desarrollo del alumno

    Para concluir, considero que esta forma de evaluación es una alternativa muy interesante tanto desde la perspectiva del docente como del alumno.

    ResponderEliminar
  50. Mario Casto Álvarez Juárez- 3C-5r

    Gracias a lo mostrado en el video y en el texto, podemos ver que se quiere conseguir una gran mejora en proceso de aprendizaje. Con ello podemos alejarnos de la costumbre o lo que mas solemos observar en los diferentes profesores, que llevan a cabo una evaluación tradicional y se fijan unicamente en las calificaciones obtenidos en las diferentes tareas o pruebas.
    En cuanto a los 7 procedimientos de los que se hablan son muy importantes ya que quieren conseguir algo con ellos, por ejemplo,con las actitudes en clase se quiere llegar a un mejor ambiente de clase, y con esto a fomentar la práctica de actividad física tanto en el horario escolar como fuera de este.
    Como conclusión con estos enfoques queremos conseguir
    una enseñanza-aprendizaje participativa entre alumno y profesor, centrado en el estudiante. Con ello vamos a lograr eliminar la evaluación tradicional y abarcar una mas desarrollada y no tan monótona como venimos a estar acostumbrados.

    ResponderEliminar
  51. JAVIER SÁNCHEZ PRIETO GRUPO B-4R

    La evaluación formativa y compartida permiten mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y la participación.

    Lo bueno es que se puede realizar día a día, teniendo un registro y no es necesario llevarse el trabajo a casa.

    La evaluación del aprendizaje debe ser completa y global; y no evaluando contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, cada uno por su lado. Es decir, que hay que evitar evaluar una actitud física al final del curso con un test.

    ResponderEliminar
  52. Raquel Miret López, 3C/6r.
    Según estos autores, se entiende la formación compartida o la también llamada co-construcción del conocimiento al enfoque pedagógico donde tanto el docente como los estudiantes buscan la creación y construcción del conocimiento. En nuestro ámbito, esto requiere que el profesor/a y los alumnos/as sean socios en este proceso de aprendizaje, contribuyendo ambos para mejorar esta enseñanza y, por lo tanto, este aprendizaje.
    En el caso de la evaluación formativa, es otra forma de evaluar de manera continua y más sistematizada que busca la formación estudiantes de una forma más significativa evaluando su progreso e identificando debilidades y fortalezas para su mejora.
    En el vídeo de Victor Manuel se introducen conceptos nuevos como son la evaluación y la formación compartida. Esta propuesta se sustenta sobre 7 principios que ya han sido nombrados por varios de mis compañeros y compañeras. Victor Manuel también habla sobre el uso de diferentes estrategias para llevar a cabo esta propuesta (cuaderno del profesor, portafolios, etc.) que nos darían información cuantitativa y cualitativa del proceso de enseñanza y de aprendizaje de nuestros alumnos. Aunque para su buen uso, vería necesaria una previa explicación de cómo utilizarlos.

    En mi opinión, seguir explorando diferentes formas de evaluación del alumnado es complicado pero vital para el futuro de los profesores y la mejora en la calidad de enseñanza hacia los alumnos. En concreto, estas estrategias fomentan de forma interesante la implicación del alumnado en las sesiones así como la importancia de ajustar la enseñanza en base a los resultados de la misma priorizando siempre al alumnado e intentando lograr un aprendizaje significativo en el alumno.
    De todas formas, pienso que la aplicación de estas estrategias también va muy ligada a la experiencia de cada profesor/a, como bien ha dicho mi compañero Alejandro, ya que no todo el mundo es capaz de implementarlas de forma correcta, siendo necesario en ciertos casos una adaptación de las mismas para poder utilizarlas de una forma adecuada.

    ResponderEliminar
  53. Marta Bonilla grupo C
    La conclusión que he sacado tras la lectura de los artículos y la visualización del video es la siguiente: todos ellos coinciden con que debemos dejar atrás el modelo de evaluación tradicional, donde ponemos notas basandonos en pruebas físicas obtenidas de las baterías de tests de condición física. Por un lado es positivo dejarlo atrás, porque evidentemente estamos dejando por el camino el aspecto más significativo que debe tener una asignatura en estas edades, que es aprender. Con un test no sabemos que ha sacado el alumno de nuestras clases, solo que tiene X valor respecto a un test. Me parece interesante que el alumno pueda llegar a par6ticipar en las notas con los procesos de autoevaluación y autocalificación, pero no podemos perder de vista que a día de hoy el sistema educativo premia al que más nota tiene y no al que aprende, por lo cual esto puede ser un arma de doble filo con el que algunos alumnos pueden llegara mentir. Creo que realmente la evaluación formativa es compleja, pero a la vez necesaria, para que no solo podamos empezar a darle nuevos enfoques a la asignatura si no que se tomada como una asignatura como tal, y no el pasatiempo de la jornada de clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con la opinión de mi compañera Marta, me parece que la evaluación formativa y compartida es una alternativa muy viable a los modelos tradicionales que se llevan siguiendo desde hace muchísimos años. La evaluación en educación física no debe ser algo tan simple como asignar calificaciones numéricas en función de tests de condición física. Estos valores significan sólo una mínima parte de lo que debería implicar este proceso. Sin embargo, la evaluación formativa y compartida es un enfoque que busca paliar este gran problema.

      Me gustaría destacar una parte del vídeo que me parece muy interesante; cuando habla sobre lo imprescindible que es hacer un análisis del contexto educativo para observar si se trata de centros educativos en barrios marginales o perfil socioeconómico bajo… La evaluación formativa y compartida implica un estudio previo del alumnado para procurar conocerlo y adaptarse a él, no debe ser algo predeterminado como ocurría en los métodos de evaluación tradicional.

      Bajo mi opinión, este modelo ofrece una evaluación más completa, inclusiva y motivadora que debe dar solución inmediata a los modelos tradicionales. Todos los profesores deben de formarse en esta evaluación y adaptar las instituciones educativas a ella.

      Eliminar
  54. Miguel Gigante Ávila Grupo C
    Dos enfoques pedagógicos importantes: la formación compartida y la evaluación formativa. La formación compartida implica la participación activa tanto del docente como de los estudiantes en la construcción del conocimiento, mientras que la evaluación formativa busca proporcionar retroalimentación continua y significativa para mejorar el rendimiento y la comprensión de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Ambos enfoques promueven un ambiente participativo y centrado en el estudiante, orientado hacia el crecimiento personal. Se utilizan ciclos de investigación y acción para desarrollar estas propuestas, con el objetivo de enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, evitando la rigidez del modelo tradicional. Se busca alejarse de la evaluación centrada únicamente en las calificaciones y avanzar hacia un enfoque más integral. En resumen, estos enfoques buscan establecer una dinámica de enseñanza-aprendizaje participativa entre alumnos y profesores, adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes y promoviendo la diversidad y la mejora continua.

    ResponderEliminar
  55. Daniel Pérez Pavón Grupo B 4r

    La propuesta realizada por este grupo de autores me parece muy correcta: pienso que en la evaluación de EF, pese a que debe tener algo de importancia la condición física y premiar a aquel que sea mejor en este ámbito (con un bajo porcentaje de la calificación final), la evaluación no debe centrarse exclusivamente en eso y tenemos que alejarnos del modelo tradicional, como bien se expone en el vídeo. Pienso que ciertos aspectos como la perseverancia, la motivación o las ganas de aprender deben primar por encima de cualquier cosa, es decir, la actitud es muy importante.

    El modelo de evaluación formativa y compartida me parece muy adecuado dado que, además de pensar que puede ser más justo que el modelo tradicional, creo que también sería más entretenido para los alumnos. Mejora la relación entre alumno-profesor, la autonomía del alumno y desarrolla ciertas competencias como puede ser aprender a evaluar que no se adquieren en ninguna otra asignatura, ya que en todas suele ser modelo tradicional. Sin embargo, para que funcione satisfactoriamente se deben cumplir una serie de principios nombrados en el vídeo: adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética.

    Pienso que llevar a cabo esta forma de evaluar en centros puede ser muy interesante, como hicimos en las clases con Antonio Iván. Creo que debe ser motivante para el alumno, y para ello tiene que hacerse de periodos más cortos, porque creo que si la sesión del alumno es entera sentado evaluando se va a acabar cansando. Por otra parte, también pienso que es muy importante para que el método salga bien las características del grupo de alumnos que tienes, dado que tienen que ser lo suficientemente maduros y competentes para que la actividad no se la tomen a cachondeo y salgan unos correctos resultados.

    ResponderEliminar
  56. Miguel Bermejo

    Pienso que la evaluación en educación física no debería de ser tan simple como asignar notas en función de tests físicos. Estoy de acuerdo en que hay que abandonar el enfoque tradicional por modelos que realmente se preocupen por el aprendizaje, como la evaluación formativa compartida.

    La propuesta de evaluación formativa compartida, donde tanto el docente como los estudiantes son socios en el aprendizaje, es una gran idea, ya que la implementación de instrumentos como cuadernos del profesor y fichas de seguimiento brinda una evaluación más completa y permite entender realmente al alumno y ver su proceso de aprendizaje desde otro punto de vista

    En conclusión, estoy totalmente de acuerdo en que la evaluación en educación física debe evolucionar hacia enfoques más inclusivos y centrados en el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  57. Rubén Cózar Mármol B-3r

    La evaluación formativa, según la información expuesta, se describe como continua donde se proporciona retroalimentación constante a los alumnos durante una actividad de juego. Además, se mencionan los errores comunes en la evaluación en educación física, como la identificación entre evaluación y calificación, y los debates sobre si la evaluación debe ser cuantitativa o cualitativa.

    La propuesta de evaluación formativa y compartida se describe como una alternativa al modelo tradicional, enfocada en ciclos de investigación-acción para mejorar continuamente la práctica docente.

    Además, se presentan cinco técnicas e instrumentos interesantes para implementar la evaluación formativa y compartida, incluyendo el uso de cuadernos de profesor y de alumnos, fichas de observación, producciones del alumnado y dinámicas de evaluación colectiva. Se enfatiza la participación del alumno en el proceso evaluativo, incluyendo la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la calificación dialogada.

    Para terminar, considero que la propuesta de evaluación formativa y compartida en educación física parece estar bien fundamentada en principios pedagógicos sólidos y busca mejorar la práctica docente y el aprendizaje del alumnado de manera continua y participativa.

    ResponderEliminar
  58. El modelo de evaluación formativa me parece una propuesta muy interesante para evaluar a los alumnos de educación física alejándose del modelo tradicional el cual se basa en otorgar una nota en función de los resultados del test de condición física. Este modelo destaca por evaluar al alumno, teniendo en cuenta aspectos como la motivación y el desempeño de este durante las clases, adaptándose a cada uno de ellos.

    La gran ventaja que presenta este modelo es que mejora la relación entre el alumno y el profesor, haciendo que este sea partícipe en el proceso de evaluación, desarrolle más autonomía y que aprenda a evaluar siempre y cuando siga los 7 principios que propone este modelo.

    Como conclusión me parece un modelo interesante para evaluar la educación física y una gran alternativa al método tradicional ya que abarca más factores a tener en cuenta como he escrito anteriormente, siendo diferente a la forma de evaluar del método tradicional.

    ResponderEliminar
  59. Alejandro Escobar Sánchez Grupo C - 5r
    Me parece una propuesta bastante interesante de cara a innovar esa crisis del modelo tradicional basado en el uso erróneo de test de Condición Física. Sí que es cierto que requiere mucha implicación por parte del profesorado tanto, previa, durante el curso y sobre las conclusiones extraídas; previamente por ejemplo ya que cada contexto de aula es distinto, tal y como se menciona en el video no se pueden desarrollar sus herramientas de la misma manera en un centro situado en un barrio marginal que su extremo, entonces hay que saber con que grupo utilizar las medidas adecuadas al mismo. Y en ese caso no se explaya en gran medida
    Asimismo, se menciona que este modelo principios relacionados con la veracidad, rigurosidad, integración... que me parecen bastante interesantes. De la misma manera que sus 5 técnicas empleadas también me parecen de gran valor para ver el día a día y la implicación del alumno: Cuaderno del profesor, Diario de aula, Producciones del alumnado, Fichas de seguimiento y las Dinámicos colectivas. Por último también me pareció un hecho a destacar el tema de la importancia de la evaluación democrática

    ResponderEliminar
  60. Rodrigo Fernández Escabias, 3B
    El modelo de evaluación formativa y compartida es una alternativa al modelo tradicional, que se centra en lo verdaderamente importante, además de caracterizarse por las adaptaciones según las situaciones y características de un grupo en concreto para tener mejores resultados sobre el mismo. Esta presenta 5 técnicas a utilizar: (i) Cuadernos del profesor y de alumnos; (ii) fichas de observación; (iii) dinámicas de evaluación colectiva; (iv) producciones del alumnado.
    Considero que este modelo busca la mejora de la puesta en práctica del docente además del aprendizaje continuo y participativo del alumnado. El ciclo de investigación-acción es algo muy interesante, ya que propicia mejoras en la metodología y en la implicación del profesor y del propio alumnado.
    Por lo mencionado con anterioridad, concluyo que es mucho más interesante la utilización de este modelo que seguir usando los más tradicionales que no buscan sacar el máximo potencial de los alumnos.

    ResponderEliminar
  61. Sinceramente creo que es justo la línea que se debería de seguir, y no a partir de ahora, sino desde que estas propuestas salieron a la luz. Creo que ven los procesos de evaluación desde puntos de vista vitales como pueden ser la adaptación a los propios alumnos, el tomarlos en cuenta para esta evaluación y el poner en el foco la mejora y el aprendizaje real en lugar de la calificación.
    Además, proponen algo de lo que soy muy partidario siempre, y es el establecer unos principios para poner en marcha estos modelos de evaluación. Suponen el camino a seguir, o dicho de otra manera, “las reglas del juego” a tener en cuenta. Una vez se tienen en cuenta, se pueden elegir mil formas de hacer las cosas, siempre con sentido común y siguiendo estos principios, que no son rígidos ni encorsetan la evaluación, más bien lo contrario.
    Veo estos modelos como una propuesta por la que apostar firmemente por la gran importancia que le dan al alumnado al considerarlo el centro de todo, y al desarrollarse precisamente por y para ellos (como en mi opinión, no puede ser de otra forma).

