lunes, 15 de abril de 2024

Práctica 4 (Grupo C- Viernes 12 de abril)

Sesión: Tentoma.

Componentes: África Gallego, Rosalía Mohedano, Pilar López, Carmen Bonache y Álex Corpas. 

Objetivos didácticos: Mejorar la resistencia cardiorespiratoria, reforzar los conocimientos adquiridos sobre estiramientos en sesiones anteriores y prevenir lesiones. 

Criterio de evaluación: 

1.1. Autorregular la práctica de actividad física orientada al concepto integral de salud y al estilo de vida activo.
1.2. Incorporar de forma autónoma los procesos de activación corporal, autorregulación y dosificación del esfuerzo. 

1.3. Adoptar de manera responsable y autónoma medidas específicas para la prevención de lesiones antes, durante y después de la práctica de actividad física.
2.1. Desarrollar proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo, estableciendo mecanismos para reconducir los procesos de trabajo y promover una participación equilibrada. 

Instrumento de evaluación: 

- Rúbrica para evaluar a los alumnos. 

Estructura de sesión: 

Calentamiento (10’): 

Antes de comenzar el calentamiento se dividió la clase en cuatro equipos: elegidos de Apolo, Artemisa, Hermes y Atenea. Tras esto, se realizó un calentamiento común dirigido por la encargada de impartir la sesión, el cual consistió en movilidad articular y progresivos. 

Parte Principal (30’): 

Durante la Parte Principal se realizaron dos juegos. En primer lugar, “La Estrella”, en el que cada grupo estaba situado formando un rombo alrededor de la encargada de dirigir la sesión. Esta decía un número, y el integrante del grupo con dicho número tenía que correr por detrás de las picas, pasar por debajo de las piernas de sus compañeros y tocar un cono. 

Al grupo ganador en cada ronda se le daba un aro (1 punto). Cuando se decía la palabra “TENTOMA”, todos los miembros del grupo tenían que correr y formar la fila inicial para conseguir el punto.
Para dar descanso, se decía un grupo muscular y todos tenían que hacer un estiramiento para trabajar ese grupo muscular. 

El segundo juego,”Atrapa la Bandera”, se enfrentaron en dos equipos y tenían que cruzar al otro campo para quitarle la bandera al equipo contrario, y estos los podían pillar. Si eran pillados iban a la cárcel donde para escapar tenían que acertar una pregunta planteada por los responsables acerca de los estiramientos. En caso de robar la bandera, tenían que llevarla hasta su campo sin ser pillados. Podían hacer estrategias grupales para conseguir llevarla a su propio campo. 



A la misma vez que los compañeros realizaban la clase, otros cuantos evaluaban con una rúbrica la cual contenía los siguientes ítems de evaluación: actitud, intensidad de la actividad y aprendizaje adquirido. 

Estiramientos (5’): 

Cada uno de los cuatro grupos eligió a su propio representante para que dirigiera los estiramientos y pusiera en práctica lo aprendido. Así, formando cada grupo un círculo realizaron los diferentes estiramientos estimulando la creatividad y repasando lo aprendido. 



Preguntas sobre la sesión: 

            -  ¿Qué te ha parecido la sesión? ¿Qué aspectos cambiarías para mejorarla? 


            -  ¿Utilizarías otro instrumento de evaluación para medir la resistencia 
cardiorespiratoria? ¿Cuál? 


46 comentarios:

  1. José Manuel Sánchez Montarroso Grupo C
    En cuanto a la sesión, me gustó la dinámica y la estructura en general. La división en equipos con nombres de dioses griegos hizo que fuese más lúdico y competitivo que nos hizo estar a todos comprometidos desde el principio. Los juegos elegidos fueron adecuados bajo mi opinión para fomentar la AF, el trabajo en equipo y la diversión. "La Estrella" buscaba rapidez, agilidad y coordinación, mientras que "Atrapa la Bandera" fomentó la estrategia grupal y la cooperación.

    Sin embargo, algo que podría mejorar la sesión sería incorporar ejercicios específicos para trabajar la resistencia cardiorrespiratoria de manera más directa. Si bien los juegos y los estiramientos son excelentes para la movilidad y la flexibilidad, incorporar intervalos de actividad cardiovascular más intensos podría mejorar aún más la salud cardiovascular. Esto podría hacerse mediante circuitos de ejercicios de alta intensidad o mediante juegos que requieran un esfuerzo cardiovascular mantenido, como carreras de relevos o circuitos de obstáculos cronometrados. Lo comentamos al final de la sesión que quizás hubiésemos necesitado un calentamiento algo más profundo antes de realizar esos juegos que requerían de bastante intensidad y que podría ser algo lesivo sino se calienta de manera adecuada.

    En cuanto a la evaluación, la rúbrica existente abarca aspectos importantes como la actitud, la intensidad y el aprendizaje adquirido, lo cual es excelente. Pero, yo incluiría otro instrumento como podría ser el test de 1 milla que bajo mi opinión me gustó en el instituto ya que cada uno podía ir al ritmo que quería.

    ResponderEliminar
  2. Alex Cabello Ramírez, C, 5R
    Personalmente la sesión me gusto como estaba planteada y me parecía divertida, sobre todo por el hecho de que al ser una gamificación te metían en el papel mediante la distribución de los grupos con nombres de dioses griegos.
    Creo que las actividades que se han planteado podrían cumplir el objetivo, pero bajo mi punto de vista podrían haber metido ejercicios más específicas y que se centrases más en el objetivo que se había planteado, aunque los que hicieron creo que pueden cumplirlo.
    Pienso que, si fuese posible, hay instrumentos como relojes inteligentes o pulsómetros que te ayudan a conocer y calcula mejor las pulsaciones, por lo que se podría evaluar y valorar mejor el trabajo realizado durante las sesiones, aunque se que es un material que en los centros es difícil de conseguir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañero. Destacar que la parte principal me parece muy adecuada para el objetivo y la temática. El segundo juego me parece muy divertido e innovador, ya que en la cárcel te preguntaban aspectos teóricos que los alumnos tenían que saber para salir. Quizás, en la segunda ronda del juego hubiera añadido otra variante que hiciera que los alumnos se muevan más debido a que esta última ronda fue más estática debido a la estrategia de los alumnos.
      En cuanto a otro instrumento posible creo que dependería del centro y la clase se podría utilizar alguno más exacto, pero el que han utilizado pese a ser menos objetivo, está al alcance de todos.

      Eliminar
  3. Llevar la sesión a cabo fue divertido, e intentamos que todos los alumnos se lo pasaran bien intentando cumplir nuestros objetivos. Para plantear la sesión le dimos muchas vueltas y llegamos a la conclusión de que de la forma que la dimos era la mejor opción para los alumnos y tambien para los que evaluaban con la rubrica. es cierto que la resistencia cardiorrespiratoria se puede medir por ejemplo haciendo el Course Navette, o con pulsómetros por ejemplo, pero era mucho mas complicado evaluar la sesión asi para nosotros y para los alumnos. En conclusión, creo que fue bien la sesión y que muchos trabajaron para lograr el objetivo de la misma.

    ResponderEliminar
  4. María Pilar López Torres C-5r

    Realizar la sesión para nuestros compañeros fue un reto ya que para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria se suelen emplear test como el Course Navette, en nuestro caso no quisimos hacerlo así porque pensamos que puede ser una manera en la que se discrimine a algunos alumnos por no llegar a unos mínimos.
    Por otro lado, pienso que la sesión estuvo bien dirigida por parte de África y que el resto de compañeros tuvieron una actitud participativa y motivadora que hizo que los juegos salieran bien y fuese una sesión divertida.

    ResponderEliminar
  5. José Antonio Trujillo García, 3ºC, 6R

    Al no poder asistir a la sesión, les he preguntado a mis compañeros sobre como les ha parecido, y leyendo la entrada de como se desarrollaba la sesión, puedo decir que la clase parece divertida y bien organizada, pues además de jugar, han sido capaz de meter teoría dentro de los juegos, cosa que hace más amena el aprendizaje de algunos contenidos teóricos. Por lo tanto, me parece bastante interesante y original esa iniciativa de mezcla de juegos junto con teoría. Dicho esto, no cambiaría ningún aspecto dentro de esta sesión.
    En cuanto a un instrumento de evaluación para medir la resistencia cardiorrespiratoria, como bien han dicho más de un compañero, lo suyo sería utilizar pulsómetros o relojes inteligentes que te diesen un feedback de tu estado cardiorrespiratorio al momento, pero esto sería muy complicado y poco económico, pues estamos hablando de que son muchos alumnos y esos aparatos no son baratos. Por lo tanto, también podría realizarse una rúbrica con ítems relacionados con la resistencia cardiorrespiratoria, tales como el tiempo que se tira el alumno jugando sin realizar descanso o sin parar, el estado de agotamiento que se observa en el alumno, la respiración, etc..., aunque estos ítems serían muy subjetivos de evaluar.

    ResponderEliminar
  6. La sesión de práctica me gustó y me divertí porque los juegos, los ejercicios realizados fueron útiles para el propósito de la sesión de práctica pero al mismo tiempo adictivos, haciendo que los equipos compitan entre sí y, por lo tanto, creando también un tipo de espíritu de competencia que obviamente te empuja a dar lo máximo en el desarrollo de los ejercicios para ganar. Sinceramente, habría hecho que el calentamiento durara unos minutos más, ya que en los ejercicios realizados estaban previstos disparos y cambios de dirección, donde si no se calienta bien se corre el riesgo de lesionarse. En cambio, para medir la resistencia cardiorrespiratoria, dotería a cada niño, que no esté en posesión, de un reloj o de un aparato electrónico para medir más rápido y mejor los datos que se necesitan.

    ResponderEliminar
  7. La sesión practica estuvo bien, quizás el primer juego fue un poco más aburrido en el sentido de que estábamos más quieto y quizás no cumplía del todo el objetivo de la sesión. El calentamiento fue un poco escaso para la demanda del objetivo pero quizás fue por el tiempo de clase. Y el último juego estuvo muy entretenido y divertido por lo cuál ese se adecuaba a la sesión, en constante movimiento y trabajando la resistencia. En resumen, cambiaria el calentamiento que lo aumentaría un poco y el primer juego quizás buscar uno el cual se este más en movimiento y no tan parado.
    Otra forma para medir sería con un reloj inteligente.