    ResponderEliminar
  62. David Sánchez Pozo, Grupo B, 4R
    Siendo totalmente sincero, esta propuesta me parece de gran utilidad para cambiar la forma tradicional mediante la que se calificaba al alumno sin centrarnos en su aprendizaje, sino el rendimiento en momentos puntuales (por el contrario, la evaluación formativa es contínua).
    Por otra parte, como ya han comentado mis compañeros, hay 7 principios a cumplir, pero me ha llamado la atención uno de ellos, el de viabilidad, pues hay veces en las que queremos cambiar si o si íahacia un modelo desconocido (o que nunca habíamos usado antes), pero se acaba fracasando por no haber hecho una transición correcta entre el modelo que usabas antiguamente y el formativo, hacer un cambio radical sin estar acostumbrado al modelo es algo que no debería hacerse nunca (y hablo desde mi experiencia, ya que en la ESO un profesor que tuve cambió el modelo de evaluación a mitad de curso, en lugar de esperarse al siguiente, lo que fue un desastre). ¿Qué opinais? ¿Pensais que se debería hacer un cambio radical si nuestro modelo actual no funciona, o por el contrario puede ser un cambio a peor?

    ResponderEliminar
  63. David Cabello Guerrero C-5r

    Puede que el modelo de evaluación tradicional en Educación Física haya quedado un poco atrás en el tiempo con respecto a las nuevas demandas de aprendizaje y formación en los centros educativos.
    La evaluación formativa y compartida me parece una opción muy interesante ya que ofrece una propuesta innovadora aportando conceptos mucho más actualizados, de manera que permite ahondar en los grandes problemas de la evaluación y calificación del alumnado.
    Va más allá de una simple nota. Se centra principalmente en el alumno, quien es el verdadero protagonista, y la preocupación por su aprendizaje.

    Entre los principios de procedimientos, me ha llamado bastante la atención uno de ellos, la adecuación. Debemos confeccionar nuestra idea de trabajo en base al curso al que nos dirigimos, a las características del alumnado, y sus circunstancias personales. Muchos de ellos se encuentran con dificultades socioeconómicas y culturales, y debemos adaptarnos de la mejor manera posible.

    En conclusión, el modelo tradicional debe dar un paso al lado y dejar cabida a nuevos proyectos, ya que siento que es un sistema que quizás era muy cómodo para el docente, sin demasiada responsabilidad y nula versatilidad.

    ResponderEliminar
  64. Maxim Hariri Petrova 3B 3r

    En mi perspectiva, el enfoque de evaluación formativa y colaborativa en Educación Física propuesto por estos docentes está diseñado de manera que otorga importancia a todos los aspectos relevantes de una clase en esta materia. Esto comienza con la adaptación del plan de estudio según el nivel del estudiante o las circunstancias específicas, continúa con la precisión y seriedad en la información recopilada y compartida, y finaliza con un criterio ético que busca evitar que la calificación se convierta en un medio de poder en el aula. Además, al momento de evaluar y recopilar datos, se emplean cinco técnicas e instrumentos distintos, algunos de los cuales permiten al docente tomar notas estructuradas sobre lo observado, mientras que otros brindan a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones, sentimientos o experiencias en relación con las clases en las que participan.

    Personalmente, considero que este enfoque debería ser más ampliamente adoptado, ya que ofrece un método integral para que los profesores de Educación Física monitoreen prácticamente todos los aspectos relevantes de sus clases.

    ResponderEliminar
  65. Zaira Báez González 3A

    Lo mencionado tanto en los artículos como en el vídeo adjunto, me parece un progreso en la educación, dejando a un lado el modelo tradicional de evaluación, donde no se buscaba un progreso en el aprendizaje del alumnado, sino que se basaba en una calificación final.

    La Evaluación Formativa hace referencia a “evaluar para mejorar”.
    La clave de este tipo de evaluación es la continuidad, es decir, que se realice a diario en el aula. Pretende usar sus herramientas para mejorar el aprendizaje del alumnado, el proceso enseñanza-aprendizaje y la calidad del docente a la hora de impartir las sesiones.

    Este grupo de profesores generó una propuesta alternativa llamada Evaluación Formativa y Compartida, donde también estaría incluido el alumnado. La forma que tuvieron de desarrollarla en el aula fue a través de ciclos de investigación-acción. Donde realizaron un plan inicial que sería utilizado en el aula mientras se cogían anotaciones y posteriormente se analizaban los datos registrados para obtener información acerca de la mejora de las sesiones.

    Esta compuesta por siete principios de procedimiento:
    1. Adecuación. Sistemas diferentes para las culturas, cursos, etc
    2. Relevancia. Seleccionar lo más relevante en el aula.
    3. Viabilidad. Que no haya una sobrecarga, garantía de ir haciéndolo bien.
    4. Veracidad y rigurosidad. Es creíble.
    5. Integración. Hacer las mínimas situaciones puntuales posibles, el alumno participa en la evaluación.
    6. Formativa. Mejorar los aprendizajes como principal objetivo.
    7. Ética. No utilizar la calificación como herramienta de poder.

    En conclusión, esta alternativa promueve un entorno escolar más favorable y beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando tanto al docente como a los estudiantes. Como resultado, se facilita un aprendizaje más profundo y valioso para los alumnos, en lugar de limitarse únicamente a recibir una evaluación por parte del profesor.

    ResponderEliminar
  66. Raúl Domingo Rubio Grupo C
    Este enfoque promueve una dinámica colaborativa en la que tanto profesores como alumnos participan de forma activa en la elaboración del conocimiento. Esto no solo da poder a los alumnos, sino que también enriquece el proceso de Enseñanza-aprendizaje al aprovechar las experiencias y perspectias de los involucrados.
    Además, la evaluación formativa se destaca como un proceso continuo y sistemático que proporciona retroalimentación para mejorar el rendimiento y comprensión de los estudiantes. A su vez, esta retroalimentación constante permite adaptar las etrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades indivudales de cada estudiante, lo que puede aumentar bastante su compromiso y motivación.
    Es crucial seguir los principios del procedimiento docente como la eduación, relevancia, viabilidad, veracidad, integración, formativa y ética para garantizar que la evaluación sea justa, significativa y efectiva. A su vez, utilizar una variedad de herramientas de evaluación como resgistros diarios, fichas de evauación, portafolios estudiantiles, todo esto proporciona una visión completa del progreso del propio estudinte y facilita al mismo modo una retroalimentación significativa.
    En resumen, considero que la evaluación formativa y compartida en EF es una alternativa muy buena y efectiva que puede promover un aprendizaje significativo y colaborativo y a su vez salir del aprendizaje tradicional que aburre muchas veces a nuestros estudiantes. Al coger este enfoque, tanto profesores como alumnos pueden trabajar juntos para mejora el proceso enseñanza aprendiazje y alcanzar los objetivos educativos de manera más efectiva

    ResponderEliminar
  67. Julio Rojano Cañete C/6R
    Me parece bastante interesante y desde mi punto de vista respaldan la implementación de un modelo de evaluación formativa y compartida en Educación Física, destacando la colaboración entre profesores y alumnos para mejorar el aprendizaje. Se enfatiza la importancia de principios como la relevancia y la ética en la evaluación, así como el uso de diversas técnicas como el cuaderno del profesor y los portafolios. Este enfoque busca ir más allá de la simple calificación, promoviendo un ambiente participativo y centrado en el estudiante que fomente la reflexión y el crecimiento. En resumen, se aboga por un cambio en las prácticas de evaluación hacia un enfoque más integral y colaborativo, que tenga en cuenta tanto el proceso como el resultado del aprendizaje en Educación Física.

    ResponderEliminar
  68. Carmen Herminia Garay Jiménez | 3ºC | 6r
    Como he comentado en otra de las entradas que has propuesto, es esencial que los profesores tengan una postura comprometida con el proceso de evaluación de los alumnos, lo que implica que deben de asumir una responsabilidad que garantice unas evaluaciones justas y para ello buscar constantemente diferentes maneras de evaluar y no quedarse estancado en la enseñanza tradicional.
    También creo que es muy importante considerar a los alumnos como el centro de la enseñanza y a partir de ellos adaptar y elegir los métodos de evaluación que mas nos convengan.
    Para que esto nos sirva, creo que debemos de considerar una serie de características especificas del grupo de alumnos, así como realizar sesiones de evaluación dinámicas y motivantes para fomentar una buena participación por parte del alumnado.

    ResponderEliminar
  69. José Alberto Palomar Muñoz - Grupo B - 4r
    Desde mi punto de vista, la evaluación formativa y compartida es un modelo de evaluación muy completo y acertado, debiendo aplicarlo para alumnos de Educación Física. Esto es debido a que resalta el aspecto más importante para determinar una evaluación como es el proceso de aprendizaje día a día, de forma constante y observando el progreso del alumnado.
    Además, este modelo implementa muchos recursos evaluativos que dotan de variedad y hace que pueda adaptarse a la situación de cada grupo lo cual es un aspecto destacado en el video.
    Por último, también quiero resaltar la importancia que tiene este modelo en la relación alumno-profesor ya que el docente mantiene una distancia muy cercana al alumnado lo cual facilita el desarrollo de las sesiones, la implicación y participación del alumnado e incluso la propia evaluación.

    ResponderEliminar
  70. De manera general, me parece que fue una propuesta muy importante porque muchos de sus aspectos son imprescindibles hoy en día. Ya en el primer post de este blog se nos hacía reflexionar sobre nuestros gustos, experiencias etc… así como la presentación personal en clase lo cual quiere decir que ya el docente tiene un perfil del alumno para adecuar las clases a ellos como en el primer principio que tiene esta Evaluación formativa y compartida. Otro de los aspectos importantes que sostienen es la veracidad o rigurosidad, para lo cual tenemos hojas de observación y otros instrumentos que nos permiten que se cumpla este aspecto. Y destacar también el punto de integración, tanto entre los alumnos como entre ellos y el profesor.
    Quería comentar aquí un parecido entre las fases de evaluación que nos explicó Antonio Iván con su regla nemotécnica “RAE” (recopilar información, analizar y evaluar) con el ciclo de investigación-acción llevado a cabo por estos autores: Se propone un sistema de Evaluación formativa; se hace un plan inicial; se desarrolla y se lleva a cabo; se hace una toma de datos (R); se analizan los datos (A); se desarrolla un nuevo plan para seguir mejorando el sistema de Evaluación formativa y continua (E).
    Por último mencionar el concepto de Evaluación Democrática, que también se ha explicado en clases y vemos que todo esto que es de hace varios años atrás, actualmente son indispensables en nuestras formas de evaluar en constante evolución y buscando el mejor desarrollo de la enseñanza-aprendizaje entre los implicados. Aunque muchos de nosotros hemos tenido que vivir esa enseñanza tradicional que nos comentan del test de condición física, debemos mantener esta línea de trabajo y no acomodarnos en un puesto que tiene una importancia muy grande para el futuro de nuestro desarrollo y con ello del país.

    ResponderEliminar
  71. Pedro José Rojas Navarro Grupo B 4R
    En líneas generales, toda esta búsqueda de intentar encontrar el modelo de evaluación que resulte más adecuado para implementar en la docencia, nos hace ver la importancia de encontrar un modelo de evaluación justo, eficiente y equitativo.
    Así pues, este enfoque de la evaluación formativa y compartida promueve la enseñanza-aprendizaje de una manera constante, observando el progreso del alumno y dotándoles de herramientas que hagan que se sientan partícipes de este proceso de evaluación cómo pueden ser las autoevaluaciones y los portafolios, lo cuál desarrollará también un aspecto crítico tanto para ellos como para este proceso.
    Por tanto, este proceso comienza con la adaptación del plan de estudio según el nivel del estudiante o las circunstancias específicas, continúa con la información recopilada y compartida, y finaliza con una evaluación que no calificación de las informaciones recabadas durante el desarrollo del proceso. Así pues, habiendo siete principios a cumplir en este proceso, querría resaltar la importancia de la adecuación, puesto que no es lo mismo ni tendrá el mismo impacto, realizar unas sesiones con un grupo de un instituto de nivel socio-cultural bajo que en un instituto de otras características, puesto que el proceso de aprendizaje del alumnado será diferente tanto en tiempo cómo en forma, lo cuál nos enriquecerá como docentes el adaptarnos al contexto y a las necesidades del alumnado.
    En definitiva, considero que la evaluación formativa y compartida en EF es un modelo muy efectivo ya que resalta la importancia de la relación alumno-profesor en el modelo de evaluación, lo cuál se aleja del método tradicional de evaluación y en el cual se aboga en el crecimiento del alumnado mediante su constante participación y reflexión, permitiendo un enfoque colaborativo entre los implicados en el proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  72. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA 1R

    La propuesta de estos autores me parece muy interesante, y nos permite conocer la importancia de buscar un modelo de evaluación preciso y eficaz. La evaluación formativa y compartida mejora el aprendizaje y la participación. La evaluación debe de ser completa, no se deben de evaluar los contenidos cada uno por cada lado, además, esta evaluación formativa nos permite evaluar de forma más continua y sistematizada. Tambien cabe destacar la relación alumno-profesor, lo que facilitará el proceso evaluativo y el dinamismo de las sesiones.

    ResponderEliminar
  73. Alvaro Rodríguez Molina- Grupo A, 2R
    Creo que esta propuesta de evaluación formativa está muy bien estructurada y es muy buena, ya que busca mejorar el aprendizaje del alumno y la actuación del profesorado. Además, la crítica al sistema tradicional la respalda proponiendo alternativas para mejorarlo y acabar con los problemas de este sistema. Propone que la evaluación debe ser continua, es decir, debe realizarse cada día en el aula, debe darse feedback acertado, participación del alumno en los procesos de evaluación, uso de fichas de seguimiento individual, etc.

    Además propone el uso de instrumentos de evaluación que pueden conseguir un mejor aprendizaje del alumno como pueden ser el cuaderno del profesor, fichas del alumnado, portafolios, evaluación colectiva, diarios de aula o un portafolio.

    En cuanto a los 7 principios de procedimientos me parecen perfectos para conseguir que esta evaluación formativa tenga éxito, ya que permitirá crear un buen clima, fomentar la participación, la adaptación del alumno y que sean conscientes de todo lo que han aprendido.

    En conclusión, me parece una gran propuesta y que sería buena idea utilizarla debido a que es una alternativa mejor que la evaluación tradicional.

    ResponderEliminar
  74. Victoria Sánchez Rodríguez, A-2r

    La propuesta lanzada por este grupo me parece muy interesante, además está muy bien fundamentada y respaldada. Contiene críticas sobre el modelo tradicional en el que los profesores confunden evaluar con calificar, en el que los profesores no implican al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el que los instrumentos usados son limitados.