    ResponderEliminar
  8. En mi opinión, la sesión ha sido muy divertida y dinámica, los alumnos se han mostrado bastante motivados y participativos. A pesar de esto, considero que mejorar la resistencia cardiorrespiratoria con juegos es bastante difícil. Estos deberían exigir mucho tiempo de compromiso motor y, en el caso de la sesión, a pesar de que en el primer juego había momentos en los que todos los alumnos corrían, también había mucho tiempo en el que se mantenían parados (ya que solo le tocaba a un alumno correr). En el caso del segundo juego, si lo considero apropiado para el objetivo planteado, sin embargo los alumnos no le han aplicado la suficiente intensidad para ello.
    Para la evaluación pienso que sería mucho más fácil medir la resistencia cardiorrespiratoria a través de un reloj inteligente.

    ResponderEliminar
  9. Nina Vial grupo A

    La sesión fue divertida y motivadora. Fue bien atendida por los responsables de la sesión, con explicaciones claras y precisas de los objetivos.
    La parte de calentamiento quizás añadiré un poco más para aumentar el ritmo de frecuencia cardiaca. El juego de la estrella y los estiramientos me parecieron adecuados. Para los estiramientos poner un capitán que dirija el calentamiento y una forma de dar responsabilidades a los alumnos e implicarlos.
    Pero con el juego de "Atrapa la Bandera" tengo una duda, tal vez hubiera habido una forma mejor para trabajar la capacidad cardiorrespiratoria, como juegos de relevos. Porque al final si un alumno no quiere correr pues se para y solo intenta de tocar los del otro equipo que quieren robar la bandera.
    La rúbrica existente evalúa aspectos importantes como la actitud, la intensidad y el aprendizaje alcanzado, pero quizá un rastreador de cadencia u otro instrumento podría complementarla

    ResponderEliminar

  10. En resumen, creo que la sesión práctica estuvo bien, pero encuentro que el primer juego fue un poco aburrido y no cumplía totalmente con el objetivo de la sesión, ya que había demasiado tiempo de inactividad. El calentamiento fue insuficiente para el objetivo, pero reconozco que pudo deberse a restricciones de tiempo. El último juego fue entretenido y adecuado para trabajar la resistencia, con movimiento constante. Sugiero cambiar el calentamiento para aumentar su duración y ritmo, y buscar un primer juego más activo.

    Además, apoyo los últimos comentarios de mis compañeros para utilizar un reloj inteligente para medir el rendimiento. Aunque la sesión fue divertida y motivadora, sugiero mejorar la implicación de los alumnos en los estiramientos y en la organización del calentamiento. Respecto al juego "Atrapa la Bandera", pienso que podría haberse seleccionado un juego más efectivo para trabajar la capacidad cardiorrespiratoria, como los relevos, ya que en "Atrapa la Bandera" algunos alumnos pueden optar por no correr.

    ResponderEliminar
  11. Rebeca Muñoz Reyes, 3ºC

    La sesión me ha parecido muy lúdica al estar basada en juegos tradicionales. Además, creo que los profesores se han desenvuelto bien y han sabido motivar y controlar a la clase.

    Por otra parte, favoreció mucho el aprendizaje de los estiramientos, llevándolos a cabo durante toda la sesión de una forma muy interesante. Igualmente, dio a los alumnos cierta responsabilidad y autonomía al permitir que algunos dirigiesen los estiramientos.

    Coincido con uno de mis compañeros que ha dicho que se podrían incluir ejercicios específicos para trabajar la resistencia cardiorrespiratoria de manera más directa. Como se comentó al final de la sesión, también se debería haber introducido un calentamiento más intenso antes de empezar con los juegos, que eran muy movidos.

    Para medir la resistencia cardiorrespiratoria utilizaría la Course navette, que es la prueba más adecuada para evaluar dicho aspecto según la evidencia científica que reconoce la Batería ALPHA.

    ResponderEliminar
  12. La clase me pareció muy interesante y donde se trabajaba lo que se quería, la resistencia cardiorrespiratoria, es verdad que el primer juego, no se trabajaba tanto, sino un aspecto mas anaeróbico, y creo que hubiera sido bueno un calentamiento con más intensidad para empezar, pero fue super divertida y creo que así no lo pasemos muy bien.

    Otra forma de evaluar la resistencia cardiorrespiratoria es como decían que se repetía el juego en varias sesiones de la unidad didáctica, si llevas un control de pulso durante las sesiones, al final podrás ir comparándola en los juegos y ver si esta ha mejorado o no ante estímulos iguales o muy parecidos, un registro de pulsos durante varia parte de las sesiones día a día.

    ResponderEliminar
  13. Noelia Ruiz López 6R C
    Aunque no pude asistir a la sesión, por lo que comentaron en clase y he leído en el blog, es una sesión muy dinámica y bien estructurada, centrándose en mejorar la resistencia cardiorrespiratoria, reforzar los estiramientos y prevenir lesiones, todo ello mientras se fomenta el trabajo en equipo y se incorpora la evaluación continua mediante una rúbrica. Como aspectos a mejorar se podrían plantear preguntas relacionadas con la resistencia cardiorrespiratoria durante el juego "Atrapa la Bandera", incentivando así el aprendizaje activo y la comprensión de la importancia de este componente en la salud física.
    Respecto al instrumento de evaluación, una opción adicional para medir la resistencia cardiorrespiratoria podría ser el test de Cooper. Planteándolo con alguna temática y demás, yo lo realice en el TAFAD y me gusto.

    ResponderEliminar
  14. Mario Serrano Parejas, C-5R

    En mi opinión, la sesión estuvo muy bien ya que intentaron conseguir el objetivo de mejorar la resistencia cardiorrespiratoria mediante juegos para que fuese lo más lúdico posible. Ambos juegos eran los adecuados para conseguir dicho objetivo, es verdad que en el juego de "La Estrella" había mucho rato de parón si no corrías. En el "Atrapa la Bandera" si que se asociaba más a lo que ellos buscaban.
    Lo que si que pienso es que deberían haber hecho un calentamiento que tuviese más similitud a lo que eran los juegos ya que había muchos cambios de dirección bruscos (en uno de esos cambios me caí jeje). por lo demás creo que estuvo genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con el comentario de mi compañero, como evaluador si que pude comprobar que lo que era su objetivo con los juegos planteados se cumplía perfectamente, se podría medir con algún test como el test de Course Navette, dos veces durante el curso escolar, para ver si se logra el objetivo.

      Eliminar
  15. María Teresa Rodríguez Palacios 3ºC, 6r
    Al igual que la mayoría de mis compañeros, pienso que la sesión estuvo bastante bien y que la mayor parte de la sesión se intentó conseguir el objetivo principal de ésta (Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria).
    Esto se hizo de manera muy lúdica, a través de juegos.
    También estoy de acuerdo en que el juego de "Atrapa la Bandera" es mucho más efectivo para intentar conseguir el objetivo de la sesión que el juego de "La Estrella"; ya que en el juego de "La Estrella" los alumnos permanecieron más tiempo quietos.
    Para mejorar la sesión, incluiría un calentamiento mucho más completo e intenso para evitar lesiones.

    El instrumento de evaluación que utilizaría para medir la resistencia cardiorrespiratoria es el Course Navette, ya que hay un montón de evidencia científica acerca de esta prueba.

    ResponderEliminar
  16. La sesión "Tentoma" parece haber sido muy dinámica y orientada a cumplir los objetivos didácticos establecidos, centrados en mejorar la resistencia cardiorespiratoria, reforzar los conocimientos sobre estiramientos y prevenir lesiones. La estructura de la sesión, dividida en calentamiento, parte principal y estiramientos, parece adecuada para abordar estos objetivos de manera integral.

    Un aspecto positivo es la inclusión de juegos como "La Estrella" y "Atrapa la Bandera", que permiten trabajar la resistencia cardiorespiratoria de manera lúdica y motivadora. Además, la participación en equipo y la competición entre grupos pueden fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.

    La integración de los estiramientos al final de la sesión es crucial para promover la prevención de lesiones y consolidar los conocimientos adquiridos en sesiones anteriores.

    En cuanto a posibles mejoras, podría considerarse la inclusión de una mayor variedad de estiramientos o ejercicios específicos para trabajar diferentes grupos musculares. Además, sería importante garantizar que los estiramientos se realicen de manera adecuada y segura, por lo que podría ser útil contar con la supervisión y orientación de un profesional en actividad física o fisioterapia.

    Respecto al instrumento de evaluación utilizado, la rúbrica para evaluar la actitud, intensidad de la actividad y aprendizaje adquirido parece ser adecuada para medir aspectos clave relacionados con los objetivos de la sesión. Sin embargo, para medir específicamente la resistencia cardiorespiratoria, podría ser útil incorporar también pruebas físicas como el test de Cooper o el test de marcha de seis minutos, que proporcionan mediciones más objetivas y cuantificables de este aspecto. Estas pruebas podrían complementar la evaluación subjetiva proporcionada por la rúbrica y brindar una visión más completa del rendimiento de los estudiantes en este aspecto.

    ResponderEliminar
  17. Rosalía Mohedano Rivera, Grupo C
    En nuestro caso, el objetivo que decidimos trabajar no era algo sencillo ya que hay que hacerlo de manera motivante y divertida para que a los alumnos no les parezca aburrido. Lo llevamos a cabo con dos juegos, y tras hacer la reflexión final en clase nos dimos cuenta de que uno era más apropiado que el otro porque los alumnos estaban bastante tiempo parados, lo que no ayudaba al cumplimiento del objetivo, lo que sería un aspecto a mejorar.
    A pesar de esto, la sesión fue bien impartida y el comportamiento de nuestros compañeros fue bueno.

    ResponderEliminar
  18. En mi opinión, la sesión fue bastante efectiva en cuanto al objetivo de mejorar la resistencia cardiorrespiratoria a través de juegos lúdicos. Ambos juegos, "La Estrella" y "Atrapa la Bandera", resultaron adecuados para alcanzar este propósito. Sin embargo, noté que en "La Estrella" había momentos de inactividad prolongada si un miembro del equipo no corría, lo que podría haberse ajustado para mantener un flujo más constante de actividad física. En contraste, "Atrapa la Bandera" parecía más alineado con el objetivo buscado, ya que implicaba una actividad continua y un mayor nivel de participación.

    Una sugerencia para mejorar la sesión sería diseñar un calentamiento que refleje más de cerca las demandas físicas de los juegos, particularmente los cambios de dirección bruscos. Esto podría ayudar a preparar mejor a los estudiantes para las actividades principales y reducir el riesgo de lesiones, como caídas, durante el juego.

    En cuanto al instrumento de evaluación, la rúbrica utilizada para medir la actitud, la intensidad de la actividad y el aprendizaje adquirido parece adecuada para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria en este contexto. Sin embargo, consideraría incorporar medidas más directas de la resistencia cardiorrespiratoria, como la frecuencia cardíaca antes y después de la sesión, o pruebas específicas de resistencia, como una carrera de distancia, para obtener una evaluación más completa y precisa.