    La evaluación formativa implica varios principios como son la relevancia de contenido, la adecuación al alumnado, la integración, la veracidad y/o rigurosidad y su uso ético. Se experimentó en el aula con la misma y se dieron resultados muy válidos. Esta fue llevada a cabo mediante varios instrumentos o técnicas como son el cuaderno del profesor, las producciones del alumnado (como el portafolio), las dinámicas de evaluación compartida (las cuales me parecen importantes para hacer reflexionar al alumno e implicarlo más en su evaluación), las fichas del alumnado (seguimiento, autoevaluaciones, coevaluaciones y cuestionarios) y el diario de aula. Entres todos estos medios para una evaluación formativa compartida me llaman la atención las dinámicas y las fichas de seguimiento y coevaluación para crear un buen clima de aula.

    Bajo mi punto de vista, la propuesta lanzada de evaluación puede ser muy útil usando los instrumentos adecuados y teniendo en cuenta los principios generales, sobre todo para no abordar más de lo que el profesor puede y para emplear el tiempo requerido en cada alumno.

    ResponderEliminar
  75. Eugenia Hernández Heredia 3ºB 3r
    En mi opinión, la evaluación formativa y compartida emerge como un enfoque integral y efectivo en el ámbito educativo, particularmente pertinente para la enseñanza de Educación Física. Este enfoque destaca la importancia crucial del proceso de aprendizaje continuo, brindando la oportunidad de observar y valorar el progreso de los estudiantes de manera constante.

    Además, este modelo ofrece una amplia gama de herramientas evaluativas que permiten adaptarse a las necesidades específicas de cada grupo, lo cual es claramente evidenciado en el video.

    Por último, vale la pena resaltar la relevancia de este enfoque en la relación entre el estudiante y el profesor. La proximidad que el docente mantiene con los alumnos facilita el desarrollo de las sesiones, fomenta la implicación y participación de los estudiantes, y contribuye significativamente al proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  76. Alejandro Ponce Almansa 3A

    En mi opinión, el modelo de evaluación formativa y compartida trata todas las debilidades que podemos encontrar en los modelos tradicionales, y nos encontramos con un sistema estructurado y adaptable a todos los niveles y circunstancias de los alumnos.
    El principal punto de partida para entender este modelo es la diferenciación entre evaluación y calificación, la cual, como comenta el autor del vídeo, muchos la usan como sinónimos siendo un error.
    Este enfoque sería ideal adaptarlo en una asignatura como la educación física, ya que fomenta principalmente la autonomía del alumno y permite la cooperación profesor-alumno, el cual crea un ambiente de clase bastante favorable para una asignatura como esta.
    En conclusión, el tipo de planteamiento presentado como alternativa a lo tradicional me parece correcto al cumplir los 7 principios de procedimiento expuestos y promueve una enseñanza-aprendizaje participativo centrado en la mejora y evolución del alumno, siendo puramente formativa para el mismo y facilitando la labor docente, donde los diferentes contenidos (actitudinales, conceptuales y procedimentales) no se tienen que evaluar de forma aislada, sino que son evaluadas conjuntamente con las diferentes técnicas e instrumentos propuestos.

    ResponderEliminar
  77. Victoria Carrillo Ruiz
    La evaluación formativa y compartida creo que son aspectos importantes a la hora de evaluación y motivación para el alumnado de la educación física pues potencia el aprendizaje tanto del alumno como del profesorado con un extra importante que sería la participación de los alumnos durante sus propias evaluaciones. Además se tiene que tener en cuenta los siguientes factores:
    - Debe ser contínua
    - Ofrecer feedback
    - Animar a los alumnos
    Además un aspecto muy importante es saber identificar las diferencias entre evaluación y calificación y como vimos en una clase anterior asignar estas evaluaciones como sumativas o formativas, como futura profesora yo haría una mezcla de ambas. También me parece muy interesantes los principios de procedimientos pues se tiene en cuenta todos los casos del alumnado, saber diferenciar los aspectos más importantes que seremos enseñar, como hacer lo correcto y creible además de la integración para crear un mejor ambiente en la clase.
    En conclusión este tipo de evaluaciones me parece un proceso de observación del trayecto del logro del aprendizaje muy interesante en el que el alumno es capaz de experimentar y tener objetivos para su mejora además de tener una oportunidad en la práctica muy valioso para todos ellos y poder salir así de las clases tradicionales que hemos estado viviendo durante estos años.

    ResponderEliminar
  78. Pablo Muñoz Morely C/6R
    En cuanto a la evaluación formativa en EF, veo que se emplea par monitorear el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación valiosa sobre su desempeño..Esto no solo beneficia a los alumnos al identificar áreas de mejora, sino que también ayuda a los profesores a adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.

    Además, el video de Víctor y su grupo de investigación cuestiona el paradigma educativo tradicional e introduce conceptos innovadores como la evaluación y la formación compartida.Esta propuesta se basa en principios sólidos, como la relevancia y la ética, y utiliza diversas estrategias, como el cuaderno del profesor y el portafolios, para implementarla de manera efectiva.

    En resumen, estos enfoques promueven un ambiente de enseñanza colaborativa y centrada en el estudiante, lo que permite un aprendizaje significativo y una mejora continua. Es evidente que el objetivo principal del profesor es facilitar un proceso educativo que se centre en el crecimiento y desarrollo integral de cada alumno, más allá de simplemente asignar calificaciones.

    ResponderEliminar
  79. Juan Carlos García García de Villegas. Grupo A 1r
    La propuesta de evaluación formativa y compartida es una solución intrigante para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia del enfoque tradicional de calificar solo al final de cada trimestre, esta propuesta involucra tanto al profesor como a los alumnos en un esfuerzo cooperativo para lograr un aprendizaje significativo.
    El método que el autor presenta en el vídeo se llama “ciclo de investigación-acción” y se basa en siete principios. Para implementar esta evaluación formativa y compartida, el autor describe varias técnicas de evaluación. Algunas de estas técnicas, como el uso de cuadernos del profesor, fichas de sesión y portafolios, ya las habíamos visto en clase con nuestros profesores.
    Estos instrumentos de evaluación permiten una evaluación más continua y completa que va más allá de simples pruebas de condición física. La idea es involucrar activamente a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, fomentando su motivación y autonomía. Además, la autocalificación y la reflexión compartida con el profesor pueden ser herramientas poderosas para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo.
    En resumen, la evaluación no debería limitarse a calificar, sino a facilitar un proceso.

    ResponderEliminar
  80. Nina Vial grupo A

    Esta propuesta de los autores me parece interesante, la evaluación formativa y compartida mejora el aprendizaje y la participación. Son modelos de evaluación muy completo y eficaz.
    La evaluación formativa nos permite evaluar de una forma más continua.

    Y en relacion con estos 7 principios junto con los diferentes instrumentos para hacer el seguimiento del alumno sería un método de evaluación muy interessante en el cual se ven beneficiados tanto profesor como alumno y debería de llevarse más a la práctica.

    ResponderEliminar
  81. Alex Cabello Ramírez, C-5r
    Después de revisar la información que se nos ha dado, concuerdo con muchos de mis compañeros sobre las conclusiones que han sacado de que la evaluación formativa y compartida es importante, pero creo que es más importante aún llevarla a cabo de manera correcta, sino puede perder muchas de las ventajas que tiene y convertirse en un inconveniente. Es muy importante que se cumplan los 7 principios propuestos y que cada uno aporte lo máximo posible, si conseguimos que esto se lleve a cabo, el aprendizaje va a ser más asimilado por los alumnos y vamos a obtener mayores beneficios.
    Para que se cumpla es necesario que se cumplan los 7 principios propuestos y que todos pongan de su parte. Si se consigue, el aprendizaje va a ser más significativo y va tener numerosos beneficios.
    Pienso que es importante dar un paso hacia delante y buscar diferentes maneras de evaluar, pero no creo que está deba sustituir a la evaluación que conocemos como más "tradicional", sino que deben complementarse la una con la otra.

    ResponderEliminar
  82. Jesús López Romero 3ºC 5r

    La propuesta de evaluación formativa y compartida que lanza este grupo de profesores me parece una alternativa muy interesante al modelo tradicional de evaluación-calificación en Educación Física. Considero que es un cambio necesario para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en esta área.
    Esta propuesta es positiva debido a que se centra en el proceso de aprendizaje del alumno, no solo en el producto final, esto permite al profesor identificar las dificultades de cada alumno y adaptar su enseñanza para ayudarlo a progresar. Se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, no solo al final, esto permite al profesor realizar un seguimiento del progreso del alumno y ofrecerle feedback constante. El alumno se convierte en un agente activo de su propio aprendizaje, se le da la oportunidad de reflexionar sobre su progreso y establecer sus propias meta. Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación para obtener una visión completa del aprendizaje del alumno, esto permite al profesor evaluar diferentes aspectos del desarrollo del alumno, no solo sus habilidades motrices. Se ha demostrado que la propuesta es viable en las condiciones habituales de trabajo de un profesor de Educación Física.
    Estoy convencido de que la evaluación formativa y compartida puede ser un factor clave para mejorar la calidad de la Educación Física.

    ResponderEliminar
  83. Jose Antonio Carrasco Sánchez Grupo B 3r
    Es impresionante el enfoque innovador y proactivo que este grupo de profesores ha adoptado al abordar las deficiencias percibidas en el proceso de enseñanza y evaluación tradicionales. Al reconocer la incoherencia entre estos métodos y el entorno educativo en el que se aplicaban, en lugar de quedarse de brazos cruzados, decidieron tomar medidas para impulsar un cambio significativo. Su propuesta de "Evaluación Formativa y Compartida" surge como resultado de una profunda reflexión y análisis, respaldada por el examen de las opiniones y justificaciones de otros autores que respaldan sus convicciones.
    Es notable cómo este grupo ha desarrollado una propuesta integral, proporcionando principios de procedimiento claros, así como instrumentos y técnicas concretas para implementar su enfoque. Esta guía detallada no solo es valiosa por sí misma, sino que también resulta especialmente útil para otros educadores que deseen adoptar este modelo innovador en sus propias prácticas docentes.
    Además, la presentación de datos empíricos que respaldan la efectividad de su modelo después de trece años de implementación es un paso crucial para consolidar su credibilidad y persuadir a otros profesionales de la educación sobre la viabilidad y los beneficios de este enfoque alternativo.
    En conjunto, la iniciativa y la meticulosidad con las que este grupo de profesores ha abordado el cambio en el paradigma de evaluación y enseñanza son verdaderamente inspiradoras. Su trabajo no solo contribuye al avance del campo educativo, sino que también ofrece una hoja de ruta clara y convincente para aquellos que deseen seguir sus pasos hacia un enfoque más efectivo y significativo en la educación.

    ResponderEliminar
  84. La propuesta lanzada por estos profesores me parece teóricamente completa pero luego en la práctica veo cierta complejidad en su aplicación. Como ya mencione en algún comentario anterior evaluar es un instrumento fundamental pero debemos mirar primero que nada por el desarrollo de la clase y el compromiso motor del alumno si realizar un cuaderno de clase implica una evaluación más completa y encaja en la evaluación formativa y compartida por muy bonito que quede de forma científica, a mi no me sirve si esto reduce el tiempo motor de mis alumnos, por tanto de las 4 preguntas mencionadas en esta entrada las más importantes son ¿Cómo lograr que sea viable en las condiciones habituales de trabajo de un profesor de EF? ¿Cómo conseguir que sea una ayuda y no una carga? Porque sino por muchas tablas y estudios que nos vengan esto nos ayudara poco, nos servirá como guía pero en nosotros esta el ver como responder a estas preguntas creo yo. Para encontrar este equilibrio hago alusión a la planificación del curso y de cada sesión, si somos capaces de mantener el tiempo de compromiso motor, realizar feedbacks de calidad, dar explicaciones aclarativas y realizar el sistema de evaluación formativo y compartido podrá ser de utilidad. Además aunque haya una directriz de que elementos debe tener este sistema de evaluación, cada uno debe dinamizarlo y ajustarlo a la realidad de su clase para conseguir que esto funcione.

    ResponderEliminar
  85. Esteban Amador Fernández Grupo B -3R

    La idea que estos profesores han ideado para evaluar en Educación Física me parece algo bastante idóneo. Es hora de cambiar el chip y valorar más el proceso de aprendizaje que el resultado final, aunque para mí sigue siendo importante los resultados es decir no los olvidaría a pesar de todo ya que nos pueden intentar engañar rebajando su nivel inicial para hacer parecer que han mejorado de manera abismal.

    Los siete pasos que proponen tienen sentido. Al hacer hincapié en las actitudes en clase, se crea un ambiente más positivo y de unidad que motiva a practicar más deporte, tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar o en la vida cotidiana.

    Y esos instrumentos que proponen, como el portfolio, el blog y el diario de los profesores son una gran idea. Ya tenemos cierta toma de contacto y los iremos aplicando conforme pasan los días familiarizándonos aún más con ellos.

    ResponderEliminar
  86. Mario Serrano Parejas C-5R

    En el marco de la educación física, el trabajo cooperativo del profesor y del alumno es fundamental en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones y responsabilidades además de exponer experiencias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Este enfoque va a crear un ambiente de cooperación y colaboración por parte de todos, esencial para el desarrollo integral.
    El implementar la evaluación formativa y colaborativa va a ayudar la participación activa tanto de los alumnos como del profesor. Hay que destacar los 7 principios del video que van a ayudar mucho a la hora de utilizar este tipo de evaluación: adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad, integración, formativa y ética.
    Además se emplean otro tipo de estrategias como un diario de aula, cuaderno del profesor o fichas de sesión.

    ResponderEliminar
  87. Kevin Andrés Jiménez Sánchez, C-5R
    La propuesta de evaluación formativa y compartida me parece muy bien elaborada y organizada. Creo que resume de manera acertada lo esencial de la Educación Física y destaca la importancia de la adaptación en diferentes contextos y situaciones, lo cual beneficia la evaluación de grupos y contribuye a obtener mejores resultados en esta área.

    Un aspecto que destaco es la distinción que hace entre calificación y evaluación, lo cual va más allá de simplemente asignar una nota. Me parece que esto proporciona una visión más completa y profunda del proceso de evaluación.

    Me llamó mucho la atención el ciclo de investigación-acción, ya que creo que puede ser muy beneficioso para mejorar tanto al profesor como la metodología y el desempeño del alumnado. Además, los siete procedimientos propuestos son claros y bien reflexionados, lo que contribuye a crear un ambiente propicio para la participación y el aprendizaje, adaptándose correctamente a las necesidades de los estudiantes.