    ResponderEliminar
  19. PAULA TORRES SANJUÁN GRUPO C
    La dinámica de la sesión fue muy agradable en general. La división en equipos con nombres de dioses griegos añadió un toque lúdico y competitivo que nos mantuvo comprometidos desde el principio. Los juegos seleccionados fueron adecuados para promover la actividad física, el trabajo en equipo y la diversión. "La Estrella" requería rapidez, agilidad y coordinación, mientras que "Atrapa la Bandera" fomentaba la estrategia grupal y la cooperación.

    No obstante, se podría mejorar la sesión incluyendo ejercicios específicos para trabajar la resistencia de manera más directa, implementando por ejemplo circuitos de ejercicios de alta intensidad como carreras de relevos o circuitos de obstáculos.
    Discutimos al final de la sesión la posibilidad de realizar un calentamiento más profundo antes de los juegos intensos, para prevenir posibles lesiones.

    En cuanto a la evaluación, la rúbrica abarcaba aspectos importantes como la actitud, la intensidad y el aprendizaje adquirido, lo cual es genial.

    ResponderEliminar
  20. Pablo Muñoz Morely Grupo C 6 R
    Opino que la sesión en aspectos generales ha sido dinámica y bien organizada. Como opinan la mayoría de los compañeros, los primeros dos ejercicios podrían haber sido algo más intensos o dinámicos para que case completamente con el objetivo de la sesión. El juego de atrapa la bandera pienso que esta muy bien relacionado con el objetivo.
    En cuanto a otros métodos de evaluación, aunque pienso que la rúbrica usada es una buena herramienta, como algunos de mis compañeros también elegiría un reloj inteligente, y preguntaría a los alumnos sobre el esfuerzo percibido (RPE) de la sesión completa.

    ResponderEliminar
  21. Carlos Márquez García-Tenorio. Grupo C,6r
    Aunque no pude asistir a esta sesión, parece una sesión divertida,, lo que puede motivar a los alumnos a esforzarse más en los juegos y de este modo cumplir con el objetivo de mejorar la resistencia cardiorrespiratoria. Sin embargo, en el juego de "Atrapa la bandera" pienso que ya sea por falta de motivación o por estrategia, algunos alumnos pueden asumir un rol más estático, lo que conllevaría a no cumplir con el objetivo.
    En cuanto al método de evaluación si me parece bastante adecuado.

    ResponderEliminar
  22. Alejandro Corpas Ortiz Grupo C-5R
    Realizar la sesión para nuestros compañeros fue un reto ya que tuvimos dificultades a la hora de evaluar la resistencia cardiorrespiratoria sin usar test de condición física.
    Creo que finalmente la sesión se realizó de manera correcta, consiguiendo el objetivo planteado. Es cierto que en algunas partes de la sesión hubo alumnos que no realizaban actividad física por la manera en que la planteamos pero con el feedback recibido pudimos cambiar alguna parte y para futuras ocasiones se podría mejorar.

    ResponderEliminar
  23. Claudia Lorente Oñate, grupo C, 6
    1- La clase de Tentoma fue muy dinámica y entretenida, ofreciendo diversas actividades que estimularon la resistencia cardiovascular y consolidaron los conocimientos sobre estiramientos. Para hacerla aún mejor, agregaría más ejercicios diseñados para mejorar la resistencia y diversificar los juegos para mantener el interés de los compañeros a lo largo de toda la sesión
    2- La rúbrica usada evaluaba muchos aspectos y fue apropiada, pero sería útil incluir medidas más directas de la resistencia cardiorrespiratoria, como la frecuencia cardíaca antes y después de la sesión, o pruebas específicas de resistencia, como una carrera de distancia, para una evaluación más completa.

    ResponderEliminar
  24. Carmen Bonache Castillo 3ºC
    Nuestra sesión constó de 2 juegos que hibridaban el tiempo de compromiso motor (atendiendo al objetivo de mejorar la capacidad cardiorespiratoria del alumando) y los conocimientos sobre la forma correcta de llevar a cabo los estiramientos al final de la sesión. Fue complicado evaluar el porcentaje de la frecuencia cardíaca durante toda la sesión ya que no disponíamos de pulsómetros o relojes inteligentes que nos ofrecieran estos datos. Sin embargo, pudimos conocer el inicio y el final de las pulsaciones y por tanto el porcentaje de la frecuencia cardiaca empleado para desarrollar la sesión.

    ResponderEliminar
  25. Javier Sánchez Aranda; 3ºC; 6r
    Igual que la mayoría de mis compañeros, considero que la sesión estuvo bastante bien y que se trabajó principalmente en el objetivo principal (mejorar la resistencia cardiorrespiratoria). Se abordó de forma muy divertida, a través de juegos.

    También estoy de acuerdo en que el juego "Atrapa la Bandera" resulta más efectivo para alcanzar el objetivo de la sesión que "La Estrella"; ya que en este último, los alumnos estuvieron más tiempo inactivos.

    Para mejorar la sesión, agregaría un calentamiento más completo y enérgico para prevenir posibles lesiones.

    El método de evaluación que consideraría para medir la resistencia cardiorrespiratoria es el Course Navette, dado que existe una amplia evidencia científica sobre esta prueba.

    ResponderEliminar
  26. Lucía Hermoso Córdoba 3c6r:

    Aunque no estuve presente en la sesión, coincido con mis compañeros en que la dinámica fue atractiva y participativa. Sin embargo, sugiero que podríamos mejorar la sesión incorporando ejercicios específicos para trabajar la resistencia cardiorrespiratoria. Además, considero importante explorar otras opciones de evaluación que nos permitan medir este aspecto de manera más precisa. Me gusta el esfuerzo del equipo por crear una experiencia educativa divertida y estoy de acuerdo en que siempre hay margen para mejorar.

    ResponderEliminar
  27. Mario Casto Álvarez Juárez 3ºc-5r

    La sesión impartida por este grupo fue muy óptima, ya que se trabajo desde el primer momento con el objetivo, "Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria". Algunas mejoras que incluiría durante la sesión son:
    - Un aumento de mas juegos, ya que solo hubo dos y me hubiera gustado ver algún juego mas.
    - Con respecto al juego "Atrapa la bandera" hubiera cambiado un poco la distribución ya que algunos compañeros no trabajaron de forma óptima este objetivo ya que estaban estáticos.

    El método de evaluación que utilizaría a parte del ya utilizado por este grupo, sería el Test de Course-Navette ya que es muy beneficioso para este tipo de objetivo.

    ResponderEliminar
  28. Carmen Herminia Garay Jiménez | C | 6R
    Personalmente, disfruté la sesión y su planteamiento, encontrándola bastante entretenida, especialmente porque la gamificación nos hacía adoptar roles a través de la distribución de grupos con nombres de dioses griegos.

    Aunque las actividades diseñadas podrían alcanzar el objetivo, pienso que se podrían haber incluido ejercicios más específicos y alineados con el objetivo propuesto. Aun así, las actividades realizadas tienen el potencial de cumplirlo.

    Creo que sería beneficioso utilizar herramientas como relojes inteligentes o pulsómetros para medir y evaluar mejor las pulsaciones, lo que permitiría una evaluación más precisa del trabajo realizado en las sesiones. Reconozco que este tipo de equipo puede ser difícil de obtener en los centros.

    ResponderEliminar
  29. Julio Rojano Cañete grupo C 6r
    En mi opinión, la sesión propuesta parece haber sido interesante y divertida, especialmente por la gamificación utilizada con los nombres de los dioses griegos para los grupos. Aunque las actividades planteadas podrían haber sido más específicas para cumplir el objetivo, considero que aún así podrían haber contribuido a alcanzarlo. Sugiero que se podrían explorar opciones como el uso de tecnología como relojes inteligentes o pulsómetros para una evaluación más precisa de la resistencia cardiorrespiratoria, aunque entiendo las limitaciones prácticas y económicas de implementar estos dispositivos en un entorno escolar. En general, parece que la sesión fue bien organizada y que los alumnos trabajaron para alcanzar sus objetivos, lo que sugiere que fue una experiencia positiva en general.

    ResponderEliminar
  30. GRUPO C
    La dinámica de la sesión fue en general muy divertida. La división en equipos con nombres de dioses griegos añadió un elemento lúdico y competitivo que nos mantuvo comprometidos desde el principio. Los juegos elegidos fueron adecuados para fomentar la actividad física, el trabajo en equipo y la diversión. "La Estrella" requería rapidez, agilidad y coordinación, mientras que "Atrapa la Bandera" promovía la estrategia grupal y la cooperación.

    Sin embargo, se podría mejorar la sesión incluyendo ejercicios específicos para trabajar la resistencia, como circuitos de ejercicios de alta intensidad, carreras de relevos o circuitos de obstáculos. También discutimos al final de la sesión la posibilidad de realizar un calentamiento más profundo antes de los juegos intensos para prevenir posibles lesiones.

    En cuanto a la evaluación, la rúbrica abarcaba aspectos importantes como la actitud, la intensidad y el aprendizaje adquirido, lo cual me parece muy interesante.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. pablo lagos 3ºc 6r

    La sesión la evalúo de forma positiva ya que era para mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y así lo sentí. La realizó a través de actividades lúdicas y juegos, lo que indica un enfoque exitoso en la gamificación y el aprendizaje activo. Los nombres de dioses griegos para los grupos y juegos como "Atrapa la Bandera" y "La Estrella" contribuyó a crear una atmósfera motivadora y colaborativa, aunque algunos juegos podrían mejorarse para mantener a los alumnos más activos.

    Incorporar tecnología como relojes inteligentes o pulsómetros para evaluar con mayor precisión la resistencia cardiorrespiratoria es un punto a favor, aunque no todos tenían por lo que no se podía hacer un uso global de ellos.
    Para una evaluación más objetiva y cuantificable de la resistencia cardiorrespiratoria, sugiero utilizar pruebas físicas complementando así la evaluación subjetiva proporcionada por la rúbrica actual.

    En resumen, recibí bien la sesión y cumplí con mis objetivos didácticos, pero identifiqué áreas de mejora en cuanto a la especificidad de las actividades, la intensidad del calentamiento y la precisión en la evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria.