    Los instrumentos de evaluación propuestos también me parecen muy útiles. Con una progresión adecuada para familiarizar a los alumnos con ellos, pueden proporcionar información valiosa sobre el progreso tanto de los estudiantes como del propio profesor, así como del proceso de evaluación en sí mismo.

    En conclusión, considero que sería beneficioso adoptar esta propuesta de evaluación orientada hacia un enfoque más evolutivo, en lugar de seguir utilizando métodos tradicionales que no aprovechan todo el potencial de la Educación Física.

    ResponderEliminar
  88. Este enfoque promueve una colaboración activa entre profesores y estudiantes en la construcción del conocimiento, lo que empodera a los alumnos y enriquece el proceso educativo al aprovechar las diversas experiencias y perspectivas. Destaca la importancia de la evaluación formativa como un proceso continuo que proporciona retroalimentación para mejorar el desempeño y la comprensión de los alumnos, permitiendo adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de cada uno. Es esencial seguir los principios del procedimiento docente para garantizar que la evaluación sea justa y efectiva, utilizando una variedad de herramientas como registros diarios y portafolios estudiantiles para proporcionar una retroalimentación significativa. En resumen, la evaluación formativa y compartida en Educación Física es una alternativa efectiva que promueve un aprendizaje colaborativo y significativo, alejándose del enfoque tradicional, lo que permite a profesores y alumnos mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos educativos de manera más efectiva.

    ResponderEliminar
  89. La propuesta de evaluación formativa y compartida es una solución eficaz para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluacion. En ese proceso debemos tener en cuenta el proceso del alumno y eso me parece muy interesente de siempre evoluar con eso y tener un plan nuevo. Esta propuesta involucra tanto al profesor como a los alumnos en un esfuerzo comun para lograr un aprendizaje significativo.
    El profesor se adapta al proceso de cada uno de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  90. Desde mi punto de vista la evaluación formativa además de ser un instrumento que ayuda al proceso enseñanza-aprendizaje (EA) es una forma de protesta ante los modelos tradicionales y su evaluación. De forma general, todos abogamos y trabajamos para lograr una educación inclusiva. Siguiendo el marco teórico internacional para ello es necesario tener en cuenta cuatro elementos clave (Ainscow,2005). Entre ellos, encontramos que la Educación Inclusiva (EI) es un proceso, es decir, debemos buscar constantemente maneras que responda a la diversidad de las aulas para poder entenderla de una forma positiva que favorece los procesos de E-A. En este sentido, la evaluación formativa responde a dicha demanda. Esta, se centra en el proceso y no únicamente en el resultado para poder solventar las posibles barreras que encontramos y poder ofrecer facilitadores para responder ante ellas. Además, la Educación Inclusiva busca la presencia, participación y éxito de todo el alumnado. Cabe destacar que la ‘participación’ se basa en otorgar voz al alumnado preocupándose a su vez por su bienestar social y personal (si aplicamos una evaluación formativa y compartida podremos fomentar ese papel activo de los estudiantes) así como el ‘éxito de todo el alumnado’ será más factible si llevamos un constante seguimiento y aportamos al alumnado la información necesaria sobre cómo, qué, cuándo y cuánto van a ser evaluados.

    Además, si nos basásemos en el modelo tecnológico y/o evaluaciones tradicionales estamos fomentando el apartheid de alumnos (en caso de Educación Física) con menores habilidades motrices, aspecto que también podríamos evitar tras la aplicación de la propuesta de estos profesores.
    Por otro lado, centrándonos en los criterios de calidad educativa mencionados tanto en el vídeo como en los artículos, para no ser reiterativa, adjunto un vídeo de un minuto que realicé junto con mis compañeros de la Universidad de León en el que se resumen los siete elementos.
    https://x.com/Angel_P_Pueyo/status/1637406074260140033

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué buen comentario el de mi compañera! Tras leer al resto de mis compañeros/as, aprecio la coherencia en la redacción y el entusiasmo por las entregas. La aportación de un recurso innovador como el video enriquece su explicación, algo novedoso en el blog.

      Eliminar
  91. Juliet Gil Herrera 3ºA.
    Desde mi punto de vista gracias a la crítica que hicieron estos profesores en 1994, se cambiaron muchas cosas, ya que desde mi propia experiencia como alumna he podido observar cómo mi profesor adecuaba las tareas y los proyectos a los alumnos, además usaba hojas de seguimiento, otras para que nosotros mismos nos evaluásemos con lo cual ya estaba usando otro principio de la evaluación formativa y compartida que es la veracidad y la rigurosidad. Las técnicas de instrumentos que más usábamos en clase fue la producción del alumnado, ya que exponíamos de diferentes maneras y no solo en el aula con un Power Point.

    En conclusión gracias a esa crítica se tiene en cuenta las necesidades de los alumnos y por ende, está fomentando un buen ambiente de aprendizaje ya que los alumnos se sienten valorados, por lo que el rendimiento en clase es mejor.

    ResponderEliminar
  92. Esto es un resumen de la evaluación formativa en el contexto de la educación física, destacando su carácter continuo y la retroalimentación constante proporcionada a los alumnos durante actividades de juego. Se abordan errores comunes en la evaluación, como confundir evaluación con calificación, y se plantea el debate entre la evaluación cuantitativa y cualitativa.
    Propongo la evaluación formativa y compartida como una alternativa al modelo tradicional, centrada en ciclos de investigación-acción para mejorar la práctica docente de manera continua. Existen algunas técnicas e instrumentos para implementar esta evaluación, incluyendo el uso de cuadernos de profesor y alumnos, fichas de observación, producciones del alumnado y dinámicas de evaluación colectiva. Destaco la participación activa del alumno en el proceso evaluativo, incluyendo la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la calificación dialogada.

    ResponderEliminar
  93. Miguel Barea Morales 5r
    Este grupo de docentes ha abordado las carencias en los métodos tradicionales de enseñanza y evaluación de manera innovadora y activa. Su propuesta de "Evaluación Formativa y Compartida" surge de una reflexión profunda respaldada por análisis rigurosos. Ofrecen una guía integral con principios claros y herramientas concretas para su implementación. La presentación de datos empíricos respalda la efectividad de su modelo, consolidando su credibilidad. En resumen, su enfoque inspirador no solo avanza en el campo educativo, sino que también ofrece una hoja de ruta convincente para otros educadores interesados en un enfoque más efectivo en la enseñanza.

    ResponderEliminar
  94. La evaluación compartida en educación física puede ser una estrategia valiosa para garantizar una evaluación más completa y equitativa del rendimiento de los estudiantes en esta área. Al permitir que múltiples personas, como el estudiante mismo, el profesor de educación física y posiblemente otros profesionales relacionados, contribuyan con sus observaciones y comentarios, se pueden obtener una variedad de perspectivas sobre el progreso y las habilidades de los estudiantes en educación física.

    Además, la evaluación compartida puede fomentar un mayor compromiso por parte de los estudiantes, ya que les brinda la oportunidad de participar activamente en el proceso de evaluación y reflexionar sobre su propio desempeño. También puede ayudar a los profesores a identificar áreas de fortaleza y debilidad en la enseñanza y el aprendizaje, lo que les permite ajustar sus enfoques pedagógicos para satisfacer mejor las necesidades individuales de los estudiantes.

    Sin embargo, es importante implementar la evaluación compartida de manera adecuada, asegurando que sea justa, transparente y consistente. También se deben establecer criterios claros de evaluación y proporcionar orientación y capacitación adecuadas a todas las partes involucradas para garantizar la efectividad del proceso.

    En resumen, la evaluación compartida en educación física puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de la evaluación y el aprendizaje en esta área, siempre que se implemente de manera adecuada y cuidadosa.

    ResponderEliminar
  95. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  96. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r.
    Tras leer las lecturas propuestas y visualizar el vídeo considero que esta propuesta lanzada por un grupo de profesores es un gran avance dentro de la evaluación educativa. Es una gran manera de dejar a un lado el modelo tradicional de evaluación y centrarnos en conseguir un aprendizaje significativo por parte de nuestros alumnos.

    Como bien se explica al inicio del vídeo, el concepto de evaluación formativa hace énfasis a evaluar para mejorar (tanto el alumnado, como el profesorado y como el proceso de enseñanza-aprendizaje) aspecto que considero imprescindible para conseguir que nuestros alumnos aprendan significativamente.

    Como profesores, deberíamos esforzarnos al máximo por conseguir que nuestros alumnos aprendan lo máximo posible y para conseguirlo, también es necesario en aportarle una evaluación adecuada. Estoy totalmente de acuerdo con los autores en que únicamente una calificación no es algo que ayude a nuestros a alumnos ni a aprender ni a mejorar.

    En conclusión, los profesores actuales y nosotros como futuros docente deberíamos esforzarnos por evitar el modelo tradicional de evaluación e intentar llevar a cabo esta evaluación formativa y compartida, con la que conseguiremos una mayor transferencia en nuestros alumnos y mejoraremos el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  97. Antonio López Rey - alumno del 3r (B)

    En resumen, los autores abordan la importancia de la formación y evaluación formativa en Educación Física (EF), destacando la colaboración entre profesores y alumnos para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa se emplea para monitorear el progreso del estudiante, identificar áreas de mejora y ofrecer orientación continua. El video de Victor Manuel y su grupo critica el sistema educativo tradicional e introduce conceptos como la evaluación y formación compartida, respaldados por siete principios de procedimiento. Se utilizan diversas estrategias, como el cuaderno del profesor y del alumno, diarios de aula y fichas de seguimiento. Estos enfoques promueven un ambiente participativo y centrado en el estudiante, buscando un aprendizaje significativo en lugar de simplemente calificar.
    *Dicho comentario lo tenía realizado previamente pero me acabo de dar cuenta que no lo tenía subido

    ResponderEliminar
  98. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  99. Claudia Lorente Oñate, Grupo C, 6-R
    La propuesta presentada por este grupo de profesores me resulta muy intrigante y digna de reconocimiento. Surgió a partir de una profunda reflexión sobre la discrepancia entre el proceso de enseñanza y el método tradicional de evaluación en Educación Física. En lugar de simplemente aceptar la situación, decidieron tomar medidas y lanzaron una propuesta valiosa conocida como "Evaluación Formativa y Compartida". Lo que más admiro es que esta iniciativa no se basa en una idea sin fundamentos, sino que está respaldada por un análisis detallado de otros expertos, lo que le da credibilidad y solidez.

    Me parece muy astuto que proporcionen principios de procedimiento para esta evaluación formativa, así como herramientas y técnicas específicas, lo que facilita su implementación para otros profesores interesados en cambiar su enfoque. Además, el análisis de datos obtenidos después de trece años de aplicación refuerza aún más la validez y eficacia de este modelo, lo que lo convierte en una opción atractiva para futuros docentes.
    La evaluación formativa y compartida fomenta una participación activa tanto de los alumnos como de los profesores. Este enfoque proporciona orientación útil para mejorar y también ayuda a los profesores a ajustar su enseñanza para brindar el mejor apoyo posible.
    El video de Víctor Manuel presenta una visión alternativa sobre la educación, cuestionando el enfoque tradicional y proponiendo una evaluación y formación compartida. Se centra en siete principios clave, como la relevancia y la veracidad de la información compartida, y ofrece técnicas prácticas para implementar este enfoque, como el uso de diarios de clase y portafolios.

    ResponderEliminar
  100. Luis Rodríguez Simón Grupo B, 4r
    Tras leer varios comentarios de mi compañeros y visualizar el vídeo expuesto, mi opinión acerca de esta nueva forma de evaluación en la asignatura de educación física es muy positiva. Esta evaluación requiere que sea continua, es decir evaluar la progresión de cada alumno de forma individual y no un simple examen al final en el que una marca final se relaciona directamente con una calificación como se suele hacer en todas las asignaturas a partir del modelo de evaluación tradicional.
    Esta forma de evaluación surgió a partir de la reflexión sobre las carencias de la forma de evaluación tradicional y a partir de la puesta en marcha de un ciclo de un investigación acción, se demostró la efectividad de esta forma de esta nueva evaluación.
    La premisa fundamental de esta nueva forma de evaluación y lo que más me ha gustado sobre todo, es que este sistema no persigue la evaluación sino la mejora de aprendizajes de los alumnos, lo se puede medir a partir de una serie de técnicas e instrumentos que se muestran efectivas.

    ResponderEliminar
  101. Pablo Lagos Martin C-6R
    He visto el video y leído y estoy completamente de acuerdo con la propuesta presentada por el grupo de profesores. La evaluación formativa es un enfoque valioso dentro del ámbito educativo, ya que nos permite alejarnos del modelo tradicional de evaluación centrado únicamente en calificaciones.

    El concepto de evaluación formativa se basa en evaluar para mejorar, tanto para los estudiantes como para los docentes y el proceso de enseñanza-aprendizaje en sí. Esta perspectiva es fundamental para lograr que nuestros alumnos adquieran conocimientos de manera significativa.

    Como futuros docentes, debemos esforzarnos al máximo para que nuestros alumnos alcancen su máximo potencial de aprendizaje. Esto implica proporcionar una evaluación adecuada que vaya más allá de una simple calificación. La retroalimentación constante y específica es esencial para guiar su progreso y desarrollo.

    En resumen, debemos abandonar el enfoque tradicional y adoptar la evaluación formativa compartida. Al hacerlo, promoveremos una mayor transferencia de conocimientos en nuestros alumnos y mejoraremos el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  102. Patricia Castro Peñas, B-3r

    La formación compartida, o co-construcción de conocimiento, implica que tanto el docente como los estudiantes colaboran activamente en la creación y desarrollo del saber, enriqueciendo juntos el proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Por otro lado, la evaluación formativa es un procedimiento constante y organizado que busca brindar retroalimentación oportuna y valiosa a los alumnos durante su proceso de aprendizaje para mejorar su rendimiento y comprensión. La combinación de ambos enfoques destaca la importancia de un aprendizaje continuo en la enseñanza.

    El video cuestiona el sistema educativo tradicional y propone el uso de ciclos de investigación y acción para implementar estas ideas en el aula, empleando diversas estrategias y técnicas. En síntesis, estos métodos promueven un entorno educativo participativo, centrado en el estudiante y enfocado en su crecimiento personal. Son propuestas valiosas que los educadores deberían considerar para enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje, escapando así de la rigidez del modelo convencional.

    ResponderEliminar
  103. Alejandro Frías Diaz, A 1r
    El método de evaluación formativa y compartida en Educación Física es bastante flexible y hay cooperación entre profesores y alumnos. Ambos participan activamente en las ganancias de conocimiento, fomentando un entorno de aprendizaje colaborativo y participativo.
    La evaluación formativa, se entiende como un proceso constante que ofrece retroalimentación los estudiantes. Esto busca seguir de cerca el avance de los alumnos, detectar áreas de fortaleza y debilidad, y ofrecer pautas para la mejora. Así, no solo se proporciona información relevante sobre las ejecuciones de los estudiantes, sino que también ayuda a los docentes a ajustar su enseñanza y dar apoyo personalizado.
    En el video presentado, se cuestiona el enfoque educativo tradicional y se proponen dos conceptos innovadores: la evaluación y la formación compartida.
    Esta propuesta se fundamenta en siete principios clave, adecuación, relevancia viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética. Además, se utilizan diversas técnicas y herramientas de evaluación, como registros del profesor, diarios de clase, fichas de sesión y porfolios
    En resumen, este enfoque de evaluación promueve un entorno de enseñanza y aprendizaje participativo y centrado en el estudiante. Busca que los alumnos logren un aprendizaje significativo, alejándose de la calificación como único objetivo de la evaluación. La capacidad de adaptación y flexibilidad de este modelo, lo convierten en una propuesta prometedora para mejorar la calidad de la educación física.

    ResponderEliminar
  104. Aarón Gallardo Cabrera B
    En un principio el modelo de evaluación formativa y compartida tiene unas características ideales para sustituir el modelo tradicional de evaluación basado únicamente en los resultados y comienza a introducir a los alumnos en los procesos de evaluación. Esto se puede realizar mediante unos instrumentos de evaluación que como cita en el vídeo, deben de estar bien diseñados por parte del docente para que la evaluación sea objetiva y válida y cumplir los 7 ítems que presenta para una correcta evaluación. Adecuación, relevancia, viabilidad, rigurosidad, formativa, ética e integrada a los alumnos y al curriculum.
    Yo creo que el profesor debe adaptarse lo máximo posible a las características del grupo al que da clases, siempre manteniendo la disciplina y el respeto en las relaciones alumno-profesor y en especial entre alumnos, además de ser directo, conciso e inamovible en sus decisiones pero siendo empático y escuchando las opiniones y sugerencias de los alumnos para que el aprendizaje sea lo más interesante para los alumnos y lograr alcanzar los objetivos curriculares.

    ResponderEliminar
  105. Resulta del todo interesante la propuesta realizada por este grupo, pues además de utilizar una evaluación formativa, involucrar al alumno en su proceso de evaluación puede suponer un aumento de la implicación del mismo
    Cabe destacar la mención de los 7 principios de procedimiento, en los que debe fundamentarse el proceso de evaluación, y que ya han desarrollado varios de mis compañeros.
    Por otra parte, el concepto de ciclo de investigación-acción, y que la sucesión de los mismos da lugar a una espiral de investigación-acción refleja la importancia de elaborar un plan y tomar acción, para a posteriori analizar lo conseguido y aprender de los posibles errores cometidos, utilizando este aprendizaje en la elaboración del siguiente plan.

    ResponderEliminar
  106. Baltasar Milla López, Grupo A

    Considero que el modelo de evaluación formativa y compartida desafía el enfoque tradicional de evaluación en la educación, destacando la diferencia entre evaluar y calificar. Para mí, creo que se propone una evaluación más integral que considera aspectos como la adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética, y que se enfoca en el uso de herramientas como el cuaderno del profesor, la libreta del alumno y fichas de autoevaluación, fomentando un diálogo continuo entre profesor y alumno. Aunque es una propuesta valiosa, considero que requiere mayor implicación tanto del profesor como del alumno para su implementación efectiva.

    ResponderEliminar
  107. Alejandro Díaz Ruiz B-3r
    La propuesta de evaluación formativa y compartida me parece una solución muy interesante para dar el paso a una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje y que, como ha dicho este autor, la evaluación no solo se base en calificar al final de cada trimestre.
    Además, el profesor debe de ser en todo momento claro y conciso, además de ser flexible y ser capaz de adaptarse a las características de los alumnos en la clase.
    En resumen, este modelo de aprendizaje busca que este sea significativo y lo promueve mediante la participación del alumnado, alejándose así del enfoque tradicional de la enseñanza.

    ResponderEliminar
  108. El video plantea la importancia de la evaluación, y la formación compartida se conecta con la idea de construir conocimiento juntos, tanto docentes como estudiantes. Es como cuando todos participamos activamente en la creación y desarrollo de lo que aprendemos, enriqueciendo así nuestra experiencia educativa.
    Además, la evaluación formativa, que implica recibir retroalimentación constante durante el proceso de aprendizaje, refuerza esta idea. Es como cuando recibes comentarios útiles para mejorar tu desempeño y comprensión mientras avanzas en tus estudios, lo que te ayuda a crecer y aprender de manera continua.
    También el video sugiere usar ciclos de investigación y acción para llevar estas ideas al aula, lo que significa adoptar un enfoque más dinámico y participativo en la enseñanza. En resumen, estas propuestas ofrecen formas emocionantes de enriquecer nuestra experiencia educativa, centrándonos en nuestro crecimiento personal y escapando de las limitaciones del modelo educativo tradicional.

    ResponderEliminar
  109. Nadir Real Oualit Grupo A
    En el video se plantean y elogian el modelo de evaluación formativa y compartida propuesto por los profesores en Educación Física. Al principio, se destaca la importancia dada a todos los aspectos de una clase, desde la adecuación del proyecto al alumnado hasta el criterio ético que evita que la calificación se convierta en una herramienta de poder en el aula. Se mencionan cinco técnicas e instrumentos diferentes para evaluar, que abarcan desde la observación estructurada del profesor hasta la expresión de opiniones y experiencias por parte de los alumnos. También se sugiere que este modelo se debería aplicar en mayor medida debido a su capacidad para controlar una amplia gama de aspectos en clase. Por otra parte se resalta la estructura y la claridad del modelo de evaluación, así como su enfoque en la adaptación a diferentes situaciones y ámbitos. Se aprecia la diferenciación entre calificación y evaluación, así como el ciclo de investigación-acción propuesto, considerado beneficioso para mejorar tanto al profesor como al alumnado. Además, se enfocan los siete procedimientos propuestos y los instrumentos sugeridos como útiles para recopilar información relevante sobre el progreso de los alumnos y el proceso de evaluación. Sería interesante incorporar este modelo de evaluación en lugar de seguir utilizando métodos tradicionales en Educación Física.

    ResponderEliminar
  110. Manuel González Moreno Grupo B, 3R
    Basándome principalmente en la explicación proporcionada en el vídeo sobre esta propuesta, la evaluación formativa consiste en evaluar al alumno de manera continua, teniendo más en cuenta la evaluación de cada día y no centrarse en un examen o test final. Esto me parece bastante interesante, ya que esta propuesta de evaluar a los alumnos en clase de forma continua nos permite llevar un seguimiento también de como van nuestras clases, si los alumnos están progresando..., por lo que nos ayuda a ofrecer una enseñanza de mayor calidad.

    También me ha llamado la atención la diferenciación que realiza entre evaluación y calificación, dejando claro que la mayoría de docentes usan ambos términos como sinónimos, puesto que para ellos evaluar es poner una calificación y este modelo lo que pretende es precisamente cambiar este pensamiento.

    Por otra parte, la evaluación formativa se basa en 7 principios de procedimiento (Adecuación, Relevancia, Viabilidad, Veracidad/Rigurosidad, Integración, Formativa y Ética), los cuales nos permitirían realizar este tipo de evaluación adaptándonos lo mejor posible a nuestro grupo y realizando de verdad una evaluación continua en la que el alumno sea evaluado día a día. Además nos ofrece cinco instrumentos de evaluación que se podrían emplear para llevar dicho seguimiento, por lo que nos proporciona las herramientas necesarias para poner en práctica esta evaluación en la que integraríamos a los alumnos en los procesos de evaluación.

    ResponderEliminar
  111. Maria Salguero Alba, Grupo B
    Para comenzar, me parece muy interesante este tipo de evaluación teniendo en cuenta la definición que aportan sobre ella los autores. Considero muy importante el hecho de que implique que profesores y alumnos cooperen trabajando juntos “como socios” en el proceso de aprendizaje. En mi opinión es muy enriquecedor que compartan responsabilidades, contribuyendo esto con los conocimientos y experiencias de ambas partes dando como resultado un proceso de aprendizaje y enseñanza de mucho más valor.
    Además, esta forma de evaluación promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo, el cual puede resultar de gran ayuda para el desarrollo de diferentes habilidades sociales del alumno. A su vez, fomenta la autonomía del alumno al atribuirle un rol más activo o que realmente representa más repercusión de sus acciones en su resultado académico. Esto, puedo hacer al alumno sentir que se le tiene más en cuenta, así como involucrarse más en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    En suma a todo esto, me parece muy positivo que se planteen los procedimientos a seguir de manera tan clara y asentada. Corresponden con pautas que hacen frente de manera muy adecuada a los aspectos más relevantes a la hora de emplear una evaluación en la que, adaptándonos a las necesidades y capacidades del alumno, se tenga en cuenta el progreso de los alumnos más allá de unas calificaciones numéricas, fomentando un buen clima y una participación activa.
    A pesar de todo esto, como bien ha comentado algún compañero, es cierto que aunque pueda parecer algo super positivo, es cierto que algunos métodos en los que el alumnado se autoevalúa o coevalúa, pueden conllevar cierta falta de transparencia en cuanto a la eficacia de la enseñanza si no tenemos un cierto control sobre estas evaluaciones.

    ResponderEliminar
  112. Alejandro Morales Rodríguez, Grupo A

    La propuesta que propone este grupo de profesores me parece bastante innovadora en el proceso de evaluación ya que se centran en buscar mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza.
    Destacan unos principios claves para la evaluación efectiva:
    -Adecuarse al nivel del alumnado
    -Relevancia
    -Viabilidad
    -veracidad rigurosa
    -Integración en el curriculum
    -Evaluación formativa
    -Ética en la clasificación

    Creo que estos principios son claves para las evaluaciones y es importante que los futuros profesores lo tengan en cuenta. Además se mencionan diferentes instrumentos de evaluación para poder realizar una evaluación continua compartida, donde destaca las fichas de autoevaluación y coevaluación y un portfolio de donde se obtiene información cuantitativa y cualitativa.
    Creo que este modelo promueve una colaboración de profesor y alumno donde ambos tienen responsabilidades en el proceso de evaluación. Además creo que aporta mayor autonomía y participación de los alumnos y rompe con los malos hábitos de las antiguas evaluaciones que en mi experiencia se realizaban por comodidad del profesor y no por el aprendizaje del alumno.

    ResponderEliminar
  113. MARIO PARRA GARCÍA 3º CAFD (EV ÚNICA FINAL)

    La propuesta de evaluación formativa y colaborativa me parece una alternativa sumamente atractiva para avanzar hacia una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Coincido con el autor en que la evaluación no debe limitarse a calificar al final de cada trimestre, sino que debe ser un proceso continuo e integrado en el día a día de la clase. En este enfoque, tanto el profesor como los alumnos colaboran de manera cooperativa para buscar un aprendizaje significativo, compartiendo reflexiones, autoevaluaciones y diversos instrumentos de evaluación.

    El método descrito por el autor en el vídeo, denominado ciclo de investigación-acción, se fundamenta en siete principios (Adecuarse al nivel del alumnado, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración en el currículum, evaluación formativa, ética en la clasificación). Para implementar esta evaluación formativa y compartida, el autor ha propuesto una serie de técnicas de evaluación que incluyen el uso del cuaderno del profesor, fichas de sesión o de unidad didáctica, y portafolios, entre otros.
    Los instrumentos de evaluación son valiosos porque nos permiten basar nuestras calificaciones en una variedad de herramientas, en lugar de depender únicamente de pruebas de condición física, como critica el autor. Esta nueva perspectiva implica una mayor participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que aumenta su motivación y autonomía.
    De esta manera, podemos aspirar a alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo, que es el objetivo principal del profesor, en contraposición a simplemente calificar como sinónimo de evaluar.

    ResponderEliminar
  114. Killian Prigent Grupo B-4r

    De acuerdo con las lecturas y el video del grupo de investigadores, creo que el modelo propuesto puede ser más eficaz que el modelo tradicional. En efecto, la evaluación formativa y compartida permite en primer lugar evaluar a los alumnos de forma continua y no en una sola sesión. Esto permite en primer lugar reducir el riesgo de fracaso de los alumnos en una sola sesión de evaluación debido al estrés, evaluar a todos los alumnos en varias sesiones también permite al profesor evaluar el máximo de competencias posibles, lo cual es imposible en una sola sesión si tenemos una clase de 30 alumnos. Además, la evaluación continua permitirá al profesor evaluar la progresión de sus alumnos a lo largo del ciclo y dar soluciones adaptadas a cada uno.
    En cuanto a las herramientas de evaluación propuestas por los investigadores, me parecen bastante coherentes, las representaciones de los elementos son particularmente interesantes, permiten desarrollar el espíritu crítico de los alumnos así como dar sus impresiones sobre las sesiones. Esto también permitirá trabajar la expresión escrita en la educación física, cosa que es muy raramente trabajar en esta materia ya que es principalmente el movimiento del cuerpo de los estudiantes que se evalúa, por lo tanto, los estudiantes con menos habilidades físicas pueden ponerse al día con estas tareas para aumentar sus promedios. Las hojas de comentarios también son una muy buena idea, lo que permite al profesor hacer hincapié en la socialización para hacer trabajar a los alumnos en grupo y de nuevo dar feedbacks entre ellos y también con el profesor.
    Por último, un gran punto positivo sobre la adaptación que permite esta metodología. En efecto, y a menudo se olvida, no corresponde a los alumnos adaptarse al método del profesor, sino al profesor adaptarse a cada uno de sus alumnos, a fin de dar feedbacks y respuestas adecuadas a cada uno.
    En resumen, creo que esta metodología es un éxito, porque permite de ayuda a los alumnos con dificultades mediante un mejor seguimiento sin olvidar a los alumnos con éxito.