    ResponderEliminar
  33. MANUEL SAMOS PÉREZ 3ºC 6R
    La sesión me ha parecido un auténtica pasada ya que han utilizado la gamificación enfocada a Dioses griegos. Le daría alguna vuelta a ciertas actividades que se han hecho para mejorarlas y así que se lleven a mejor puerto.
    Son muchos los instrumentos de medición para la evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria que disponemos y todos tenemos hoy en día. Muchos de nosotros tenemos relojes digitales, pulsómetros( ya que muchos entrenamos deportes de resistencia ), podrían haberlos pedido durante la exposición del día anterior para que así todo el que tuviese se hubiese llevado uno.
    Se pudieron llevar a cabo la consecución de los objetivos y también pudimos ver como la sesión en todo momento se encontraba controlada , por lo que fue una experiencia positiva y enriquecedora.

    ResponderEliminar
  34. Jesús García Ruiz, 3° C 5R
    En lo personal, disfruté la sesión tal como se planteó y me pareció entretenida, especialmente porque la gamificación nos involucraba asignando nombres de dioses griegos a los grupos.
    Creo que las actividades propuestas pueden cumplir su objetivo, aunque, en mi opinión, podrían haberse incluido ejercicios más específicos y enfocados en el propósito principal, aunque los ejercicios realizados también pueden lograrlo. Considero que, si fuera posible, se podrían utilizar herramientas como relojes inteligentes o pulsómetros para medir mejor las pulsaciones y evaluar de manera más precisa el trabajo realizado durante las sesiones, aunque entiendo que estos dispositivos son difíciles de conseguir en los centros.

    ResponderEliminar
  35. Blanca Moreno Muñoz, 3ºC, 6r.

    Aunque no pude asistir a esta sesión, considero que los ejercicios propuestos son bastante dinámicos y divertidos para el alumnado. Sin embargo, como bien dicen mis compañeros en el caso de “La Estrella” no llega a cumplirse del todo el objetivo de mejorar la resistencia cardiorrespiratoria, ya que en la mayoría de rondas un gran número de alumnos está parado y deberíamos optar por otras alternativas en las que todos los alumnos por igual tengan el mismo tiempo de compromiso motor.

    Por otra parte, veo una buena iniciativa que en el caso del segundo juego “Atrapa la bandera” si eran pillados, para salir de la cárcel y poder escapar, debían acertar una pregunta acerca de los estiramiento, de tal manera que aunque en este momento no haya compromiso motor continúan aprendiendo y profundizando en la asignatura sobre todo de una forma dinámica.

    En cuanto a otro instrumento de evaluación para medir la resistencia cardiorrespiratoria, si fuera posible y todos los alumnos tuvieran uno a su alcance utilizaría una pulsera/reloj de actividad, lo cual sería una forma muy sencilla. También podría repetirse el proceso de medirse manualmente la FC tras una misma actividad realizada a la misma intensidad a lo largo de la Unidad Didáctica en varias sesiones.

    ResponderEliminar
  36. Luis Fernández León, 3ºC 5r
    La sesión práctica estuvo divertida, aunque el primer juego resultó un tanto monótono, ya que implicaba menos movimiento y no cumplía completamente con el objetivo establecido. El calentamiento fue breve considerando lo que se requería para alcanzar los objetivos, pero posiblemente se debió a las limitaciones de tiempo en clase. En cambio, el último juego fue muy dinámico y divertido, lo que lo hizo más adecuado para la sesión, ya que involucraba constante movimiento y trabajaba la resistencia. En resumen, modificaría el calentamiento para hacerlo más completo y extenso, y consideraría buscar un juego más activo para reemplazar el primer ejercicio. Además, otra alternativa para evaluar podría ser utilizando algo más exacto como un reloj inteligente o un test bien hecho de course navette.

    ResponderEliminar
  37. Yvonne Beatrice Balea Simioana 5r

    Desde mi punto de vista, al igual que mis compañeros, considero que es una sesión bastante dinámica y divertida. La sesión se centra en mejorar la resistencia cardiorrespiratoria, reforzar los conocimientos sobre estiramientos y la prevención de lesiones; y han sido capaces de cumplir con estos objetivos mediante juegos lúdicos fomentando el trabajo en equipo.
    En cuanto a la rúbrica que han utilizado, como instrumento de evaluación, es correcta y adecuada para evaluar los objetivos de la sesión, ya que tiene en cuenta aspectos como la actitud, la intensidad y el aprendizaje de cada alumno.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. Jesús López Romero 3ºC 5r

    La sesión me ha parecido bien estructurada y dinámica, fomentando la participación activa y el aprendizaje práctico. Los juegos propuestos son creativos y promueven tanto el trabajo en equipo como la competencia saludable. En cuanto a aspectos a mejorar podría añadirse un tercer juego o actividad para diversificar aún más la sesión y mantener el interés de los participantes. Con respecto a si podría utilizarse otro instrumento de evaluación para medir la resistencia cardiorespiratoria estoy de acuerdo con mis compañeros en tener un seguimiento de la frecuencia cardiaca con pulseras de actividad o, en su defecto, midiendo directamente, para así llevar un seguimiento de la mejora de la frecuencia cardiaca basal.