    ResponderEliminar
  115. Manon Percher Grupo A-2r
    De hecho, los autores que leemos ofrecen una evaluación formativa y compartida, para enriquecer el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es una nueva forma de evaluación que funciona muy bien, se espera un gran respeto entre estudiantes pero también entre estudiantes y profesores.
    Este tipo de evaluación también requiere que el profesor se adapte al grupo y escuche a su clase. El objetivo es, por tanto, proponer una evaluación bien pensada con antelación por parte del profesor, respetando los objetivos del programa disciplinar.
    En el vídeo se cuestiona la visión tradicional de la evaluación en Educación Física, para resaltar una evaluación formativa, y compartida, con la herramienta de hojas de seguimiento, cuadernos de clase o cuestionarios de feedback para los estudiantes.

    ResponderEliminar
  116. Francisco Javier Corzo Corbera 3ºA 1R
    La propuesta nos ofrece instrumentos de evaluación concretos que podemos utilizar para llevar a cabo el seguimiento continuo del aprendizaje. Estos instrumentos nos proporcionan las herramientas necesarias para poner en práctica la evaluación formativa de manera efectiva.
    En resumen, la evaluación formativa se presenta como un modelo innovador que nos permite mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Al enfocarnos en el proceso individual de cada alumno y en la mejora continua de nuestras prácticas docentes, podemos crear un ambiente de aprendizaje más efectivo y enriquecedor para todos.

    ResponderEliminar
  117. Martín Neira Encina 3˚A 2r
    El enfoque presentado tanto en los artículos como en el vídeo adjunto representa un avance significativo en la educación al dejar atrás el paradigma tradicional de evaluación centrado en la calificación final, para adoptar una Evaluación Formativa que busca mejorar el aprendizaje continuo de los estudiantes. Este enfoque, desarrollado mediante la propuesta de Evaluación Formativa y Compartida, involucra tanto a los profesores como a los alumnos en un proceso de mejora constante a través de ciclos de investigación-acción. Los siete principios de procedimiento delineados - adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad y rigurosidad, integración, formativa y ética - proporcionan una guía integral para implementar esta evaluación de manera efectiva y ética. Además, se destacan diversas técnicas e instrumentos, como el cuaderno del profesor, diarios de aula y dinámicas de evaluación colectiva, que pueden facilitar la aplicación práctica de este enfoque en el aula. En resumen, esta alternativa promueve un entorno escolar más favorable y beneficioso para el aprendizaje, donde tanto docentes como estudiantes están involucrados activamente en el proceso de mejora continua.

    ResponderEliminar
  118. Juan del Moral Martínez 3A
    Bajo mi punto de vista, la propuesta del Modelo de evaluación formativa es una buena alternativa al modelo tradicional ya que creo que es mejor centrarse en todo el proceso que en un simple resultado. Como bien dice en el vídeo y también haciendo un poco de crítica al profesorado cómodo (que haciendo algo rápido con el que sacar una nota del alumno se conforma) no es lo mismo evaluar que calificar ya que con una buena evaluación atenderás a los intereses y conocimiento adquiridos de los alumnos.
    Los principios de procedimiento son algo fundamental para la evaluación de alumno, los 7 que se plantean son: Adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética. Estos principios ayudarán a tener una evaluación mucho más amplia y adaptada al alumnado.
    Por último, las técnicas e instrumentos de evaluación que presenta son muy útiles ya que de ese modo hay muchas maneras para verificar su aprendizaje y no ser una evaluación monótona y aburrida, tanto por parte del profesor como del alumno. Algunos de estos son portfolio, diario del profesor, check list, fichas de autoevaluación...
    Como conclusión diría que es muy importante hacer una buena evaluación formativa del alumnado siempre que sea realista pudiendo en la medida de lo posible profundizar. Por otra parte, es tarea del profesor utilizar bien los instrumentos y técnicas de evaluación no creando monotonía ni un trabajo excesivo al alumnado.

    ResponderEliminar
  119. Luz Marina Mancilla Carrasco 3ºA
    En el contexto de la Educación Física, la evaluación formativa y colaborativa, parece una propuesta muy bien proyectada y estructurada. En estas, el docente y los estudiantes colaboran de forma conjunta en la búsqueda del aprendizaje significativo, donde se comparten reflexiones, autoevaluaciones, diversos instrumentos de evaluación, etc.

    En el vídeo, trata la crítica dirigida hacia el sistema tradicional y la introducción de estos dos conceptos, tanto la evaluación como la formación compartida. Los ciclos de investigación y acción fueron el enfoque metodológico empleado para elaborar esta propuesta en las clases. Además, esta propuesta se rige por 7 principios de procedimiento explicados en el mismo, los cuales asegura en gran medida el éxito del alumnado. A su vez, mencionan instrumentos de evaluación continua colaborativa: resalta las fichas de autoevaluación y coevaluación, así como un portafolio en el cual el docente puede obtener información tanto cuantitativa como cualitativa.

    En mi opinión, el profesor no debería regirse única y exclusivamente a un sistema, debería adaptarse al alumnado, al grupo de clase y ser lo más flexible posible a los mismos. Estos modelos promueven lo que acabo de mencionar, un entorno de enseñanza y aprendizaje participativo y centrado en el estudiante. Buscando así que los alumnos logren un aprendizaje significativo, alejándose de “la nota” (que es lo que en su mayoría perturba la educación del alumnado)como único objetivo de la evaluación.

    ResponderEliminar
  120. Ambas maneras de entender la evaluación me parecen muy interesantes para promover un entorno educativo más centrado en el estudiante orientado a su crecimiento y desarrollo personal. Cada uno como docente debería ser consciente que lo más importante es el conocimiento que adquieran los alumnos, y considero que el método tradicional no es el que más aporta a esto.Como bien ha dicho mi compañera Luz considero que el alumno se centra demasiado en la nota y no en el conocimiento así que hay que quitarle importancia para que no sea la clave de la evaluación de los alumnos.

    ResponderEliminar
  121. La propuesta presentada por este grupo de profesores de Educación Física es una respuesta valiosa y oportuna a las limitaciones del modelo tradicional de evaluación basado en la calificación. La integración de la evaluación con los procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje y el enfoque en la mejora continua tanto para los alumnos como para los docentes son aspectos clave que promueven un ambiente educativo más dinámico y enriquecedor. Además, el énfasis en la viabilidad y la utilidad práctica de la propuesta en el contexto real de trabajo de un profesor es fundamental para su implementación efectiva. Estas ideas refuerzan la necesidad de una constante reflexión y adaptación en la práctica docente para optimizar el proceso educativo y maximizar el aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  122. Sergio Pastora González 3A/2R

    La evaluación formativa y compartida es una propuesta valiente que desafía el paradigma tradicional de la evaluación en educación física. Al centrarse en el proceso de aprendizaje y no solo en calificar al final del trimestre, este enfoque promueve la colaboración entre profesores y alumnos para lograr un aprendizaje significativo.
    Los principios fundamentales de este enfoque, como la adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética, proporcionan una guía sólida para su implementación. Además, las diversas técnicas e instrumentos de evaluación, como el cuaderno del profesor, el diario de aula, las fichas de autoevaluación y coevaluación, y el portafolio, permiten una evaluación más holística y centrada en el estudiante. Esta metodología no solo empodera a los alumnos, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo, lo que conduce a un aprendizaje verdaderamente significativo. Sin embargo, su éxito depende de la implicación tanto del profesor como del alumno, así como de una comprensión profunda de los principios y técnicas involucradas.
    Por último, este enfoque puede transformar la experiencia educativa al priorizar el desarrollo y crecimiento del estudiante sobre la mera calificación, problemática que desgraciadamente sigue ocurriendo en las aulas.

    ResponderEliminar
  123. Alejandro Carrasco Berlanga 3A-1R-
    Como ya han señalado muchos de mis compañeros, el modelo de evaluación formativa y compartida en la asignatura de Educación Física me parece una propuesta muy interesante para que el proceso de enseñanza-aprendizaje mejore tanto para el alumnado como para el profesorado, ya que se pasa a una evaluación más individualizada y esto hace que se premie el proceso de aprendizaje por encima del resultado, algo que desde mi punto de vista es lo ideal en una asignatura como la nuestra.
    Algo que me llama bastante la atención la atención es el ciclo de investigación-acción, ya que puede potenciar a los profesores con su metodología y de esta forma potenciar el proceso de aprendizaje del alumnado, a través de 7 procedimientos establecidos que crean el ambiente adecuado para una buena adecuación del alumnado a este proceso.
    También vemos que se emplean diferentes técnicas para emplear eta propuesta como son el diario de aula, el cuaderno del profesor, las fichas de sesión, el portafolio y demás que son idóneos para la introducción de este nuevo modelo de evaluación.
    Concluyendo, se podría decir que mediante unos procedimientos establecidos y unos instrumentos de evaluación novedosos, se puede pasar de un modelo de evaluación tradicional a un modelo de evaluación formativa y compartida centrándose en el proceso de enseñanza del alumnado.

    ResponderEliminar
  124. Javier Sánchez Aranda: 3ºC; 6r
    En los artículos se habla de cómo los autores plantean una teoría sobre la evaluación en la enseñanza, mostrando cómo debe adaptarse al mundo actual. Esto es clave para que tanto los maestros como los estudiantes se beneficien. Lo que me llama la atención es que aún se vean estas ideas como novedosas, cuando en realidad deberían ser lo común. Es un paso importante que estos autores hayan impulsado esto, y creo que es un gran cambio en la enseñanza, aunque su éxito dependa mucho de la experiencia y enfoque de cada maestro en su día a día.
    Para mí, lo que destaco de los artículos y del video es que el cambio comienza con uno mismo, y como futuros educadores, debemos contribuir para que la enseñanza refleje el proceso, no solo el resultado final.

    ResponderEliminar
  125. Desde mi punto de vista, creo que es importante buscar nuevas formas de evaluar en las aulas. Aún hoy en día, muchos profesores siguen centrados principalmente en poner una nota en lugar de evaluar de manera más completa.

    Me parece interesante la idea de explorar diferentes métodos de evaluación, como la autoevaluación, la evaluación entre compañeros y la evaluación compartida. Es importante saber cuál es el mejor método para cada tarea.

    Estoy de acuerdo en que es necesario entender bien cómo utilizar estas herramientas de evaluación, como los siete principios que mencionan en el vídeo. Si no las entendemos bien, podríamos dar evaluaciones incorrectas.

    Por eso, creo que los profesores siempre deben seguir aprendiendo, innovando y mejorando. Deben estar abiertos a nuevas ideas y formas de evaluar para enriquecer el aprendizaje de los alumnos.

    ResponderEliminar
  126. Lucía Hermoso Córdoba 3c6r:

    Considero muy relevante la propuesta presentada en los materiales analizados. Los enfoques de evaluación formativa y compartida ofrecen una visión innovadora en la educación, promoviendo la participación activa tanto del profesor como de los estudiantes en el proceso educativo.

    La evaluación formativa emerge como una herramienta poderosa para monitorear el progreso de los estudiantes, identificar áreas de mejora y proporcionar orientación para el desarrollo continuo. Al involucrar a los estudiantes en este proceso, se fomenta la reflexión y se les brinda una mayor autonomía en su aprendizaje.

    El vídeo resalta principios esenciales para una evaluación efectiva, como la adecuación al nivel del alumnado y la relevancia de los criterios de evaluación. Además, propone diversos instrumentos, como las fichas de autoevaluación y el portafolio, que enriquecen la evaluación continua y compartida.

    Este modelo de evaluación representa un avance hacia una educación centrada en el estudiante y menos enfocada en la calificación final. Creo que ofrece un enfoque más completo y enriquecedor para el proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  127. Paula López García, 3A, 1r
    Las diversas lecturas abordan una evaluación priorizando los aspectos formativos, desde una perspectiva colaborativa respecto a la relación alumno-profesor, donde ambos son participe del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos procesos son importantes para el análisis de las herramientas DAFO, por ejemplo.
    De esta manera, la evaluación formativa ofrece diferentes ángulos de orientación para la mejora continua del alumno y su mejora progresiva, de forma adecuada. Además proporciona herramientas valiosas como la retroalimentación contante o los feedback valiosos para aumentar el rango de mejora y ayuda a los profesores a ajustar el proceso de enseñanza adaptándolo a la situación de los alumnos.
    En relación al video de Victor, se cuestiona el modelo tradicional y se proponen herramientas innovadoras de manera que esto consista en un proceso compartido y significativo para ambos (profesor y alumno), dándole así visibilidad a un proyecto integrador en el cual premia la integración y la motivación. Por ello, en este video se habla de diferentes herramientas útiles de evaluación como pueden ser el cuaderno del profesor, el diario, fichas de sesión, la creación de un portfolio, fichas de seguimiento etc.

    En conclusión, me parecen muy interesantes estos archivos ya que fomentan un ambiente sano donde el aprendizaje es real y los conocimientos te ayudan a progresar y a formar una mejor versión de t, explotando tu potencial.

    ResponderEliminar
  128. Cristian Moreno Lorente (Evaluación única final)
    En mi opinión, el modelo de evaluación formativa es muy positivo ya que a diferencia del tradicional se centra más en el proceso que únicamente en un resultado final, el cuál no creo que represente completamente el aprendizaje real del alumno en cuestión.
    Con los diferentes mecanismos que propone este modelo sería más sencillo hacer un seguimiento más cercano del alumno y que este se compenetre aún más con la enseñanza y el profesor, algo que pienso que puede favorecer claramente a su implicación en la asignatura porque la sensación de experimentar la mejoría en uno mismo es inigualable y muy reconfortante.
    A mi parecer, un docente siempre debería estar pendiente de los nuevos modelos innovativos de aprendizaje para poder aplicarlos en sus clases de manera que siempre se trate de mejorar la educación de los alumnos.

    ResponderEliminar
  129. Pablo Sánchez Magán, Grupo A
    La evaluación formativa y colaborativa es un método de evaluación que considero valioso y relevante para la Educación Física. Este enfoque fomenta una relación colaborativa entre el profesor y el alumno, lo cual mejora el aprendizaje, la calidad docente y el proceso de enseñanza.
    Es importante destacar que este proceso es continuo, como bien dice en el vídeo, no tratamos de evaluar únicamente el producto final, y así enfatizamos la colaboración y la implicación mutua entre el profesor y el alumno.
    Este modelo se fundamenta en siete principios: adecuación según las necesidades y convicciones del alumnado, relevancia, viabilidad, veracidad en la información, integración (donde los instrumentos de evaluación deben abarcar diferentes contenidos y aspectos para reflejar la realidad), formato formativo y ética (evitando que la evaluación se convierta en una herramienta de poder en el aula).
    Considero que este modelo tiene numerosos aspectos positivos. Si nos basamos en estos siete principios y utilizamos diversos instrumentos para el seguimiento del alumno, sería un método de evaluación mucho más práctico que beneficiaría tanto al profesor como al alumno, y debería implementarse más habitualmente.

    ResponderEliminar
  130. Irene Luján García. Grupo A

    ¿Cómo integrar la evaluación con los procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje?
    Incorporar evaluaciones continuas y variadas, ofrecer retroalimentación inmediata, y fomentar autoevaluaciones y coevaluaciones en actividades diarias para que la evaluación sea parte natural del aprendizaje.

    ¿Cómo estructurar un sistema de evaluación útil para la mejora del proceso de enseñanza, el aprendizaje del alumnado y el perfeccionamiento del profesor?
    Utilizar evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas integradas con instrumentos variados. Incluir retroalimentación de los estudiantes sobre la enseñanza para que los profesores mejoren sus prácticas.

    ¿Cómo plantear un sistema de evaluación con una orientación claramente formativa y continua?
    Establecer objetivos claros, usar rúbricas detalladas, realizar evaluaciones periódicas y proporcionar retroalimentación constructiva. Adaptar la enseñanza según los resultados para mantener una evaluación constante y formativa.

    ¿Cómo lograr que sea viable en las condiciones habituales de trabajo de un profesor de EF?
    Utilizar herramientas de evaluación simples, integrar evaluaciones en actividades regulares de EF, aprovechar la tecnología para registrar datos, y fomentar la colaboración entre profesores para compartir estrategias y recursos.

    ¿Cómo conseguir que sea una ayuda y no una carga?
    Simplificar la recolección de datos, automatizar procesos con tecnología, ofrecer formación adecuada a los profesores, equilibrar el tiempo dedicado a la evaluación y enseñanza, e involucrar a los estudiantes en su propio proceso de evaluación.

    ResponderEliminar
  131. David García Moyano, grupo B 3r
    Este método incentiva una dinámica de colaboración donde tanto docentes como estudiantes se involucran activamente en la creación del conocimiento. Esto no solo empodera a los alumnos, sino que también enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar las diversas experiencias y perspectivas de los participantes. Además, la evaluación formativa se distingue por ser un proceso continuo y sistemático que proporciona retroalimentación para mejorar el rendimiento y la comprensión de los estudiantes. Esta retroalimentación constante permite ajustar las estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, lo que puede aumentar considerablemente su compromiso y motivación. Es esencial seguir los principios del procedimiento educativo, como la educación, relevancia, viabilidad, veracidad, integración, formativa y ética, para asegurar que la evaluación sea justa, significativa y efectiva. Asimismo, el uso de una variedad de herramientas de evaluación, como registros diarios, fichas de evaluación y portafolios estudiantiles, ofrece una visión completa del progreso del estudiante y facilita una retroalimentación significativa.
    En resumen, creo que la evaluación formativa y compartida en Educación Física es una excelente y eficaz alternativa que puede promover un aprendizaje significativo y colaborativo, apartándose del aprendizaje tradicional que a menudo resulta monótono para los estudiantes. Al adoptar este enfoque, tanto profesores como alumnos pueden trabajar juntos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos educativos de manera más efectiva.

    ResponderEliminar
  132. María Ordoñez Cobacho 3A

    En clase de educación física, tanto profesores como alumnos deben colaborar en el aprendizaje, compartiendo responsabilidades y creando un ambiente participativo. La evaluación formativa ayuda a monitorear el progreso de los alumnos, identificar sus fortalezas y debilidades, y ofrecer orientación personalizada.

    En el video de Víctor Manuel se critica el sistema educativo tradicional y propone la evaluación y formación compartida, basándose en siete principios y utilizando diversas estrategias como diarios de aula y portafolios.

    En resumen, estos enfoques fomentan una enseñanza centrada en el estudiante, buscando un aprendizaje significativo en lugar de solo calificar, lo cual me parece lo más correcto e interesante a la hora de evaluar al alumno más correctamente.

    ResponderEliminar
  133. Este grupo de docentes ha abordado las carencias en los métodos tradicionales de enseñanza y evaluación de manera innovadora y activa. Su propuesta de "Evaluación Formativa y Compartida" surge de una reflexión profunda respaldada por analizar. Ofrecen una guía con principios claros para la cohenrencia . La presentación de datos empíricos respalda la efectividad de su modelo, consolidando su credibilidad. Muy educativo

    ResponderEliminar
  134. Daniel Romero Herrera 3ºB
    La propuesta de evaluación formativa y compartida presentada por este grupo de profesores parece ser una alternativa muy completa y bien estructurada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Al dar importancia tanto a la adecuación del proyecto educativo como a la veracidad de la información impartida, se asegura una evaluación integral que va más allá de las simples calificaciones finales. Además, el enfoque colaborativo entre profesor y alumnos, junto con el uso de diversas técnicas de evaluación, promueve un ambiente de aprendizaje participativo y centrado en el estudiante. En resumen, esta propuesta ofrece un camino hacia una educación más significativa y menos tradicional.

    ResponderEliminar
  135. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    Desde mi punto de vista, y coincidiendo con muchos compañeros por lo que puedo leer, la propuesta lanzada es muy importante, porque veo con buenos ojos el intento que hicieron estos profesores de acabar con ese inmovilismo basado en la predominancia de modelos técnicos y tradicionales de evaluación, gracias a la investigación sobre los modelos de evaluación formativa y compartida.
    Como bien dice López Pastor en el vídeo, la evaluación formativa, a diferencia del resto de modelos, contempla evaluar, no solo al alumno, sino también al profesor y la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. Antes se aplicaban las metodologías y los modelos sin tener un pensamiento crítico sobre la eficacia de estos; además de realizar una evaluación aislada al final de las Unidades Didácticas, sin contemplar ese camino recorrido por los alumnos durante ella.
    Creo que estos estudios demuestran que es posible generar aprendizajes significativos en el alumno, orientados a la racionalidad práctica; y extrapolarlos a un proceso de evaluación viable para los profesores y útil para los alumnos, debido al carácter compartido de esta y gracias al estudio y la aplicación de los mecanismos e instrumentos de evaluación.

    ResponderEliminar
  136. ÁNGEL LÓPEZ MORENO
    La propuesta de evaluación formativa y compartida en Educación Física me parece muy interesante. Es genial ver a profesores cuestionando las prácticas tradicionales y buscando nuevas formas de evaluar que realmente beneficien a los estudiantes. Me gusta que se centren en cómo integrar la evaluación en el día a día de las clases y en hacerla útil para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. También es positivo que consideren la viabilidad de esta propuesta en las condiciones reales de trabajo de los profesores. En resumen, creo que esta propuesta tiene mucho potencial para mejorar la forma en que evaluamos en Educación Física y estoy emocionado por ver cómo se desarrolla.

    ResponderEliminar
  137. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  138. Javier Cortés Cordero A 1R
    La evaluación formativa y compartida transforma la educación al centrarse en el aprendizaje continuo y en el desarrollo integral de los estudiantes. En lugar de medir solo conocimientos a través de exámenes, proporciona retroalimentación constante, permitiendo a los estudiantes mejorar y desarrollar habilidades de autoevaluación. Este enfoque involucra activamente a los estudiantes en el proceso evaluativo, fomentando la responsabilidad y la autonomía. Promueve la equidad y la inclusión al valorar el progreso individual y el esfuerzo, en lugar de aplicar estándares uniformes.
    Además, fomenta una relación más colaborativa entre estudiantes y profesores, donde los profesores actúan como guías y facilitadores del aprendizaje, mejorando el ambiente en el aula.

    ResponderEliminar
  139. La propuesta de evaluación formativa y compartida presenta un modelo ideal que prioriza el logro del alumnado sobre la comodidad del profesor, alejándose de los métodos tradicionales. Es fundamental seguir los 7 principios descritos en el vídeo y utilizar instrumentos adecuados como el diario del profesor, fichas de evaluación y portafolios del alumnado. La adaptabilidad del modelo y la necesidad de mantener un control sobre las evaluaciones en la realidad educativa son aspectos importantes a considerar. Los instrumentos propuestos, como el cuaderno del profesor y los portafolios, permiten una evaluación más detallada y personalizada. Personalmente, creo que este enfoque es valioso, ya que evaluar para mejorar y centrarse en el progreso diario del alumno promueve una educación más equitativa y motivadora.

    ResponderEliminar
  140. Carlos Luque Castellano 4r B
    Con esto podemos objetar que la evaluación formativa y compartida en Educación Física que proponen estos profesores es un cambio importante frente a los métodos de siempre. No se trata solo de la condición física, sino también de la perseverancia, la motivación y las ganas de aprender, lo que la hace más justa y significativa.

    Este, hace que se mejore la relación entre alumnos y profesores, fomenta la autonomía de los estudiantes y desarrolla habilidades únicas. Eso sí, para su correcto funcionamiento hay que seguir ciertos principios y tener alumnos más maduros de lo normal, cosa que hace que se pueda complicar su aplicación pero no la imposibilita.

    ResponderEliminar
  141. El modelo de evaluación formativa y colaborativa propuesto por algunos profesores es una excelente idea para mejorar la forma en que se evalúa. Este enfoque involucra tanto al maestro como a los estudiantes, quienes trabajan juntos para diseñar el proceso de evaluación.
    En este vídeo en particular se habla de los siete principios que son fundamentales para este tipo de evaluación: adecuación, pertinencia, viabilidad, veracidad, integración, formación y ética.
    En mi experiencia, no solo universitaria, he notado que los profesores solo piensan en el voto que se debe dar al estudiante, voto que a veces puede ser mimado por factores externos que no se conocen.
    Las herramientas utilizadas, como el portafolio, el blog y el diario del profesor son muy útiles y es fundamental seguirlas con continuidad y coherencia para realizar el "trabajo" de la mejor manera, porque permiten una evaluación más detallada y adecuada para cada estudiante.
    En conclusión, creo que este debe ser un método utilizado por todos los profesores, porque además de tener estudiantes más activos y participantes en las clases, también habrá personas adultas más preparadas y competentes en el futuro.

    ResponderEliminar
  142. Manuel Martínez Álvarez B 4r

    El proceso de evaluación formativa y compartida desafía de manera directa los procesos de evaluación tradicionales. Me parece muy interesante y enriquecedor lo planteado por estos profesionales, siendo una fuente de inspiración para futuros docentes evaluadores. La evaluación formativa y compartida es un enfoque altamente beneficioso para el desarrollo integral de los estudiantes. Promueve un aprendizaje más profundo y significativo al involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de evaluación y aprendizaje. Sin embargo, para que sea efectivo, es crucial cumplir con los principios descritos y que los docentes reciban la formación adecuada y que las instituciones educativas apoyen esta metodología.

    ResponderEliminar
  143. Luis Fernández León, 3ºC-5r
    Considero que esta propuesta es bastante interesante para innovar y superar la crisis del modelo tradicional que se basa en el uso incorrecto de pruebas de Condición Física. Es cierto que requiere una gran implicación por parte del profesorado, tanto antes como durante el curso y en la interpretación de los resultados. Por ejemplo, como se menciona en el video, cada contexto de aula es distinto, por lo que no se pueden aplicar las herramientas de la misma manera en un centro de un barrio marginal que en otro con una realidad diferente. Es crucial adaptar las medidas al grupo específico con el que se está trabajando, aunque el video no profundiza demasiado en este aspecto.

    Además, se mencionan principios del modelo relacionados con la veracidad, rigurosidad e integración, que me parecen muy interesantes. Igualmente, las cinco técnicas empleadas, como el cuaderno del profesor, el diario de aula, las producciones del alumnado, las fichas de seguimiento y las dinámicas colectivas, son valiosas para evaluar el día a día y la implicación de los estudiantes. Por último, me pareció importante destacar la relevancia de la evaluación democrática.

    ResponderEliminar
  144. En primer lugar, las lecturas abordan una evaluación que se centra exclusivamente en el aspecto formativo desde una perspectiva colaborativa entre el alumno y el profesor, donde ambos participan activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación desde la racionalidad práctica se utiliza para monitorear el progreso de los estudiantes e identificar sus áreas de fortaleza y debilidad, similar a la herramienta DAFO (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades). La evaluación formativa proporciona orientación para la mejora continua, ofrece retroalimentación valiosa a los estudiantes sobre su desempeño y áreas a mejorar, y ayuda a los profesores a ajustar su enseñanza y proporcionar apoyo personalizado a los estudiantes.

    En relación al vídeo de Víctor Manuel, se cuestiona el paradigma educativo tradicional y se proponen dos conceptos muy interesantes: la evaluación y la formación compartida. Esta propuesta se basa en 7 principios, como han mencionado mis compañeros: adecuación, relevancia, viabilidad, rigor en la información, integración, enfoque formativo y ética. Además, se utilizan diversas técnicas para implementar esta propuesta, como el cuaderno del profesor, el diario de aula, fichas de sesión y unidad didáctica, portafolios, el cuaderno del estudiante (como el que usamos hoy en la práctica de clase), y fichas de seguimiento, entre otras.

    En conclusión, estas aproximaciones fomentan un ambiente de enseñanza-aprendizaje participativo entre el docente y el estudiante, con un enfoque centrado en el alumno. De esta manera, se busca que el alumno logre un aprendizaje significativo, siendo este el objetivo principal del profesor. Por lo tanto, se aspira a que la nueva educación sea más formativa y menos sumativa

    ResponderEliminar
  145. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

    La propuesta lanzada por este grupo de profesores parece a priori un modelo ideal a la hora de evaluar al alumnado en educación física, ya que no se basan únicamente en una calificación final, sino que la evaluación formativa y compartida se trata de un proceso continuo en el que la evaluación sirve fundamentalmente para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Por tanto, gracias a ellos la evaluación ha evolucionado tomando un camino mejor y que es de más ayuda para el alumnado.
    Asimismo, nos dan las claves a través de los 7 procedimientos, los cuales desglosa bien y tienen en cuenta lo más importante a la hora de evaluar.
    También detalla los instrumentos de evaluación que podemos usar, aunque hay que tener claro el momento para usar cada uno de ellos, haciendo un uso correcto y que sirva de ayuda para el aprendizaje del alumno.
    Finalmente, a modo de conclusión, he de decir que debemos integrar poco a poco este modelo de evaluación para enriquecer el aprendizaje del alumnado y así aprovechar al máximo la Educación Física.