    ResponderEliminar
  40. La sesión "Tentoma" fue dinámica y bien estructurada, aunque el primer juego, "La Estrella", resultó un poco aburrido y no cumplió totalmente con el objetivo de la sesión debido a los tiempos de inactividad. El calentamiento fue insuficiente, probablemente por restricciones de tiempo, y debería ser más largo e intenso. El último juego, "Atrapa la Bandera", fue entretenido y efectivo para trabajar la resistencia, aunque un juego más activo como relevos podría ser mejor para algunos alumnos que optaron por no correr. Sugiero aumentar la duración y el ritmo del calentamiento y buscar un primer juego más activo.
    Aunque la rúbrica utilizada para evaluar la actitud, la intensidad de la actividad y el aprendizaje adquirido es adecuada, podría mejorarse la medición de la resistencia cardiorrespiratoria incorporando pruebas físicas más objetivas como el test de Cooper o el test de marcha de seis minutos. Estos métodos proporcionarían mediciones cuantificables y objetivas del rendimiento de los estudiantes en este aspecto, complementando la evaluación subjetiva de la rúbrica. Además, el uso de relojes inteligentes para medir el rendimiento podría ser una herramienta valiosa.

    ResponderEliminar
  41. Raul Domingo Rubio Grupo C
    La sesión en general me pareció muy dinámica y bien estructurada. La división en equipos con nombres de dioses griegos agregó un elemento lúdico y competitivo que mantuvo a todos comprometidos desde el principio. Los juegos elegidos fueron apropiados para fomentar la actividad física, el trabajo en equipo y la diversión. Sin embargo, creo que podríamos mejorar algunos aspectos para optimizar la experiencia.

    En primer lugar, considere que podríamos incorporar ejercicios específicos para trabajar la resistencia cardiorrespiratoria de manera más directa. Aunque los juegos y estiramientos son excelentes para la movilidad y la flexibilidad, añadir intervalos de actividad cardiovascular más intensos podría mejorar aún más la salud cardiovascular. Esto podría lograrse mediante circuitos de ejercicios de alta intensidad o juegos que requieran un esfuerzo cardiovascular sostenido, como carreras de relevos o circuitos de obstáculos cronometrados. Además, un calentamiento más profundo podría ser beneficioso antes de realizar juegos que requieran una intensidad considerable, para prevenir lesiones y maximizar el rendimiento.

    En cuanto a la evaluación, la rúbrica existente abarca aspectos importantes como la actitud, la intensidad y el aprendizaje adquirido, lo cual es excelente. Sin embargo, consideramos que podríamos complementarla con otros instrumentos de evaluación. Personalmente, me inclinaría por utilizar la prueba de Course Navette para medir la resistencia cardiorrespiratoria, ya que es una evaluación validada científicamente y proporciona una medida objetiva de este aspecto.

    En resumen, la sesión fue enriquecedora y divertida, pero podemos realizar ajustes para mejorarla aún más, especialmente en cuanto a la inclusión de ejercicios específicos para la resistencia cardiorrespiratoria y la implementación de métodos de evaluación complementarios.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. Daniel Gálvez Domínguez, Grupo C, 5r.

    La clase fue muy entretenida y eficaz para alcanzar los objetivos planteados. La división en equipos con nombres de dioses griegos añadió un elemento lúdico y competitivo que mantuvo el interés de los estudiantes desde el inicio. Creo que los juegos seleccionados han sido ideales para fomentar la actividad física, la cooperación y la diversión, promoviendo habilidades como rapidez, agilidad, coordinación y estrategias grupales.

    Pienso que la estructura de la clase, que incluyó un calentamiento, una parte principal y estiramientos, fue adecuada para trabajar la resistencia cardiorrespiratoria, reforzar el conocimiento sobre estiramientos y prevenir lesiones. No obstante, creo que la sesión podría mejorarse incorporando ejercicios específicos para trabajar la resistencia, como circuitos de alta intensidad, relevos o circuitos de obstáculos. Habría visto bien un calentamiento más intenso antes de los juegos.

    Los estiramientos al final de la sesión han estado bien, para consolidar los conocimientos adquiridos en clases anteriores. La rúbrica utilizada para la evaluación, que incluía aspectos como la actitud, la intensidad y el aprendizaje adquirido, la veo apropiada para medir los elementos clave de la sesión. Sin embargo, para evaluar específicamente la resistencia cardiorrespiratoria, sería útil incorporar pruebas físicas como el test de Cooper o el test de marcha de seis minutos, que creo que proporcionarían mediciones más objetivas y cuantificables. Además de ello, como puntualizan algunos compañeros, llevar un registro del pulso durante varias sesiones permitiría una evaluación continua del progreso en resistencia cardiorrespiratoria, permitiendo comparaciones y seguimiento de mejoras a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  44. Carlos de la Hoz Valderas 5R
    "Tentoma" ha sido una sesión dinámica y orientada a cumplir los objetivos establecidos, centrándose en mejorar la resistencia cardiovascular y prevenir lesiones. La estructura de la sesión, con actividades como "La Estrella" y "Atrapa la Bandera", permite trabajar estos aspectos de manera motivadora y colaborativa.
    Para mejorar, podría considerarse la inclusión de una mayor variedad de estiramientos o ejercicios específicos para diferentes grupos musculares, así como garantizar una ejecución segura y adecuada de los estiramientos con la supervisión de un profesional. Además, para medir la resistencia cardiorvascular de manera más objetiva, podría incorporarse pruebas físicas más específicas.
    En resumen, la sesión parece haber sido efectiva, pero podría mejorarse con una mayor diversidad de ejercicios y una evaluación más objetiva de la resistencia cardiovascular.

    ResponderEliminar

Entrega de portafolio

 Estimados alumnos,  Como sabéis y ya puse en la anterior entrada, la entrega del portafolio debe realizarse con una autocalificación argume...