    ResponderEliminar
  146. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    Desde mi experiencia y lo que he leído, creo que la evaluación formativa sigue tanto el progreso de los estudiantes como su forma de involucrarse en el aprendizaje. Cuando los alumnos participan de manera activa, obtienen más autonomía, lo que hace que el aprendizaje sea positivo y colaborativo.
    El video resalta la importancia de cambiar los enfoques más tradicionales de evaluación hacia enfoques colaborativos y formativos, centrándose en las necesidades de cada alumno. Con ello, busca una experiencia educativa más personalizada e inclusiva. Además, menciona el uso del cuaderno del profesor, el diario de aula y el portafolio como recursos de apoyo en este enfoque. En cuanto a estos instrumentos, deberían ser enseñados y explicados previamente a los alumnos para que así sean capaces de completarlos de manera correcta.
    En resumen, pienso que utilizar enfoques más colaborativos y formativos nos encamina hacia una educación más inclusiva y centrada en las necesidades de cada alumno.

    ResponderEliminar
  147. La propuesta lanzada por este grupo de profesores de Educación Física parece ser una respuesta valiosa y necesaria a las limitaciones y deficiencias percibidas en los sistemas predominantes de evaluación en el campo. Abordar la evaluación desde una perspectiva formativa y continua es crucial para garantizar que se cumplan los objetivos de enseñanza-aprendizaje y para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
    La integración de la evaluación con los procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje, así como la estructuración de un sistema de evaluación orientado a la mejora del proceso de enseñanza y el aprendizaje del alumnado, son aspectos clave que deben abordarse de manera prioritaria en la práctica educativa. Además, el hecho de plantear la viabilidad y la utilidad de esta propuesta en las condiciones habituales de trabajo de un profesor de Educación Física es fundamental para su implementación efectiva.
    La propuesta de evaluación formativa presentada por este grupo de profesores parece ser una contribución significativa para mejorar la calidad de la enseñanza en Educación Física y para promover un enfoque más centrado en el desarrollo integral de los estudiantes. Su enfoque en la mejora continua y la atención a las necesidades individuales de los alumnos es una perspectiva positiva que merece ser considerada y explorada en el contexto educativo actual.

    ResponderEliminar
  148. DARIO BRUZON SALADO

    El grupo de profesor propone una evaluación formativa y compartida en Educación Física, considerado necesario para cambiar la forma de enseñar, enfocándose menos en los resultados finales y más en el progreso del alumno. Valorar el proceso puede reducir la presión y mejorar el desempeño en los ejercicios. Los 7 procedimientos propuestos son adecuados, si todos los alumnos ponen de su parte y quieren mejorar, si no el modelo no funcionara. Si se consigue ese climax el aprendizaje va a ser significativo y va tener muchos beneficios.

    ResponderEliminar
  149. La propuesta realizada en los archivos anteriores es usar una evaluación formativa y compartida en Educación Física. Lo principal que se busca con este modelo de evaluación es darle importancia al proceso de aprendizaje y no solo valorar el "punto final que se adquiere en la asignatura.
    Hay que darle una gran importancia a los estrategias para esta evaluación que se comentan en el los archivos anteriores ya que los portafolios, cuaderno del profesor, cuaderno del alumno, fichas de seguimiento pueden llegar a ser muy útiles. Este vídeo te aporta una gran variedad de información, instrumentos y variantes para llevar a cabo una evaluación formativa y compartida.
    Con el uso de estos instrumentos, estrategias y técnica podemos evaluar el proceso de aprendizaje que ha experimentado el alumnado en Educación Física.

    ResponderEliminar
  150. José Cordero Borrego; Grupo A (Evaluación Única Final)
    La propuesta de evaluación formativa y compartida me parece una alternativa muy interesante, bien elaborada y fundamentada frente al modelo tradicional de evaluación en la Educación Física.
    Considero que esta propuesta tiene un gran número de aspectos positivos, principalmente, porque se enfoca en el proceso de aprendizaje del alumnado y no solo en el resultado final. El alumno se convierte en un participante activo y comprometido en su propio proceso de aprendizaje y se le permite hacer una autorreflexión sobre su progreso en la materia y su compromiso con la asignatura, identificar aspectos a mejorar y desarrollar otro tipo de habilidades que le permitirá ser más autónomo y autodidacta.
    Asimismo, este tipo de evaluación permite una colaboración entre los profesores y alumnos, lo cual mejorará el clima de la clase, la participación e intervención de estos en el aula y la relación profesor-alumno, además de hacer que el aprendizaje sea más significativo.
    Esta evaluación formativa debe ser un proceso continuo y considero esencial que se sigan los 7 principios mencionados en el vídeo para garantizar que la evaluación sea lo más justa y efectiva posible. Como también se menciona en el vídeo, el profesor puede emplear una gran variedad de recursos y herramientas como son los registros diarios, los portafolios o las carpetas de los discentes para lograr que exista un proceso de retroalimentación relevante. El hecho de usar distintos instrumentos de evaluación permite lograr una comprensión exhaustiva del proceso de aprendizaje del alumno y evaluar todos los aspectos posibles del crecimiento de este. Además, permite identificar las dificultades que presenta cada discente e intentar hacer una educación más personalizada para su correcta mejoría y progreso.
    En general, creo que este modelo de evaluación resume correctamente lo que es la naturaleza de la Educación Física, ya que es algo continuo, con mucha versatilidad, pues permite adaptarse a muchos contextos y situaciones, y hace del aprendizaje del alumno algo significativo.

    ResponderEliminar
  151. Alejandro Pascual Luque 3ºA/2r

    La evaluación formativa y compartida es una propuesta bien estructurada, ya que sintetiza lo esencial de la Educación Física en lo que puede ser distintas situaciones.
    Destacar el ciclo de investigación acción, que promueve mejoras en el profesorado, la metodología y el alumnado. Esta propuesta está formada por siete procedimientos bien definidos para que la evaluación fomente un ambiente y participación de alta calidad para los alumnos.

    Por otro lado, los instrumentos sugeridos son excelentes, ya que con la familiarización que los alumnos desarrollarán, pueden proporcionar datos valiosos sobre su progreso, el del profesor y del proceso evaluativo.

    Finalmente, la evaluación formativa, centrada en evaluar para mejorar, se destaca por la continuidad diaria en el aula y llevará a la mejora del aprendizaje del alumnado.

    ResponderEliminar
  152. Verónica Sánchez Rodríguez B_4r
    En el contexto de la educación física, la formación y evaluación formativa, según los autores, requieren una colaboración activa entre profesores y alumnos, compartiendo responsabilidades y experiencias para enriquecer el aprendizaje. Este enfoque, además de otorgar autonomía a los alumnos, fomenta un entorno colaborativo esencial para su desarrollo integral, un aspecto que considero fundamental. La evaluación formativa supervisa el progreso, identifica debilidades y fortalezas, y ofrece orientación continua, permitiendo a su vez a los profesores ajustar su enseñanza y que sea individualizado.
    La propuesta de Víctor Manuel critica el sistema tradicional e introduce la evaluación y formación compartida, basada en principios como adecuación y ética, y utiliza diversas estrategias como portafolios y fichas de seguimiento. Estoy de acuerdo con esta propuesta, ya que promueve un aprendizaje significativo centrado en el estudiante, yendo más allá de la simple calificación. En ciertas ocasiones, considero necesario priorizar la calidad por encima de la cantidad.

    ResponderEliminar
  153. LUCÍA NAVARRO ARTACHO 3ºA
    Lo propuesta de una evaluación formativa y compartida es una alternativa interesante y que desafía al modelo tradicional de evaluación de la educación física. Es una propuesta que despierta ilusión e inspiración para los futuros docentes, además de que promueve el desarrollo integral de los alumnos. Aunque, es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada y que aborden los siete principios citados en el vídeo.

    ResponderEliminar
  154. Daniel Tavío Solís 3ºA

    La propuesta del grupo de profesores de Educación Física es un avance significativo en la manera en que se entiende y se implementa la evaluación en este campo. Su enfoque en la integración con la enseñanza, la utilidad para la mejora educativa, la orientación formativa continua, la viabilidad práctica y el apoyo a los profesores muestra un entendimiento profundo de las necesidades educativas actuales y una voluntad de innovar para el beneficio de los estudiantes y docentes. Esta propuesta no solo critica constructivamente el sistema tradicional, sino que ofrece soluciones concretas y bien pensadas, basadas en preguntas clave que buscan dotar de rigor y relevancia a la evaluación en Educación Física.

    ResponderEliminar
  155. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    El enfoque propuesto es una excelente innovación para superar el modelo tradicional de evaluación en Educación Física. Requiere una gran implicación del profesorado y la adaptación de herramientas a cada contexto específico. Los principios de veracidad, rigurosidad e integración, junto con técnicas como el cuaderno del profesor y las dinámicas colectivas, son esenciales para evaluar el progreso y la implicación de los estudiantes.
    La evaluación democrática fomenta un ambiente participativo y centrado en el alumno, promoviendo la reflexión y el crecimiento. Este modelo va más allá de la calificación, promoviendo prácticas evaluativas integrales y colaborativas que consideran tanto el proceso como el resultado del aprendizaje. En resumen, es un enfoque más útil, eficaz y motivante que el paradigma educativo tradicional, basado en principios de adecuación, relevancia, viabilidad, rigor, integración y ética.

    ResponderEliminar
  156. María Herrero Sánchez Grupo C (Evaluación única Final)
    Las recomendaciones de estos autores demuestran cómo la evaluación debe cambiar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y así beneficiar tanto a estudiantes como a profesores. En educación física, esto significa una estrecha colaboración entre ambos, compartiendo responsabilidades y conocimientos para enriquecer el proceso educativo. Este enfoque fomenta el aprendizaje colaborativo y participativo, que es esencial para el desarrollo completo de los estudiantes.

    De forma sorprendente, los autores, inicialmente críticos con el sistema tradicional, decidieron promover la evaluación compartida y formativa. Aunque muchos profesores tienen la oportunidad de utilizar este modelo, hay algunos motivos como la comodidad del enfoque clásico, la tradición o la falta de formación pueden impedirlo. Sin embargo, para ser un buen profesional es muy importante encontrar alternativas clave. Este modelo mejora las relaciones profesor-alumno y proporciona información continua y detallada con mayor valor educativo y coherencia.

    La evaluación formativa en educación física se utiliza para dar seguimiento al progreso de los estudiantes, identificar fortalezas y debilidades y proporcionar orientación continua en beneficio tanto de los estudiantes como de los profesores.

    En este vídeo Víctor Manuel y su equipo critican el sistema educativo tradicional, y propone dos conceptos innovadores que son la evaluación y la formación compartida y utiliza estrategias como fichas se seguimiento, cuadernos del profesor, portafolios, y entre otros. Esto promueve un aprendizaje que se centra en el alumno que es el objetivo principal.

    Este modelo enfrenta problemas y desafíos que sólo los soluciona la experiencia, por lo que es fundamental que más docentes lo usen y compartan sus soluciones. Así, aprenderemos de nuestros errores y mejoraremos.

    ResponderEliminar
  157. La idea del Modelo de evaluación formativa y compartida me ha parecido una propuesta audaz, ya que se atreve a hacer una crítica sistemática al modelo tradicional, lo cual considero muy constructivo e interesante.
    Como hemos discutido en clase estos días, creo que los profesores suelen seguir una serie de normas y optar por la comodidad. Es decir, como se menciona, realizan un test y evalúan en base a sus resultados. Sin embargo, como se explica en el vídeo, esto implica confundir evaluar con calificar, ya que no son sinónimos. Calificar significa asignar una nota basada, por ejemplo, en un test, pero esto no evalúa el trabajo diario del alumno.
    En cambio, esta propuesta fomenta el desarrollo de muchos más aspectos relevantes, como los 7 principios que se indican en el vídeo: adecuación, relevancia, viabilidad, veracidad rigurosa, integración, formativa y ética.
    Además, considero muy útil la inclusión de herramientas como el cuaderno de profesor o las fichas de seguimiento. Estos instrumentos buscan principalmente que la evaluación sea diaria y que se recoja una gran cantidad de información de calidad, lo cual ayuda al docente en su evaluación y también a los propios alumnos en caso de autoevaluación.

    ResponderEliminar
  158. Adrián Vílchez Rodríguez Grupo B
    En primer lugar, la propuesta me parece necesaria, esta se hace de forma reaccionaría a los modelos tradicionales, asentados en la calificación, la subjetividad, el control de las habilidades y el producto, esta propuesta le da importancia a la participación y la calidad, centrándose en el alumno, mejorando el aprendizaje, el profesor y el proceso total de enseñanza-aprendizaje.
    Estos artículos son clave para el comprendimiento de la asignatura y de la educación, necesario para romper esos falsos debates, para poder diferenciar entre racionalidades técnica o práctica, currículums por objetivos o por proyectos y procesos, educación física orientada al rendimiento o a la particiàción y la inclusión, utilizando una evaluación como medición o una evaluación con diálogo para la comprensión y la mejora.
    Dentro de la propuesta surgen principios a seguir en ella adecuación(coherencia en los instrumentos de evaluación), relevancia(información aportada útil), viabilidad, veracidad, formativa(en que grado la evaluación sirve para mejorar el aprendizaje del alumno, docente y procesos), integrada(evaluación y sujetos de esta integrados en lo cotidiano y en la propia ev.) y por último, ética(la no utilización de la calificación como herramienta de control y/o castigo).
    Los artículos te dejan con muy buena impresión, pues poner esto en práctica lo considero ideal, pero me pide reflexión pues lo veo complicado que no imposible de realizar y de llevar a cabo, necesitando una buena implicación y preparación previa.

    ResponderEliminar
  159. Como han destacado varios de mis compañeros, el modelo de evaluación formativa y colaborativa en la asignatura de Educación Física me parece una propuesta sumamente valiosa para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto para estudiantes como para profesores. Este enfoque promueve una evaluación más personalizada y valora el proceso de aprendizaje sobre los resultados finales, lo cual considero ideal en nuestra disciplina.

    Me resulta particularmente interesante el enfoque del ciclo de investigación-acción, ya que ofrece a los profesores herramientas metodológicas que pueden mejorar significativamente el aprendizaje de los estudiantes, a través de siete pasos bien definidos que facilitan la adaptación del alumnado a este proceso.

    Además, se utilizan varias técnicas para implementar esta propuesta, como el diario de aula, el cuaderno del profesor, las fichas de sesión y el portafolio, que son excelentes para integrar este nuevo modelo de evaluación.

    En resumen, mediante la adopción de procedimientos claros y herramientas de evaluación innovadoras, es posible transitar de un modelo de evaluación tradicional a uno formativo y colaborativo, centrado en el proceso de enseñanza de los estudiantes.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...